Informe de BASQUET

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria Misión Sucre – Universid

Views 82 Downloads 4 File size 824KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria Misión Sucre – Universidad Bolivariana de Venezuela Aldea Simón Bolívar Zaraza Edo. Guárico

EL BASQUET

PROFESOR:

Abg Paola Arrioja

PARTICIPANTES:

César D. Carpio

C.I. 21.362.255

Luis D. Carpio

C.I. 21.362.254

Junio, 2018

EL BÁSQUET

El Básquet, es un deporte de contacto en el que juegan 2 equipos formados por 5 jugadores cada uno y un límite de hasta siete jugadores suplentes.

GENERALIDADES

El objetivo de cada equipo es introducir la pelota en el cesto del rival, haciendo pases, picando la pelota y lanzando con el uso de las manos dentro de los límites de la cancha e impidiendo que el rival se apodere de la pelota y anote puntos.

El equipo que mayor número de puntos obtuvo al final del tiempo de juego del cuarto periodo o, si fuera necesario, de uno o más periodos extra, será el ganador del partido.

El juego consistirá de cuatro períodos de diez minutos, denominado cada uno cuartos. Habrá intervalos de dos minutos entre el primero y segundo periodo y entre el tercer y cuarto periodo y antes de cada periodo suplementario. El intervalo del medio o mitad será de quince minutos.

Si el puntaje está empatado al finalizar el cuarto período, el partido debe continuar con un período suplementario de cinco minutos o con los períodos suplementarios de cinco minutos que sean necesarios para desempatar, según el Artículo 17 de la FIBA (tiempo de juego, puntaje empatado y períodos suplementarios).

Vale aclarar que no son los mismo tiempos que se manejan en la NBA, ya que en esta los cuartos son de 12 minutos, además los intervalos son de cinco minutos entre el primero y segundo periodo y entre el tercer y cuarto periodo y antes de cada periodo

suplementario. Por otro lado, tanto el intervalo del medio o mitad como el periodo suplementario, no presenta diferencias con respecto a la FIBA.

Desde el punto de vista energético, en ejercicios de máximas intensidades, como se da en la competición de básquet, la contribución de las diferentes vías energéticas se realizaría en función de la duración del ejercicio. Podemos ver que ejercicios como el pique y el salto donde se requiere esfuerzos máximos de pocos segundos, va a predominar el sistema anaeróbico.

Además, para que el deportista rinda todo lo que dura la competencia, se necesita del metabolismo aeróbico, quien le permite desarrollar la actividad en tiempo prolongado.

Por otro lado, se trata de un deporte de colaboración y oposición. Se los denomina de esta manera a los deportes cuyo principal propósito es el desarrollo de actitudes de trabajo en equipo que permitan resolver problemas motrices y estratégicos. Con respecto a la colaboración, los componentes del equipo colaboran entre sí para conseguir un objetivo. Los movimientos, gestos y desplazamientos de los deportistas están orientados a que todo el equipo consiga encestar el balón.Al hablar de oposición, los individuos participantes se enfrentan entre sí con objetivos contrapuestos. A la vez que un equipo pretende alcanzar el objetivo, debe intentar evitar que el equipo contrario lo consiga antes o en mayor número de veces.

CAMPO DE JUEGO CARACTERISTICA DE LA SUPERFICIE DE JUEGO

La elección más efectiva en la competencia profesional para una cancha de básquet techada es el piso de madera de arce duro, son excepcionalmente duraderas y requieren poco mantenimiento.

Las superficies de madera no deben usarse para canchas al aire libre ya que la luz solar, la lluvia y otros elementos naturales pueden dañar la madera y deformar la superficie.

