Informe Cuenca Piura Completo

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL INFORME “Estudio de la cuenca rio Piura” Auto

Views 151 Downloads 2 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

INFORME “Estudio de la cuenca rio Piura”

Autor (es) Arrascue olivera Yean Harly Coello Berru Luis Montalvan veliz German Asesor Arbulu Ramos José

Chiclayo – Perú (2017― II)

1

INDICE Contenido INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................... 4 II.

IMPORTANCIA.......................................................................................................................... 5

III. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA DEL RIO ............................................................... 6 1. UBICACION GEOGRAFICA DE LA CUENCA: ...................................................................................... 6 2. CLIMA: ........................................................................................................................................................... 6 3) Ecología: ......................................................................................................................................................... 8 4. RECURSOS HIDRAULICOS. ...................................................................................................................... 8 5) FISIOGRAFÍA: ............................................................................................................................................. 18 6. VEGETACION:........................................................................................................................................... 20 A) flora nativa: ............................................................................... Error! Bookmark not defined. b) flora exótica............................................................................... Error! Bookmark not defined. c) flora cultiva ................................................................................ Error! Bookmark not defined. 7) drenaje: ......................................................................................................................................................... 20 IV. GEOLOGIA DE LA CUENCA DEL RIO: ................................................................................................ 20 1.-GENERALIDADES: .................................................................................................................................... 22 2.-CONSTITUCION GEOLOGICA DE LA CUENCA................................................................................ 23 2.1. Paleozoico inferior .............................................................. Error! Bookmark not defined. 2.2. PALEOZOICO SUPERIOR ................................................... Error! Bookmark not defined. Bloque olmos Paleozoico inferior.......................................... Error! Bookmark not defined. Cuenca Lancones Mesozoico ................................................... Error! Bookmark not defined. 3.- GEOLOGIA DE LA CUENCA DEL RIO................................................................................................. 23 4. SUELOS Y ROCAS DE LA CUENCA...................................................................................................... 24 4.1. SUELOS: ................................................................................... Error! Bookmark not defined. 4.2. ROCAS:...................................................................................... Error! Bookmark not defined. 5. AGUAS SUBTERRANEAS: ....................................................................................................................... 27 V. CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLOGICAS DE LA CUENCA. ......... Error! Bookmark not defined. 5.1. AREA DE LA CUENCA DEL RÍO. .............................................Error! Bookmark not defined. 5.2. PERÍMETRO DE LA CUENCA. .................................................Error! Bookmark not defined. 5.3. LONGITUD MAYOR DEL RÍO. ................................................Error! Bookmark not defined. 5.4. ANCHO PROMEDIO DE LA CUENCA. .....................................Error! Bookmark not defined. 5.4.1.El ancho promedio del río Piura es 51.47 km ...........Error! Bookmark not defined. 5.5. FACTOR DE FORMA. .............................................................Error! Bookmark not defined.

2

5.6. INDICE DE COMPACIDAD O GRAVELIUS (Kc). .......................Error! Bookmark not defined. 5.7 CURVAS CARACTERISTICAS. ..................................................Error! Bookmark not defined. 5.7.1. CURVA HIPSOMETRICA Y CURVA DE FRECUENCIA DE ALTITUDES.Error! not defined.

Bookmark

5.8. RECTANGULO EQUIVALENTE................................................Error! Bookmark not defined. 5.8.1. Longitud mayor del rectángulo. ....................................Error! Bookmark not defined. 5.8.2. Longitud menor del rectángulo. ....................................Error! Bookmark not defined. 5.8. RED DE DRENAJE. .................................................................Error! Bookmark not defined. 5.9. LONGITUD Y ORDEN DE LOS RÍOS. .......................................Error! Bookmark not defined. VI. PERFIL LONGITUDINAL. ..............................................................Error! Bookmark not defined. VII PENDIENTE DE LA CUENCA. .......................................................Error! Bookmark not defined. ÍNDICE DE PENDIENTE .................................................................Error! Bookmark not defined. CRITERIOS PARA DETERMINAR LA PENDIENTE ...........................Error! Bookmark not defined. CRITERIO DE LA PENDIENTE UNIFORME O EQUIVALENTE ........Error! Bookmark not defined. Vlll. HIDROLOGIA DE LA CUENCA ....................................................Error! Bookmark not defined. 8.1. INFORMACION PLUVIOMETRICA .........................................Error! Bookmark not defined. 8.2.INFORMACION HIDROMETRICA ...........................................Error! Bookmark not defined. 8.3. ANALISIS DE LAS PRECIPITACIONES......................................Error! Bookmark not defined. 8.3.1 ANÁLISIS DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS DE VALORES EXTREMOS DE LAS PRECIPITACIONES MÁXIMAS DIARIAS ANUALES .....................Error! Bookmark not defined. 8.3.2 CURVAS ISOYETAS. .........................................................Error! Bookmark not defined. 8.3.3 POLIGONO DE THIESSEN. ...............................................Error! Bookmark not defined. 8.4 curvas isócronas...................................................................Error! Bookmark not defined. 8.5 PRECIPITACIÓN AREAL MÁXIMA DIARIA ...............................Error! Bookmark not defined. 8.6 TIEMPO DE CONCETRACIÓN .................................................Error! Bookmark not defined. 8.7 Escorrentía. ...........................................................................Error! Bookmark not defined. 8.8 HIDROGRAMA UNITARIO .................................................................................................. 51 8.9 EVAPORACIÓN. ......................................................................Error! Bookmark not defined. 8.10 ANÁLISIS DE MÁXIMAS DESCARGAS ...................................Error! Bookmark not defined. 8.11 SEDIMENTOS .......................................................................Error! Bookmark not defined. IX.

CONTAMINACIÓN DE LA CUENCA DEL RIO PIURA. .............Error! Bookmark not defined.

Análisis de contaminantes físicos, químicos y bacteriológicos o biológicos del agua: ......Error! Bookmark not defined. X.

PROYECTOS HIDRAULICOS EN LA CUENCA .............................Error! Bookmark not defined.

3

XI.

Conclusiones: ......................................................................Error! Bookmark not defined.

Linkografía: ......................................................................................Error! Bookmark not defined.

INTRODUCCIÓN Una cuenca hidrográfica es la unidad básica de evaluación de los recursos naturales de un país, es la depresión fisiográfica en donde se recoge determinada cantidad de agua meteórica, la cual se interrelaciona con los demás recursos naturales, para completar las diferentes fases del ciclo hidrológico. la cuenca está compuesta de su parte alta, media y baja; en la parte alta se recibe el agua, la cual desciende hasta llegar a almacenarse en la parte baja. Dependiendo del manejo adecuado de las zonas altas, se puede mantener un equilibrio en la zona baja. Sin embargo, todo parece indicar que la dinámica ecológica orienta hacia el desequilibrio. Es por esto por lo que se hace necesario la realización de estudios para tomar las decisiones pertinentes con miras a lograr ese equilibrio. Para el logro de los objetivos principales se ha hecho un análisis de los datos existentes de la cuenca en materia meteorológica e hidrológica. Así pues, se han recaudado los datos de las estaciones existentes en el área, que indiquen el comportamiento del clima a través del tiempo, tales como precipitación, temperatura, humedad relativa, brillo solar, viento, caudales, etc. Se han aplicado diferentes métodos estadísticos para verificar la consistencia de la información, así como también para la determinación de los datos faltantes en las estaciones que se consideraron importantes. Existen estaciones que por diferentes razones no han registrado datos en largos períodos de tiempo, y para rellenar esos datos se han escogido estaciones cuyos datos han pasado tas pruebas de consistencia De este modo los resultados que arroje esta investigación podrán estar lo más cerca posible de la real situación actual de la cuenca, dando una vista de la disponibilidad del recurso hídrico en la cuenca, para identificar los puntos más vulnerables a sufrir las consecuencias de sequías e inundaciones. Con base en lo anterior se podrá determinar las medidas de adaptación para el manejo del recurso agua en esta cuenca con la finalidad de lograr un equilibrio ecológico en beneficio de la comunidad y del país en general. Cabe mencionar que el desarrollo político y económico de una región dependerá en muchos casos de las decisiones y de una adecuada gestión del recurso agua. Es por ello que la hidrología nos brinda los conocimientos necesarios para realizar un Estudio Integral de las Cuencas para así aprovechar los recursos hídricos que disponemos de la manera adecuada.

4

II.

IMPORTANCIA  Mediante el Estudio Hidrológico podemos conocer y valuar sus características físicas y geomorfológicas de la cuenca, analizar y tratar la información hidrometeorológica existente de la cuenca, analizar y evaluar la escorrentía mediante registros históricos y obtener caudales sintéticos, encontrar el funcionamiento del hidrológico de la cuenca, hallar la demanda de agua para las áreas de riego, encontrar el balance hídrico de la cuenca, se complementará al estudio el apoyo logístico del Sistema de Información Geográfica para la obtención de los planos georreferenciados de los resultados e información de campo.  El correcto conocimiento del comportamiento hidrológico de como un rio, arroyo, de un lago y de todo lo que conforma una cuenca es fundamental para poder establecer las áreas vulnerables a los eventos hidrometereológicos externos.  El estudio de la fisiografía permite determinar las características físicas de forma y de relieve de la cuenca. Por lo general los parámetros fisiográficos nos van a indicar cualitativamente su incidencia en el comportamiento de la cuenca frente a una tormenta de lluvia, es decir si la cuenca es susceptible a una máxima avenida que en forma violenta pueda provocar inundaciones.  Cuidar a nuestras cuencas es cuidar nuestros recursos hídricos y nuestro ambiente en general. El planteamiento de estrategias sustentables que promuevan el equilibrio entre el desarrollo de la población, los procesos económicos y la protección del ambiente, requiere tomar en cuenta a las cuencas hidrológicas.  Entender la dinámica de estos complejos sistemas naturales y de los recursos que en ella se encuentran, nos permitirá mejorar su equilibrio y proteger sus ecosistemas, de manera tal que podamos conservar nuestro medio ambiente.

5

III. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA DEL RIO. 1. UBICACION GEOGRAFICA DE LA CUENCA: La cuenca Hidrográfica del río Piura, se sitúa en la región de Piura, en el norte del Perú, entre los 0 y 3700 m.s.n.m., geográficamente, se halla situada entre las siguientes coordenadas: 99° 33’ - 80° 58’ longitud Oeste y 04°46’ - 05°43’, latitud Sur. Geográficamente se ubica en la zona 17 del esferoide internacional con coordenadas UTM: 9’351 196,25 a 9’477 038,59 Norte y 493 547,49 a 676 699,89 Este. LIMITES:  Este – Nor Este

:

Vertiente altas del rio Huancabamba

 Sur – Sur Oeste

:

Vertientes altas de los ríos Ñaupe, Santa Rosa,

Quebrada Piedra Blanca  Oeste – Nor Oeste

:

Vertiente altas del rio Chira.

 Sur– Oeste

:

Océano Pacifico

 Sur– Este

:

Laguna Ramón y Ñapique y el Desierto de Sechura.

6

Ubicación de la Cuenca del Río Piura - Distritos comprendidos en la Cuenca del Río Piura La Región Piura tiene 35,892.49 Km2 de superficie, de la cual 12,216 Km2 pertenecen a la cuenca del río Piura, que comprende a cinco provincias.     

