Informe de Auditoria Interna

GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS EXPERIENCIAS CURRICULARES DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA Código : PP-G-02.01 Versión :

Views 186 Downloads 4 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS EXPERIENCIAS CURRICULARES DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA

Código : PP-G-02.01 Versión : 07 Fecha : 23.03.2018 Página : 2 de 61

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

INFORME ACADÉMICO “El importante rol de la auditoría contable interna en las empresas” Autor (es): MIL FARRO, Fernando Rodrigo RAMIREZ COLLAS, Mirely RUIZ VELÁSQUEZ, MaríaFe VIDARTE MENA, José

Asesor: Mgtr. Víctor Paul Morales Ruiz

Chiclayo – Perú (2018)

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.

1

I.

INTRODUCCIÓN:

Hoy en día, cualquier organización en la actualidad requiere de un área que ayude al mejoramiento en todos los ámbitos a través de políticas de control, siendo esta la función que desempeña la auditoría contable en dichas organizaciones. El presente trabajo de investigación denominado “El importante rol de la auditoría contable interna en las empresas”, se encuentra dividido en dos capítulos. En el primero se estudiará la historia de la auditoria interna, la función de la auditoria, sus objetivos y la ética de los auditores. En el segundo capítulo se propone el estudio de las técnicas y procedimientos de la auditoría interna, el planeamiento de la auditoría, los riesgos y el nuevo enfoque de la auditoria interna.

Asimismo, el desarrollo de esta investigación tiene como objetivo general: Analizar las principales bases teóricas sobre la auditoría contable interna en una empresa, para brindar un enfoque disciplinado, evaluar y mejorar la eficacia de los procesos de control y riesgos. Mientras que los objetivos específicos son: Explicar acerca de las normas de la auditoría interna para mejorar y proteger el valor de la organización, dando a los interesados aseguramiento objetivo basado en los análisis de riesgos y asesoría; y Demostrar cómo se debe planificar y estructurar una auditoria de forma correcta para obtener un eficiente análisis de gestión final.

En adición a ello, el designio de esta investigación es que el lector vea cuán importante es el rol de la auditoria interna en cualquier organización, debido a que la auditoria interna es quién vigila y evalúa los posibles riesgos que se podrían presentar a futuro en dicha organización. Debemos saber que pocas empresas son las que planifican esta auditoría, consecuencia de esto, es por qué fracasan; Cabe recalcar que si la auditoria se realiza, se conllevará a mantener la efectividad y mejorar la empresa.

Finalmente, Chenet (2018), en su trabajo realizado concluye que en lo referente a la organización, aporta de manera positiva al mejor uso de los recursos que se necesitan para el desarrollo de las tareas y actividades para mejorar las relaciones de las distintas unidades orgánicas de la organización. Y Ancira (2002), concluye que hoy en día la labor del auditor interno no termina al emitir el informe, el trabajo concluye realmente cuando las deficiencias son corregidas por el evaluado, con esto muestra que se ha logrado el convencimiento pleno de los beneficios sugeridos por el auditor interno.

2

II. DESARROLLO

CAPÍTULO 1: CARACTERÍSTICAS DE LA AUDITORIA INTERNA

1.1 HISTORIA DE LA AUDITORIA INTERNA: La Auditoria se originó como una actividad de fiscalización y verificación de los principios contables. Por ello es un proceso sistemático para obtener y evaluar de manera objetiva las evidencias relacionadas con informes sobre actividades económicas. Para Arguello (1976, citado en Florián, 2003): La auditoría se originó en la práctica de la contabilidad; la cual desde los inicios de la sociedad se encarga de desarrollar un sistema de información en el que se realiza una acumulación y registro ordenado de datos acerca de factores productivos en los que existe interés, con la intención de clasificarlos en cuentas que los representen así: derechos (activos), obligaciones (pasivo y patrimonio), entradas (ingresos) y salidas (egresos), para tener conocimiento acerca del valor de éstos y con base en dicho conocimiento poder tomar decisiones es decir que la auditoria deriva de la contabilidad y también nos menciona que desde épocas antiguas ya se tenía el objetivo de la auditoría bien establecido (p. 9).

