Caso parcial 1 - Grameen Bank .pdf

Caso Parcial: Grameen Bank, el banco de los pobres 1 Objetivos de aprendizaje:  Con este caso se pretende que el est

Views 49 Downloads 0 File size 378KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Caso Parcial: Grameen Bank, el banco de los pobres

1

Objetivos de aprendizaje: 

Con este caso se pretende que el estudiante reconozca e identifique las características de un sistema.



Se busca explorar, de forma muy práctica los conceptos básicos de la organización como un sistema.



Se busca que el estudiante entienda el concepto propiedad emergente y sea capaz de identificar propiedades emergentes en distintos sistemas.



Se espera que el alumno sea capaz de explorar sistémicamente una situación de la vida cotidiana.



Se espera que el estudiante, en conjunto con un equipo de trabajo, diseñe organizaciones basados en conceptos sistémicos.



Se busca que el estudiante entienda los conceptos de punto de vista endógeno y pensamiento de realimentación y sea capaz de aplicar estos conceptos para entender un sistema.

I. CONTEXTO

¿Qué impide a los pobres salir de la pobreza? Frente a la necesidad de capital, las personas buscan fondos. El problema radica en que bien sea por falta de información, o por el rechazo de los mecanismos tradicionales de financiación, las personas terminan acudiendo a fuentes de ingreso informales, que en definitiva incrementan la pobreza ya que éste tipo de préstamos exigen altos intereses, lo que impide que exista algún tipo de ahorro, condenando a los pobres a no ahorrar, y en consecuencia, a no poder invertir cayendo nuevamente en el ciclo de la escasez de recursos.

La pobreza rural en Bangladesh Bangladesh está ubicado en el sur de Asia. Es el séptimo país más poblado y posee una de las tasas de población más alta del mundo. Bangladés es el octavo país más poblado, comparable solo con la de pequeñas islas o microestados, pero inusual en países de gran extensión. Aunque desde 1990 se ha visto una disminución de la pobreza del 20% y un aumento significativo en su PIB (Producto interno bruto), dichos niveles, en el sector rural siguen siendo muy elevados. Esto es aún más alarmante si se considera que la mitad de la población vive en el campo.

II. Inicios de GRAMEEN BANK El Banco Grameen es una institución microfinanciera y banco de desarrollo comunitario; fundado en Bangladesh. Esta institución se caracteriza por otorgar pequeños créditos (también llamados microcréditos o "créditos grameen")2 a las personas de clase baja sin pedir una garantía a cambio.

1 Basado en la información del sitio web oficial del Banco Grameen, http://www.grameen-info.org/. Recuperado el 11 de febrero de 2016. Adaptado y traducido libremente. Versión original Maria

Catalina Ramírez, Fabio Díaz y Andrés Romero. Modificado por Joan Paola Cruz, Víctor Bucheli y Andrés Romero Equipo PESO Uniandes, adaptado para ser realizado como Caso en el curso Pensamiento complejo por José David Meisel. 2

Grameen Bank What is Microcredit http://www.grameen-info.org/what-is-microcredit/. 16 de febrero de 2016.

Los microcréditos están basados en el concepto de que las personas pobres tienen habilidades que se encuentran poco utilizadas por lo que, con un pequeño incentivo, éstas pueden generar dinero. Un acercamiento basado en grupo se usa para aplicar la "presión del compañero" ya que gracias a esta se puede asegurar que los deudores sigan el procedimiento del préstamo y realicen sus decisiones financieras con disciplina, asegurando el repago de los prestado y permitiendo que los deudores generen una buena situación crediticia. El banco también acepta depósitos, provee otros servicios y se dedica a administrar otros negocios que están orientados al desarrollo, incluyendo negocios en compañías eléctricas, proveedoras de agua y teléfono e incluso empresas textiles. La política crediticia del banco que desea apoyar a la población no atendida ha causado que la mayoría de sus clientes (96%) sean mujeres.3 El origen de Grameen Bank se remonta a 1976 cuando el Profesor Muhammad Yunus4, líder del Programa de Economía Rural de la universidad de Chittagong (Bangladesh), inició un proyecto de investigación para examinar la posibilidad de desarrollar un sistema de entrega de créditos para proveer servicios bancarios, enfocándose en los pobres de las áreas rurales. El proyecto Grammen Bank (Grameen significa, “rural” o “villa” en bengalí) entró en operación con los siguientes objetivos: 

Eliminar la explotación de los pobres por parte de prestamistas.



