Informe Cultivo Del Culantro

Universidad Privada Antenor Orrego Facultad de Ciencias Agrarias ESCUELA PROFESIONAL DE ING. AGRONOMA “CULTVO: CILANTRO

Views 214 Downloads 11 File size 584KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Privada Antenor Orrego Facultad de Ciencias Agrarias ESCUELA PROFESIONAL DE ING. AGRONOMA

“CULTVO: CILANTRO (Coriandrum sativum)”

CURSO:

Manejo de malezas

DOCENTE:

Vigo Rivera Suiberto

ALUMNO:

Roxana Vásquez García

CICLO:

X

TRUJILLO – PERÚ 2014

INTRODUCCION

En cualquier discusión respecto a malezas es necesario primero tener una definición clara de lo que es maleza, para el propósito de este escrito la maleza se define como cualquier planta nociva y/o peligrosa que cause daño al hombre, animales y cultivos. Por lo tanto, en base a la definición cualquier planta puede ser una maleza, por ejemplo, si tenemos como cultivo al tomate y hay presencia de cilantro, en este caso a pesar de que el cilantro es comestible, debido a que se encuentra en un lugar no deseado (cultivo de tomate), este se considera como maleza. El mayor daño ocasionado por las malezas a los cultivos es debido a que compiten por luz, agua, nutrimentos, espacio, bióxido de carbono, interferencia en cosecha y pueden ser hospederas de plagas y enfermedades. Sin embargo, otro efecto sobre el humano son alergias causadas por el polen de zacate Johnson, quelite y otras. El costo por el control de malezas en las hortalizas normalmente representa hasta un 10% del costo de producción, dependiendo de la tecnología utilizada, es decir, control manual, mecánico, herbicidas o acolchado. La prevención de malezas es un método que debemos prestarle mayor atención. Esto inicia desde la adquisición de la semilla, que debe estar certificada como libre de malezas, la limpieza de equipo utilizado en otras parcelas, malezas que vienen en agua de riego por gravedad, eliminación de malezas antes de reproducirse debido a su capacidad de producción de semillas.

OBJETIVO Medir la cantidad de malezas y su producción en los cuatro tratamientos.

CILANTRO

Nombre científico: Coriandrum sativum L. Nombres comunes: culantro 1. Origen y distribución Geográfica Es originario de las regiones mediterráneas y causticas. Abunda en toda la región mediterránea y se cultiva en Europa y América. 2. Diversidad genética Las variedades mas conocidas son Castilla, americana y de pata morada. 3. Descripción botánica Planta herbácea que alcanza 1m de altura, de tallo hueco en sus entrenudos; sus hojas, que contribuyen la parte comestible, son alternas, de limbo muy dividido y con largos peciolos, y cuando están verdes segregan un olor fuerte, que desaparecen cuando la planta se ha secado un poco y entonces toma un olor y sabor mas exquisitos y agradables; sus flores son blancas, pequeñas, dispuestas en inflorescencias de umbelas, producen pequeñas semillas globadas, muy ricas en aceites aromatizantes. Su periodo vegetativo dura alrededor de 45 días.

4. Agroecología Su desarrollado es apropiado en cualquier clima, pero su mejor rendimiento se da entre los 1000 y 1300 m.s.n.m en suelos francos y franco arcillosos, bien drenados ricos en materia organica, tolera pH entre 5 y 7,5.

5. Practicas culturales Siembra. Su prolongación se hace por semillas, que se pueden poner a germinar directamente en el campo, dejando 10 cm entre plantas y 25 cm entre hileras, teniendo especial cuidado de mantener una adecuada humedad en el suelo, como si se tratara del semillero, durante los 10 dias que normalmente se demora la germinación. Fertilización. Se aconseja que al momento de la siembra se agregue materia organica bien descompuesta.

Fitosanidad Plagas. Pulgón (Rhopalasiphum pseudobrassicae Davis). Es la plaga mayor. Es chupador de savia y puede transmitir virus o enfermedades; se controla con aspersiones de malathion, dimetoato o iometon.

Enfermedades.

Aunque no se detectan muchas enfermedaes, se podrían presentar por alta humedad los hongos cercospora sp. Y Collectotrichum sp., que se controlan con aplicaciones de mancoceb y propined.

Malezas. El control de estas debe realizarse después de 15 a 20 dias de brotar la semilla. Entre las que compiten con el cultivo DE CULANTRO, como la pata de gallina (Heussine indica L.), bledo, coquito, guinea indica o cactylon L., Pers.). se recomienda usar herbicidas, como gesagar, dual y cotocan, o desmalece manual.

6. Cosecha y rendimiento La cosecha normalmente se presenta dos meses después de la siembra y de hacerse antes que florezca la mata, si lo que se desea producir es hoja. Una producción de 8000 kg/ha se considera buena. Desde tiempos remotos ha sido utilizado como medicinal y como condimento de uso generalizado; se le atribuyen propiedades digestivas y desinfectantes del intestino, así como tranquilizantes; sus hojas también se usan como verdura y decorativas; sus semillas producen aceite esencial.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Fertilización 

10kg de urea



5kg de cloruro de potasio



5kg de superfosfato triple

Dosis: 1kg por alumno Labores  Desahijé  Fertilización  Aporque Tratamientos:

1er tratamiento sin malesas durante todo el ciclo

2do tratamiento

3er tratamiento

• sin malesas hata mitad de siclo • y luego con malesas la otra parte del ciclo

• con malesas la primera parte del ciclo. • sin malesas la segunda parate del ciclo

4to tratamiento con malesas todo el ciclo.

Conclusiones: al comparar los cuatro tratamientos nos dimos cuenta que el crecimiento de las malezas tre retraso en el cultivo y competencia por su crecimiento. Es por tanto que tenemos que hacer un buen tratamiento a las malezas.