Según Mantilla (1989, ciatado en Florián 2003), refiere que la auditoría surge con la actividad comercial y por la incapacidad de intervenir en los procesos tanto productivos como comerciales de una empresa. La auditoría es un rol histórico constatable, están plenamente delineados cuatro momentos de acuerdo a (p.13): 1. Prehistoria, la auditoría se originó como una actividad de fiscalización y verificación de los principios contables. 2. Edad media, en esta época los hacendados y los grupos económicos favorecidos, tenían que pagar su diezmo al virrey, iglesia y para su control estaban los auditores. 3. Edad industrial, A mediados del siglo XVIII en Inglaterra aparecieron las primeras máquinas hiladoras y de tejido, hecho que marcó el nacimiento de la Revolución Industrial y el nacimiento de las corrientes de auditoria como lo es auditoria anglosajona. 4. y edad informática, la Auditoría de los Sistemas de Información surgió a través de la toma de conciencia de las empresas, sobre la información que adquieren, conservan, procesan y emiten.

En definitiva, la auditoría data desde épocas de la prehistoria y vemos que su objetivo de esos tiempos a la actualidad no ha variado. En si la auditoria surge desde épocas antiguas ya en dicha época ya había la necesidad de intervenir en los procesos productivos y comerciales.

3

1.2 FUNCIÓN DE LA AUDITORIA INTERNA: La auditoría es una función independiente de evaluación establecida dentro de una organización, para examinar y evaluar sus actividades como un servicio a la misma empresa. Por consiguiente sus funciones conciten en examinar, evaluar la educación y eficiencia de otros controles.

Entre las funciones básicas de la auditoría interna menciona las siguientes, según Cepeda (2009, p.58): a) Diseñar y ejecutar un plan de auditoria que comprenda la revisión y evaluación anual de las áreas y operaciones de la organización, tanto manual como computarizada. b) Presentar informes a la gerencia de la organización con los resultados de la gestión y donde establezcan las recomendaciones en materia de control interno que se deben desarrollar a corto y mediano plazo. c) Verificar que la administración de la organización, al desarrollar sus actividades, se ajustan a las políticas y los procedimientos financieros de gestión y de resultados. d) Examinar los informes de las auditorías externas y formular sus comentarios y recomendaciones a la gerencia. e) Examinar y apreciar la solidez y la suficiencia en la aplicación de los controles contables, financieros y operacionales y promover un control efectivo a un costo razonable f) Verificar hasta qué punto los activos de la organización están seguros, adecuadamente registrados y protegidos contra toda clase de pérdidas o uso indebido. g) Evaluar la calidad y eficiencia del trabajo de los empleados de la organización. h) Recomendar mejora en los sistemas. i) Determinar la razonabilidad de la información contable y financiera.

Para concluir, la auditoria es quien investiga, evalúa, da críticas constructivas y hace eficaz organización; Esto hace mediante previas evaluaciones a todas las áreas de la organización.

4

1.3 OBJETIVOS DE LA AUDITORÍA INTERNA: En la investigación, encontramos un solo objetivo principal que debe de cumplir la auditoria interna. No obstante, para poder cumplir dicho objetivo principal, hablaremos también sobre los objetivos previos a este, en lo investigado por Cortez y Solís (2016), quien menciona diversos objetivos a cumplirse antes de lograr el objetivo principal.

Según Cortez y Solís (2016), menciona que: “Su objetivo principal de la auditoría es ayudar a la dirección en el cumplimiento de sus funciones y responsabilidades, proporcionándole análisis objetivos, evoluciones, recomendaciones y todo tipo de comentarios pertinentes sobre las operaciones examinadas” (p.15). Por ello que su principal función es colaborar con las distintas áreas a través de una evaluación que lo conlleva a una crítica constructiva y posterior mejoramiento. Este objetivo se cumple a través de otros más específicos como los siguientes: Dirigir las investigaciones siguiendo un programa redactado de acuerdo con las políticas y los procedimientos establecidos y encaminados al cumplimiento de los siguientes puntos:  Averiguar el grado en que se están cumpliendo las instrucciones, planes y procedimientos emanados de la dirección:  Revisar y evaluar la estabilidad, suficiencia y la aplicación de los controles operativos, contables y financieros:  Determinar si todos los bienes del activo están registrados y protegidos:  Verificar y evaluar la veracidad de la información contable y otros datos producidos en la organización.  Realizar investigaciones especiales solicitadas por la dirección.  Preparar informes de auditoría acerca de las irregularidades, expresando igualmente las recomendaciones que se juzguen adecuadas.  Vigilar el cumplimiento de las recomendaciones contenidas en los informes emitidos con anterioridad.

