Informe Bases Granulares

CONSTRUCCIÓN CIVIL SEDE TALCA OBRAS VIALES URBANAS CAPAS GRANULARES PROFESOR: ROBERTO BUSTOS BRAVO ALUMNOS: RENÉ GODO

Views 63 Downloads 1 File size 245KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CONSTRUCCIÓN CIVIL SEDE TALCA

OBRAS VIALES URBANAS

CAPAS GRANULARES

PROFESOR: ROBERTO BUSTOS BRAVO ALUMNOS: RENÉ GODOY TORRES DIEGO GUIMAYCASTILLO JUAN REBOLLEDO CASTRO FECHA:

26/03/2014

INTRODUCCIÓN

CONSTRUCCIÓN CIVIL SEDE TALCA •

Haciendo referencia de lo que tratara el informe y la presentación que se llevara a cabo, será netamente de las capas granulares, las cuales se definirán claramente, logrando establecer conocimiento y referencia también a el documento que lo describe, en este caso el manual de carreteras volumen n°5, especificaciones técnicas generales de construcción.



El objetivo es interpretar el manual, sus definiciones y etapas de cada punto, logrando así también como grupo aprender y entender las características que se ven en la práctica. Quizás una práctica que no solo se encuentra en las obras viales, sino también en edificaciones, como ya antes visto el tema de las compactaciones, vibraciones y otros detalles que se ven siempre en un proyecto.



El tema de las resistencias apropiadas, las porciones apropiadas a utilizar en una mezcla de asfalto, su buen comportamiento y quien lo emite, en este caso las plantas fijas y móviles, y en casos especiales en la misma obra.

SUBBASES GRANULARES

CONSTRUCCIÓN CIVIL SEDE TALCA En esta sección se definen las operaciones requeridas para la provisión, mezclado, colocación, perfiladura y compactación de subbases granulares. Para los efectos de estas especificaciones, se denomina subbase a la capa granular localizada entre la subrasante y la base granular en los pavimentos flexibles, y la capa que normalmente debe colocarse inmediatamente debajo de un pavimento rígido. Estos materiales también se utilizaran en la construcción de otras obras que señale el proyecto. Materiales •

Las susbbases para pavimentos flexibles y para pavimentos rígidos deberán ajustarse a los requisitos pertinentes de calidad y graduación. El equivalente de arena, será de mínimo 20%. No habrá exigencia de material chancado para la subbase.

Áridos de subbases para pavimentos flexibles Graduación cerrada •

Las subbases para pavimentos flexibles deberán ajustarse a la banda granulométrica TM-50a. El material deberá tener un poder de soporte igual o mayor a 40% CBR, determinado al 95% de la D.M.C.S. En zonas donde la precipitación media anual sea inferior a 50 mm, el ensaye se ejecutara sobre muestras no saturadas.

Graduación abierta •

En sectores que sufran frecuentes ciclos de hielo – deshielo o cuanto en el proyecto se especifique graduación abierta, salvo que el índice de plasticidad (IP) se limitara a un máximo de 4%. Asimismo, por el tamiz 0,5 mm (ASTM N°40), el límite inferior será de 0% y el porcentaje que pasa por el tamiz 0,08 mm (ASTM N°200), deberá estar comprendido entre 0% y el 5%.

Áridos de subbases para pavimentos rígidos Graduación cerrada

CONSTRUCCIÓN CIVIL SEDE TALCA •

Las subbases para pavimentos rígidos en condiciones normales, deberán ajustarse a la banda granulométrica TM-50b, TM-50c o TM-25. Una vez elegida una banda granulométrica, esta no podrá ser cambiada por otra sin previa autorización por escrito del inspector fiscal.

Requisitos de subbases para pavimentos rígidos (graduación cerrada)

Graduación abierta •

En regiones que sufren frecuentes ciclos de hielo – deshielo o cuando en el proyecto se especifique graduación abierta, salvo que el índice de plasticidad (IP) se limitara a un máximo de 4%.



Se podrá optar por cualquiera de las bandas granulométricas señaladas anteriormente salvo que por el tamiz 0,5 mm (ASTM N° 40), el límite inferior será de 0% y por el tamiz 0,08 mm (ASTM N° 200), el porcentaje que pasa deberá estar comprendido entre el 0% y 5%. Una vez elegida una banda granulométrica, esta no podrá ser cambiada sin previa autorización por escrito del inspector fiscal.

Relleno bajo bermas •

Cuando el espesor de pavimento de hormigón, sea superior al espesor proyectado para la base granular de la berma, la diferencia en altura podrá ser suplida con el material de subbase utilizado bajo el pavimento de hormigón, ya sea de graduación cerrada o abierta, según corresponda.

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO Confección

CONSTRUCCIÓN CIVIL SEDE TALCA •

La confección de la subbase deberá ejecutarse en plantas procesadoras fijas o móviles, que aseguren la obtención de material que cumpla con los requisitos establecidos. El material deberá acoplarse en canchas habilitadas especialmente para este efecto, de manera que no se produzca contaminación no segregación de los materiales.

Colocación. •

La subbase debidamente preparada se extenderá sobre la plataforma del camino, incluyendo las áreas de bermas, mediante equipos distribuidores autopropulsados, debiendo quedar el material listo para ser compactado sin necesidad de mayor manipuleo para obtener el espesor, ancho y bombeo deseado. Alternativamente, la subbase podrá transportarse y depositarse sobre la plataforma del camino, formando pilas que den un volumen adecuado para obtener el espesor, ancho y bombeo especificado. En este último caso, los materiales apilados deberán mezclarse por medios mecánicos hasta obtener la homogeneidad y humedad necesaria, tras lo cual se extenderán uniformemente.



La subbase deberá construirse por capas de espesor compactado no superior a 0,30 m ni inferior a 0,12 m. Espesores superiores a 0,30 m se extenderán y compactaran en capas. El material extendido deberá ser de una granulometría uniforme, no debiendo presentar bolsones o nidos de materiales finos o gruesos.

