Informe Caso Banco Grameen

INFORME CASO BANCO GRAMEEN Autor: Daniel González Arias Profesor: Eduardo Olaya Fecha: 21 de Octubre de 2009 INTRODUC

Views 109 Downloads 2 File size 39KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INFORME CASO BANCO GRAMEEN

Autor: Daniel González Arias Profesor: Eduardo Olaya Fecha: 21 de Octubre de 2009

INTRODUCCIÓN El propósito del presente informe es analizar el caso del banco Grameen y extraer aquellas conclusiones del mismo que me sirvan de aprendizaje para su aplicación al modelo de empresa que estamos construyendo en el programa eMBA. ANÁLISIS Asistimos en este caso a un claro ejemplo de cómo un directivo debe aplicar las fases de estudio del método del caso a una situación real, es decir, análisis, diagnóstico, identificación de criterios y alternativas, toma de decisiones y puesta en marcha de un plan de acción. Yunus está preocupado por encontrar soluciones al problema de la extrema pobreza que sufren las personas que viven en su país. Para comprender mejor la realidad, y descubrir la economía real, que en este caso se encuentra muy alejada de la académica a la que estaba acostumbrado, visita Jobra. Es aquí cuando pone en marcha la primera etapa para el estudio de un problema prudencial, el análisis. Detecta que la raíz del problema está en la forma en que las personas sin ningún recurso económico obtienen dinero para poder producir productos que, mediante su venta, les permita vivir dignamente, sin recurrir a limosnas. Verificó que no existía ninguna entidad financiera que satisficiera las necesidades de los más pobres aparte de los intermediarios y los usureros que prestaban dinero a porcentajes de interés muy alto. Es aquí cuando se lleva a cabo la segunda fase de diagnóstico y detección de oportunidad. Pero no se debe perder la atención que la motivación de Yunus, detectada la oportunidad, no es otra que mejorar la vida de sus conciudadanos. Tal es así, que su primer crédito a 42 personas por un total de 27 $ lo realiza sin cobrar intereses algunos. Realizado el diagnóstico del problema que le ocupaba, priorizó aquel o aquellos criterios más importantes para él en la elección de las diferentes alternativas que le conducían a la solución del mismo. •

Permitir a los pobres vivir de su propio trabajo, ahorrar e invertir sin recurrir a limosnas, dando a los pobres una oportunidad de escapar de la pobreza.



Enfocarse a las mujeres, ya que éstas se adaptan mejor a los procesos de autoayuda mejorando rápidamente sus vidas y la de toda la unidad familiar.



Las necesidades y el bienestar de las personas son los elementos más importantes.



Facilitar el acceso de los más pobres a una vivienda digna, educación y tecnología como medios para salir de la pobreza.



Promover la construcción de infraestructuras que redunden en una mejora de las condiciones higiénico – sanitarias de las personas.



Obtener ganancias para que el banco se mantenga en funcionamiento, se cubran costes y se pueda continuar la expansión.



La maximización de las ganancias debe completarse con el principio de maximización de los rendimientos sociales; la atención se centra en el bienestar de los accionistas, que son los propios clientes.



Los porcentajes de recuperación de los préstamos debe acercarse al 100%.