5

En conclusión, el objetivo de la auditoria interna principalmente se basa en emitir una opinión acerca del estado en el que encuentra el área del cual se está llevando la investigación, así también deberá dar una opinión para corregir en el caso sea necesario. Por consecuente esto beneficiaria a la organización ya que brindara un análisis e información de lo realizado por los miembros de diferentes áreas de la organización.

1.4 ÉTICA DE LOS AUDITORES INTERNOS: Sobre el concepto de la Ética de los auditores Internos, es promover una cultura ética en la profesión de auditoría interna reglas de conducta que describen las normas de comportamiento que se espera sean observadas por los auditores internos. Estas reglas son una ayuda para interpretar los Principios en aplicaciones prácticas. Para Argandoña (2010):

Los auditores internos deben conocer que en su desempeño tienen la obligación de regirse por el código de ética profesional que al efecto de la profesión se dicte por la sociedad. La experiencia ha demostrado que la adherencia a las normas más elevadas que se puedan establecer no es suficiente por sí misma. El público debe asociar la imagen del auditor con la de una moral más alta de lo normal, por esa razón el auditor nunca debe permitir que sus intereses personales entren en conflicto con los de sus clientes, por otro lado, el auditor no debe realizar actos inmorales o ilegales que puedan dañar el prestigio de la profesión. Es decir que lo auditores tienen que regirse a las normas establecidas, ya que los auditores deben proyectar una imagen con una moral más alta de lo normal a la sociedad (p.37).

El trabajo del auditor interno no tendrá ningún valor si los miembros de la organización a la que pertenece, no tienen fe en sus informes y no dudan en aceptarlos. En este marco, es un imperativo el cumplimiento de las normas de auditoría interna porque tienen relación estrecha con las Normas de auditoría generalmente aceptadas. Podemos inferir que la confianza brindada hacia el auditor es muy importante ya que esta se nota como un poder en su respectiva investigación y aquí las normas de la auditoría también tienen un papel crucial (p.38).

6

En consecuencia la ética de los auditores contables internos se debe, a que son un grupo de reglas de conducta que cada contador público toma de la mano, ante la personas estas son autónomas y ante cada contador profesional.

CAPÍTULO 2: ELABORACIÓN Y DESEMPEÑO DE LA AUDITORIA INTERNA 2.1 TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTO DE AUDITORIA INTERNA

Hoy en día, para que un auditor pueda obtener información o mejor que eso, revisar la información que llegue a sus manos, debe utilizar recursos para su investigación o para su análisis las cuales son llamadas técnicas de auditoria , para ello veremos las técnicas que nos plantea Gago (2013). 2.1.1. TECNICAS: a) ANÁLISIS Y REVISIÓN: Es la primera técnica que todo auditor necesita saber, para los datos que le presentan .Para el autor “Son aquellos datos que proporciona la compañía y La acumulación de datos que efectúa el propio auditor” (p.73), todo esto con el fin de empezar su investigación con los datos correctos y precisos. b) LA OBSERVACION: Esta técnica es muy conocida en muchos ámbitos y más en los estudios de grandes investigadores, nuestro autor dice que” Es la práctica de presenciar la manera en que los empleados de la compañía auditada llevan a cabo los procedimientos de trabajos establecidos” (p.74), es decir que debe vivir de manera real el ambiente en donde los trabajadores cumplen los roles de la empresa, ver lo que sucede y si se está llevando tal y como está programado. c) CONFIRMACIÓN: “El auditor obtiene confirmación de partidas que aparecen en los libros mediante información recibida directamente de terceros” (p.74). Esto hace referencia a que el encargado, en este caso el auditor debe recibir aquellas cuentas diversas (cuentas bancarias, de clientes y de proveedores) que realiza o recibe la compañía, además de los informes. d) LA INSPECCIÓN: Gran parte de la labor del auditor implica la inspección del activo tangible y de los documentos y otras pruebas fehacientes, tales como: Arqueo de efectivo y de caja, pruebas y recuento de inventarios, visita a los locales, la documentación que amparen los registros en los libros, para que la compañía no tenga posibles riesgos de cierre por las entidades supervisoras (p.74).