Provincia de Piura : Piura, castilla, Catacaos, la arena, la unión, cura Mori, el tallan y tambo grande. Provincia de Morropón : Chulucanas, Buenos Aires, Chalaco, La matanza, Santo Domingo, Santa catalina de Mossa, Morropón, San Juan de Bigote, salitral y Yamango. Provincia de Sechura : Sechura, Bernal, Rinconada Llicuar, Bellavista de la unión, cristo nos Valga y vice. Provincia de Ayabaca : Frías Provincia de Huancabamba: Canchaque, Huarmaca, san miguel del faique y Lalaquiz.

2. CLIMA: La temperatura de la cuenca alta del río Piura, ésta no tiene variación significativa a lo largo del año para la parte baja, fluctuando la temperatura máxima entre 32.8°C en marzo y 29.4°C en julio, con promedio anual de 31.6°C, y con respecto a la temperatura mínima, se presentan sin mayor variación entre julio a octubre con valores que van de 17.6°C a 17.1 °C, siendo la más baja en agosto con 16.1°C y la más alta 22.4°C en febrero. Para las partes altas de la cuenca alta del río Piura, tomando como referencia la estación Huarmaca, las temperaturas máximas oscilan entre 20.9°C en agosto y 17.2°C en febrero; y las mínimas no difieren significativamente a lo largo del año, encontrando el valor más bajo

7

de 11.1°C en noviembre y el más alto de 12.4°C en abril. (Fuente: Estaciones Meteorológicas del SENAMHI 1976-1,998). 3. ECOLOGÍA: Según el mapa ecológico de la ONERN, la región Piura, reporta 17 de las 84 zonas de vida reconocidas para el Perú, las cuales se encuentran distribuidas en dos grandes espacios geográficos: la llanura costera y la Cordillera Occidental de los Andes. Esas zonas de vida son: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17.

Matorral Desértico Tropical (md - T) Matorral Desértico Premontano Tropical (md - PT) Matorral desértico Premontano Tropical (trancisional a monte) (md - PT-v) Bosque seco tropical (bs - T) Bosque Seco Premontano Tropical (bs - PT) Bosque muy Seco Tropical (bms - T) Desierto Super Arido Premontano Tropical (ds - PT) Desierto Super Arido Tropical (ds - T) Desierto Desecado Premontano Tropical (dd - PT) Desierto Perárido Premontano Tropical (dp – PT) Bosque Húmedo Premontano Tropical (bh - PT) Bosque Húmedo Montano Tropical (bh - MT) Bosque Húmedo Montano (bh - MBT) Bosque Seco Montano Bajo Tropical (bs - MBT) Bosque muy Húmedo Montano Tropical (bmh - MT) Monte Espinoso Tropical (mte - T) Monte Espinoso Premontano Tropical (mte - PT)

Los ecosistemas que componen la Región Piura (departamentos Piura-Tumbes), han sido estudiados por un gran número de científicos de diferentes disciplinas; comenzando por las observaciones realizadas por el más antiguo geógrafo y cronistas del Perú desde 1547; asimismo, respecto al clima se tiene las observaciones de Eguiguren que reporta datos desde 1728. Según revisión bibliográfica, existen más de 400 estudios para toda la Región Piura sobre la materia; sin contar aún con toda la información generada sobre características ecológicas de la Región, por Organismos como la ONERN, SENAMHI, INEI.

Rasgos Ecológicos Generales del Departamento de Piura Dentro de la extensión que conforma la Región Piura se asienta una de las poblaciones más grandes del Perú, con aproximadamente dos millones de habitantes, de los cuales el 90% se halla dentro de los límites del departamento de Piura. El rasgo más notable de esta Región, como la del resto del país, es su diversidad biológica, ecológica y cultural. Para la región se reporta 17, de las 84 zonas de vida reconocidas para el Perú, (según el Mapa Ecológico de la ONERN), distribuidas a su vez dentro de

8

dos grandes espacios geográficos íntimamente relacionados: la llanura costera y el sistema de la Cordillera Occidental de los Andes. Por otro lado, para Piura cabe destacar, su gran inestabilidad climática, creada en parte por el Fenómeno de El Niño, la presencia de suelos delgados y pobres en materia orgánica, así como su débil cobertura sobre todo a la llanura costera que han llevado a considerar a la mayoría de los ecosistemas de la Región Grau como ecosistemas FRÁGILES, es decir a punto de desestructurarse. Y si a todo lo anterior se agrega la creciente presión demográfica, sobre todo en el caso de Piura, en donde la tasa de crecimiento se halla entre el 3.2 y 3.5% (cuando a nivel nacional es de 2.9%), entendemos del porque la amenaza potencial de desertificación existente en la Región y del porqué la Región ha sido considerada a nivel nacional por la ONERN (1986) como una de las ÁREAS CRÍTICAS AMBIENTALES del Perú, muy similar al lado de Lima y Moquegua en la Costa Peruana. Estas consideraciones muy importantes señaladas anteriormente deberían ser tomadas muy en cuenta en el uso racional de los recursos naturales de la Región. Reconocer las potencialidades que nos brinda la diversidad y las limitaciones de su fragilidad, es una buena condición para alcanzar el anhelado desarrollo sostenido.

Desequilibrio Ecológico: La Desertificación en Piura La desertificación, constituye el proceso terminal de la degradación de un determinado ecosistema, como tal constituye un riesgo presente en las áridas llanuras costeras y en las áreas semiáridas y subhúmedas. Por ser estas áreas consideradas como frágiles, son susceptibles a los procesos de desertificación por acción del hombre, naturalmente por el contrario, están también muy adaptadas a las características climáticas de la región. Por ejemplo, durante el último Fenómeno El Niño 1997-98, todo parece indicar que el Bosque Seco de la Costa, una vez más, se está recuperando de los impactos de la acción del hombre; si en la zona se gestionará adecuadamente lo regenerado, estos ecosistemas debilitados por el mal uso de la tierra, y/o depredación de los recursos naturales más bien nos llevaría a la conservación del medio ambiente. La cobertura vegetal en la cuenca Chira – Piura es variada, en la parte baja predomina el suelo desnudo y bosque seco ralo donde existe una gran formación vegetal dominada por el algarrobal (Prosopissp.) y el matorral seco. En la zona intermedia se encuentra el bosque caducifolio, poblado por especies como el ceibo (ceiba triquistrandra), guayacan (Tabebuia guayacán), charán (Caesalpineapaipai), el frijolillo (Lonchocorpuscruentus), el bálsamo (miroxylonsp), el polo polo (Cochlospermunvitifolium) y el porotillo (Phaseoluscampestris).

9

En la parte alta de la cuenca predomina el bosque seco denso y el bosque húmedo, aquí se encuentran pequeñas áreas de bosque de neblina donde se pueden encontrar las epifitas como la salvaje (Tillandsiausneoides), las achupallas (Puya sp.) y algunas orquídeas; este bosque constituye una mezcla de árboles, arbustos, flores y hierbas como el nogal (Junglassp), palo blanco (Crotoncallicarpaefolius), higuerón (Ficus sp), Suro (Chusqueasp), pajul (Erythrinasp), lanche (Myrcianthusrhopaloides), con áreas cubiertas por gramíneas; también hay una presencia importante de pastos naturales. La distribución de cultivos en la cuenca del río Piura, está en relación con los pisos altitudinales, la disponibilidad de agua y las condiciones climáticas; de acuerdo a su periodo vegetativo están considerados como transitorios, permanentes y semi permanentes. Las áreas correspondientes a cada categoría son las siguientes: 

Cultivos transitorios: son aproximadamente 70,896 Has.



Cultivos permanentes: Se encuentran instaladas 28,971 Has.



Cultivos semi Permanentes: con 9,100 Has.



Cultivos de la zona baja: limón, mango, tamarindo, cocotero, espárrago, pasto elefante, alfalfa, arroz, maíz amarillo duro, maíz choclo, hortalizas, frijol castilla, entre otros.



Cultivos de la zona media: papayo, tuna, tamarindo, cocotero, limonero, mango, palto, café, cacao, plátano, gramalote, arroz, maíz amiláceo, maíz amarillo duro, trigo, ají páprika, yuca, frijoles, camote, algodón.



Cultivos de la zona alta: maracuyá, palto, lúcuma, café, granadilla, maíz amiláceo, arveja, pasto elefante, frijol, ajo, trigo, maíz amarillo duro, cacao, mamey, pasto elefante, caña de azúcar, naranja, mango ciruelo.

La producción obtenida desde 1999 a 2002 en promedio por años es de 606,174.12 TM, en una superficie en promedio de 70,851 Has., con un rendimiento promedio a 8.5 TM /Ha/año; una tasa promedio de decrecimiento de –7.5 % y una tasa promedio de crecimiento en superficie sembrada de 4.96 % en el mismo periodo, destacándose la provincia de Morropón con mayor producción promedio de 301,554.25 TM (49.9%), Piura con 223,170.25 TM (36.9%), Huancabamba con 56,189 TM (9.35); Sechura 15,783.12 TM(2.6%), Ayabaca (Frías) 7,955 TM(1.31%).

4. RECURSOS HIDRAULICOS. Recurso Agua El río Piura pertenece al sistema hidrográfico de la Gran Cuenca del Pacífico, tiene su origen a 3400 m.s.n.m. en las inmediaciones del cerro Parathón, inicialmente toma el nombre de quebrada de Parathón hasta unirse con la quebrada Cashapite, para dar origen a la quebrada Chalpa, que al unirse con la llamada Overal, dan origen al río Huarmaca. Este río mantiene su nombre hasta la localidad de Serrán; por su margen izquierda recibe el aporte

10

del Chignia o San Martín. La unión del río Huarmaca con el Pusmalca y el Pata dan origen al río Canchaque, que recorre con dirección Nor – Oeste hasta la confluencia con el río Bigote. A partir de la unión de los ríos Canchaque y Bigote se denomina río Piura, que recorre con dirección Nor – Oeste hasta la localidad de Tambogrande, desde este punto hasta Curumuy recorre en dirección Oeste, para luego recorrer en dirección Sur – Oeste hasta la localidad de Catacaos donde se desvía de su cauce natural en dirección sur hasta la depresión que conforma la Laguna Ramón de 12 Km2 de espejo de agua denominada “La Niña”, esta laguna se conecta por el lado norte con la Laguna Ñapique de 8 Km2 de espejo de agua. Cuando las dos lagunas se llenan durante el fenómeno de El Niño, el agua rebasa y se dirige hacia el oeste mediante un cauce natural, el cual conecta con la Laguna Las Salinas de 150 Km2 de espejo de agua, la que se conecta finalmente con el Estuario de Virrilá para desembocar en el Océano Pacífico. El río Piura tiene una longitud aproximada de 295 Km. Presenta una pendiente suave en un tramo de 248 Km. Entre la desembocadura y la conexión con el río Huarmaca, las pendientes varían de la siguiente manera: 

Laguna Ramón – Ciudad de Piura 0.03%



Piura - Tambogrande 0.08%



Tambogrande - Malacasí 0.13%



Malacasí y confluencia Huarmaca – Chignia 0.35%



El tramo final de 32 Km. tiene una pendiente promedio de 7.8%.