Compactación •

Una vez extendido el material, este deberá compactarse mediante rodillos preferentemente del tipo vibratorio para terminarse con rodillos lisos o neumáticos. El rodillado deberá progresar en forma gradual desde el punto bajo de los costados hacia el centro de la via en construcción, traslapando cada pasada con la precedente, en por lo menos la mitad del ancho del rodillo.



El material se deberá compactar hasta que se haya asentado y estabilizado enteramente y alcanzado un nivel de densificación mínimo de 95% de la D.M.C.S., obtenida según 80% de la densidad relativa.



En los lugares de anchos inaccesibles a los equipos usuales de compactación, el material deberá compactarse con pisones mecánicos manuales u otros equipos, hasta alcanzar la mínima densidad establecida.

Terminación

CONSTRUCCIÓN CIVIL SEDE TALCA •

Una vez terminada la compactación y perfiladura de la subbase, ajustándose a los perfiles longitudinales y transversales del proyecto, esta deberá presentar una superficie de aspecto uniforme y sin variaciones en cota en ningún lugar, mayores que +0,0 cm y 1,0 cm para subbases, con respecto a las cotas establecidas en el proyecto.



No obstante que se aceptaran las tolerancias de terminación señaladas para subbases de CBR > 50% bajo pavimentos rígidos, el contratista tomara todas las precauciones necesarias para cumplir con el mínimo espesor, IRI, lisura y demás requerimientos del pavimento de hormigón. Las deficiencias en cota con respecto a las establecidas en el proyecto, serán superadas por cuenta del contratista con material de la capa superior a construir sobre la subbase.

Control de uniformidad •

Si se estipula en las E.T.E. control de uniformidad para la superficie de la subbase, formación y compactación de terraplenes.

Mantención •

El contratista deberá mantener la subbase en condiciones satisfactorias hasta la construcción de la siguiente capa. Si el inspector fiscal constatara deterioros o deformaciones, esta ordenara al contratista efectuar las reparaciones que estime necesarias, como requisito previo para autorizar la colocación de la capa superior que corresponda.



Cualquier daño producido a la subbase por efecto de congelamiento, precipitaciones u otras condiciones climáticas adversas, deberá ser reparado por cuenta del contratista a entera satisfacción del inspector fiscal.

Partidas del presupuesto y bases de medición Subbase granular, CBR > 40% •

Esta partida incluye la provisión y suministro de todos los materiales, equipos y mano de obra necesarios para la confesión, colocación, compactación, terminación y mantención de subbases granulares de poder de soporte igual o mayor a 40% CBR, de graduación cerrada o abierta.

Subbabe granular, CBR > 50%

CONSTRUCCIÓN CIVIL SEDE TALCA •

Esta partida incluye todo lo estipulado para la partida 301-1, salvo que se trata de subbase de poder de soporte CBR > 50%, del tipo graduación cerrada o abierta, según lo establezca el proyecto.



Se medirá por metro cubico (m3) de subbase de CBR > 50%, de graduación cerrada o abierta, según las dimensiones teóricas de ancho, espesor y largo requeridas por proyecto y aprobadas por el inspector fiscal. Si el proyecto establece la colocación de subbase nivelante, esta se medirá geométricamente para efectos de pago en esta misma partida. Por otra parte, los rellenos de las sobreexcavaciones de corte en roca, según lo dispuesto en el numeral 5.301.301(3), se medirán en un espesor teórico de 0,15 m para efectos de pago.

BASES GRANULARES

CONSTRUCCIÓN CIVIL SEDE TALCA

En esta sección se refiere a la confección, colocación y compactación de bases granulares, normalmente ubicadas sobre una subbase o subrasante, y destinadas a formar parte de la estructura de un pavimento asfaltico de rodadura del tipo concreto asfaltico o tratamiento superficial. Estos materiales también se utilizaran en la construcción de bermas y otras obras que señale el proyecto. Materiales •

El equivalente de arena, será mínimo 25%; las sales solubles no superan el 4%. Cualquier modificación a lo establecido en la especificación y en esta sección, de acuerdo con las características particulares del proyecto, deberá quedar establecida en las E.T.E del proyecto.

Bases granulares de graduación cerrada, bajo la capa de rodadura •

Las bases granulares de graduación cerrada deberán ajustarse a la banda granulométrica TM50, TM-50c o TM-25. Cuando la base este destinada a ser recubierta con un tratamiento superficial, el tamaño máximo absoluto será 40 mm. Una vez elegida una banda granulométrica, esta no podrá ser cambiada por otra sin previa autorización por escrito del inspector fiscal.



La capacidad de soporte (CBR) y el porcentaje de material chancado varían, según el tipo de capa de rodadura a construir sobre la base granular. Los requisitos correspondientes se indican en la siguiente tabla:



En la construcción de cuellos de empalme con caminos secundarios, accesos a presión y otros, que no consulten ningún tipo de revestimiento, se podrá emplear como capa de rodadura material de base granular de poder de soporte CBR > 80%.

CONSTRUCCIÓN CIVIL SEDE TALCA •

En zonas donde la precipitación media anual sea inferior a 50 mm, el ensaye de capacidad de soporte de los materiales se hará sin inmersión.

Bases Granulares de Graduación Abierta, Bajo la Carpeta de Rodadura •

En zonas que sufren frecuentes ciclos de hielo – deshielo o cuando en el Proyecto se especifique graduación abierta, las bases granulares deberán cumplir con los requisitos estipulados para bases granulares de graduación cerrada, con excepción de lo siguiente:



El Índice de Plasticidad (IP) se limitará a un máximo de 4% y Por el tamiz 0,5 mm (ASTM Nº 40), el límite inferior será de 0% y por el tamiz 0,08 mm (ASTM Nº 200), el porcentaje que pasa deberá estar comprendido entre 0% y 5%.

Bermas Granulares Bermas Revestidas •

Las bermas de caminos cuyas calzadas se proyecten con concreto asfáltico o tratamiento superficial, se construirán con base granular de poder de soporte (CBR) igual al material que se emplee inmediatamente bajo dichos pavimentos. Lo anterior rige para bermas revestidas con concreto asfálticos o tratamiento superficial. Cuando se trate de calzadas proyectadas con hormigón, las bermas se construirán con material que cumpla con todos los requisitos de una base granular de CBR = 80%, cuando el revestimiento de las bermas sea del tipo asfáltico. Cuando las bermas sean revestidas con hormigón, el material bajo éstas deberá ser subbase granular de CBR =50%.