7

e) INDAGACIÓN: Una de las tareas principales para el auditor es discutir con los empleados y funcionarios sobre los diversos problemas vistos sobre asuntos que no están claramente establecidos (Partidas de pasivos contingentes y Acciones o hechos que afectan la marcha normal de la empresa).Para que no se infrinja ninguna irregularidad por parte del trabajador y lograr una mejor eficiencia (p.75). f) CÁLCULO: Una parte considerable del trabajo del auditor, consiste en hacer pruebas independientes de los cálculos aritméticos de la depreciación, intereses, impuestos, provisión para beneficios sociales, etcétera. Con el fin de evitar posibles problemas, cumplir las leyes y obtener beneficios (p.75) 2.1.2. PROCEDIMIENTOS: Aunque el auditor realizas todas estas técnicas, necesita de tres procedimientos importantes para llevar a cabo su trabajo las cuales son: a) PRUEBAS DE CONTROL O DE CUMPLIMIENTO: El auditor las desarrolla con el objetivo de adquirir seguridad razonable de que los procedimientos de control interno en los que pretende confiar existen y se aplican eficazmente (p.75). b) PRUEBAS ANALÍTICAS: La aplicación de comparaciones, cálculos, indagaciones, inspecciones y observaciones para analizar y desarrollar las expectativas con respecto a relaciones entre los datos financieros y de operación para compararlos con los saldos de cuentas o clase de transacciones que se hayan registrado (p.75). c) PRUEBAS DE DETALLE O SUSTANTIVAS: Son la aplicación de una o más de las técnicas de auditoría a las partidas o transacciones individuales que constituyen el saldo de una cuenta o clase de transacciones (p.76)

En conclusión, el auditor es la pieza más importante de la compañía con un trabajo que es difícil de llevar, y que prácticamente es el que realiza la mayoría de operaciones para obtener: un mejor manejo de las cosas, un excelente trabajo y una extraordinaria relación con sus integrantes, todo esto con el fin de terminar un excelente trabajo y que la compañía siga dando frutos en su trayecto.

2.2 PLANEAMIENTO DE LA AUDITORIA INTERNA: Toda actividad realizada requiere de un inicio ordenado que permita una adecuada orientación de recursos, esfuerzos y cumplimiento de las tareas de acuerdo a la proyección que tenemos; Para así cumplir el objetivo que tiene establecido esta auditoría. Gago (2013), refiere: A primera norma de auditoría generalmente aceptada del trabajo de campo requiere de una planificación adecuada. La auditoría se debe planificar de forma adecuada y los ayudantes, si es que se tienen, se deben supervisar en forma correcta. Existen tres razones por las cuales el auditor planea adecuadamente sus compromisos: para permitir que el auditor obtenga las evidencias suficientes y competentes y suficientes para las circunstancias; ayudar a mantener los costos a un nivel razonable; y, evitar malos entendidos con el cliente. Hay 7 partes importantes de la planificación de la auditoría:  Plan previo. 8

 Obtención de antecedentes del cliente.  Obtener información sobre las obligaciones legales del cliente.  Realización de procedimientos analíticos preliminares.  Evaluación de la importancia y el riesgo.  Conocimiento de la estructura del control interno.  Evaluación del riesgo de control.

En definitiva, la planeación de la auditoria interna es para trazar una dirección por la que se quiere seguir, desarrollar los varios puntos que pueden estar sin aclararse y establecer sus objetivos para evitar diferentes problemas en las diversas áreas de la organización.