La uniforme distribución de los materiales empleados le conferirá una amortiguación de 5 (cinco) milímetros por metro cuadrado, permitiendo que el piso sea flexible, es por esto que su concepción es la que permite grandes esfuerzos de carácter físico, protegiendo al deportista de potenciales lesiones articulares recurrentes, brindándole confort y seguridad al mismo tiempo, por otra parte, el diseño de la trama permite la uniformidad del pique del balón en toda su superficie. Asi mismo, el color claro de las maderas utilizadas facilita la visualización rápida de la pelota por parte del deportista, así como las partes demarcadas de la cancha.

DIMENSIONES DEL CAMPO DE JUEGO •

Largo: 28 metros



Ancho: 15 metros



Áreas de banca: 8,95 metros medidos desde el fondo hacia el centro.



Área de mesa de control: 6 metros para cada lado desde mitad de cancha hasta las bancas. Todas las líneas han de tener un grosor de 5 cm

Línea de 3 puntos: -Largo: 8,325 metros -Ancho: 13,2 metros -Desde bajo el aro hasta el tope del triple: 6,75 metros (FIBA) 7,25 (NBA)

Zona (Rectángulo): -

Largo: 5,8 metros -Ancho: 4,9 metros



Marcas de saque lateral (costado contrario a la mesa de control): 8,325 metros (debe coincidir con el tope de la línea de triples)



Semi-Círculo de falta No Ofensiva:

- Desde bajo el aro: 1,25 metros de diámetro. •

Tablero: debe estar 1,2 metros dentro de la cancha (ver anexo foto 8).



Aro: debe estar 1,575 metros dentro de la cancha. Los aros están a una altura de 3,05 mt (ver anexo foto 9).



Círculos, tanto en la zona como en la mitad de cancha de básquet: 3,6 metros de ancho y largo.

ELEMENTO DE JUEGO

La pelota debe ser esférica y de color anaranjado aprobado y debe tener los ocho (8) paneles con la figura tradicional y los canales negros. La superficie exterior debe ser de cuero, cuero sintético, goma o material sintético (según el artículo 3.3 del reglamento FIBA), (ver anexo foto 6).

INDUMENTARIA

La misma debe ser ligera para permitir una fluidez en los movimientos acorde a los requerimientos del deporte. Es un deporte donde hay un predominio de la agilidad y la velocidad, con lo cual una vestimenta inadecuada dificultará la realización de los movimientos.

Se utilizan camisetas sin mangas que permitan mayor libertad en los miembros superiores.

Pantalones o bermudas cortas, media preferentemente de algodón (según artículo 13.2.8 del reglamento FIBA) (ver anexo foto 7).

CALZADO

Es una pieza clave para practicar el deporte de manera cómoda y efectiva. Fundamental en la prevención de lesiones.

Las suelas son fundamentales a la hora de practicar este deporte. Las mismas no deben resbalar, ya que es un deporte que se juega sobre superficies que son resbaladizas, sobre todo cuando esta se humedece con la transpiración de los jugadores. Las suelas antideslizantes aseguran un agarre efectivo (ver anexo foto 3).

En cuanto al material de las zapatillas, el mismo debe asegurar una buena ventilación y transpiración del pie.

El sistema de cierre más recomendado es el de cordones, ya que permite una regulación en su ajuste de manera rápida y a comodidad del deportista.

Calzado según función del jugador: •

PIVOT Y ALA-PIVOT: En estas posiciones recomendaríamos zapatillas con

buena amortiguación trasera y caña alta (ver anexo foto 1), para tener buena absorción de impactos en saltos y protección en tobillos. •

BASES, ESCOLTAS Y ALEROS: Aquí es más recomendable la

amortiguación delantera, y una caña media o incluso baja (ver anexo foto 2), facilitan el dribling y maniobras rápidas. •

POSICIONES VARIABLES: Es para jugadores que pueden adaptarse a varias

posiciones, y aquí podemos utilizar amortiguaciones delanteras y traseras y una media caña.

ELEMENTOS DE PROTECCION Y/O SEGURIDAD

Para la práctica deportiva se recomienda la utilización de elementos que eviten o agraven algún tipo de lesión, en algunos casos solo favorecen la realización del gesto deportivo y en otros solo tendrían un efecto placebo.