Bermas sin Revestir •

Cuando un Proyecto no consulte revestimiento de bermas, la construcción de éstas se regirá en lo pertinente, por lo establecido en el Numeral 5.302.203(1). Estas bermas se construirán con el material dispuesto en la Sección 5.303, Carpetas Granulares de Rodadura, solamente cuando lo estipule el Proyecto.

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

CONSTRUCCIÓN CIVIL SEDE TALCA Confección •

La confección de la base granular deberá efectuarse en plantas procesadoras fijas o móviles, que aseguren la obtención de material que cumpla con los requisitos establecidos. El material deberá acopiarse en canchas habilitadas especialmente para este efecto, de manera que no se produzca contaminación ni segregación de los materiales.

Colocación •

La base granular debidamente preparada, se extenderá sobre la plataforma del camino, incluyendo las áreas de bermas, mediante equipos distribuidores autopropulsados, debiendo quedar el material listo para ser compactado sin necesidad de mayor manipuleo para obtener el espesor, ancho y bombeo deseado. Alternativamente, el material podrá transportarse y depositarse sobre la plataforma del camino, formando pilas que den un volumen adecuado para obtener el espesor, ancho y bombeo especificado



La base deberá construirse por capas de espesor compactado no superior a 0,30 m ni inferior a 0,12 m. Espesores superiores a 0,30 m, se extenderán y compactarán en capas. El material extendido deberá ser de una granulometría uniforme, no debiendo presentar bolsones o nidos de materiales finos o gruesos.



En la construcción de bermas de caminos pavimentados, no se permitirá depositar y mezclar el material de berma sobre la superficie del pavimento de rodadura. En este caso, el regado y mezclado del material para obtener la humedad y homogeneidad necesaria, se efectuará en planta o en cancha aparte, previo a su transporte y colocación en las áreas de berma.

Compactación •

Una vez extendido el material, éste deberá compactarse mediante rodillos preferentemente del tipo vibratorio para terminarse con rodillos lisos o neumáticos. El rodillado deberá progresar en forma gradual desde el punto bajo de los costados hacia el centro de la vía en construcción, traslapando cada pasada con la precedente en por lo menos la mitad del ancho del rodillo.



Las bases granulares de capacidad de soporte igual o mayor a 80% CBR, se deberán compactar hasta que el material haya alcanzado un nivel de densificación mínimo del 95% de la D.M.C.S. ó el 80% de la Densidad Relativa. Las bases granulares de CBR = 100% y CBR = 120%, se compactarán hasta alcanzar como mínimo el 98% de la D.M.C.S. ó el 85% de la D.R.., las mínimas densidades señaladas anteriormente, regirán además para el material que conforme las bermas.

CONSTRUCCIÓN CIVIL SEDE TALCA •

En los lugares inaccesibles a los equipos usuales de compactación, el material deberá compactarse con pisones mecánicos manuales u otros equipos, hasta alcanzar la mínima densidad establecida.

Terminación •

Una vez terminada la compactación y perfiladura de la base granular, ajustándose a los perfiles longitudinales y transversales del Proyecto, ésta deberá presentar una superficie de aspecto uniforme y sin variaciones en cota en ningún lugar, mayores que +0,0 cm y -1,0 cm para bases granulares de poder de soporte igual o mayor a 80% CBR. Asimismo, para bases granulares de CBR =100% y CBR =120%, la tolerancia de terminación será de +1,0 cm y -1,0 cm con respecto a las cotas establecidas en el Proyecto. No obstante que se aceptarán las tolerancias de terminación señaladas para las bases granulares, el Contratista tomará todas las precauciones necesarias para cumplir con los requisitos de espesor, lisura, rugosidad (IRI) y otros exigidos para el pavimento o tratamiento a construir sobre ellas.

Control de uniformidad •

Si se estipula en las E.T.E. "Control de Uniformidad" para la superficie de la base granular, se procederá según lo establecido en el Numeral 5.205.304 de la Sección 5.205, Formación y Compactación de Terraplenes.

Mantención •

El Contratista deberá mantener la base granular en condiciones satisfactorias hasta su imprimación y construcción de la carpeta de rodadura. Si el Inspector Fiscal constatara deterioros o deformaciones, éste ordenará al Contratista efectuar las reparaciones que estime necesarias, como requisito previo para autorizar la colocación de la carpeta de rodadura que corresponda.



Cualquier daño producido a la base granular por efecto de congelamiento, precipitaciones u otras condiciones climáticas adversas, deberá ser reparado por cuenta del contratista a entera satisfacción del Inspector Fiscal.

Partidas del presupuesto y bases de medición. •

Las partidas incluyen la provisión y suministro de todos los materiales, equipos y mano de obra necesarios para la confección, colocación, compactación, terminación y mantención de bases granulares de graduación cerrada o abierta que establezca el Proyecto. Las partidas incluyen además, la escarificación, regado, perfilado y compactación de superficies asfálticas existentes del tipo tratamiento superficial, cuando corresponda.

CONSTRUCCIÓN CIVIL SEDE TALCA

Base Granular, CBR > 80% •

Se medirá por metro cúbico (m3) de base granular de graduación cerrada o abierta de poder de soporte igual o mayor a 80% CBR, de acuerdo a las dimensiones teóricas de ancho, espesor y largo requeridas por el Proyecto y aprobadas por el Inspector Fiscal. Si el Proyecto establece la colocación de base granular nivelante, ésta se medirá geométricamente para efectos de pago en esta misma partida. Por otra parte, los rellenos de las sobreexcavaciones de corte en roca se medirán en un espesor teórico de 0,15 m para efectos de pago.