4.1 Infraestructura hidráulica. 4.1.1 Presa Derivadora. Los Ejidos Descripción: Situada en el cauce del Río Piura, a 7 Km de la ciudad de Piura, construida durante el desarrollo de la 2da Epata del Proyecto Especial Chira Piura. Su finalidad es captar las aguas provenientes de la Presa Poechos y derivarlas al Canal Principal Biaggio Arbulú para regar las áreas de cultivo del Bajo Piura, cuenta con un Vertedero Libre de 120 m de longitud. Siete compuertas radiales, un canal de limpia de dos compuertas radiales. Actualmente presenta problemas de colmatación, siendo más visible en el estribo derecho (Vertedero Libre) debido al FEN del año 1998, así mismo perjudica la capacidad de la propia estructura.

11

Bocatoma Canal Principal. Descripción: Estructura de concreto que capta las aguas provenientes de la presa derivadora Ejidos hacia el canal Biaggio Arbulú a un nivel de embalse de 30,5 msnm y un nivel mínimo de 27,3 msnm Cuenta con tres compuertas radiales y un viga de concreto que se emplea como disipador de energía. Capacidad: Caudal de captación 64 m3/s.

1.1.1. Canal Biaggio Arbulú Descripción: Canal revestido de concreto, sección trapezoidal telescópico, de 57,39 Km de longitud, construido durante la 2da etapa del Proyecto Especial Chira Piura, el canal conduce las aguas desde la Presa Ejidos hacia los Sistema de Riego de 14 Comisiones de usuarios ubicadas a lo largo de su recorrido. Beneficia a los usuarios pertenecientes a los sectores del Bajo Piura (aguas abajo de la represa Los Ejidos), y el sector de Sechura. Sumando 14 850 usuarios perteneciente a la Junta de

12

Usuarios del Distrito de Riego Medio y Bajo Piura con una Área total de 23 572 ha y un área bajo riego de 22 665 ha; además de 10 815 usuarios que pertenecen a la Junta de Usuarios del Sector de Riego Sechura con una área total de 12 193 ha y una área bajo riego de 12 067 ha. El canal Biaggio Arbulú desde su inicio ubicado en la bocatoma Principal (salida de la Represa ejidos) hasta la progresiva Km 028+215 sirve a los usuarios de la Junta de Usuarios del Distrito de Riego Medio y Bajo Piura. Contado con 51 laterales de 1er Orden, 427 laterales de 2do Orden, 1 579 laterales de 3er Orden, 924 laterales de 4to Orden, 223 laterales de 5to Orden y 10 laterales de 6to Orden. Desde la progresiva Km 29+055,45 hasta su tramo final, sirve a los usuarios de la JUs del sector de riego Sechura contando con 50 tomas laterales. Tiene 2 Reguladores de Nivel, 03 Sifones, 63 Tomas Laterales, 10 Estructuras Bombeo, 30 Puentes Vehiculares, 15 Puentes Peatonales. Se encuentra a cargo del Proyecto Especial Chira Piura, actualmente se encuentra operativo con un estado regular de conservación; cabe señalar que presenta problemas de contaminación de residuos sólidos desde la zona de El Indio. La Figura N° 40 presenta el canal Biaggio Arbulú. Capacidad: caudal en tramo inicial es 60 m3/s. y tramo final de 1,5 m3/s. Canales revestidos y sin revestir por CUs, Valle Medio y Bajo Piura. Comisión de Usuarios

Caudal Nombre del Canal m3/s Biaggio Arbulú

Medio Piura Margen Derecha Medio Piura Margen Izquierda

Longitud (Km) C, Derivación Revestido Sin revestir

Total

60

57,39

57,39

Canal 52+800 -1

0,90

12,39

12,39

Parales

1,20

8,34

8,34

EcoacuicolaChapaira

1,50

5,64

5,64

Rio Seco Blanca

Cruz

Cipca-Miraflores CastillaTacalá Est, UNP

0,80

0,92

0,26

2,07

0,20

1,21

Longitud (Km) C, Laterales Revestido Sin revestir

Total

126,43

30,99

157,42

159,64

59,46

219,10

0,92 2,07

0,76

1,97

1,89

1,89

33,19

33,19

Tácala-Huaquillas

0,22

Las montero

0,30

2,20

2,20

La Bruja

La Bruja

8,50

15

15

212,31

76,59

288,90

Puyuntalá

Puyuntalá

6,50

17,10

17,10

224,64

134,51

359,15

Palo Parado

2,25

4,81

4,81

111,91

26,04

137,94

Cumbibirá

Cumbibirá

6,75

15,34

15,34

137,50

116,14

253,64

Shaz

Shaz

3,50

9,25

9,25

93,32

31,12

124,44

Casarana

Casarana

3,50

8,60

8,60

344,51

110,34

454,85

Palo Parado

13

Sinchao

Sinchao

7,50

12,25

12,25

95,21

38,16

133,36

Chato

Chato

3,50

14,11

14,11

101,36

7,83

109,19

Seminario

Seminario

4

3,20

3,20

121,73

43,26

164,99

1,80

7,36

7,36

0,29

248,61

248,91

5

8,70

8,70

11,06

243,65

254,71

3,30

9,49

10,40

18,58

250,60

269,18

1

6,38

1,30

3,70

11,42

37,34

48,76

Parte Alta Monte Viejo Sechura San Andrés San Andrés Muñuela Margen Izquierda Muñuela

Llicuar Vice

Margen Derecha

Álvarez-Becará Longitud total de Canales

0,91

6,38 0,50

224,53

4,20

4,98 229,51

1 803,08

1 454,64 3 257,72

Canales revestidos y sin revestir por CUs, Junta de Usuarios Alto Piura.

Comisión de Usuarios

Número Longitud (Km) C, Derivación por Longitud (Km) C, Laterales por de Capacida CU CU d Total Canales de por CU, Revestid Sin Long, Revestid Sin Long, Derivació m3/s o revestir Total o revestir Total n (*)

Serrán

8

2,27

2,35

24,30

26,65

1

25,35

26,35

Bigote

29

9,10

1,85

92,39

94,24

0

8,30

8,30

2

1,40

0,74

6,76

7,50

0,79

20,04

20,83

26

6,47

35,69

35,69

2,43

41,58

44,01

10

1

0,05

1,61

1,66

7

81,34

88,34

1

5

0,89

4,09

4,98

0,69

9,22

9,91

Yapatera

2

8

0

19,41

19,41

0

37,66

37,66

Charanal

3

5

6,21

15,69

21,89

3,08

163,77

166,85

19

6,55

2

25,85

27,85

0

27,74

27,74

-

-

-

-

-

-

-

Malacasí La Gallega Morropón Ingenio - Buenos Aires Pabur

Sáncor Vicús

(**) Longitud total de Canales

4.2.

14,09

225,78

239,87

14,98

415

SUBCUENCAS QUE CONFORMAN EL RÍO PIURA

Según Anne Marie Hocquenghem, en su libro “Para vencer la muerte” (1988), destaca que la cuenca del río Piura, está constituida por nueve subcuencas: Huarmaca o San Martín, Pata, Pusmalca, Canchaque, Bigote, Corral del Medio, La Gallega, Yapatera y Charanal.

14

429,98

A.

Subcuenca Chignia. Se ubica en el extremo sur de la cuenca, comprendida en el distrito de Huarmaca; el curso principal nace de la confluencia de las quebradas Ladrillo y San Martín, aguas abajo se denomina río Chignia hasta su confluencia con el río Huarmaca.

B.

Subcuenca Huaraca. La subcuenca Huarmaca también ubicada al extremo sur de la cuenca del río Piura, se encuentra dentro de la jurisdicción del distrito de Huarmaca; su curso principal resulta de la unión de las Quebradas Cashapite y Overal; en la subcuenca del río Huarmaca se desarrollará a futuro las obras del Proyecto Hidroenergético Alto Piura.

C.

Subcuenca Pata– Pusmalca. Está constituida por dos microcuencas, las cuales nacen en las partes altas de los distritos de San Miguel del Faique y Canchaque, desembocan en el río Canchaque frente a Serrán en el Distrito de Salitral.

15

D. Subcuenca Bigote. Es la de mayor extensión de la parte alta, comprende a los distritos de Canchaque, Lalaquíz, San Juan de Bigote, Yamango, Huancabamba y Salitral; el curso principal nace de la confluencia de las Quebradas Pache y Payaca, aguas abajo recibe los aportes de las Quebradas San Lorenzo por la margen derecha y Singocate por la margen izquierda. Las aguas de esta subcuenca desembocan al río aguas abajo de Salitral; en su ámbito se encuentran las quebradas secas Jaguay, Mangamanga y Tabernas, las cuales desembocan directamente al río Piura, formando conos aluviales agrícolas que son regados con aguas del río Bigote. E.

Subcuenca Corral del Medio. Comprende a los distritos de Yamango, Chalaco y partes de los distritos de Buenos Aires, Santa Catalina de Mossa y Morropón. Su sistema hidrográfico comprende a dos ríos principales: Chalaco y Piscán. Antes de su desembocadura en el río Piura, se une con el río La Gallega. Al ámbito de la subcuenca Corral del Medio se le ha integrado la quebrada El Carrizo porque en su desembocadura las áreas agrícolas son abastecidas por el río Corral del Medio.

F.

Subcuenca La Gallega. Comprende los distritos de Santo Domingo, Santa Catalina de Mossa, parte de Chalaco y Morropón. El curso principal del río se inicia de la confluencia de la quebrada Santo Domingo y el río Ñoma; antes de su desembocadura en el río Piura, se une con el río Corral de Medio. Al ámbito de esta Subcuenca se le ha integrado la quebrada el Cerezo.

G.

Subcuenca Charanal–Las Damas. Comprende a los distritos de Frías, Santo Domingo y Chulucanas. El río más importante de esta Subcuenca es el río Charanal, que nace en las alturas de Poclus con el nombre de la Quebrada Huaitaco, aguas abajo se denomina río San Jorge. Al desembocar al río Piura se tiende a unir con el río Las Damas, debido a que conforman un solo Valle que comparte las aguas para riego.

H. Subcuenca Yapatera. Comprende a los distritos de Frías y Chulucanas. El río principal nace en las inmediaciones del Cerro Cachiris, tomando el nombre inicial de río de Frías, desemboca en el río Piura cerca de la ciudad de Chulucanas. A este ámbito de subcuenca se integra la quebrada Guanábano que desemboca directamente en el río Piura pero que comparte las aguas de riego con el río Yapatera. I.

Subcuenca Sáncor. Comprende a los distritos de Frías y Chulucanas. El río principal nace de la confluencia de las Quebradas Geraldo y Socha, desemboca en el río Piura cerca al poblado de Paccha.