Extender los servicios bancarios a los hombres y mujeres pobres.



Crear oportunidades de empleo propio para la gran cantidad de desempleados en la zona rurales de Bangladesh.



Darle a los menos favorecidos un formato organizacional que puedan entender y manejar por ellos mismos, en relación a la obtención de créditos.



Transformar el ciclo vicioso de “bajos ingresos, bajos ahorros y baja inversión” por el ciclo virtuoso de “bajos ingresos, inyección de crédito, inversión, más ingreso, más ahorro, más inversión, más ingreso”.

El programa demostró su alcance en Jobra (una villa cercana a la universidad de Chittagong) y en algunas otras villas durante el periodo de 1976 a 1979. Con el apoyo del banco central del país, así como de los bancos comerciales nacionalizados, el proyecto fue extendido hasta Tangail (un distrito al norte de Dhaka, la capital de Bangladesh) en 1979, donde tuvo mucho éxito. Posteriormente el proyecto se amplió llegando a diferentes distritos del país, hasta que en 1983 el proyecto Grameen Bank fue transformado por medio de la legislación nacional, en un banco independiente.

3

Tomado de https://es.wikipedia.org/wiki/Banco_Grameen. 16 de febrero de 2016.

4 Muhammad Yunus (1940), economista bengalí que obtuvo el premio nobel de paz en el 2006 por su proyecto Grameen Bank. Yunus se doctoró en economía en la universidad de Vanderbit. Fue director del Departamento de Economía Rural de la Universidad de Chittagong en Bangladesh.

El microcrédito Grameen La palabra "microcrédito" no existía antes del 1970. Ahora se ha vuelto un término frecuente en todo el mundo, que se utiliza indistintamente para créditos de bajo monto (inferior a 500 dólares) y destinados principalmente a población de bajos recursos. Puede ser: crédito agrícola, crédito rural, cooperativas de crédito, crédito al consumo, crédito de ahorros y asociaciones de préstamo, o cooperativas de crédito. Sin embargo, el microcrédito que ofrece Grameen a sus clientes se distingue de otros microcréditos porque no se basa en ninguna garantía o contrato jurídico, sino porque se sustenta a partir de la confianza. Otros aspectos distintivos de este tipo de microcréditos son los siguientes: a.

Promueve el crédito como un derecho humano.

b.

Su misión es ayudar a las familias pobres a ayudarse a sí mismas para superar la pobreza. Está dirigido a los pobres, especialmente las mujeres pobres.

c.

No se basa en ninguna garantía, o contrato jurídico. Se basa en confianza, no en procedimientos legales.

d.

Es ofrecido para crear empleo autónomo en actividades generadoras de ingresos y posibilidades de adquirir vivienda para los pobres (no se enfoca tanto en el consumo).

e.

Se inició como un desafío a la banca convencional que rechazó los pobres al clasificarlos como "no solventes". Como consecuencia de ello, rechaza la metodología básica de la banca convencional y creó su propia metodología.

f.

Cree en el principio según el cual la gente no debe buscar al banco, sino el banco buscar a la gente.

g.

Con el fin de obtener préstamos un prestatario debe unirse a un grupo de prestatarios/propietarios.

h.

Los préstamos pueden ser recibidos en una secuencia continua.

i.

Requiere un ahorro tanto obligatorio como voluntario por parte de quienes obtienen crédito.

j.