Base Granular, CBR > 100% •

Se medirá por metro cúbico (m3) de base granular de graduación cerrada o abierta de poder desoporte igual o mayor a 100% CBR, de acuerdo a las dimensiones teóricas de ancho, espesor y largo requeridas por el Proyecto y aprobadas por el Inspector Fiscal. Si el Proyecto establece la colocación de base granular nivelante, ésta se medirá geométricamente para efectos de pago en esta misma partida. Por otra parte, los rellenos de las sobreexcavaciones de corte en roca, se medirán en un espesor teórico de 0,15 m para efectos de pago.

Base Granular, CBR > 120% •

Se medirá por metro cúbico (m3) de base granular de graduación cerrada o abierta de poder de soporte igual o mayor a 120% CBR, de acuerdo a las dimensiones teóricas de ancho, espesor y largo requeridas por el Proyecto y aprobadas por el Inspector Fiscal. Si el Proyecto establece la colocación de base granular nivelante, ésta se medirá geométricamente para efectos de pago en esta misma partida. Por otra parte, los rellenos de las sobreexcavaciones de corte en roca, se medirán en un espesor teórico de 0,15 m para efectos de pago.

CAPAS GRANULARES DE RODADURA

CONSTRUCCIÓN CIVIL SEDE TALCA En esta Sección se definen las operaciones requeridas para la provisión, mezclado, colocación, perfiladura y compactación de carpetas granulares de rodadura, cuya superficie no contemple ningún revestimiento. La carpeta se construirá sobre una subrasante previamente preparada, conforme a los bombeos, peraltes y cotas establecidos en el Proyecto. Los trabajos necesarios para reconformar y recebar carpetas granulares de rodadura en Proyectos de Conservación, Recebo de Carpetas Granulares de Rodadura y Bermas Granulares. Subrasante •

Habrá una exigencia de material chancado de 50% mínimo, el contenido de sales solubles no será mayor a 4%.

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO Confección •

La confección de la carpeta granular de rodadura deberá efectuarse en plantas procesadoras fijas o móviles, que aseguren la obtención de material que cumpla con los requisitos establecidos. El material deberá acopiarse en canchas habilitadas especialmente para este efecto, de manera que no se produzca contaminación ni segregación de los materiales.

Colocación •

El material granular debidamente preparado se extenderá sobre la plataforma del camino, incluyendo las áreas de bermas, mediante equipos distribuidores autopropulsados, debiendo quedar el material listo para ser compactado, sin necesidad de mayor manipuleo para obtener el espesor, ancho y bombeo deseado. Alternativamente, el material podrá ser transportado y depositado sobre la plataforma del camino, formando pilas que den un volumen adecuado para obtener el espesor, ancho y bombeo especificado. En este último caso, los materiales apilados deberán mezclarse por medios mecánicos hasta obtener la homogeneidad y humedad necesaria, tras lo cual se extenderán uniformemente.

Compactación •

Una vez extendido el material, éste deberá compactarse mediante rodillos preferentemente del tipo vibratorio, para terminarse con rodillos lisos o neumáticos. El rodillado deberá progresar en forma gradual desde el punto bajo de los costados hacia el centro de la vía en construcción, traslapando cada pasada con la precedente en por lo menos la mitad del ancho del rodillo.

CONSTRUCCIÓN CIVIL SEDE TALCA •

El material se deberá compactar hasta que se haya asentado y estabilizado enteramente, alcanzado un nivel de densificación mínimo del 95% de la D.M.C.S. ó el 80% de la Densidad Relativa.

Terminación •

Una vez terminada la compactación y perfiladura de la carpeta granular, ajustándose a los perfiles longitudinales y transversales del Proyecto, ésta deberá presentar una superficie de aspecto uniforme y sin variaciones en cota en ningún lugar, mayores que +2,0 cm y -1,0 cm, con respecto a las cotas establecidas en el Proyecto.



Si se detectaran áreas a un a nivel inferior a la tolerancia especificada, éstas deberán escarificarse en un espesor mínimo de 0,10 m para enseguida agregar material, regar, recompactar y terminar la superficie hasta dar cumplimiento a lo establecido en el Numeral anterior. Las áreas a un nivel superior a la tolerancia especificada, serán rebajadas, regadas y compactadas nuevamente hasta cumplir con lo establecido.

Mantención •

El Contratista deberá mantener la carpeta granular de rodadura en condiciones satisfactorias hasta la recepción provisoria del Proyecto. Si el Inspector Fiscal constatara deterioros o deformaciones, el contratista efectuará por su cuenta las reparaciones necesarias. Asimismo, cualquier daño producido en la carpeta granular de rodadura por efecto de congelamiento, precipitaciones u otras condiciones climáticas adversas, deberá ser reparado por cuenta del Contratista a entera satisfacción del Inspector Fiscal.

Partidas del presupuesto y bases de medición. Carpeta Granular de Rodadura •

Esta partida incluye la provisión y suministro de todos los materiales, equipos y mano de obra necesarios para la confección, colocación, compactación, terminación y mantención de carpetas granulares de rodadura, según lo especificado.



Se medirá por metro cúbico (m3) de carpeta granular de rodadura, de acuerdo a las dimensiones teóricas de ancho, espesor y largo requeridas por el Proyecto y aprobadas por el Inspector Fiscal.

CONSTRUCCIÓN CIVIL SEDE TALCA BASES Y GRANULARES TRATADOS CON CEMENTO

Esta Sección se refiere a la construcción de Bases Tratadas con Cemento (BTC) y Bases Granulares Tratadas con Cemento (GTC), en los lugares señalados en el Proyecto. Las Bases Tratadas con Cemento se refieren a materiales dosificados para obtener resistencias a la compresión a 7 días iguales o superiores a 4,5 MPa, con porcentajes de cemento iguales o superiores al 5% en peso, en tanto que las Bases Granulares Tratadas con Cemento se dosificarán para resistencias a la compresión a 7 días entre 2,5 y 4,5 MPa, con dosis de cemento inferiores al 5% en peso. Materiales •

El cemento hidráulico deberá ajustarse en lo que corresponda a lo especificado en NCh 148 y el agua a lo dispuesto en la Especificación descritas en 8.401.1 y 8.402.2 del M.C.-V.8



Los áridos para Bases Granulares Tratadas con Cemento (GTC) y Bases Tratadas con Cemento (BTC), deberán ajustarse a los requisitos de calidad y graduación, salvo que no habrá exigencia en cuanto al poder de soporte (CBR) de los materiales. Una vez elegida una banda granulométrica, ésta no podrá ser cambiada por otra sin previa autorización por escrito del Inspector Fiscal.