4.3 Sistema Hídrico de Chira-Piura El aprovechamiento de los recursos hídricos y suelo en los valles del rio Chira y Piura reviste cada vez mayor importancia y a partir de 1971 se construyó el Sistema Chira-Piura, con el objetivo de posibilitar el aprovechamiento óptimo de los recursos hídricos y de suelos en ambos valles para la producción agrícola. Las principales obras hidráulicas de control, conducción y distribución de aguas de este sistema son:

16

A) La represa Poechos Ubicada en el cauce del río Chira. Su capacidad de almacenamiento según diseño fue de 840 Hm3; para regulación anual y eventualmente dos años de las aportaciones del río Chira controlada por la represa (1976), las características del reservorio actualmente son:  Vida útil: 50 años  Altitud: 108 m.s.n.m.  Tipo: Presa de tierra.  Longitud de la Corona: 11 Km.  Altura: 48 m.  Volumen de diseño: 1000 MMC.  Volumen de máxima operación: 103  Volumen de operación en la cota 103: 885 MMC  Superficie de espejo de agua:62 Km2  Capacidad de descarga por aliviadero: 5500 m3/s  Volumen de almacenamiento (Dic. 2008) a nivel 103: 441,04 Hm3.  Volumen total de sedimentos sobre la cota 78,5 (Dic. 2008): 443,96 Hm3.  Área de espejo a nivel 103 msnm: 75 Km2.

b) Canal de Derivación Chira-Piura (canal Daniel Escobar) Deriva las aguas de la presa Poechos al rio Piura, para el valle de Piura, tiene una longitud de 54 Km y una capacidad de conducción máxima de 70 m3/s. c) Presa derivadora de los Ejidos Aguas arriba de la ciudad de Piura en el cauce del río Piura, que capta las aguas provenientes de Poechos y las del río Piura, derivándolas por el canal BiaggioArbulú para irrigar el valle del Bajo Piura. d) Presa derivadora de Sullana, Ubicada en el cauce del río Chira, a 0,5 Km aguas abajo de la ciudad de Sullana. También alojadas en el cuerpo de la presa dos bocatomas: Margen Izquierda - canal Jíbito, Margen Derecha - Canal Norte y Sur con una minicentral hidroeléctrica. Con la puesta en funcionamiento de la Presa Sullana, se forma un embalse el cual tiene una capacidad de almacenamiento de 6 Hm3 a un nivel de fondo de 36,5 msnm, para compensación diaria de aguas soltadas del embalse Poechos. e) Canales de riego principales, "Miguel checa",

17

Capta las aguas de la salida del embalse Poechos y atiende la parte alta del valle de Chira, tiene una longitud de 78.5 km y una capacidad de 19 m3/s, "Norte", capta las aguas reguladas por el embalse Sullana y entrega parte de sus aguas a los canales "Sur" y "El Arenal" a través de dos sifones, y en conjunto atienden la parte baja del valle de Chira.

5. FISIOGRAFÍA: 5.1 ASPECTO FÍSICO DE LA CUENCA. La cuenca del río Piura es de forma irregular en sus nacientes y elongada en el sentido SENO hasta la altura de la quebrada San Francisco y desde aquí cambia de dirección casi E-O donde tiende a estrecharse hasta la altura del canal de derivación. Tablazo a partir del cual cambia bruscamente la dirección SO-N hasta su desembocadura donde tiende a ensancharse tanto por el delta de Chullachy como la Laguna Ramón. El territorio de la cuenca va desde el nivel del mar, en la porción del Océano Pacífico que corresponde a la Bahía de Sechura, hasta 3600 m.s.n.m. en las alturas de los Andes del Norte, que dividen la cuenca del río Piura de la cuenca del río Huancabamba.

5.2 RELIEVE DE LA CUENCA 

Su relieve es irregular; en la desembocadura de la cuenca tiene una pendiente suave y uniforme de 0 a 50 m.s.n.m. y en el otro extremo, el nacimiento de las aguas entre mesetas y cimas agudas - Cachiris y Huamingas en Frías, Hualcas en

18

Santo Domingo, Canchamanchay y cerro el Buitre en Canchaque - que alcanzan los 3,600 m.s.n.m. En la zona media tiene una amplia zona ondulada y semi desértica ubicada entre los 50- 350 m.s.n.m. 

El relieve es heterogéneo o irregular, varía desde típicas llanuras hasta laderas abruptas en la parte alta de la cuenca con pendientes superiores a 70°%



La parte media es una sucesión de quebradas o valles secos que alternan con divisiones locales que en conjunto forman las estribaciones montañosas con laderas de pendiente media.



La parte baja de la cuenca es una llanura de poco declive conformada por áreas verdes producto de las bondades del río Piura y también por áreas desérticas propias del desierto de Sechura.

19

6. VEGETACION: La vegetación natural que se halla en la cuenca del río Piura está en directa relación con la distribución de las aguas y los diferentes ambientes climáticos de la misma. En el valle superior existen áreas cubiertas mayormente por gramíneas como Ichu, Satipa; y especies propias de ambiente pantanoso como el género Sphagnun y otros. Aún es posible encontrar pequeñas áreas de bosque de neblina donde se pueden encontrar las epifitas como la salvaje (Tillandsia usneoides), las achupallas (Puya sp) y algunas orquídeas. Este bosque constituye una mezcla de árboles, arbustos, flores y hierbas, entre las cuales predominan los árboles grandes como el nogal (Junglas sp), el palo blanco (Croton callicarpaefolius), el higueron (Ficus sp), el suro (Chusquea sp), el Pajul (Erythrina

sp),

el

Lanche

(Myrcianthus

rhopaloides),

y

otros.

En la zona intermedia se encuentra el bosque caducifolio, poblado mayormente por especies como el ceibo (Ceiba triquistrandra), el guayacan (Tabebuia guayacan), el charán (Caesalpinea pai pai), el frijolillo (Lonchocorpuscruentus), el bálsamo (Miroxylon sp), el polo polo (Cochlospermun vitifolium) y el porotillo (Phaseolus campestris),

entre

otros.

En la zona plana existe una gran formación vegetal dominada por el algarrobal del género Prosopis sp., que recibe el nombre de “Desierto de Sechura”, esta área ha sido favorecida significativamente por la presencia del fenómeno “El Niño”, que ha permitido la

regeneración

de

una

alta

diversidad

vegetal.

En el área costera o valle inferior hay formaciones vegetales propias como hongos y líquenes en las llanuras arenosas, y totorales en las cercanías de las riberas de los ríos principales. En el monte ribereño hay vegetación herbácea, arbustiva y arbórea (caña brava, carrizo, etc). 7. DRENAJE:  Con respecto a la Administración del Recurso Hídrico, existen serios conflictos para la distribución del agua por la falta de una real capacidad institucional para la gestión del agua. Una prueba de ello es el deterioro de muchas hectáreas en proyectos técnicamente bien diseñados pero debido a una mala Administración del Recurso hoy se encuentran con serios conflictos para la distribución del agua y problemas de salinización por efectos de un drenaje deficiente. 

La Superficie agrícola correspondiente al Distrito de Riego Medio y Bajo Piura y Sechura (37 437 ha) presentan riego regulado a través del reservorio e Infraestructura de Riego del Sistema Chira – Piura y la superficie Agrícola del Distrito de Riego Alto Piura (29 208 ha) presenta riego no regulado, es decir está sujeto a la eventualidad de los caudales que se presentan en el río Piura.

20



La Infraestructura de Riego Regulado del Medio y Bajo Piura se inicia con la Presa de Derivación Los Ejidos, la cual tiene la función de captar las aguas del río Piura y las aguas reguladas provenientes del reservorio de Poechos. Está diseñada para captar hasta 64 m3/s. y entregarlas al canal Biaggio Arbulú. Presenta para su seguridad un vertedero libre para evacuar hasta 3 200 m3/s hacia el río Piura.



La Presa derivadora Los Ejidos entrega sus aguas al canal Principal Biaggio Arbulú. Este canal presenta una longitud de 75 Km. y tiene como función entregar agua a los diferentes canales secundarios (73,87 a.m.) y estos a los parcelarios (138 a.m.) distribuidos en el valle del Medio y Bajo Piura.



La infraestructura de Drenaje del valle del Medio y Bajo Piura está constituida por dos Drenes Troncales; por la Margen Izquierda el Dren 13,08 de 57 Km. de longitud y por la Margen Derecha el Dren Sechura de 67 Km. de longitud. Ambos drenes reciben las aguas de todos los drenes laterales de sus áreas de influencia. Con respecto a los drenes colectores se han construido 108,3 Km. de colectores primarios y 230,3 Km. de colectores secundarios. Finalmente como parte de la Segunda Etapa del Proyecto Chira Piura se han construido 421 Km. de Drenes Parcelarios.



En el año 2001 por encargo del Proyecto Especial Chira Piura, el Consorcio CLASS – SALZGITTER realizo el Estudio Definitivo para la Reconstrucción y Rehabilitación del Sistema de Defensas contra Inundaciones en el Bajo Piura. En este estudio se propone la construcción de un sistema de defensas contra inundaciones (Enrocados, Espigones, Gaviones y diques) para el Bajo Piura en los siguientes sectores:



Defensas de Piura y Castilla contra inundaciones que comprometen todas las zonas urbanas entre el tramo del río entre la Presa Los Ejidos y el puente Bolognesi.



Defensa de las áreas agrícolas y centros urbanos en el Bajo Piura, que comprende desde el puente Bolognesi hasta la Laguna Ramón y el tramo comprendido entre la salida de la referida laguna hasta la laguna Las Salinas.



En el Medio y Alto Piura, la evaluación técnica realizada por la Administración Técnica del Distrito de Riego Alto – Piura Huancabamba, recomienda la construcción de 16 418 m lineales de obras de encauzamiento (enrocados, espigones y gaviones)

21

Drenaje Valle Medio y Bajo Piura Dren Sechura (DS) Descripción: Es el dren principal del valle del Medio y Bajo Piura, tiene una longitud de 67,38 Km, a tajo abierto, y sus drenes afluentes suman una longitud total de 228,23 Km entre drenes secundarios y terciarios. Se inicia desde la ciudad de Piura, en el dren Sullana que tiene una sección trapezoidal revestida de concreto de 4 Km, el cual se emplea para la evacuación de aguas pluviales. El dren Sechura abarca la ciudad de Piura y los distritos de Catacaos, La Arena, La Unión, Bellavista, Rinconada Llicuar, Sechura y drena los suelos correspondientes de las CUs de Palo Parado, Cumbibirá, Shaz, Casarana, Sechura Parte Alta, San Andrés, Muñuela Margen Derecha, Muñuela Margen Izquierda. Su desembocadura al mar es a la altura de la ciudad de Sechura. Actualmente recibe mantenimiento y se encuentra operativo.

Fuente: Proyecto Especial Chira Piura, 2012

IV. GEOLOGIA DE LA CUENCA DEL RIO: 1. GENERALIDADES: En el presente capítulo, se expondrá en forma explícita el estado actual de las investigaciones geológicas e hidrogeológicas del territorio que abarca la cuenca del río chira. El proyecto Piura nos definen las características del suelo y sub-suelo de la cuenca en estudio, como son: tipos de relieve permeable, porosidad, variaciones de la capa freática, etc. De igual manera grandes unidades orográficas que son el área montañosa, en la cual, las características morfológicas del relieve son relativamente suaves en comparación al relieve del área montañosa. La llanura litoral presenta un relieve bastante plano, cuyo

22

extremo ubicado al Oeste, está constituido por una porción del desierto de Sechura. Por otro lado, las características de permeabilidad del suelo, que van a determinar la rapidez de drenaje de la cuenca y de la subida de las crecidas, así como el aporte de los caudales de estiaje. En lo que respecta a los estratos del suelo, nos permitirá conocer la tasa de infiltración, la capacidad de retención del aguacero, el coeficiente de escurrimiento superficial, etc. Gran parte del territorio del departamento de Piura se encuentra localizado en la llanura costera (60%) y otra dentro de la cadena andina (40%) lo cual le confiere una fisiografía muy heterogénea con paisajes y ecosistemas muy especiales y diversos. 2. CONSTITUCION GEOLOGICA DE LA CUENCA. Los Grupos de Capacidad de Uso Mayor que se presentan en la cuenca Piura son los siguientes. 2.1.