En cuanto a los elementos de protección, el juez no debe permitir a ningún jugador el uso de accesorios que pueda causar lesiones a otros jugadores (según el artículo 13.2.5 del reglamento FIBA).

No se permite utilizar: •

Protección en dedos, manos, muñecas, codos o antebrazos, escayola o refuerzos

hechos de cuero, plástico, plástico flexible (blando), metal ni ningún otro material duro, aunque estén cubiertos por un acolchado blando. •

Objetos que puedan causar cortes o abrasiones (las uñas deben llevarse cortas).



Tocados, accesorios para el pelo o joyas.

Se permite utilizar: •

Protecciones en hombros, brazos, muslos o piernas, siempre que el material esté

suficientemente acolchado. •

Mangas de compresión del mismo color dominante que las camisetas (ver anexo

foto 4). •

Medias de compresión del mismo color dominante que los pantalones. Si se

emplean para la parte superior de la pierna deben acabar por encima de la rodilla; si se emplean para la parte inferior de la pierna, deben acabar por debajo de la rodilla. •

Refuerzos en las rodillas o rodilleras, si están adecuadamente cubiertos.



Máscaras faciales, aunque sean de material duro.



Protectores bucales transparentes incoloros (ver anexo foto 3).



Gafas, siempre que no representen un peligro para los demás jugadores.



Cintas para la cabeza, con una anchura máxima de 5 centímetros, hechas de

tela, plástico flexible o goma no abrasivos y de un solo color. •

Esparadrapo incoloro transparente en los brazos, hombros, piernas, etc.

Cualquier otro artículo no mencionado debe tener primero la aprobación de la Comisión Técnica Mundial de la FIBA.

FALTAS/REGALMENTACIÓN DEL CONTACTO:

Teniendo en cuenta la amplitud del reglamento del deporte, nos hemos focalizado en aquellas que condicionan el contacto entre los jugadores.

Falta: infracción de las reglas que implica el contacto personal con un adversario y/o una conducta antideportiva.

Contacto: en un partido donde hay 10 jugadores moviéndose rápidamente en un espacio limitado no se puede evitar el contacto. Es por eso que en cada caso el juez debe considerar:

-

Espíritu y propósito de las reglas, y la necesidad de respetar la integridad del

juego. -

Aplicar el concepto de “ventaja/desventaja”, según el cual no se debe

interrumpir el juego innecesariamente.

Falta personal: falta de un jugador que implica el contacto ilegal con un adversario, este el balón vivo o muerto. Un jugador no debe agarrar, bloquear, empujar, cargar ni zancadillear a un adversario, no debe impedir el avance de un adversario extendiendo la mano, el brazo, el codo, el hombro, la cadera, la pierna, la rodilla o el pie, ni doblar su cuerpo en una posición “anormal”, ni debe incurrir un juego brusco o violento.

Bloqueo: contacto personal ilegal que impide el avance de un adversario, tenga o no el balón.

Carga: contacto personal con o sin balón, provocado al empujar o desplazar el torso de un adversario.

Defensa ilegal por la espalda: contacto con un adversario por detrás del mismo.

Agarrón: contacto personal con un adversario que interfiere su libertad de movimiento.

Pantalla ilegal: intento de retrasar o evitar ilegalmente que un adversario que no tiene el control del balón alcance la posición que desea en el terreno de juego. Se la considera ilegal cuando:

-

El jugador que realiza la pantalla se está moviendo cuando tiene lugar el

contacto. -

No ha concedido la distancia suficiente al establecer la pantalla fuera del campo

de visión de un adversario estacionario cuando tiene lugar el contacto.

Uso ilegal de las manos: el jugador defensor utiliza las manos para entrar en contacto con un adversario, con o sin balón, e impide el avance.

Empujón: contacto personal con cualquier parte del cuerpo que tiene lugar cuando un jugador desplaza o intenta desplazar por la fuerza a un adversario con o sin control del balón.

