Informe Calicata Huancayo 2

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES INFORME Nº 001 – FI/UPLA /TALLER IX MEC. SUELOS – TOMA DE MUESTRAS A : CÓRDOVA ZORRILLA

Views 22 Downloads 0 File size 560KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

INFORME Nº 001 – FI/UPLA /TALLER IX MEC. SUELOS – TOMA DE MUESTRAS A

:

CÓRDOVA ZORRILLA NATALY LUCIA DOCENTE DEL TALLER IX MECANICA DE SUELOS

DE

:

GRUPO DE TALLER:     

SALAZAR MACHUCA, Gustavo JESUS RIOS, Evelyn TORO AGUIRRE, Rubén CORNELIO SUSANIVAR, Paola PAYTAN RIVEROS André.

ASUNTO

: CONTENIDO DE HUMEDAD DE UNA MUESTRA

REFERENCIA

: “MUESTRAS ALTERADAS E INALTERADAS”

FECHA

: Huancayo, 29 de Abril del 2014.

Mediante la presente nos dirigimos a Ud. para saludarlo cordialmente; así mismo presentarle el informe Técnico de avance del trabajo académico consistente en la “EXTRACCION DE MUESTRAS ALTERADASE INALTERADAS”. 1.0. ANTECEDENTES El laboratorio de mecánica de suelos de la Universidad Peruana los Andes, está destinado a la preparación técnica de su alumnado y al servicio de las entidades públicas y privadas.

El servicio al alumnado se rige por el reglamento interno del laboratorio y de acuerdo con las disposiciones referentes

al plan de trabajos prácticos de

la

facultad de ingeniería civil.

Los alumnos además de su ciclo obligatorio de trabajo, pueden dedicarse a TALLER IX: TOMA DE MUESTRAS

1

estudios o trabajos de investigación, para lo cual recibirán todo el apoyo técnico y material dentro de las posibilidades de la facultad. 2.1.

GENERALIDADES 2.2.

OBJETIVO GENERAL El objetivo del presente informe técnico es determinar el contenido de humedad de las muestras inalteradas y alteradas.

2.3.

OBJETIVOS ESPECIFICOS  Conocer la dependencia de las propiedades físicas y mecánicas de un suelo ante el porcentaje de humedad de su estructura.  Observar la variación de la humedad, en las muestras obtenidas en el campo a diferentes profundidades.  Determinar la cantidad de agua que posee una muestra de suelo, con respecto al peso seco de la muestra posteriormente hallado en laboratorio.

2.4.

UBICACIÓN Y AREA DE ESTUDIO: El lugar de estudio de las muestras se encuentra en el Distrito del Tambo, Provincia de Huancayo, Departamento de Junín.

3.1.

MARCO TEÓRICO Este ensayo tiene por finalidad, determinar el contenido de humedad de una muestra de suelo. El contenido de humedad de una masa de suelo,

está formado por la suma de sus aguas libre, capilar e higroscópica. La importancia del contenido de agua que

presenta un suelo

representa junto con la cantidad de aire, una de las características más importantes para explicar el comportamiento de este (especialmente en aquellos de textura más fina), como por ejemplo cambios de volumen, cohesión, estabilidad mecánica. El método tradicional de determinación de la humedad del suelo en laboratorio, es por medio del secado a horno, donde la humedad de un suelo es la relación expresada en porcentaje entre el peso del agua existente en una determinada masa de suelo y el peso de las partículas sólidas, o sea: w = ( Ww / Ws ) * 100 ( % ) donde: w = contenido de humedad expresado en % W w = peso del agua existente en la masa de suelo Ws = peso de las partículas sólidas

3.2.

MUESTRA ALTERADA Una muestra alterada se define como aquella donde parte de ella o toda, ha sufrido una alteración tal que ha perdido la estructura que poseía in-situ, estas muestras

no representan de forma real las

propiedades ingenieriles de resistencia y permeabilidad del suelo. Una muestra inalterada generalmente es usada para los procesos de identificación y caracterización del suelo. Las muestras inalteradas también son usadas para preparar especímenes de laboratorio y evaluar en ellos propiedades de permeabilidad y resistencia mecánica, cuando la destinación del suelo sea como elemento de

construcción.

3.3.

PERFIL DE LOS SUELOS TRANSPORTADOS: Los perfiles típicos de los suelos tienen seis

capas

y

Tradicionalmente se nombran con las letras A, B, C, D, E y F, con distintas subdivisiones: A1, A2, A3, A4, A5, A6 y una muestra es la siguiente:

4.1.

DATOS DEL LUGAR DE TRABAJO:  UBICACIÓN: 4.2.

UBICACIÓN Y LOCALIZACION:

LUGAR

: Urbanización Gonzales.

DISTRITO

: Tambo

PROVINCIA

: Huancayo

DEPARTAMENTO

: Junín

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

5.0.

FACULTAD DE INGENIERIA

ZONIFICACION:

De acuerdo al plan de desarrollo urbano vigente el terreno se encuentra en una zona urbana.

6.1.