TIERRAS APTAS PARA CULTIVO EN LIMPIO (A): son tierras que presentan

las mejores características edáficas, topográficas y climáticas, para el establecimiento de una agricultura de tipo intensiva, en base a especies anuales de corto período vegetativo, adaptadas a las condiciones ecológicas podrían ser utilizadas para la implantación de cultivos permanentes, que permita obtener una mayor rentabilidad con este tipo de cultivos. Igualmente, este cambio puede ser hecho, con la finalidad de poder economizar el uso del agua, en aquellas zonas donde la disponibilidad de este recurso es escasa mediante técnicas adecuadas de manejo, facilitan y optimizan la aplicación del agua de riego a nivel de cada planta. 2.2.

TIERRAS APTAS PARA CULTIVO PERMANENTE (C): Incluye aquellas

tierras que presentan las mejores características edáficas, topográficas y climáticas del departamento, para el establecimiento de Cultivos Permanentes, ya sean de porte arbustivo o arbóreo. Las tierras con aptitud potencial para Cultivos en Limpio (A), podrían ser aprovechadas para Cultivos Permanentes (C), de resultar más rentable ya que en la cuenca existe un clima apropiado para el cultivo de algunos frutales adaptados a las condiciones ecológicas del medio. 2.3.

TIERRAS APTAS PARA PASTOREO (P): por sus limitaciones edáficas,

topográficas y climáticas, no son aptas para cultivos intensivos ni permanentes, pero si son apropiadas para el pastoreo, ya sea en base al aprovechamiento de las

23

pasturas naturales temporales, permanentes y semipermanentes, o aquellos pastos mejorados. 2.4.

TIERRAS APTAS PARA PRODUCCIÓN FORESTAL (F): incluye aquellas

tierras con severas limitaciones edáficas y topográficas que las hacen inapropiadas para las actividades agropecuarias de cualquier tipo, pero si permiten realizar la implantación o reforestación con especies maderables de valor comercial, propias del medio, ya sea con fines productivos o con fines de protección de cuencas, o de uso muy selectivo. 2.5.

TIERRAS DE PROTECCIÓN (X): tierras con limitaciones edáficas, climáticas

y topográficas extremas que las hacen inapropiadas para la explotación agropecuaria y forestal, quedando relegadas para otros propósitos, como por ejemplo áreas recreacionales, zonas de protección de vida silvestre, plantaciones forestales con fines de protección de cuencas, lugares de belleza escénica. Se encuentran localizadas en afloramientos rocosos y páramos de la parte alta de las cuencas de los ríos Chira, Piura. También se encuentra en la planicie desértica en ámbitos cubiertos por médanos y dunas, así como en las colinas que emergen en la Costa, como el macizo Illescas, los escarpes de la línea costera y los tablazos moderada a fuertemente disectados en los distritos de Paita, Talara y Sullana. Así como en zonas hiperáridas del departamento de Piura, en el Desierto de Sechura, Paita y Talara, configurando una geomorfología de escarpes y elevaciones en áreas cercanas al litoral. Se han determinado las siguientes Unidades de Tierras de Protección: Xs y Xse.

3. GEOLOGIA DE LA CUENCA DEL RIO. La Geología de la Cuenca se describe en dos partes: la primera parte correspondiente al Medio y Bajo Piura, la cual ha sido estudiada por Colombi – Mendibil en 1969; el estudio determina que esta geología está constituida por aluviones, cuaternarios, conformados por arena fina, limo, arcilla, algo de grava. Dichos depósitos aluviales conforman la formación Zapallal del mioceno. Las dunas de los terrenos áridos del Desierto de Sechura son de origen eólico, penetran en el Valle Bajo Piura por acción de los vientos de Sur y Sur- Este. La Segunda parte del territorio de la Cuenca corresponde al Alto Piura, que ha sido estudiada por TAHAL- ASCOSESA en 1988; quienes determinaron 8 unidades estratigráficas que son las siguientes: Cuaternario Aluvial, Formación Porculla, Formación

24

Llama, Formación Chignia, Grupo Goyllarisquizga, Formación Río Seco, Grupo Jalas y Complejo Olmos. Por su parte el INRENA ha evaluado la geología del Alto Piura, determinando 05 unidades litológicas: 1) Depósitos fluviales y fluvio aluviales. 2) Tobas, andesíticas y río líticas en bancos masivos, brechas y lavas andesíticas. 3) Brechas y prioclásticas andesíticas, tobas ácidas y sedimentos lacustres. 4) Granitos, tonalitos, cineritas, calizas arenáceas, areniscas ignimbritas, esquistos y dolomitas. 5) Cuarcitas, filitas lustrosas, esquistos pelíticos. En el Estudio desarrollado por PUC-OSTROM, considera que desde el punto de vista geológico, el sector occidental de la cordillera de Huancabamba se formó en periodos diferentes a partir del Pre-Cámbrico. Restos de esta formación que forman parte del Complejo Marañón se encuentra actualmente entre Yamango, Choco y Peña Blanca, conformados por bloques rocosos aislados que forman parte de los Cerros: Guineal, Polón, Peña Gritona, y Piedra del Toro; aquí se encuentran mayormente esquistos y pizarras con algunas vetas grafíticas. La Cordillera de Huancabamba fue completada durante el Ordioviciano por intrusivos del Grupo Salas. La formación Río Seco también del Paleozoico Inferior se encuentra en los contrafuertes andinos como al norte del Pueblo Nuevo, al oeste del Cerro Guarapal y el Cerro Peroles. En el periodo del mesozoico se forman las topografías de Horst y Graven en el lado occidental de la cordillera de Huancabamba. Fue durante el Cretácico Medio que estos Gravens fueron rellenados por escurrimientos volcánicos que alcanzaron hasta el sector Matalacas. En el terciario inferior, cuando ya casi todo el territorio de la parte occidental estaba formado, ocurrieron otros movimientos diastróficos que dieron lugar a flujos volcánicos.  El reconocimiento geológico en el área de estudio ha permitido verificar la existencia de acciones de interferencia negativa dentro del cauce del río Piura provocados por acción del hombre, siendo los más notables el emplazamiento de la Presa Los Ejidos y el estrangulamiento del cauce del río a la altura del Puente Cáceres, los que han

25

generado fenómenos de hidráulica fluvial que se traduce en problemas sedimentológicos así como focalización y dirección de los fluidos durante los periodos intermitentes de avenidas.  Según la zonificación sísmica, el área está comprendida en una región de alto riesgo sísmico, con probabilidades de sismos importantes que pueden ser favorecidos por un

sistema

de

fallas,

longitudinales

y

transversales,

que

condicionan

estructuralmente el ámbito. 4. SUELOS Y ROCAS DE LA CUENCA. La mayor extensión de terreno en la cuenca es ocupada por el “desierto” con más de 641,000 Has. seguida de las áreas de bosques, pastos naturales y cultivados y los matorrales que ocupan algo más de 409,010 Has. Los suelos agrícolas ocupan sólo 166,664 Has., es decir, los suelos dedicados a la agricultura en la cuenca del río Piura son sólo una séptima parte del terreno de la cuenca, un tercio de los suelos son bosques, pastos y matorrales y algo más de la mitad de los suelos de la cuenca es desierto. CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS DE LA CUENCA DEL RÍO PIURA. SUELOS DE LA ZONA

SUELOS DE LA ZONA MEDIA

SUELOS DE LA ZONA

ALTA

BAJA

11 series de suelos han

En la zona media de la cuenca hay

Los suelos de la parte

sido identificadas en la

una mixtura de suelos: arenosos,

baja de la cuenca del

parte alta de la cuenca

francos,

río Piura, tienen origen

en la zona de posible

pedregosos en las entradas de los

marino,

ejecución del proyecto

valles al ascender a la zona alta de

componentes aluviales

hidro-energético

del

la

son

sedimentados por el

alto

las

profundos y permiten el desarrollo

río Piura y depósitos

de

del

Piura,

observaciones

fueron

hechas en 66,144 Has

franco

cuenca.

Estos

cultivos

arcillosos

suelos

y

permanentes,

semipermanentes,

anuales

y

“desierto

Sechura”,

con

de son

temporales, albergan a buena parte

generalmente

del bosque seco de la cuenca. No

textura franco arenosa

son suelos afectados por sales

y

predominan

colores.

26

de los

5. AGUAS SUBTERRANEAS: El agua subterránea dentro de la cuenca del rio Piura, constituye una importante fuente de recurso hídrico que es usado para fines poblacionales, industriales y agrícolas. En este último caso, existen áreas que hacen uso exclusivo del agua de pozo, mientras que otros utilizan el agua subterránea como complemento de riego ya que también cubren sus necesidades hídricas con agua superficial. 5.1 Inventario De Fuentes De Agua Subterránea El inventario ha tenido como objetivo determinar la cantidad y situación actual de los pozos, cuyo resultado permitirá obtener lo siguiente: 

Conocer física y técnicamente los pozos



Cuantificar la masa de agua explotada del acuífero.

En el área de estudio sólo existe un tipo de fuente de agua, que corresponde a los artificiales representado por pozo: 5.2 Inventario de pozos El inventario de pozos se inició en agosto del 2004, teniendo como objetivo la recolección de información de campo según los distritos que comprende el valle en estudio. El trabajo consistió en actualizar la información técnica de los pozos, cuyo resultado permitió contar con la base de datos necesaria para cumplir con el objeto del estudio. El inventario de pozos se inició en el distrito de La Unión (sectores de Canizal Grande, Dos Altos, Tunape, Yapato, Monte Viejo, Santa Clara) continuó en el distrito de El Tallán en los sectores Nuevo Piedral, Nuevo Tallán, Nuevo Pedregal, Tabanco, Nuevo Sinchao Chico, prosiguió en el distrito de La Arena en los sectores de Casarana, Loma Negra, Casa Grande, Pampa de los Silvas,Monte Castillo, después en el distrito de Bernal en los sectores Santa Filomena y La Antonia y en el distrito de Cura Mori en los sectores de Zona More, Chato Chico, Pozo Ramos, Cucungara. En el distrito de Catacaos se registró pozos en los sectores de La Legua, San Miguel, Catacaos, Simbilá, Viduque, Cumbibira, San Carlos, Vichayal, Pedregal, Narihualá, Redondo, San Jacinto, Paredones,

27

Buenos Aires y San Pablo, continuó en el distrito de Bellavista en los sectores de La Luz, San Clemente, Venecia, prosiguió en Vice en los sectores de Vice, San Joaquín, Santa Ana, Letira, en el distrito de Rinconada de Llicuar en los sectores de Llicuar, Chuper, después en el distrito de Cristo Nos Valga en los sectores de Mala Vida y Nuevo Pozo Oscuro, continuó en Castilla en los sectoresde Chiclayito, Chapayra, Miraflores, prosiguió en el distrito de Piura en los sectores de San Bernardo, Santa Julia, Buenos Aires y en el distrito de Sechura los sectores de Sechura, Chusis, Parachique e Illescas. Inicialmente los pozos inventariados se ubicaron en planos a escala 1/10,000 y posteriormente al 1/50,000. En el cuadro Nº 5.1, se muestra la distribución de los pozos en todo el valle.

