calicata

PRACTICA N° 6 COLOR DE SUELO DOCENTE: Luis Antonio Ramírez Torres ALUMNA: Ordinola Rodríguez Lizeth Lucero FECHA DE P

Views 122 Downloads 2 File size 753KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PRACTICA N° 6 COLOR DE SUELO

DOCENTE: Luis Antonio Ramírez Torres

ALUMNA: Ordinola Rodríguez Lizeth Lucero

FECHA DE PRÁCTICA: 30 de Abril

FECHA DE PRESENTACION: 7 de Mayo

2013

INFORME N° 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

APERTURA DE CALICATA I. Objetivos  Saber reconocer el color de los suelos en seco y en húmedo mediante el uso de la Cartilla Munsell.  Reconocer y utilizar materiales y herramientas necesarias. II. Materiales  Cartilla Munsell  Muestras de suelos :  Suelo agrícola  Suelo del horizonte B2  Suelo del horizonte Cr1  Suelo del horizonte Cr2  Suelo del horizonte Cr3  Suelo del horizonte Cr4 III. Procedimiento 1. Se toma una porción de suelo seco con y se compara con la Cartilla de Munsell. 2. A continuación se humedece la muestra e inmediatamente después de que desaparece la película de agua de la superficie se compara con la Cartilla de Munsell. IV. Bibliografía citada  El color del suelo es la expresión de diversos procesos químicos, como la meteorización de los materiales ecológicos, los procesos de oxidoreducción del hierro y el magnesio principalmente, y la descomposición de la materia orgánica.( ICA. 1992)  El color es una propiedad que intrínsecamente no tiene apenas significación sobre el comportamiento del suelo. Su interés radica en que permite interferir otras propiedades, la naturaleza posible de los componentes y la respuesta esperable de las plantas.(Sonano,2004) Página 2

CURSO GEOLOGÍA GENERAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

 Para determinar el color se utiliza el código desarrollado por Munsen. La descripción se realiza por comparación directa utilizando tablas de colores.El color se caracteriza a partir de tres parámetros básicos que lo componen.  Matiz: Expresa la longitud de onda dominante en la radiación reflejada.Se consideran 5 colores principales (R-rojo; Y-amarillo; G-verde;

B-azul

y

P-púrpura)

y

cinco

intermedios

o

complementarios. Se debe principalmente a la presencia de óxidos de hierro con distinto grado de hidratación.Por cada color se establece una gradación de 0 a 10.Cada hoja de una tabla Munsell corresponde a un matiz.  Brillo: Expresa la proporción de luz reflejada. Mide el grado de oscuridad o claridad comparado con el blanco absoluto. En una página se representan en ordenadas (0%=negro; 100%=blanco).En los suelos los brillos mas altos suelen ser de 8 a 9.  Croma: Expresa la pureza relativa de color del matiz de que se trate.Corresponde a la intensidad del color espectral dominante o saturación cromática. A mayor pureza de color corresponden valores del croma más altos. En los suelos el croma no suele ser superior a 8. (Porta,1992)  Carta de Colores Munsell Ampliamente usada por los geólogos, científicos de suelos y arqueólogos. El juego consiste de 7 cartillas de tonalidades (10R, 2.5YR, 5YR, 7.5 YR, 10YR, 2.5Y y 5Y) que muestran colores (piezas de 172" x 5/8") en una cartilla común plomiza

neutral.

(www.minexproducts,2013)

Página 3

CURSO GEOLOGÍA GENERAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

 Existen factores que influyen en la determinación del color. La calidad y la cantidad de la luz incidente, afecta la calidad y la cantidad de la luz reflejada, por lo cual se debe ver el color a campo, a luz natural, preferentemente a horas del medio día. También influye la humedad de la muestra, por que el color fluctúa dependiendo de la cantidad de humedad, por eso debe decir bajo cuales condiciones de suelo se determina el color seco al aire – húmedo. ( www.buenastareas.com/ensayos) V. Resultados  Se describió el color del material de suelo a partir de una superficie de un fragmento en estado seco y en húmedo.

SECO TIPO DE MUESTRA

NOTACION

COLOR

Suelo Agrícola

10YR 2/1

Negro

Suelo del horizonte B2

7.5YR 4/3

Marrón

Suelo del horizonte Cr1

7.5YR 5/4

Marrón

Suelo del horizonte Cr2

10YR 8/8

Amarillo

Suelo del horizonte Cr3

5Y 7/8

Rojo claro

Suelo del horizonte Cr4

5Y 8/4

Amarillo pálido

HUMEDO TIPO DE MUESTRA

NOTACION

COLOR

Suelo Agrícola

7.5YR 2.5/1

Negro

Suelo del horizonte B2

2.5YR 4/3

Marrón oliva

Suelo del horizonte Cr1

2.5YR 5/4

Marrón oliva claro

Suelo del horizonte Cr2

10YR 6/8

Amarillo claro

Suelo del horizonte Cr3

5Y 6/4

Marrón rojizo claro

Página 4

CURSO GEOLOGÍA GENERAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

VI. Discusión de resultados VII. Conclusiones  El color del suelo representa una importante propiedad de diagnóstico del suelo, por que sintetiza y muestra muchas variables y condiciones del perfil del suelo. El color va relacionado a la cantidad de materia orgánica, aireación (oxidación, reducción), porosidad y composición mineral.  A partir de todo lo mencionado nace la importancia de manejar los métodos de determinación del color del suelo, y así sacar las conclusiones que nos lleven a las decisiones más adecuadas. VIII. Recomendaciones 1. El sol tiene que estar a favor de la calicata, la sombra indica la dirección de la calicata. 2. Es necesario asegurarse que las herramientas estén completamente limpias, libres de superficies oxidadas y que no contengan residuos de otros materiales 3. La muestra obtenida debe ser analizada en el laboratorio inmediatamente después de ser recolectada. 4. Las muestras se deben tomar de abajo hacia arriba para no contaminar los demás muestras.

IX. Bibliografía  ICA. 1992. Fertilización en diversos cultivos. Quinta Aproximación. Produmedios, Santafé de Bogotá.  J.Porta,M.Lopez y C.Roquero 1999. Edafologia para la agricultura y el medio ambiente .Tercera edición ,Ediciones Mundi-Prensa, pag. 51 Página 5

CURSO GEOLOGÍA GENERAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

 PORTA,

J.;

LOPEZ

ACEBEDO,

M.

y

ROQUERO,

C.

1994."Edafología". Ediciones MundiPrensa. Madrid.  Sonano S.V.P.M.2004.Practicas de edafología y climatología. Primera edición, Alfaomega Grupo Editor, pag.10  http://www.buenastareas.com/ensayos/Determinacion-Del-ColorDel-Suelo/1725211.html  http:://es. Wikipedía. org/wiki/Calicata 21/04/13 21:00 horas  http:://es wikipedia.org/wiki/Suelo 21/04/13 22:00horas  www. edafologia.ugr.es/introeda/ perfil 21/04/13 22:30 horas  http://www.minexproducts.com/m09.html

X. Anexos

ALGUNOS INSTRUMENTOS QUE UTILIZE PARA REALIZAR CALICATA

UTILIZANDO LA PALANA RECTA Página 6

CURSO GEOLOGÍA GENERAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

MIDIENDO LA CALICATA PARA PODER VER PROFUNDIDAD

CALICATA

Página 7

CURSO GEOLOGÍA GENERAL