El equivalente de arena de los materiales no deberá ser inferior a 15% y el contenido de sales solubles no mayor a 4%.

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO Preparación del Área de Apoyo •

Antes de iniciar cualquier faena de colocación de materiales tratados con cemento, el estado del área de apoyo, ya sea ésta la subrasante u otra capa especificada, deberá satisfacer los requerimientos establecidos en el Proyecto y la correspondiente Sección de estas E.T.G.C.

Preparación de la Mezcla •

Las mezclas para bases o granulares tratados con cemento, deberán prepararse en plantas mezcladoras fijas o móviles. Sólo, excepcionalmente, el Inspector Fiscal autorizará el mezclado en sitio.

CONSTRUCCIÓN CIVIL SEDE TALCA •

El material se deberá acopiar en canchas habilitadas especialmente para este efecto, de manera que no se produzca contaminación ni segregación de los materiales.

Mezcla en Planta •

Las plantas mezcladoras deberán estar diseñadas para producir mezclas homogéneas y ajustadas a las proporciones de áridos, cemento y agua requeridos.



Deberán estar provistas de dispositivos que permitan modificar fácilmente las proporciones de los componentes que se incorporan a la mezcla. Asimismo, los alimentadores de los áridos y del cemento deberán ser fácilmente accesibles para la toma de muestras por el Inspector Fiscal.



La planta mezcladora deberá disponerse de manera de minimizar la altura de caída libre de la mezcla preparada.

Mezcla en Sitio •

Cuando taxativamente el Proyecto o el Inspector Fiscal, autoricen omitir el mezclado en planta, éste podrá realizarse en sitio. En estas circunstancias el Contratista deberá previamente presentar al Inspector Fiscal, por escrito, un programa o método de trabajo, que incluya un detalle de las distintas etapas, procedimientos, maquinarias y equipos a emplear. Sólo una vez aprobado por el Inspector Fiscal el programa propuesto, podrá el Contratista iniciar los trabajos para la confección de la mezcla en sitio.

Colocación •

Antes de comenzar a esparcir el material, la superficie de apoyo deberá ser ligeramente humedecida, pero evitando que se formen charcos o barro.



El material transportado directamente desde la planta mezcladora deberá extenderse sobre la plataforma del camino, incluyendo áreas de bermas si corresponde, mediante máquinas distribuidoras autopropulsadas, debiendo quedar la mezcla lista para ser compactada, sin necesidad de mayor manipuleo del material colocado para obtener el espesor, ancho y bombeo deseado. Donde se requiera la construcción de juntas longitudinales entre pistas, éstas no deberán quedar a una distancia superior a 0,30 m del eje de las pistas de rodadura.



En casos especiales, el Inspector Fiscal podrá autorizar que la mezcla debidamente preparada se deposite formando pilas a lo largo de la superficie a cubrir. El volumen apilado deberá ser uniforme y calculado para obtener el espesor, ancho y bombeo especificado. En este caso, la

CONSTRUCCIÓN CIVIL SEDE TALCA





mezcla deberá ser esparcida de inmediato, mediante una motoniveladora acondicionada especialmente para dicha faena. La moto niveladora deberá estar equipada con un sistema de control automático u otro que permita obtener el espesor y bombeo deseado y con pletinas metálicas en los extremos de la pala, la cual quedará trabada en posición normal al sentido de desplazamiento. La mezcla que deba colocarse en áreas inaccesibles para el equipo de colocación y compactación, podrá ser esparcida y compactada de manera que se cumpla con la compactación y terminación establecida.

Compactación y Terminación de la Superficie •

La compactación se realizará de preferencia con rodillos lisos metálicos. El rodillado deberá iniciarse inmediatamente después de concluido el esparcido del material. El rodillo deberá progresar en forma gradual desde el punto bajo de los costados, hacia el centro de la vía en construcción, traslapando cada pasada con la precedente en por lo menos la mitad del ancho del rodillo. Después de haber completado a lo menos una pasada de rodillo sobre la superficie expuesta, se procederá a rebajar cualquier zona con puntos altos mediante motoniveladora, no aceptándose el relleno de puntos bajos con el material proveniente de rebajas de zonas altas. La moto niveladora deberá circular a suficiente distancia de los bordes de la base, de manera de no dañarlos. Después de perfilada la superficie, se retirará todo el material suelto y se procederá con la compactación final del material hasta alcanzar la mínima densidad especificada más adelante.



Tan pronto como terminen las operaciones de compactación, se procederá a controlar el espesor, y el grado de compactación alcanzado. La densidad deberá alcanzar como mínimo el 95% de la densidad de diseño, salvo para bases o granulares tratados con cemento que se construyan inmediatamente debajo de la capa de rodadura, donde la compactación deberá alcanzar como mínimo el 98% de la densidad de diseño.



Las áreas con cotas inferiores a 1,5 cm con respecto a las establecidas en el Proyecto, serán reemplazadas por cuenta del Contratista en todo el espesor de la capa, con nueva mezcla. Alternativamente, si la carpeta de rodadura es mezcla asfáltica, se podrán rellenar las depresiones con dicha mezcla, en una operación previa a la construcción de la primera capa asfáltica proyectada.



No obstante que se aceptaran las tolerancias de terminación antes señaladas, el Contratista tomará todas las precauciones necesarias para cumplir con los requisitos de espesor, lisura, rugosidad (IRI), y otros exigidos para el pavimento de rodadura, a construir sobre los materiales granulares tratados con cemento.