Generalmente estos préstamos son dados a través organizaciones no lucrativas o mediante instituciones propiedad principalmente por los prestatarios.

III. Grameen Bank y los microcréditos en la actualidad A partir del éxito de Grameen Bank se crearon más instituciones que imitaban el novedoso modelo de créditos destinados a comunidades pobres y por ende los microcréditos se volvieron más populares. Después de tres décadas los resultados son alarmantes. El Financial Times, en el año 2010, publicó un artículo titulado “Pequeño préstamo, gran problema”—por parecerse a una forma organizada de usura bajo el velo de la corrección política. En este artículo se plantea que las microfinanzas se basan en tasas de interés que llegan al 30%. Tasas usurarias, justificadas por el hecho de que sólo así es posible prestar dinero a personas que, debido a su indigencia, no serían atendidas por un banco normal. Adicionalmente se plantea, que es un sistema de explotación de seres humanos basado únicamente en criterios de rentabilidad, con agentes remunerados en función del número de clientes y de la tasa de recaudación; e incitados a impulsar los préstamos, primero, y a forzar la devolución con cualquier medio, después. Como resultado en el artículo muestran, que en los últimos dos meses se han presentado unos cincuenta suicidios en las zonas más pobres de la India que están vinculados a la práctica de los pequeños préstamos sin garantía. Los mismos agentes encargados de recaudar los pagos semanales llegaron a sugerir el suicidio a los insolventes para cobrar la indemnización del fondo de protección que interviene en caso de muerte del deudor5.

5

Tomado de: http://blogs.periodistadigital.com/elpulpito.php/2010/12/05/escandalo-en-el-grameen-bank-, recuperado el día 11 de febrero de 2016.

Los microcréditos ahogan en deudas a muchos pobres en India 6 Hace dos meses, Moorthy, un carpintero de 40 años, murió de un ataque al corazón en una estación de autobuses de Hyderabad, a 70 kilómetros de su casa rural, en Andhra Pradesh, un estado del sureste de India. Había viajado a la ciudad para pedir prestado a varios amigos el dinero que necesitaba para pagar los préstamos que le concedió una empresa de microcréditos. Arruinado, volvía con los bolsillos vacíos a su casa en el poblado de Gajwel, en el distrito de Medak. Fuente: Soutik Biswas, BBC News, Medak, Andhra Pradesh. Los microcréditos ahogan en deudas a muchos pobres en India

Un informe oficial atribuyó su muerte a un infarto "debido a la presión que tenía para devolver el dinero a las instituciones de microcréditos". "Estaba tan estresado que se desplomó y murió", dice su esposa, K Karina, de 36 años. Más de un tercio de los 30 millones de hogares que pidieron microcréditos se encuentran en el estado de Andhra Pradesh. La mayoría de los que reciben los préstamos son mujeres. Revuelta de deudores Para muchos de ellos, estos pequeños créditos se han convertido en una gran maldición. Más de 80 personas se han suicidado en los últimos meses después de declararse en mora, según el gobierno. Esto ha causado la peor crisis en la historia del hasta ahora pujante sector de los microcréditos en India. A la búsqueda de votos, los políticos de la oposición han animado a los endeudados a dejar de pagar a los bancos que ofrecen microcréditos, que solo en Andhra Pradesh han prestado hasta 80 millones de rupias (US$2.000 millones). Los grandes bancos, como consecuencia, han dejado de prestar a las firmas de microfinanciación y temen no poder recuperar unos US$4.000 millones. Las causas de esta crisis, según el presidente de la Red de Instituciones de Microfinanciación de India, Vijay Majan, son "los préstamos múltiples, el sobreendeudamiento, el enriquecimiento indebido y las amenazas a las que recurren los directivos de las entidades de microcréditos". Muchos comparan el problema indio con la crisis de las hipotecas de 2008 en Estados Unidos, que se originó porque los bancos financiaron a los compradores de casas a bajo costo y cuando los precios cayeron, quienes recibieron los créditos no pudieron vender sus inmuebles ni pagar sus deudas. La diferencia con India es que quienes reciben los créditos son incluso más pobres, y la cobertura de la seguridad social es igual a cero. Arruinados En mayo de 2008, los agentes comerciales de las empresas de microcréditos llegaron en masa a su poblado y Moorthy decidió tomar un segundo crédito por valor de US$330 para pagar pequeñas deudas a sus vecinos. Este segundo préstamo fue devuelto en menos de un año, según su familia. Sin perder el ánimo por la enorme deuda que estaba contrayendo, y persuadido por la agresiva promoción empleada por los agentes, Moorthy recibió US$660 procedentes de otros tres créditos con otras tantas empresas distintas. Estos iban a servir para pagar la educación de sus tres hijos, uno de los cuales iba a la universidad, y para pagar deudas anteriores. Cuando murió en octubre, llevaba 20 semanas sin pagar los últimos tres créditos. Según su familia, las ganancias anuales de Moorthy nunca pasaban de US$110.