5.3 Tipo de pozos El inventario ha registrado un total en el valle de 219 pozos; de los cuales 54 (24.66 %) son a tajo abierto y 165 (75.34 %) tubulares. En el cuadro N° 5.2 se muestra el número de pozos según su tipo. 5.4 Pozos tubulares En el valle se ha inventariado 165 pozos tubulares, representando el 75.34 % del total inventariado.

28

La mayoría de pozos se ubican en el distrito de Catacaos siendo el más denso con 43 pozos, seguido por el distrito de Castilla con 26 pozos, Piura con 25 y la Arena con 19 pozos. Ver cuadro Nº 5.2.y fotografías N° 08 y 09. 5.4 Pozos mixtos En el área de investigación no se ha registrado pozos de este tipo. Ver cuadro N° 5.2 5.5 Pozos a tajo abierto En el valle estudiado existen un total de 54 pozos de este tipo, que representan el 24.66% del total inventariado. El distrito más denso es La Unión con 12 pozos, seguido por Catacaos yLa Arena con 09 y 08 pozos respectivamente. Ver cuadro N° 5.2

29

5.6 Uso de los pozos El inventario de fuentes de agua subterránea ha registrado que los pozos mayormente son utilizados con fines, doméstico, industrial y riego. Los pozos utilizados por distrito político se muestran en el cuadro N° 5.6 5.6.1 Pozos de uso agrícola Del total de pozos utilizados en el área de estudio, dos (02) corresponden a uso agrícola (1.92%), y se encuentran ubicados en los distritos de Castilla y Rinconada Llicuar.

5.6.2 Pozos de uso doméstico Se ha registrado 96 pozos de este uso los que representan el 92.31% del total de utilizados, siendo los distritos de Piura, Catacaos, Castilla y La Unión y La Arena con 21, 17, 16 y 15 pozos respectivamente, siendo en su mayoría tubulares. 5.6.3 Pozos de uso pecuario No se ha registrado pozo alguno de este uso. 5.6.4 Pozos de uso industrial

30

Se ha registrado 06 pozos de este uso los mismos que representan el 5.77 % del total, ubicándose principalmente en los distritos de Sechura y Catacaos, tal como se observa en el cuadro Nº 5.6.

Poso tubular equipado el cual está ubicado en el sector Pachitea, distrito Piura, y es utilizado para uso doméstico.

Poso tubular equipado para uso de riego, el mismo que está ubicado en el sector Redondo distrito Catacaos.

V. CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLOGICAS DE LA CUENCA. Existe una estrecha correspondencia entre el régimen hidrológico y las características físicas de una cuenca, por lo cual el conocimiento de estos reviste una gran utilidad práctica, ya que, al establecer relaciones y comparaciones de generalización de ellos con datos

31

hidrológicos conocidos, pueden determinarse indirectamente valores hidrológicos en secciones de interés, para esto se utilizó la información de las cartas del IGN a escala 1/100 000. 5.1. AREA DE LA CUENCA DEL RÍO. El área total de la cuenca, es toda el área de terreno cuyas precipitaciones son evacuadas por un sistema común de cauces de agua, estando comprendido dicho sistema desde el punto más alto donde se inicia el escurrimiento, hasta su evacuación final o desembocadura que es el punto final de la cuenca. La cuenca del río Piura tiene una superficie total de 1 221 600 ha, distribuidas en 641 051 ha (52%) de desierto, eriazos y suelos rocosos, 409 010 ha (33%) de suelos no agrícolas (bosques, pastos cultivados, pastos naturales, matorrales), 166 644 ha (13%) de suelos con aptitud agrícola, y 2 375 ha (2%) de áreas urbanas. La Región Piura tiene 35,892.49 Km2 de superficie, de la cual 12216.01 Km2 pertenecen a la cuenca del río Piura (plano en AutoCAD), que comprende a cinco provincias hasta la desembocadura al mar por el Estuario de Viril. Provincia de Piura

:

Piura, Castilla, Catacaos, La Arena, La Unión, Cura Mori, El Tallan y Tambo grande

 Provincia

de

:

Chulucanas, Buenos Aires, Chalaco, La Matanza, Santo Domingo, Santa Catalina de Mossa, Morropón, San

Morropón

Juan de Bigote, Salitral y Yamango  Provincia de Sechura

:

Sechura, Bernal, Rinconada Llicuar, Bellavista de la Unión, Cristo Nos Valga y Vice

 Provincia de Ayabaca

:

Frías

 Provincia

:

Canchaque, Huarmaca, San Miguel del Faique y

de

Huancabamba

Lalaquíz

Generalmente, se considera que sólo el 31% de la superficie de la cuenca es húmeda mientras que el resto es árido y/o semiárido. El caso de estudio del presente trabajo se centra en la parte alta de la cuenca, abarcando las subcuencas de Bigote y Huarmaca, que están ubicadas en la cabecera de la cuenca del Río Piura y se extienden desde altitudes de 3,450 m.s.n.m. hasta un nivel aproximado de 150 m.s.n.m en la parte baja. (GTZ, CTAR Piura, 1999).

32

5.1.

Cuenca

Área (𝒌𝒎𝟐 )

CUENCA DEL RIO PIURA

12216.01

PERÍMETRO DE LA CUENCA.

El perímetro de la cuenca está definido por la longitud de la línea de división de aguas o Divortium Aquarium la que ha sido posible determinar en base a las curvas de nivel extraídas desde el Google Earth. La cuenca alta del río Piura, considerada para el presente trabajo, tiene un perímetro de 707.61 Km (plano AutoCAD) 5.2.

LONGITUD MAYOR DEL RÍO.

El río nace a 3,600 m.s.n.m., en la divisoria de la cuenca del río Huancabamba, donde inicia su recorrido cruzando las provincias de Mor ropón y Piura. Su cauce de 237.342 km (plano AutoCAD), tiene una dirección de Sur a Norte, con curvatura desde la Quebrada San Francisco hasta la Caída de Curuma, luego en dirección Sur―oeste hasta llegar a su desembocadura al Océano Pacífico a través del Estuario de Viril. Recibe este nombre el mayor cauce longitudinal que tiene una cuenca determinada, es decir, el mayor recorrido que realiza el río desde la cabecera de la cuenca, siguiendo todos los cambios de dirección (sinuosidades) hasta un punto fijo, que puede ser una estación o la desembocadura. 5.3.

ANCHO PROMEDIO DE LA CUENCA.

Es la relación entre el área de la cuenca (A) y la longitud mayor del curso de agua (L). El ancho promedio del río Piura es 51.47 km Ancho Medio (Am) Área (Km2) Longitud Cuenca Río (Km) Rio Piura 237.342 12216.01

5.4.

Am (Km) 51.47

FACTOR DE FORMA.

La forma superficial de una cuenca hidrográfica es importante debido a que influye el valor del tiempo de concentración, definido como el tiempo necesario para que toda la

33

cuenca contribuya al flujo en la sección en estudio. El Factor de Forma (𝐹𝑓 , adimensional), es otro índice numérico con el que se puede expresar la forma y la mayor o menor tendencia a crecientes de una cuenca, en tanto la forma de la cuenca hidrográfica afecta los hidrogramas de escorrentía y las tasas de flujo máximo. Dónde: 𝐹𝑓 = Factor de forma Am = Ancho medio de la cuenca (Km) L = Longitud del curso más largo (Km 𝐹𝑓 = 𝐹𝑓 =

𝐴𝑚 𝐴/𝐿 𝐴 = = 2 𝐿 𝐿 𝐿

12216.01 = 0.2167 = 0.22 237.3422

Cuenca

𝑨𝒎 (𝒌𝒎𝟐 )

L (km)

𝑭𝒇

CUENCA DEL RIO

45.99

264.31

0.17

PIURA

Con lo cual se puede decir que como esta cuenca tiene un índice bajo entonces, está sujeto a menos crecientes, sin embargo, esto sería en ciertos canos aceptable ya que se sabe que con las ocurrencias del Fenómeno del Niño puede variar dichas condiciones de la cuenca 5.5.

INDICE DE COMPACIDAD O GRAVELIUS (Kc).

Se define así, al cociente que existe entre el perímetro de la cuenca respecto al perímetro de un círculo de la misma área. Kc es un coeficiente adimensional y nos da una idea de la forma de la cuenca. Si Kc = 1 la cuenca será de forma circular. Este coeficiente nos dará luces sobre la escorrentía y la forma del hidrograma resultante de una determina lluvia caída sobre la cuenca. Generalmente en cuencas alargadas el valor de Kc sobrepasa a 2. Las cuencas de forma alargada reducen las probabilidades de que sean cubiertas en su totalidad por una tormenta, lo que afecta el tipo de respuesta que se presenta en el rio.

34

𝐾𝑐 = 0.28

𝑃 √𝐴

𝐾𝑐 = 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑃 = 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 (𝑘𝑚) 𝐴 = 𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 (𝐾𝑚)2 𝐾𝑐 = 0.28

707.61 √12216.01

= 𝟏. 𝟖𝟓

El factor forma para el rio Piura es de 1.68, entonces podemos concluir que es una cuenca de forma alargada. 5.6.

CURVAS CARACTERISTICAS.

5.6.1. CURVA HIPSOMETRICA Y CURVA DE FRECUENCIA DE ALTITUDES. CURVAS DE NIVEL(m)

SUPERFICIE (Km2)

0.00 -392.50 392.50 - 760.00 760.00 - 1127.50 1127.50 - 1495.00 1495.00 - 1862.50 1862.50 - 2230.00 2230.00 -2597.50 2597.50 - 2965.00 2965.00 - 3332.50 3332.50 - 3700.00 ∑

8090.88 1006.98 700.48 583.76 475.16 398.11 323.62 246.26 258.30 132.46 12216.01

ALTITUD (m.s.n.m)

Área Parciales (Km²)

Área Acumulada (Km²)

0.00 392.50 760.00 1127.50 1495.00 1862.50 2230.00

0 8090.88 1006.98 700.48 583.76 475.16 398.11

0 8090.88 9097.85 9798.33 10382.09 10857.25 11255.36

Área que queda sobre las altitudes 12216.01 4125.13 3118.16 2417.68 1833.92 1358.76 960.65

35

Porcentaje del total

Porcentaje del total, que queda sobre la altitud

0.00 66.23 8.24 5.73 4.78 3.89 3.26

100.00 33.77 25.53 19.79 15.01 11.12 7.86

2597.50 2965.00 3332.50 3700.00 ∑

323.62 246.26 258.30 132.46 12216.01

11578.98 11825.25 12083.55 12216.01

637.03 390.76 132.46 0.00

2.65 2.02 2.11 1.08 100.00

5.21 3.20 1.08 0.00

Curva Hipsométrica 4000 3500

Altitud (m.s.n.m)

3000 2500 2000 1500 1000

500 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 5000 5500 6000 6500 7000 7500 8000 8500 9000 9500 10000 10500 11000 11500 12000 12500

0

Área que quedan sobre las altitudes (Km2)

Curva de Frecuencia de Altitudes 3700.0 3332.5

2597.5 2230.0 1862.5 1495.0 1127.5 760.0 392.5 0.0

0.0 2.5 5.0 7.5 10.0 12.5 15.0 17.5 20.0 22.5 25.0 27.5 30.0 32.5 35.0 37.5 40.0 42.5 45.0 47.5 50.0 52.5 55.0 57.5 60.0 62.5 65.0 67.5 70.0

Altitud (m.s.n.m)

2965.0

Porcentaje del Total (%)

36

5.7.