2.3 RIESGOS DE LA AUDITORÍA: En la actualidad, la complejidad de las organizaciones y la velocidad en la que ocurre la globalización son los orígenes de los riesgos de estas organizaciones, ya que el control no es el adecuado. Matamoros y Cirino (2015), refiere: El nivel de riesgo de auditoria puede ser identificado de las siguientes maneras:  Riesgo bajo  Riesgo bajo  Riesgo alto Niveles de riesgo de auditoria Nivel de riesgo

Evaluación

Significación

Bajo

Aceptable

Poco significativo

Medio

Moderado

Significativo

Alto

Inaceptable

Muy significativo

9

Requiere de… Seguimiento y procedimientos de rutina Mayor supervisión y control ya que pueden provocar daños Acciones correctivas para la reducción de impactos y probabilidad para atenuar la gravedad del riesgo.

Podemos concluir que el análisis de riesgo es una herramienta importante para el trabajo del equipo de la auditoria ya que este diagnóstico permite velar por los intereses de la organización.

2.4 Nuevo enfoque de la auditoria interna: El nuevo enfoque de Auditoría Interna gira alrededor de la prevención, asesoría, consultoría y educación, lo que contribuye a mejorar la gestión de la Administración Activa en tres pilares fundamentales: El mejoramiento del Sistema de Control Interno institucional, la adecuada identificación y gestión de los riesgos institucionales y el gobierno corporativo. En lo investigado por Gago (2013), refiere:

“La nueva imagen de la Auditoría Interna, necesita que todos los miembros de la organización la vean como una actividad concebida para agregar valor y mejorar las operaciones de la organización y no como un” (p.36). Es decir que la auditoria tiene que considerarse como un elemento fundamental, porque este es mejora las distintas actividades en la organización y quitarle esa imagen errada de la auditoria que la califica como instrumento fiscalizador y negativo. En pocos años, se ha pasado del enfoque tradicional de auditoría económico - financiera a otro enfoque, que persigue proporcionar determinada información a la Dirección para que pueda evaluar si sus objetivos y metas se están cumpliendo conforme a los esperados o si son efectivos los controles establecidos para incrementar la eficacia de la empresa partiendo de la evaluación sistemática del proceso de Control Interno de la entidad. Podemos inferir que la auditoría interna es quien evalúa los objetivos logrados y proyecta la imagen que tendrá dicha organización mediante la evaluación aplicada (p.36).

En la actualidad la Auditoría Interna constituye un amplio examen de la empresa o institución referido a sus planes y objetivos, métodos y controles, significación operacional y utilización de los recursos humanos y físicos. La auditoría es quien evalúa todas las áreas de la organización ya que esta área es independiente porque esta es quien puede tomar decidir en sus objetivos y eficacia de dicha organización (p.37).

10

En consecuencia estas acciones se ven a corto mediano y largo plazo en lo cual se rigen las estrategias y cualidades que habrá de realizar para alcanzar un gobierno muy exitoso.

11

III. CONCLUSIONES

Las teorías citadas, están estructuradas desde épocas cuando se requirió una actividad de fiscalización y verificación de los principios contables. Sus principales bases de la auditoría contable interna son: sus métodos de investigación que utiliza en el análisis, la revisión y la verificación del cumplimiento de diversas áreas en el ámbito legal, económico y financiero. Es decir, la auditoría contable interna tiene su bases arraizadas primordialmente enfocada en el examen objetivo, sistemático y profesional de las operaciones ejecutadas, con la finalidad de evaluarlas, verificarlas y emitir un informe que contenga comentarios, conclusiones y recomendaciones para las diversas actividades desempeñadas.

Las normas de la auditoría contable interna son importantes, ya que el trabajo del auditor se realiza en un ambiente legal y cultural. Dichas normas busca definir principios básicos de la auditoría interna tal como este debería ser, proporcionar un marco para ejercer y promover un amplio rango de actividades de auditoría interna, establecer las bases para evaluar el desempeño de la auditoría y fomentar la mejora de los procesos y operaciones de la organización. Las normas nos da la garantía de que los auditores internos de la organización proporcionen un informe coherente y preciso.