6 Soutik Biswas, BBC News, (Medak, Andhra Pradesh). Tomado de: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2010/12/101216_india_microcredito_suicidios_economia_crisis_bancos_fp.shtml. Recuperado el día 2 de febrero de 2016.

El gobierno estima que las familias que han tomado microcréditos en Andhra Pradesh tienen en promedio una deuda de US$660 y un ingreso medio anual de US$1.060. Esto supone que tienen que destinar más del 60% de sus frágiles e inciertos ingresos al pago de intereses. Dos meses después de su muerte, la familia de Moorthy lucha por sobrevivir, empeñando joyas y recurriendo a la generosidad de sus vecinos y de los políticos ávidos de votos. El mayor de sus hijos, K Ramanachari ha tenido que abandonar la universidad. Otro hijo de 19 años ha encontrado un empleo transportando hojas de tabaco en canastas una vez a la semana, lo que le proporciona unas 100 rupias (US$2,2) por cada día de trabajo. Su esposa lía hojas de tabaco durante el día y entonces, si tiene suerte, encuentra algo de trabajo en una granja por las noches. Todo esto le reporta como mucho US$3 en un buen día. "No tomaré dinero prestado nunca más", asegura. "Pequeños o grandes, los préstamos matan".

Pionero de los microcréditos renuncia como jefe del banco que fundó 7 Muhammad Yunus, fundador del Banco Grameen de Bangladesh, una institución pionera en microcréditos, renunció al cargo de director después de una prolongada disputa con el gobierno. Yunus, premio Nobel de la Paz, declaró que dejaba el cargo para evitar una interrupción indebida de las actividades del Banco. A comienzos de este mes, la Corte Suprema de Bangladesh desechó el último intento de Yunus para evitar su destitución. Las autoridades insisten en que ya había pasado la edad obligatoria de jubilación, pero los simpatizantes de Yunus dicen que su retiro forzado tiene motivos políticos. Nuevos escándalos Se han presentado nuevos escándalos, esta vez de malversación de fondos al interior del banco. Estos han sido denunciados por los medios de comunicación noruegos. Sin embargo, el comité del premio Nobel ratificó su apoyo a Yunus y al Banco. El Banco ha desmentido los escándalos.8 Desde finales de noviembre del 2010, muchas declaraciones se han hecho en contra de Yunus. Comenzaron con una crítica a los micro créditos y culpan al Banco Grameen en muchos puntos en el documental “Atrapado en Micro crédito” en televisión noruega el 30 de noviembre de 2010. Un documental danés Caught in Micro Debt (atrapado en micro créditos), producido y dirigido por el periodista Tom Heinemann, televisado en la cadena de televisión nacional noruega NRK en noviembre de 2010. Realizó una serie de acusaciones contra Yunus y el Banco Grameen. Esas acusaciones fueron refutadas por consultas posteriores. El documental acusaba falsamente a Yunus y el Banco de haber desviado 7 millones de taka (aproximadamente 100 millones de dólares otorgados por la Agencia Noruega para el Desarrollo y la Cooperación (NORAD) a otra organización llamada Grameen Kaylan en el año de 1996. Esta acusación fue difundida ampliamente en los medios de Bangladesh en diciembre de 2010. El 6 de diciembre, NORAD publicó una declaración limpiando el nombre de Yunus y del Banco Grameen de prácticas indebidas hasta ese momento, seguido de comentarios comprensivos de apoyo por parte del Ministro de Desarrollo Internacional de a NORAD. Sin embargo estas acusaciones se expandieron rápidamente por Bangladesh. El economista bangladesí Rehman Sobhan dijo “Más que buscar una clasificación y respuesta de parte del Banco Grameen y validación del programa televisivo, algunos sectores de la prensa y la sociedad han demostrado un entusiasmo no antes visto para usarlo como una oportunidad para señalar malas prácticas en una organización ampliamente respetable. ”Yunus pidió consistencia y transparencia en las investigaciones sobre el tema". El autor y trabajador social canadiense de origen bangladesí Reza Sattar ha escrito sobre la