RECTANGULO EQUIVALENTE.

Es el rectángulo que tiene la misma área de la cuenca, el mismo coeficiente de compacidad Kc de Grávelas y similar repartición hipsométrica. Se trata, de un rectángulo con el mismo perímetro de la cuenca donde las curvas de nivel corresponden a rectas paralelas. 5.7.1. Longitud mayor del rectángulo.

𝐿𝑒 =

𝐾𝑐 √𝐴 1.12 2 (1 + √1 − ( ) ) 1.12 𝐾𝑐

5.7.2. Longitud menor del rectángulo. 𝐾𝑐 √𝐴 1.12 2 √ 𝐼 = (1 − 1 − ( ) ) 1.12 𝐾𝑐 𝐴 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 = 12216.01 𝐾𝑚2 𝐾𝑐 = 1.805

𝐿=

1.805√12216.01 1.12 2 ) ] = 317.91 𝐾𝑚 [1 + √1 − ( 1.12 1,805

𝑙=

1.805√12216.01 1.12 2 ) ] = 38.43 𝐾𝑚 [1 − √1 − ( 1.12 1,805

CURVAS

SUPERFICIE

DE NIVEL(m) 0.00 -392.50 392.50 - 760.00 760.00 - 1127.50 1127.50 - 1495.00 1495.00 - 1862.50 1862.50 - 2230.00 2230.00 -2597.50 2597.50 - 2965.00 2965.00 - 3332.50 3332.50 - 3700.00 ∑

(Km2) 8090.88 1006.98 700.48 583.76 475.16 398.11 323.62 246.26 258.30 132.46 12216.01

Cocientes Li (Km) Li = Ai / l 210.55 26.21 18.23 15.19 12.37 10.36 8.42 6.41 6.72 3.45 317.91

37

5.8.

RED DE DRENAJE.

Es la red natural de transporte gravitacional de agua, sedimento o contaminantes, formada por ríos, lagos y flujos subterráneos, alimentados por la lluvia o la nieve fundida. La mayor parte de esta agua no cae directamente en los cauces fluviales y los lagos, sino que se infiltra en el suelo y desde éste se filtra al canal fluvial (escorrentía) y constituye arroyos. Las características de una red de drenaje pueden describirse principalmente de acuerdo con: 

El orden de las corrientes.



Longitud de los tributarios.



Densidad de corriente.



Densidad de drenaje.

Se calcula de la siguiente manera: 𝐷𝑑 =

𝐿𝑖 𝐴

El Orden de las Corrientes Cuenca Rio Piura Cuenca Rio Piura

Orden 7 Longitud de los tributarios Orden de las corrientes 1 2 3 4 5 6 7 Total =

Longitud (Km) 34194.64 3718.56 1367.76 900.33 438.10 66.56 225.64 40911.61

38

Cuenca Rio Piura

Densidad de corriente Número de Área corrientes (Km2) 7 12216.010

0.00057

Densidad de drenaje Longitud total Área de las corrientes (Km2)

Cuenca Rio Piura

40911.61 -

Dc

12216.01

Dd

3.35

Dd < ó = 0.5, Cuenca mal drenada. Dd > ó = 3.5, Cuenca bien drenada.

Se concluye que la Cuenca Piura, está mal drenada; por ende y con el fin de que minimicen la sedimentación al drenar las aguas de las precipitaciones, con responsabilidades y plena participación de los agentes involucrados, tanto ecuatorianos como peruanos, también sobre el deficiente drenaje del Bajo Piura. Se propone efectuar un adecuado estudio de drenaje que involucre no sólo las áreas cultivadas sino las poblaciones y efectuar las obras correspondientes. 5.9.

LONGITUD Y ORDEN DE LOS RÍOS.

CUENCA DEL RIO PIURA

Subcuenca

cause principal

Alto Piura Medio Alto Piura Unidad hidrográfica 13784 Medio Piura Bigote Corrales

Rio Chanchaque―Huarmaca Tramo del rio Piura Ausencia del rio principal

Longitud (Km) 29.1 29.3 -

Tramo del rio Piura Rio Bigote Rio Corrales

9.7 38.6 39.7

Medio Bajo Piura

Tramo del rio Piura

58.9

Bajo Piura

Tramo del rio Piura

145.2

San francisco

Quebrada san francisco

42.8

39

VI. PERFIL LONGITUDINAL. COTA MÁS

COTA MÁS

DIFERENCIAS DE

LONGITUD

DISTANCIA

BAJA

ALTA

ELEVACIONES (m)

DEL TRAMO

ACUMULADA

(M.S.N.M)

(M.S.N.M)

(Km)

(km)

0

392.50

392.50

210.55

210.55

392.50

760.00

367.50

26.21

236.76

760.00

1127.50

367.50

18.23

254.99

1127.50

1495.00

367.50

15.19

270.18

1495.00

1862.50

367.50

12.37

282.55

1862.50

2230.00

367.50

10.36

292.91

2230.00

2597.50

367.50

8.42

301.33

2597.50

2965.00

367.50

6.41

307.74

2965.00

3332.50

367.50

6.72

314.46

3332.50

3700.00

367.50

3.45

317.91

VII PENDIENTE DE LA CUENCA. 7.1.

ÍNDICE DE PENDIENTE

El índice de pendiente es una ponderación que se establece entre las pendientes y el tramo recorrido por el río. Con este valor se puede establecer el tipo de granulometría que se encuentra en el cauce. Además, expresa en cierto modo, el relieve de la cuenca. Se obtiene utilizando el rectángulo equivalente, con la siguiente ecuación:

𝑛

𝐼𝑝 = ∑ √𝛽𝑖 (𝑎𝑖 − 𝑎𝑖 −1 ) ∗ 𝑖=2

Dónde:

1 √𝐿

𝑰𝒑 = Índice de pendiente. 𝒏 = Número de curvas de nivel existente en el rectángulo equivalente, incluido los extremos. 𝒂𝟏 , 𝒂𝟐 , 𝒂𝟑 … 𝒂𝒏 = Cotas de las n curvas de nivel consideradas (Km)

40

𝜷𝒊 = Fracción de la superficie total de la cuenca comprendida entre las cotas 𝑎𝑖 − 𝑎𝑖−1 𝛽𝑖 =

𝐴𝑖 𝐴𝑇

L = Longitud del lado mayor del rectángulo equivalente (Km). CURVAS DE NIVEL (m) Inferior 0.00 392.50 760.00 1127.50 1495.00 1862.50 2230.00 2597.50 2965.00 3332.50

7.2.

SUPERFICIE

√𝜷𝒊 (𝒂𝒊 − 𝒂𝒊 −𝟏 )

(Km2) 8090.88 1006.98 700.48 583.76 475.16 398.11 323.62 246.26 258.30 132.46 12216.01

16.12 5.50 4.59 4.19 3.78 3.46 3.12 2.72 2.79 2.00 48.28

Superior 392.50 760.00 1127.50 1495.00 1862.50 2230.00 2597.50 2965.00 3332.50 3700.00 ∑

CRITERIOS PARA DETERMINAR LA PENDIENTE 

Criterio del rectángulo equivalente.



Método de compensación de áreas.



Método de la ecuación de Taylor y Shawarz.



criterio de la pendiente uniforme o equivalente.

7.2.1. CRITERIO DE LA PENDIENTE UNIFORME O EQUIVALENTE H S= L Donde: H = Es la diferencia de la cota más alta con la cota más baja de la cuenca (en metros) L = Longitud del río de la cuenca (en metros) Entonces:

41

PENDIENTE DE LA CUENCA cuenca

Cuenca del rio

Cota superior

Cota inferior

(m.s.n.m)

(m.s.n.m)

3700

0

L (km)

S (%)

317.91

1.16

Piura

Vlll. HIDROLOGIA DE LA CUENCA 8.1.

INFORMACION PLUVIOMETRICA Se cuentan con varias estaciones Pluviométricas distribuidas en toda el área de la cuenca en estudio, como también estaciones que pertenecen a las cuencas vecinas pero ubicadas muy cercanamente a la cuenca del río Piura, lo cual nos ayudará en forma importante cuando haya calcular las precipitaciones promedio caídas en las misma.

PRECIPITACIONES PROMEDIOS TOTALES MENSUALES (MM) CUENCA RIO PIURA. Estación Chulucanas MIRAFLORES Frías Bigote PALTASHACO CANCHAQUE HUARMACA CHIGNIA

altitud

Ene

Feb

Mar

Abr

May

JUN

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Anual

95

20.8

81.6

100

27.2

2.3

0.2

0.1

0.3

0.2

0.9

0.7

4

238.4

30

5.8

13,5

33.1

11.7

1.9

0.3

0.1

0.1

0.2

0.7

1.4

2.8

71.6

1700

162.6

255.6

312.1

147.4

42.1

8.2

3.1

5.4

8.5

18.1

22.5

69.6

1055.2

200

34.4

63.2

113.7

44.4

1.7

0.2

0.1

0.5

0.2

2.1

0.5

6.3

267.3

900

74.5

154.2

218.6

73.9

14.6

4.7

2.1

3

2.6

6.6

5.6

24.7

585.1

1200

111.6

178.1

240.6

122.2

28.3

7.0

2.3

3.1

3.3

11.4

14.1

34

756

2100

111

174.6

241.7

150.6

48.8

17.2

5.9

8.5

14.2

38.2

42.5

59.5

912.8

360

21

58.4

120.6

51.9

6.4

0.9

0.2

0.6

0.9

3.6

3.1

13.3

280.9

FUENTE: SENAMHI PGRH Ch-P

42

PRECIPITACIONES MEDIA DIARIA PERIODO OCT. 2014 DE LAS ESTACIONES METEREOLOGICAS CUENCA PIURA ESTACIONES COSTA

SIERRA

Chulucanas Miraflores Morropón Mallares Ayabaca Huarmaca Huancabamba Pacaipampa Chalaco

LLUVIAS (mm) 2.4 1.6 10.2 5.9 69.1 31.4 56.4 42.8 31.2

FUENTE: SENAMHI PGRH Ch-P

8.2.