Con estos criterios, Yunus eligió distintas alternativas que fue poniendo en acción secuencialmente en el tiempo como fases de un plan de acción para conseguir sus objetivos a largo plazo, pero esto no impide que tome decisiones y realice acciones de una forma realista, empezando por el presente para alcanzar el futuro. De las decisiones y acciones que va llevando a cabo va aprendiendo continuamente a partir de los resultados obtenidos, dándose cuenta de las dificultades encontradas y rectificando, permaneciendo en él un afán de mejora continua de su proyecto. 1. Comienza prestando dinero a los pobres sin intereses. 2. Busca una solución institucional que permita beneficiar a más personas. Yunus se presta como fiador de los préstamos como garantía. 3. Crea una filial experimental Grameen del banco Agrícola, ejerciendo de gerente no oficial, contratando al personal y estableciendo sus propias reglas de funcionamiento. Asume la responsabilidad y la dirección para que no se corrompan sus criterios en el camino hacia la consecución de sus objetivos. 4. Crecimiento sostenible del proyecto mediante la apertura de filiales. De forma lenta y ordenada. Los cimientos de todo proyecto deben ser sólidos. 5. Busca la independencia del Banco Grameen, rechazando ayudas del Banco Mundial para evitar la corrupción e ineficacia, intromisiones y alteraciones en su forma de actuar. 6. Diversifica los sectores de actividad buscando y encontrando nuevas fuentes de recursos económicos para el banco y nuevas fuentes de beneficios sociales hacia aquellos que lo necesitan, llevando la tecnología y la educación a los más necesitados como medio de generación de riqueza más rápida. 7. Creación de nuevos productos: planes de pensiones como medio para aumentar los depósitos al tiempo que se beneficia al cliente, y

seguros que garanticen el pago de los préstamos en caso de fallecimiento del cliente. CONCLUSIONES El banco Grameen nos demuestra que la riqueza del accionista y la responsabilidad social son criterios compatibles en una empresa. Una empresa no puede quedarse en los aspectos economicistas. Las empresas están para generar riqueza y ganar dinero, con vocación de continuidad en el tiempo, pero es muy importante que dicha riqueza se reparta, en este caso, mejorando el entorno social que la rodea. El objetivo del banco es favorecer siempre a los clientes, los más pobres, para permitirles un medio de vida, acceso a una vivienda digna y tecnología para salir de la pobreza. Fortalecer el sentido de dignidad del cliente y su autoconfianza en sus propias capacidades. El éxito del banco Grameen está basado en dos aspectos fundamentales: 1. La confianza en los clientes y su implicación en el sistema como elementos fundamentales del proyecto. La relación con los clientes es muy importante para que se cree el compromiso de pago íntegro de los préstamos. Su grado de compromiso redunda en su beneficio individual y grupal. La concesión de nuevos préstamos de mayor cuantía condicionada al pago íntegro de otros concedidos anteriormente supone un refuerzo motivacional sobre los prestatarios en este sentido. Como aspecto fundamental para el refuerzo de este compromiso se puede resaltar la creación de grupos, que estimula la cooperación, la generación de confianza mutua, la responsabilidad y el compromiso entre los candidatos a un préstamo. Las actuaciones y comportamientos individuales tienen influencia sobre los demás elementos del grupo. 2. La implicación y dedicación de los colaboradores. Yunus busca desde el primer momento a aquellas personas que por edad, motivación y perseverancia pueden implicarse mejor en la consecución de los objetivos económicos y sociales del banco. Busca y encuentra, con unos criterios muy claros, aquellos trabajadores que se implican y aquellos accionistas que se comprometen. Un directivo debe rodearse de aquellos trabajadores y accionistas que sean beneficiosos para la empresa y que faciliten llegar a donde nos proponemos. Un directivo no puede tolerar un trabajador mediocre que siembre la mediocridad entre sus compañeros. Les da a sus empleados independencia conforme completan los procesos de aprendizaje, permitiendo su aportación personal al proyecto, su crecimiento personal y profesional, reforzando su

autoestima y confianza, disciplina intensa.

al tiempo que les exige dedicación y

Así mismo, ha creado refuerzos motivacionales para afianzar la implicación de los empleados mediante un sistema de asignación de estrellas en función de los objetivos conseguidos. La fijación de unos objetivos claros y el camino a seguir para conseguirlos son claves para la obtención del éxito. No sólo son importantes los objetivos, sino cómo se consigan. La redacción de las Resoluciones fijan los objetivos fundamentales del proyecto. Son el porqué del banco Grameen e imponen las condiciones para llegar al destino fijado. Son la guía del proyecto. El banco Grameen se ha construido sobre las acciones y decisiones del presente y esto lo ha llevado al futuro. El futuro se construye con las acciones cotidianas, no construyendo castillos en el aire.