La planificación y estructuración de la auditoría interna son una de las bases, ya que estas consisten en formular un estado futuro para la empresa y plantear mecanismos de acción, evaluarlos y poder plasmar un plan de acción para así poder alcanzar las metas y objetivos trazados por la institución. Así mismo la planeación ayuda a enfocarnos en las principales áreas de la empresa y detectar de forma oportuna los problemas potenciales y así poder buscar soluciones apropiadas. Por consiguiente, la planeación de la auditoría, está conformada por objetivos, procesos, programas y presupuestos de la organización.

12

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Ancira, R. (2002). Auditoria interna en las empresas industriales y comerciales. (Tesis de maestria). Recuperado de http://eprints.uanl.mx/5179/1/1020147994.PDF Argandoña, M. (2010). Nuevo enfoque de la auditoria Finaciera, Presupuestal e interna. Lima; Marketing Consultores S.A Cepeda, G. (2009). Auditoria y Control Interno. Colombia: Mc. Graw Hill Chenet, M. (2018). Influencia de la auditoría contable interna en las finanzas de la empresa Textiles El Rosario S.A. del sector de Gamarra. (Tesis de licenciatura). Recuperado de http://repositorio.ulasamericas.edu.pe/bitstream/handle/upa/271/INFLUENCIA%20DE%20LA %20AUDITOR%C3%8DA%20CONTABLE%20INTERNA%20EN%20LAS%20FINANZAS%20DE%20L A%20EMPRESA%20TEXTILES%20EL%20ROSARIO%20S.A.%20DEL%20SECTOR%20DE%20GAM ARRA.pdf?sequence=1&isAllowed=y&fbclid=IwAR0ln6TWh9kzxru_8yXFllbvl88oYEF7gkjC0FlD dpPz89AeiMkH6TKUL5A Cortez, T., y Solis, S. (2016). Diseño de un Departamento de Auditoria Interna para la Empresa Servicesmart S.A. (Tesis de contador publico). Recuperado de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19370/1/TESIS%20Dise%C3%B1o%20de%20un %20Departamento%20de%20Auditoria%20Interna%20para%20la%20Empresa%20Servicesm art.pdf Florián, C. (2003). Articulo de Investigacion: Tendencias contemporáneas en contabilidad. Recuperado de http://www.unilibre.edu.co/bogota/pdfs/2016/4sin/B20.pdf Gago, R. (2013). La implementación de auditoría interna y su impacto en la gestión de las cooperativas de servicios múltiples de lima metropolitana. (Tesis de maestria). Recuperado de http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/673/3/gago_rs.pdf Matamoros, E., y Cirino, A. (2015). Auditoría de control inteerno a la empresa Tulicorp S.A. (Tesis de ingenieria en contabilidad). Recuperado de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/9059/1/UPS-GT000904.pdf

13

ANEXOS

ANEXO N° 01

PLANEAMIENTO DE LA AUDITORÍA INTERNA

1 2 3

• Permite asegurar que se presta atencion adecuada a areas importantes de la auditoria.

• Los proeblemas potenciales son identificados y se resuelven de manera aportuna. • Establecer un plan de trabajo, donde se peuda organizar y administrar de dorma apropiada, de modo que se desempeñen las actiiades de manera efectiva y eficiente.

4

• Permite conocer la entidad que sera auditada.

5

• Evita o minimiza la improvisacion.

Figura 01: Este grafico nos muestra la importancia de la planeación e la auditoria interna

14

ANEXO N° 02

DIFERENCIAS ENTRE AUDITORIA EXTERNA E INTERNA

Auditoria Externa Auditoria Interna La realiza un profesional ajeno a la empresa, se establece un vínculo civil entre el profesional y la empresa.

Es llevada a cabo por un profesional que depende laboralmnete de la empresa auditada.

Tiene un objetivo, como emitir una opinión sobre la razonabilidad de los estados financieros en un periodo determinado.

Tiene varios objetivos, analizar la situación patrimonial de la empresa, evaluar sus resultados, evaluar el grado de eficiencia de las operaciones así como la efectividad de los controles establecidos.

Las auditorias son periódicas, una o dos veces al año.

Las auditorias son constantes.

Figura 02: Este grafico nos muestra las principales diferencias entre el auditor externo e interno.

15