INFORMACION HIDROMETRICA Los datos existentes sobre descargas corresponden a 4 estaciones hidrométricas en el río Piura y 6 estaciones hidrométricas en los ríos afluentes. En el cuadro Nº 01, se muestran las características de cada una de éstas estaciones; se pueden observan que de un total de 10 estaciones existentes, 9 presentan un registro histórico de 15 años y fueron instaladas en la D.E.P.E.CH.P.; la restante, estación de Sánchez Cerro es la que presenta un buen registro histórico apreciable (61 años) y fue instalada en SENAMHI. ESTACIÓN

RÍO A QUE PERTENECE

LATITUD (S)

LONGITUD (W)

ALTIUD (m.s.n.m.)

SANCHEZ CERRO

PIURA

05º11”55”

80º37”20”

23.32

PTE. ÑACARA

PIURA

05º06”34”

80º10”14”

119.00

MALACAST

PIURA

05º19”47”

79º52”10”

128.00

TAMBOGRANDE

PIURA

04º57”17”

80º19”40”

66.00

SAN FRANCISCO

SAN FRANCISCO

04º56”45”

80º15”20”

74.00

CHILLIQUE

YAPATERA

05º01”55”

80º04”20”

299.00

PTE. PALTASHACO

LA GALLEGA

05º06”44”

79º53”20”

540.00

43

BARRIOS

BIGOTE

05º17”00”

79º41”44”

298.00

TEODULO PEÑA

CORRAL DEL MEDIO

05º11”06”

79º53”26”

193.00

SAN PEDRO

CHARANAL

05º04”00”

80º00”30”

254.00

8.3.

ANALISIS DE LAS PRECIPITACIONES.

El análisis de las precipitaciones, en una zona extensa cuya superficie puede variar de algunos kilómetros cuadrados a muchos kilómetros cuadrados, está obligatoriamente basado en las observaciones de lluvias efectuadas en cierto número de estacionas en la zona considerada. Descansa en la hipótesis de que la “lluvia local” observada en una estación es representativa de las precipitadas en una zona más o menos extensa según la densidad de la red pluviométrica en torno a la estación. La legitimidad de esta hipótesis depende, de un lado, de las características meteorológicas de la región, de la topografía y el número de puntos de observación existentes o considerados. El régimen de lluvias en las cuencas puede clasificarse en tres tipos. El primero, corresponde la zona baja entre las curvas de nivel 0.0 y 80 msnm. Esta franja bastante extensa, cubre precipitaciones escasas del orden de 10 a 80 mm anuales, concentrándose en el período de Enero – Abril, y siendo seco en los meses restantes del año. Las lluvias en esta zona son muy irregulares, y parecen estar fuertemente relacionadas por la ocurrencia aleatoria de fenómenos meteorológicos intensos ocasionados por el fenómeno de El Niño, que hacen producir lluvias de gran intensidad, llegando a superar en 20 veces los valores normales. El segundo tipo, corresponde a la franja ubicada entre los 80 y 500 msnm, donde las lluvias registradas son del orden de los 100 y 600 mm. Su período de ocurrencia es generalmente de Diciembre - Mayo con características de variabilidad menor que el primer grupo, y siendo en el resto del año significativamente baja llegando inclusive en algunos años a cero. El tercer tipo corresponde a la franja ubicada desde los 500 msnm hasta la línea divisoria de aguas de las 2 cuencas, esta zona alta obedece a un régimen pluvial amazónico caracterizado por baja variabilidad de lluvias promedios anuales que varían entre 700 y

44

1,100 mm, las máximas precipitaciones se registran en los meses de Enero - Mayo siendo en el resto del año de baja intensidad, pero no llegando sus registros a cero. Se puede observar en esta zona, que la incidencia de fenómenos intensos de El Niño (ocurrencia aleatoria) es casi nula.

8.3.1. ANÁLISIS DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS DE VALORES EXTREMOS DE LAS PRECIPITACIONES MÁXIMAS DIARIAS ANUALES Se ha utilizado la frecuencia de distribución de Gumbel Tipo I, Log Pearson III y Log Normal. El análisis de distribución de frecuencias tiene la siguiente ventaja: “Elegir la función que más se ajusta a la distribución empírica observada”.

8.3.2. CURVAS ISOYETAS.

45

ISOYETAS

ÁREA PARCIAL

Altura de Precipitación (mm)

A X Pi

0 - 300

822.3

150

123345

300 - 600

854.6

450

380070

600 - 900

1021.82

750

770115

900 - 1200

1200.6

1050

1260630

1200 - 1500

1008

1350

1361340

1500 - 1800

984.6

1650

1624590

1800 - 2100

996.7

1950

1943565

2100 - 2400

1116.8

2250

2508300

2400 - 2700

1005.4

2550

2565096

2700 - 3000

982.4

2850

2799840

3000 - 3300

1230.8

3150

3883320

3300 - 3600

991.98

3450

3422331



12216

22642542

A= Área Parcial. PM = ∑ A×Pi/AT

PM= precipitación media. AT= Área Total de la cuenca.

PM = 1853.515226

Pi= Altura Isoyeta promedio.

8.3.3. POLIGONO DE THIESSEN. El Polígono de Thiessen establece que en cualquier punto de la cuenca la lluvia es igual a la que se registra en el pluviómetro más cercano, luego la profundidad registrada en un pluviómetro dado se aplica la mitad de la distancia a la siguiente estación pluviométrica en cualquier dirección.

46

La precipitación media, se calcula con la siguiente fórmula, es decir: 𝑛

𝑃𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎

1 = ∑ 𝐴𝑖 × 𝑃𝑖 𝐴𝑇 𝑛=1

Donde: P med ∶ Precipitación media At: Área total de la cuenca Ai ∶ Área de influencia parcial del polígono de Thiessen correspondiente a la estación i. Pi ∶ Precipitación de la estación i. n ∶ Número de estaciones tomadas en cuenta.

47

ESTACION

ÁREA PARCIAL

Altura de Precipitación (mm)

A X Pi

SECHURA

21,400,545

166

3,552,490,470

MIRAFLORES

27,988,179

2205

61,713,934,695

TAMBO GRANDE

15,760,075

1968

31,015,827,600

CHULUCANAS

10,049,029

144

1,447,060,176

BARRIOS

18,687,510

2776

51,876,527,760

PALTASHACO

9,951,169

2173

21,623,890,237

CANCHAQUE

12,383,928

208

2,575,857,024

HUARMACA

1,090,629

566

617,296,014

CHIGNIA

4,808,098

1547

7,438,127,606



122,119,162

PM = ∑ A×Pi/AT PM =

181,861,011,582

181,861,011,582/122,119,162 1489.209462

8.4 curvas isócronas Para graficar las isócronas se requieren conocer el tiempo de concentración (Tc) que en el ítem 3.8 se hará el cálculo correspondiente. Las isócronas se han elaborado en función del tiempo de concentración tal y como aparecen en el plano P- 07 del presente estudio.

8.5.

PRECIPITACIÓN AREAL MÁXIMA DIARIA PRECIPITACIONES MÁXIMAS DE ESTACIONES METEREOLÓGICAS PERIODO 2010CUENCA: RÍO PIURA

Caudales máximos calculados aplicando método creager, por subcuenca Cuenca

subcuenca

Área

Q25

Q50

Q75

Q100

Q200

Alto Piura

1165.4

440.12

534.89

590.33

629.66

724.44

Bigote

686.51

326.21

396.45

437.34

466.70

536.94

48

RIO PIURA

Medio Alto Piura

508.95

273.53

332.43

366.89

391.33

450.24

572.16

293.31

356.35

393.29

419.49

482.63

878.77

375.83

456.76

504.10

537.69

618.62

Medio Piura

109.58

102.22

124.24

137.11

146.25

168.26

Medio bajo Piura

1854.43

565.31

687.28

758.52

809.06

930.84

San Francisco

383.52

230.51

280.15

309.19

329.79

379.43

1512.9

507.38

616.64

680.55

725.79

835.15

7672.22

1137.74

1382.74

1526.05

1627.74

1872.73

Corrales Unidad

Bajo Piura Cuenca Rio Piura

8.4.TIEMPO DE CONCETRACIÓN Se denomina tiempo de concentración, al tiempo transcurrido, desde que una gota de agua cae en el punto más alejado de una cuenca hasta la llega a la salida de ésta. Este tiempo es función de ciertas características geográficas y topográficas de la cuenca. Según Kirpich el tiempo de concentración es: 𝑇𝑐 = 0.01947 𝐿0.77 𝑆 −0.385 Donde: Tc: es el tiempo de concentración en minutos. L: máxima longitud del recorrido entre los puntos extremos del cauce principal en metros. H: diferencia de elevación entre los puntos extremos del cauce principal. Luego el valor calculado será afectado por un factor, el cual es recomendado por las características de la morfología de la cuenca, tales como: pendiente del río, tipo de vegetación, drenaje de la cuenca y clima: Por lo tanto, calculando el Tc considerando el área de influencia de cada Estación. Subcuenca alto Piura. Longitud (m)

29100

Pendiente (%)

1

𝑇𝑐 (min)

532.79

49

Subcuenca Bigote. Longitud (m)

38600

Pendiente (%)

3.4

𝑇𝑐 (min)

413.446

Subcuenca Medio Alto Piura Longitud (m)

29300

Pendiente (%)

0.2

𝑇𝑐 (min)

995.30

Subcuenca Corrales Longitud (m)

39700

Pendiente (%)

2.1

𝑇𝑐 (min)

508.60

Subcuenca Medio Piura Longitud (m)

9700

Pendiente (%)

0.5

𝑇𝑐 (min)

298.59

Subcuenca Medio Bajo Piura Longitud (m)

58900

Pendiente (%)

0.1

𝑇𝑐 (min)

2225.12

50

Subcuenca Sanfrancisco Longitud (m)

42800

Pendiente (%)

0.4

𝑇𝑐 (min)

1020.43

Subcuenca bajo Piura Longitud (m)

145200

Pendiente (%)

0.1

𝑇𝑐 (min)

4457.38

8.5.

Escorrentía.

Para el cálculo de la escorrentía anual (mm) se utiliza la expresión matemática que relaciona el caudal y el área de drenaje. Su fórmula es: 𝐸=

31.536 𝑥 𝑄 𝐴

Dónde: E = Escorrentía en mm Q = Caudal en m3/s A = Área de drenaje km 2

Cuenca Rio Piura DATOS:

ESCORRENTIA A (Km2) Q(m3/s) 12,216 520

NATURALEZA DE LA SUPERFICIE

Cultivos Generales Cultivos de Pastos Cultivos de Bosques Áreas Desnudas Total

E(mm) 1.34

TOPOGRAFÍA ONDULADA INCLINADA S 5% AL 10% S 10% AL 30% 109.38 54.06 76.51 33.85 42.19 15.65 11.73 11.86 239.81 115.42

51

𝐓𝐎𝐓𝐀𝐋 𝐤𝐦𝟐

163.44 110.36 57.84 23.59 355.23

ÍNDICES NATURALEZA DE LA SUPERFICIE

TOPOGRAFÍA ONDULADA INCLINADA S 5% AL 10% S 10% AL 30% 0.6 0.72 0.36 0.42 0.18 0.21 0.8 0.9

Cultivos Generales Cultivos de Pastos Cultivos de Bosques Áreas Desnudas

Se procede a hacer un análisis por Área de influencia de cada Estación, presentadas a continuación:  Subcuenca “alto Piura ” ÁREA DE LA SUBCUENCA

km2

355.23

CALCULAMOS PARA S