Juntas de Construcción

CONSTRUCCIÓN CIVIL SEDE TALCA • •



Las juntas transversales de construcción se deberán ejecutar al final de cada día de trabajo y cuando las operaciones de colocación se paralicen por más de 2 horas. Las juntas consistirán en un corte vertical sobre material completamente compactado. Una vez terminada la compactación de la base, se procederá a cortar verticalmente la junta longitudinal de construcción entre pistas, según lo descrito en el Numeral anterior. Cuando lo ordene el Inspector Fiscal, también se cortará verticalmente el borde adyacente a la berma. Todo material producto de los cortes deberá ser retirado de la obra. La colocación de bases o granulares tratados con cemento sólo deberá reiniciarse después que el Inspector Fiscal hubiere aprobado la disposición de las juntas de construcción. Las caras verticales, producto de los cortes, deberán humedecerse antes de continuar con la colocación del material en áreas adyacentes.

Curado, Mantención y Construcción de la Capa Superior •

El curado se iniciará tan pronto se termine y sea aprobada la perfiladura y compactación de la base. Este curado se mantendrá como mínimo durante 7 días, no permitiéndose tránsito durante dicho período de curado, salvo equipo de construcción, después de las 72 horas del término de la compactación, siempre que se trate de la construcción de la capa superior. Se tomarán todas las precauciones necesarias para que el equipo de construcción se apoye a suficiente distancia de los bordes para no dañarlos..



Cualquier daño producido a las bases o granulares tratados con cemento, por efecto de congelamiento, precipitaciones u otras condiciones climáticas adversas, deberá ser reparado por cuenta del Contratista a entera satisfacción del Inspector Fiscal.

Resistencias a la Compresión •

La resistencia a la compresión, se establecerá a partir de muestras tomadas de la mezcla fresca y ensayada. En caso de incumplimiento con respecto a la resistencia especificada, acogerse a lo establecido en la tabla siguiente:

CONSTRUCCIÓN CIVIL SEDE TALCA

Partidas del presupuesto y bases de medición. Base Tratada con Cemento (BTC) •

Esta partida incluye la provisión y suministro de todos los materiales, equipos y mano de obra necesarios para la confección de la mezcla, colocación, compactación, terminación, curado y mantención, de bases tratadas con cemento, de acuerdo a lo especificado.



Se cuantificará por metro cúbico (m3) de base tratada con cemento (BTC), de acuerdo a las dimensiones teóricas de ancho, espesor y largo requeridos por el Proyecto y aprobados por el Inspector Fiscal.

Base Granular Tratada con Cemento (GTC) •

Esta partida incluye la provisión y suministro de todos los materiales, equipos y mano de obra necesarios para la confección de la mezcla, colocación, compactación, terminación, curado y mantención, de bases granulares tratadas con cemento, de acuerdo a lo especificado. Se cuantificará por metro cúbico (m3) de base granular tratada con cemento (GTC), de acuerdo a las dimensiones teóricas de ancho, espesor y largo requeridas por el Proyecto y aprobadas por el Inspector Fiscal.

CONSTRUCCIÓN CIVIL SEDE TALCA

BASES ABIERTAS LIGADAS CON CEMENTO

Esta Sección se refiere a la construcción de bases drenantes de graduación abierta constituidas por materiales granulares ligados con cemento (BAL), y que normalmente sirven de apoyo a los pavimentos de hormigón. Materiales •

El cemento hidráulico deberá ajustarse a lo especificado en NCh 148 y el agua a lo dispuesto en la Especificación descrita en 8.401.1 y 8.402.2 del M.C.-V.8.



Se empleará la banda granulométrica TM-40a, indicada en la Tabla 8.101.1.B de la misma especificación, o la que establezca el Proyecto. Las partículas deberán ser 100% chancadas y el Desgaste Los Ángeles de máximo 35%. No habrá exigencia de separar el material en dos fracciones. El material se acopiará sobre canchas especialmente preparadas de manera de evitar segregación y contaminación de los áridos.

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO Contenido de Cemento •

La cantidad de cemento necesaria para ligar los materiales, se determinará en una cancha de prueba, de por lo menos 100 m de largo por 3,5 m de ancho, donde se establecerá la dosificación y además la densificación necesaria para que la base no se deforme ni desgrane. Los métodos, procedimientos y dosificaciones determinados en la cancha de prueba y

CONSTRUCCIÓN CIVIL SEDE TALCA aprobados por el Inspector Fiscal, deberán mantenerse estrictamente durante la construcción de la base abierta ligada con cemento. Preparación e Impermeabilización de la Superficie de Apoyo •

Cuando se establezca en el Proyecto, se deberá impermeabilizar la superficie de apoyo con polietileno de mínimo 0,2 mm de espesor, o según otro procedimiento allí señalado.

Preparación de la Mezcla •

Las mezclas para bases abiertas ligadas con cemento deberán prepararse en plantas mezcladoras fijas o móviles, diseñadas para producir mezclas homogéneas y con las proporciones de áridos, cemento y agua, requeridos por la dosificación aprobada. La planta deberá disponerse de manera de minimizar la altura de caída libre de la mezcla y estará provista de dispositivos que permitan modificar fácilmente las proporciones de los componentes. Asimismo, los alimentadores de áridos y del cemento deberán permitir que los muestreos se realicen en forma expedita.

Transporte y Colocación •

El material transportado directamente desde la planta mezcladora deberá extenderse con máquinas distribuidoras autopropulsadas, debiendo quedar la mezcla homogénea y lista para ser compactada sin necesidad de mayor manipuleo del material colocado, para obtener el espesor, ancho y bombeo deseado. Una vez colocada la mezcla no se deberá agregar agua ni materiales diferentes a la mezcla preparada, tales como mortero, arena, lechada de cemento, u otros, ni aún con el objetivo de mejorar zonas defectuosas.



El material se extenderá en una sola capa entre 0,12 m y 0,24 m de espesor compactado. Espesores superiores a 0,24 m deberán extenderse en capas, de manera que ninguna sobrepase de 0,24 m de espesor una vez compactada.



La mezcla que se coloque en áreas inaccesibles para el equipo de colocación, podrá ser esparcida y compactada a través de un método que asegure los resultados requeridos.