7

8

http://www.bbc.co.uk/mundo/ultimas_noticias/2011/05/110512_ultnot_yunus_banco_renuncia_wbm.shtml Recuperado el 16 de febrero de 2016 Tomado de: http://blogs.periodistadigital.com/elpulpito.php/2010/12/05/escandalo-en-el-grameen-bank- Recuperado el 16 de febrero de 2016

participación de Yunus en el ambiente de la conspiración de los micro créditos y la forma en que ha afectado a Bangladesh en su libro - Fundación Nobel Siegue. A principios del año 2011 el banco sustituyo a Yunus del cargo de Gerente general, pero en marzo de 2011, Yunus pidió a la Suprema Corte de Bangladesh su restitución. El mismo día, nueve directores del banco pidieron una segunda petición. Siguiendo a Hillary Clinton, John Kerry expresó su apoyo a Yunus con un comentario el 5 de marzo de 2001 y declarando que estaba "profundamente preocupado" por este problema. El mismo día en Bangladesh, miles de personas protestaron y formaron cadenas humanas para apoyar a Yunus. La Alta Corte, escuchando las peticiones, se planeó una decisión final para el 6 de marzo de 2011, pero fue pospuesta y el 8 de marzo del mismo año, la corte confirmó el despido de Yunus. 9

Premio Nobel critica la avaricia de algunos prestamistas de microcréditos 10 El ganador del premio Nobel y pionero de los microcréditos, Muhammed Yunus, dijo que algunos prestamistas han abusado del concepto, que consiste en prestar cantidades muy pequeñas para ayudar a las familias a salir de la pobreza. En una entrevista a la BBC, el economista aseguró que algunas organizaciones comerciales que han entrado en el negocio de los microcréditos han perdido la esencia al tratar de ganar más dinero en lugar de centrase en la cuestión social. Sin embargo, pese a estas críticas, negó que las microfinanzas hayan fracasado. Información de referencia adicional: 1. http://www.youtube.com/watch?v=MrUQKuvsmvw&NR=1 2. http://www.youtube.com/watch?v=1UugpcDjjJU&feature=related 3. http://www.youtube.com/watch?v=0C3XQ3BTd4o&feature=fvw 4. http://www.youtube.com/watch?v=jDQW970RP4Y 5. http://www.youtube.com/watch?v=HfPCc4XoOXs 6. http://www.youtube.com/watch?v=ZXhyHpEoZg4

9

Tomado de https://es.wikipedia.org/wiki/Muhammad_Yunus. Recuperado el 16 de febrero de 2016 10 Tomado de: http://www.bbc.co.uk/programmes/p00gvpfh, http://www.bbc.co.uk/programmes/p00h0x01, http://www.bbc.co.uk/mundo/ultimas_noticias/2011/05/110525_ultnot_yunus_microcreditos_abuso_lr.shtml