Jugador en el aire: Ningún jugador puede interponerse en la trayectoria de un adversario después de que este haya saltado en el aire.

Si un jugador ha saltado, y este al caer su inercia le hace entrar en contacto con un adversario que ha adoptado una posición legal de defensa más allá del lugar de la caída, el saltador será el responsable del contacto.

PRINCIPALES GESTOS TÉCNICOS

La ejecución de habilidades motrices está constantemente sometida a un proceso de observación y análisis por parte de los profesionales en el ámbito de la actividad física y el deporte. Estos procesos se realizan con el propósito de corregir, perfeccionar y optimizar el rendimiento o con la intención de prevenir las posibles

lesiones músculo esqueléticas. Los mismos pueden divididos en gestos ofensivos y defensivos.

GESTOS OFENSIVOS

DRIBLING

Acción que realiza un jugador cuando, después de tomar el balón, le da impulso tirándolo o palmeándolo con una mano contra el suelo y lo vuelve a tocar antes de que lo haga otro jugador. Se da por terminado el dribling cuando el jugador toma la pelota con ambas manos, o lo deja descansar sobre una de ellas. El jugador puede dar un número indeterminado de pasos mientras que el balón no está en contacto con su mano.

El jugador mantiene el cuerpo semiflexionado o inclinado para un correcto equilibrio. Separa los pies igual que el ancho de hombros, con uno de los pies por delante del otro. Mantiene la vista levantada y hacia adelante. El peso del cuerpo repartido sobre la punta de los pies. El brazo que toca el balón esta flexionado, con el codo casi pegado al cuerpo, mientras los dedos y el antebrazo lo impulsan hacia abajo. El otro brazo se mantiene relajado al costado del cuerpo, y en el caso de que haya un contrario cerca se flexiona protegiendo el balón. El balón pasa por delante del pie

correspondiente a la mano que dribla, perpendicularmente sobre el suelo, y como norma general no más alto que las caderas.

PASE

Recurso utilizado para mover el balón por todo el terreno de juego sin necesidad de picarlo. Es la forma más rápida de progresar el balón. Requieren de mucha precisión por parte del deportista. El mismo puede ser clasificado en:

1)

Pase a dos manos

-

Pase de pecho: el balón es impulsado desde el pecho con las dos manos en

dirección al jugador que lo recibe (el mismo debe caer a la altura del pecho del compañero). -

Pase picado: similar al pase de pecho pero con un pique intermedio. Es el más

utilizado y más seguro a la hora de evitar defensores a corta distancia. -

Pase por encima de la cabeza: se levanta el balón con las dos manos por encima

de la cabeza y a la vez que se da un paso hacia adelante lanzamos el balón con ambas manos.

2)

Pase con una mano

-

De béisbol

-

De gancho

-

De pelota dirigida

-

Por detrás

-

Por debajo

-

De pique

-

De lado

-

Mano a mano

-

Tocada

RECEPCION

Es el acto de tomar el balón ya sea por un pase, o por la toma de un rebote. Lo brazos deben encontrarse en semiflexión y en dirección hacia la pelota. Los dedos, al igual que los brazos, deben encontrarse en semiflexión, haciendo de amortiguación del lanzamiento. Los mismos deben encontrarse separados para abarcar una mayor superficie y tomar el balón con mayor seguridad. En el momento de recibir el balón se presiona con los dedos y simultáneamente se flexionan los brazos, llevando el balón hacia el pecho, quedando listo para un futuro pase, driblar o lanza. Tener en cuenta que se debe mirar el balón hasta el momento en que este toma contacto con las manos.

TIRO AL ARO

Tipos de tiro: •

Tiro a pie firme: gesto técnico con el cual se logra encestar el balón. El brazo

de lanzamiento debe formar un ángulo de 90°. Los pies deben estar separados a la altura de los anchos del hombro, y el pie homólogo a la mano de tiro debe estar ligeramente adelantado. Las rodillas en semiflexión. En el momento de lanzamiento las piernas se extienden al mismo tiempo que lo realizan los brazos. •

Tiro en suspensión: cuando el jugador lanza hacia la canasta mediante un salto,

ganando altura para superar la marca de los defensores. •

Entrada en bandeja: después de como máximo dos pasos de aproximación.