Los sectores de camino donde se coloquen bases abiertas ligadas con cemento, deberán estacarse emplazando puntos de referencia altimétrica y de ubicación del eje y bordes, a distancias no superiores a 20 m entre sí. Deberán estacarse además, todos los puntos singulares

CONSTRUCCIÓN CIVIL SEDE TALCA del trazado; en zonas de transición de peraltes las estacas se deberán colocar a 10 m de distancia entre sí, como máximo. Compactación y Terminación de la Superficie •

La compactación deberá comenzar tan pronto como concluya el extendido del material. No deberán transcurrir más de dos horas desde que se agregó el agua a la mezcla y el comienzo de la compactación. Tampoco deberán transcurrir más de tres horas entre la adición del agua y el término de la compactación. Durante este último período, deberán realizarse los rebajes que resulten necesarios.



La superficie terminada no variará en ningún punto en más de 1,5 cm sobre o por debajo de las cotas establecidas en el Proyecto. Las áreas altas en más de 1,5 cm deberán ser rebajadas de inmediato hasta cumplir con lo especificado, debiendo el Contratista emplear un método que no produzca daño al material colocado. El material excedente será retirado de la obra.



No obstante que se acepta la tolerancia de terminación antes señalada, el Contratista tomará todas las precauciones necesarias para cumplir con los requisitos de espesor, lisura, rugosidad (IRI) y otros exigidos para el pavimento de rodadura a construir sobre las bases abiertas ligadas con cemento.

Juntas de Construcción •

Cuando se construya por media calzada, una vez terminada la compactación de la base abierta ligada con cemento, se procederá a cortar verticalmente la junta longitudinal de construcción entre pistas, según lo descrito en el Numeral anterior.



La colocación de la base abierta, sólo deberá reiniciarse después que el Inspector Fiscal hubiere aprobado la disposición de las juntas de construcción. Las caras verticales, producto de los cortes, deberán humedecerse antes de continuar con la colocación del material en áreas adyacentes.

Curado, Mantención y Construcción de la Capa Superior •

El curado se iniciará tan pronto se termine la compactación y perfiladura de la base. No se permitirá tránsito durante el período de curado, salvo el de construcción, después de las 72 horas del término de la compactación, siempre que se trate de la construcción de la capa superior. El Contratista tomará todas las precauciones necesarias para que el equipo de construcción se apoye a suficiente distancia de los bordes para no dañarlos.

CONSTRUCCIÓN CIVIL SEDE TALCA •

Cualquier daño producido a las bases colocadas, por efecto de congelamiento, precipitaciones u otras condiciones climáticas adversas, deberá ser reparado por cuenta del Contratista a entera satisfacción del Inspector Fiscal.

Partidas del presupuesto y bases de medición Base Abierta Ligada con Cemento •

La partida incluye la provisión y suministro de todos los materiales, equipos y mano de obra necesarios para la confección de la mezcla, colocación, compactación, terminación, curado y mantención de bases abiertas ligadas con cemento, incluso la impermeabilización de la superficie de apoyo cuando lo establezca el Proyecto, y demás actividades y trabajos necesarios para cumplir con lo especificado.

BASES ABIERTAS LIGADAS CON ASFALTO Esta Sección se refiere a la construcción de bases drenantes de graduación abierta, constituidas por materiales granulares ligados con cemento asfáltico o emulsiones asfálticas, y que normalmente sirven de apoyo a pavimentos de concreto asfáltico o de hormigón. Materiales Áridos • Se empleará la banda granulométrica TM-40a, o la que establezca el Proyecto. Las partículas deberán ser 100% chancadas y tener una resistencia al desgaste de no más de 35%, respectivamente. No habrá exigencia de separar el material en dos fracciones. Este se acopiará sobre canchas especialmente preparadas de manera de evitar segregación y contaminación de los áridos. Asfalto • Como ligante deberán usarse cementos asfálticos del tipo CA 60-80 u 80-100. En situaciones especiales, indicadas en el Proyecto, se podrán emplear cementos asfálticos del tipo CA 120150. •

Alternativamente, se podrán emplear emulsiones asfálticas, un equivalente de xilol de 25% con Heptano - xilol. El tipo de asfalto a emplear será el señalado en las E.T.E. del Proyecto.

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

CONSTRUCCIÓN CIVIL SEDE TALCA

Contenido de Asfalto •

La cantidad de asfalto necesaria para ligar los materiales se determinará en una cancha de prueba, de por lo menos 100 m de largo por 3,5 m de ancho, donde se establecerá la dosificación y además la densificación necesaria para que la base asfáltica no se deforme ni desgrane. Los métodos, procedimientos y dosificaciones determinados en la cancha de prueba y aprobados por el Inspector Fiscal, deberán mantenerse estrictamente durante la construcción de la base abierta ligada con asfalto.

Preparación e Impermeabilización de la Superficie de Apoyo •

Cuando la superficie de apoyo corresponda a la subrasante del Proyecto, a una subbase granular o base granular, su terminación se ajustará a lo establecido en el Proyecto o la respectiva Sección de estas E.T.G.C., según corresponda.



Cuando se establezca en el Proyecto, la superficie de apoyo deberá ser impermeabilizada según lo allí especificado.

Preparación de la Mezcla •

La mezcla en caliente deberá prepararse en plantas continuas, discontinuas o de tambor, debiéndose cumplir con los requisitos mezclas Asfálticas en Caliente.



Las mezclas con emulsión asfáltica deberán prepararse según los requisitos mezclas Asfálticas en Frío.

Transporte y Colocación •

Las faenas de transporte y colocación del material se regirán en lo pertinente, por lo establecido en la Sección 5.408, Mezclas Asfálticas en Caliente o la Sección 5.409, Mezclas Asfálticas en Frío, según corresponda, y lo que se especifica a continuación:



La mezcla que se coloque en áreas inaccesibles para el equipo de colocación, podrá ser esparcida y compactada a través de un método que asegure los resultados requeridos.



El material se extenderá en una sola capa entre 0,12 m y 0,24 m de espesor. Espesores superiores a 0,24 m deberán extenderse en capas, de manera que ninguna sobrepase de 0,24 m de espesor una vez compactada.