MATERIALES:

 Horno de secado.- Horno de secado termostáticamente controlado, capaz de mantener una temperatura de 110 ± 5 °C.  Balanzas.- De capacidad conveniente y con las siguientes aproximaciones: de 0.1 g para muestras de menos de 200 g de 0. 1 g para muestras de más de 200 g.  Recipientes.- Recipientes apropiados fabricados de material resistente a la corrosión, y al cambio de peso cuando es sometido a enfriamiento o calentamiento continuo, exposición a materiales de pH variable, y a limpieza.  Utensilios para manipulación de recipientes.- Se requiere el uso de guantes, tenazas o un sujetador apropiado para mover y manipular los recipientes calientes después de que se hayan secado.  Otros utensilios.- Se requiere el empleo de cuchillos, espátulas. cucharas, lona para cuarteo, divisores de muestras, etc.

TALLER IX: TOMA DE MUESTRAS

6

7.1.

PROCEDIMIENTO:

Muestra: Muestra alterada e inalterada

 Determinar y registrar la masa de un contenedor limpio y seco (y su tapa si es usada).

 Seleccionar especímenes de ensayo representativos de acuerdo lo indicado en anteriormente.

 Colocar el espécimen de ensayo húmedo en el contenedor y, si se usa, colocar la tapa asegurada en su posición. Determinar el peso del contenedor y material húmedo usando una balanza (véase APARATOS) seleccionada de acuerdo al peso del espécimen. Registrar este valor.

 Remover la tapa (si se usó) y colocar el contenedor con material húmedo en el horno. Secar el material hasta alcanzar una masa constante. Mantener el secado en el horno a 110 ± 5 °C a menos que se especifique otra temperatura. El tiempo requerido para obtener peso constante variará dependiendo del tipo de material, tamaño de espécimen, tipo de horno y capacidad, y otros factores para este caso (24h). La influencia de estos factores generalmente puede ser establecida por un buen juicio, y experiencia con los materiales que sean ensayados y los aparatos que sean empleados.

 Luego que el material se haya secado a peso constante, se removerá contenedor del horno (y se le colocará la tapa si se usó). Se permitirá

el el

enfriamiento del material y del contenedor a temperatura ambiente o hasta que el contenedor pueda ser manipulado cómodamente con las manos y la operación del balance no se afecte por corrientes de convección y/o esté siendo calentado. Determinar el peso del contenedor y el material secado al homo usando la misma balanza usada en 8.3. Registrar este valor. Las tapas de los contenedores se usarán si se presume que el espécimen está absorbiendo humedad del aire antes de la determinación de su peso seco.

RECOMENDACIONES  Los recipientes y sus tapas deben ser herméticos a fin de evitar pérdida de humedad de las muestras antes de la pesada inicial y para prevenir la absorción de humedad de la atmósfera después del secado y antes de la pesada final. Se usa un recipiente para cada determinación.

 El cambio de humedad en suelos sin cohesión puede requerir que se muestree la sección completa. el material está estratificado (o se encuentra más de un tipo de material), se seleccionará un espécimen promedio, o especímenes individuales,

o

ambos.

Los

especímenes

deben

ser

identificados

apropiadamente en formatos, en cuanto a su ubicación, o lo que ellos representen.

 Para prevenir la mezcla de especímenes y la obtención de resultados incorrectos, todos los contenedores, y tapas si se usan, deberían ser enumerados y deberían registrarse los números de los contenedores en los formatos de laboratorio. Los números de las tapas deberían ser consistentes con los de los contenedores para evitar confusiones.

 Para acelerar el secado en horno de grandes especímenes de ensayo, ellos deberían ser colocados en contenedores que tengan una gran área superficial (tales como ollas) y el material debería ser fragmentado en agregados más pequeños.

 En la mayoría de los casos, el secado de un espécimen de ensayo durante toda la noche (de 12 a 16 horas) es suficiente. En los casos en los que hay duda

sobre lo adecuado de un método de secado, deberá continuarse con el secado

hasta que el cambio de peso después de dos períodos sucesivos (mayores de 1 hora) de secado sea insignificante (menos del 0.1 %). Los especímenes de arena pueden ser secados a peso constante en un período de 4 horas, cuando se use un horno de tiro forzado.

 Desde que algunos materiales secos pueden absorber humedad de especímenes húmedos, deberán retirarse los especímenes secos antes de colocar especímenes húmedos en el mismo horno. Sin embargo, esto no sería aplicable si los especímenes secados previamente permanecieran en el horno por un período de tiempo adicional de 16 horas.

 Colocar las muestras en un desecador es más aceptable en lugar de usar las tapas herméticas ya que reduce considerablemente la absorción de la humedad de la atmósfera durante el enfriamiento especialmente en los contenedores sin tapa.

CONCLUSIONES

 Se pudo observar que la cantidad en peso vario al momento de secado de cada una de la muestras, es decir la cantidad de agua que contenía se evaporo por acción del calor.  Se determinó el porcentaje de humedad de ambas muestras a través de cálculos que muestran cada uno de los integrantes del grupo.  Los métodos para determinar humedad son muy sencilos aunque muy tardados aunque fácilmente puede variar dependiendo del medio ambiente en que nos encontremos.  El suelo es un material que tienen características diferentes según la región y las profundidades que se estudian en el caso nuestro un suelo bastante húmedo por el lugar donde se encuentra.

PANEL FOTOGRAFICO

TRABAJO DE PICADO Y SELECCIONADO DE MATERIAL PARA CALICATA

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA

TALLER IX: TOMA DE MUESTRAS

12