Gancho: lanzamiento con una mano de forma lateral al aro y al cuerpo del

deportista.



Volcada: consiste en saltar e introducir el balón con una o dos manos en la

canasta, colgándose o no del aro.

FINTA

Es un movimiento de engaño que confunde al defensa haciéndolo perder su efectividad. Pueden hacerse con pies, manos, brazos, hombros, miradas y expresiones faciales. Las fintas con los pies son pasos cortos y veloces que indican cambios de dirección.

La finta se continúa en otro movimiento que puede ser lanzar, penetrar, cortarse, pasar, pivotar, etc. Los amagos son también movimientos de engaño donde se combina el control de la pelota con el juego de piernas.

PIVOTE

Consiste en un movimiento de giro del cuerpo, moviendo un pie en una o varias direcciones mientras que el otro (pie de pivote) se mantiene sobre un punto en contacto con la cancha. El pivote se emplea para eludir a un contrario, asegurarse la posesión de la pelota y también evitar saltos entre dos.

Al pivotar, el cuerpo se mueve de un lado a otro con la finalidad de proteger la pelota. El pie de pivote no debe ser levantado del suelo sino que se arrastra hasta que la pelota haya sido lanzada, pasada o driblada.

Cualquiera de los dos pies puede ser el pie de pivote en caso de recibir la pelota con ambos pies en el suelo. Si al momento de recibir el balón se apoya un pie primero hay que pivotar sobre éste.

La fuerza del pivote se imprime con el pie de rotación que puede moverse libremente a derecha, izquierda, delante o atrás.

PARADA A UNO O DOS TIEMPOS

Se realiza cuando el jugador que está en movimiento necesita detenerse de forma inmediata para continuar con otra jugada. Las paradas pueden ser de dos tipos:

-

Paradas en un tiempo: es un fundamento, básicamente ofensivo, con y sin

balón, que se realiza dando un salto hacia adelante cayendo simultáneamente sobre ambos pies. Los pies estarán separados más o menos la anchura de los hombros, a la misma altura, las piernas flexionadas, el tronco echado ligeramente hacia atrás para compensar la inercia del movimiento y mantener el equilibrio. Las paradas en un tiempo pueden realizarse en una secuencia derecha-izquierda o izquierda-derecha.

-

Paradas en dos tiempos: los pies no contactan con el suelo simultáneamente

sino que lo hacen en tiempos diferentes ,El primer paso se realiza tras realizar un pequeño salto, inclinando el cuerpo ligeramente hacia atrás, y el segundo lo realizaremos a una distancia no excesivamente alejada del primer apoyo inmediatamente después. El peso del cuerpo recaerá totalmente sobre el pie adelantado para poder detenernos con total precisión.

GESTOS DEFENSIVOS

BLOQUEO

El bloqueo es un movimiento ofensivo que se realiza para obtener mejores posiciones y situaciones dentro del campo del juego. Se define como el gesto técnico que realiza un jugador atacante mediante el cual y con el uso de su propio cuerpo, permite a un compañero obtener ventaja sobre su defensor.

Puede ser realizado tanto al jugador con balón como al jugador sin balón. Debemos bloquear con las piernas abiertas la ancho de los hombros (normalmente teniendo las piernas del defensor entre las nuestras) ligeramente flexionadas, tronco recto, no sacar los codos ni las rodillas y aguantar el contacto con los brazos.

POSICION BASICA DEFENSIVA

Se refiere cuando nuestro equipo no posee el balón. El objetivo es impedir el avance del rival y que marque el punto.

La posición es de piernas abiertas y ligeramente flexionadas, los brazos separados del cuerpo, y uno de ellos hacia el balón. La posición del cuerpo es dándole la espalda a nuestra propia canasta.