CONSTRUCCIÓN CIVIL SEDE TALCA Compactación y Terminación de la Superficie •

La compactación deberá comenzar tan pronto concluya el extendido del material. La densificación se realizará de preferencia con rodillos del tipo liso metálico, de manera de obtener una superficie que no se deforme ni se desgrane al ser compactada y se ajuste a los perfiles y niveles del Proyecto. Se deberá asegurar un número de pasadas de rodillo, igual o mayor al número establecido en la cancha de prueba.



La superficie terminada no variará en ningún punto en más de 1,5 cm sobre o por debajo de las cotas establecidas en el Proyecto. Las áreas altas en más de 1,5 cm deberán ser rebajadas lo antes posible hasta cumplir con lo especificado, debiendo el Contratista emplear un método que no produzca daño al material colocado. El material excedente será retirado de la obra.



Las eventuales áreas endurecidas con cotas inferiores a 1,5 cm con respecto a lo que señale el Proyecto, serán reemplazadas en todo el espesor de la capa con nueva mezcla, por cuenta del Contratista. Alternativamente, cuando el pavimento de la capa superior sea asfalto, se podrán rellenar las depresiones con dicha mezcla, en una operación previa a la construcción de la primera capa asfáltica proyectada.



Por otra parte, cuando el Proyecto consulte pavimento de hormigón sobre la base abierta ligada con asfalto, los puntos bajos podrán ser rellenados con mezcla de hormigón, colocada simultáneamente con el hormigón de las faenas de pavimentación programadas.

Juntas de Construcción •

Al final de cada jornada, se deberán construir juntas transversales de construcción mediante un corte vertical sobre material completamente compactado.



En construcciones por media calzada, una vez terminada la compactación de la base abierta ligada con asfalto, se procederá a cortar verticalmente la junta longitudinal de construcción entre pistas, según lo establecido en el Numeral precedente. Cuando lo ordene el Inspector Fiscal, también se cortará verticalmente el borde adyacente a la berma.

Mantención y Construcción de la Capa Superior •

El Contratista deberá mantener las bases abiertas ligadas con asfalto en condiciones satisfactorias hasta la construcción de la capa superior

CONSTRUCCIÓN CIVIL SEDE TALCA •

No se permitirá transitar sobre la superficie terminada, salvo que se trate de la construcción de la capa superior.



Cualquier daño producido a las bases colocadas, por efecto de congelamiento, precipitaciones u otras condiciones climáticas adversas, deberá ser reparado por cuenta del Contratista a entera satisfacción del Inspector Fiscal.

Partidas del presupuesto y bases de medición Base Abierta Ligada con Asfalto •

La partida incluye la provisión, y suministro de todos los materiales, equipos y mano de obra necesarios para la confección de la mezcla en caliente o en frío, según corresponda, su colocación, compactación, terminación y mantención hasta la colocación de la capa superior. La partida incluyen además, la impermeabilización de la superficie de apoyo cuando el Proyecto establezca dicha faena. PLANTAS DE PRODUCCION DE MATERIALES

Esta Sección se refiere a las consideraciones, y criterios y actividades que se deberán tener en cuenta para la instalación, operación y abandono de plantas de producción de materiales, los que estarán respaldados por el Plan de Manejo para Plantas de Producción de Materiales. Previo al inicio de cualquier actividad referente a esta partida, el Contratista deberá contar con el Plan de Manejo para Plantas de Producción de Materiales, debidamente aprobado por el Inspector Fiscal y, las entidades públicas y privadas que correspondan, incluyendo todos los permisos legales cancelados y presentados por escrito. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO •

La ubicación e instalación de las plantas de asfalto, hormigón, chancado, u otras, deberán responder a criterios ambientales, escogiéndose preferentemente lugares planos, desprovistos de cubierta vegetal y alejados lo más posible de áreas pobladas. Cuando se trate de obras en áreas urbanas o cercanas a éstas, deberá solicitarse al Servicio de Salud y a la Municipalidad respectiva, la autorización para su ubicación.



Todas las instalaciones deberán contar con dispositivos o elementos necesarios para evitar la contaminación del ambiente como, por ejemplo, los producidos por desechos sólidos, derrames de materias tóxicas o peligrosas, emisiones de gases, ruidos y partículas transportables por el viento.

CONSTRUCCIÓN CIVIL SEDE TALCA Partidas del presupuesto y bases de medición •

La presente Sección comprende la Instalación, Operación y Abandono de las plantas de producción de materiales, e incluye todas las actividades y permisos necesarios para la buena ejecución de las actividades contempladas en esta especificación.

Plantas de Producción de Materiales •

Se cuantificará como un global (gl), correspondiente a la aplicación de todo lo necesario para cumplir con lo señalado en esta especificación, en el Plan de Manejo para Plantas de Producción de Materiales y las indicaciones del Inspector Fiscal. Se pagará en dos etapas, el 60% una vez instaladas las plantas para la producción de los materiales que requiera el Contratista para la ejecución de las obras, el 40% restante se cancelará cuando el Contratista haga completo abandono de dichas instalaciones cumpliendo con las ET y a entera satisfacción del Inspector Fiscal y de los especialistas de la Dirección de Vialidad.

CONCLUSIÓN



Con respecto a la conclusión de el tema que se nos estableció, se logro entender los diferentes tipos de capas que existen dentro del tema capas granulares, un tema global el cual también tiene una gran relación con la resistencia y mecánica de suelos, los áridos chancados los cuales también son utilizados en el hormigo, la serie de ensayos que se utilizan, y otros conceptos importantes.



Es importante tener en cuenta la relación de obras viales en nuestro país, ya que como nos una una ruta a lo largo de el, se deben tomar diferentes medidas de control hacia al norte como hacia el sur, los agentes agresivos, las precipitaciones que se hacen presentes, los ciclos de hielo y deshielo, son diferentes formas de darse cuenta que una capa debe ser totalmente diferente y que debe tener materiales que protejan también las capas supeiores.

CONSTRUCCIÓN CIVIL SEDE TALCA