ANALISIS BIOMECANICO DEL TIRO EN SUSPENSION

El tiro en suspensión es un movimiento altamente coordinado de múltiples segmentos corporales.

FASE PREPARATORIA

Esta fase inicia desde la recepción del balón hasta el momento previo al salto.

Recibe el balón desde una posición de semiflexión de rodillas y caderas, leve flexión de tronco, semiflexión de hombro, codos a 90° con leve extensión de muñeca, de esta manera se logra amortiguar la pelota. Luego, previo al despegue, se extienden las rodillas, caderas y tronco. Con respecto a los miembros superiores los hombros aumentan su flexión (90° o más) mientras que los codos y muñecas mantienen su posición.

FASE DE EJECUCION

Partiendo desde la posición final de la fase preparatoria, se inicia con el despegue de los pies del suelo. Una vez suspendido en el aire se realiza una mayor extensión de codo con el brazo hábil, con respecto al contrario que acompaña el movimiento con un contacto lateral de la pelota. Simultáneamente se genera una flexión de muñeca y dedos lo cual le da efecto y precisión al tiro concluyendo esta fase.

FASE FINAL

En esta fase se recepciona el salto producido anteriormente amortiguando la caída con una semiflexión de cadera, rodilla y tobillo. En esta fase se destacan la contracción excéntrica de músculos extensores de rodilla y extensores de cadera.

POSICIONES

BASE (1) Su función es transportar el balón al campo rival, organizar las jugadas y dirigir el juego en la ofensiva. Como su trabajo es hacerle llegar el balón a sus compañeros en la mejor posición posible para poder anotar, el base/armador es casi siempre el que mejor maneja y pasa el balón de su equipo. También en muchas oportunidades son los jugadores más bajos y los más rápidos del plantel.

ESCOLTA o AYUDA BASE (2) Siempre tiene la responsabilidad de seguir de cerca al base para darle a este una opción de pase seguro en caso de que la defensa lo complique. Juegan abiertos en el perímetro. Generalmente son más altos que los bases (aun así tienen buen manejo del balón) y toman una mayor cantidad de lanzamientos.

ALERO (3) El alero tiene la responsabilidad de ser un sobresaliente anotador y un buen defensor. La versatilidad es casi siempre una de las grandes características, ya que tienen que ser grandes para jugar cerca de la canasta, pero también lo suficientemente rápidos para anotar desde el perímetro.

ALA-PIVOTE (4) Estos jugadores generalmente se destacan en los elementos más físicos del juego (como los pivot): rebotes y defensa, aunque también son buenos lanzadores de tiros cortos, ya que juegan un poco más alejados del canasto que el pivot. En la ofensiva colabora mucho con el ala y el pivot cortinandolos para que tomen buenos lanzamientos.

PIVOTE (5) El pivote es un jugador muy importante ya que el equipo depende de él en ambos tableros. En la ofensiva, debe tener la capacidad de anotar cerca de la canasta, mientras que en defensa, tiene la responsabilidad de tomar los rebotes y bloquear lanzamientos. Es casi siempre el jugador más alto del equipo. Su capacidad física destacada es la fuerza y resistencia.

BIBLIOGRAFÍA.

Riverogonz.

Feb

13,

2011.

TRABAJO

BALONCESTO.

https://es.scribd.com/document/48759957/TRABAJO-BALONCESTO

Fray

Luis

de

León.

Dpto.

Educación

Física.

El

Baloncesto.http://frayeducacionfisica.pbworks.com/f/Baloncesto+1%C2%BA+Bachil lerato.pdf.

GUÍA

DE

LA ASIGNATURA

DE GRADO 2010. FUNDAMENTOS

DEL

BALONCESTO.https://www.um.es/documents/378246/392527/2687+FUNDAMEN TOS+DEL+BALONCESTO.pdf/39b56b31-885b-4832-8cec-9b3162639d21