INFORME ATRAPANIEBLAS

CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 2

Views 154 Downloads 0 File size 790KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CONTENIDO

1.

INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 2

2.

OBJETIVOS .............................................................................................. 2

3.

PROYECTO DE ATRAPANIEBLA EN LA COSTA DEL PERÚ ................................. 3

4.

3.1.

LOCALIZACION .................................................................................. 3

3.2.

AREA DE INTERVENCION ..................................................................... 4

3.3.

DESCRIPCION DEL ELEMENTO DE CAPTACION ....................................... 4

3.4.

CANTIDAD DE AGUA COLECTADA ......................................................... 4

MODELO NOVEDOSO DE ATRAPANIEBLA ...................................................... 5 4.1.

TORRE DE NIEBLA COSTERA ................................................................ 5

a)

ANTECEDENTE ...................................................................................... 5

b)

PROCEDIMIENTO ................................................................................... 5

c)

COMPONENTES ..................................................................................... 6

4.2.

5.

WARKA WÁTER.................................................................................. 8

a)

ANTECEDENTES ..................................................................................... 9

b)

CONDENSACIÓN: ................................................................................... 9

c)

COMPONENTES ..................................................................................... 9

d)

TACUARA O CAÑA HUECA:...................................................................... 11

e)

MALLA DE PLÁSTICO: ............................................................................ 11

f)

PRODECIMIENTO ................................................................................. 11

BIBLIOGRAFIA ....................................................................................... 13

1

1. INTRODUCCIÓN El acceso al agua de calidad y en cantidad suficiente ha sido el eje central de la vida humana, actualmente esto ha condicionado al desarrollo de proyectos, que garanticen la disponibilidad necesaria para su consumo y cumpla sus necesidades poblacionales. La falta del recurso hídrico en algunos sectores del país ha hecho que se cree una alternativa para la recolección de agua llamado “ATRAPANIEBLA”, para solucionar este problema. Un atrapaniebla es un sistema que atrapa la niebla mediante el uso de mallas parecidas a las que se utilizan en las canchas de voleibol. En este proceso, la humedad se retiene en cada malla y se condensa en pequeñas gotas que son transportadas, mediante una canaleta, a un reservorio donde se almacena agua que servirá para diferentes actividades de consumo humano. El atrapaniebla es un sistema de gran efectividad que no da lugar a que exista contaminación por lo contrario es amigable con el medio ambiente y beneficia a personas de bajos recursos económicos que son dedicados a la agricultura o que vivan alejadas a la ciudad. Este sistema es usado para la captación de agua por medio de la niebla en el cual se realiza un proceso de condensación para extraerla. Por ello es recomendable realizar este sistema en lugares donde haya demasiada neblina.

2. OBJETIVOS 

Averiguar y conocer un proyecto de atrapanieblas en el Perú.



Averiguar y aprender nuevos sistemas de atrapanieblas usadas en lugares externos a nuestro país para poder diseñar nuevos proyectos que mejoren la eficiencia actual.

2

3. PROYECTO DE ATRAPANIEBLA EN LA COSTA DEL PERÚ 3.1. LOCALIZACION El distrito de Villa María del Triunfo es uno de los 43 distritos de la provincia de Lima, ubicada en el Departamento de Lima, en el Perú. Limita al norte con La Molina, al este con Pachacamac, al sur con Lurín, al oeste con San Juan de Miraflores y al sur-oeste con el Villa El Salvador. Figura N°01: Mapa de ubicación del distrito de Villa María del Triunfo

3

3.2.AREA DE INTERVENCION El distrito como Villa María del Triunfo es una localidad lejana de cualquier rio y donde no llega el servicio de agua potable óptima. En este distrito las lomas de los cerros, están entre 500 y 800 msnm. Esta zona está caracterizada por la presencia de densas nieblas durante la mayor parte del año. El proyecto de atrapanieblas en Villa María del Triunfo beneficia aproximadamente a 500 familias. 3.3.DESCRIPCION DEL ELEMENTO DE CAPTACION Se usó como elemento de captación los atrapanieblas que son captadores de agua, se utilizan en zonas áridas o desiertas con bastante neblina. Están compuestos por dos palos que pueden ser de eucalipto o bambú y una doble malla de raschell de casi 48 metros (esto puede variar según el tamaño) que captura el agua de la niebla. Los atrapanieblas atrapan las partículas de agua que se encuentran en la neblina, al momento de chocar con las mallas, se quedan atrapadas y por efecto de la gravedad caen en las canaletas que están debajo de la red y van a un tanque donde el agua es recolectada. Los componentes del atrapanieblas se eligen según las características de la zona en Villa María del Triunfo se usaron mallas de 50 y 60% de porosidad para captar más rápido el agua de niebla. Funcionan casi todo el año, pero sobre todo en invierno. El agua se almacena en unos tanques y ya se inició la construcción de un reservorio para la época de estiaje y permite dotar de agua para regadío a las poblaciones de Villa María del Triunfo. Figura N°02: Modelo de atrapanieblas usado en la zona de Villa María del Triunfo

3.4.CANTIDAD DE AGUA COLECTADA

4

En promedio la cantidad de agua recolectada está r entre 200 a 400 litros de agua por día, que sirven para lavar y regar las plantas, entre otros usos, a las 439 familias del asentamiento humano Villa Lourdes Ecológico II, en las alturas de la ciudad de Lima (quebrada de Santa María, distrito de Villa María del Triunfo, donde hay un total de 34 asentamientos humanos y asociaciones de vivienda)

4. MODELO NOVEDOSO DE ATRAPANIEBLA 4.1. TORRE DE NIEBLA COSTERA La torre de Niebla Costera (Coastal Fog Tower) es una propuesta emplazada en el valle del Huasco, III región de Atacama. En esta región destaca el gran desarrollo agrícola gracias al río Huasco, pero en la última década el flujo de agua ha disminuido, lo que probablemente conducirá a la desaparición de la agricultura en un futuro próximo, por lo que se hace necesario nuevas estrategias para obtener agua del desierto de Atacama. a) ANTECEDENTE En este lugar ocurre un fenómeno climático llamado Camanchaca (niebla costera), que es una densa niebla costera con características dinámicas, esto quiere decir que se condensa en las alturas y se desplaza hacia las zonas costeras por el viento fuerte. Su origen está en el anticiclón del Océano Pacífico. Figura N°03: Anticiclón

b) PROCEDIMIENTO La idea es construir torres que capten la niebla costera con el fin de generar agua para la actividad agrícola de la zona y así ampliar el área productiva en el litoral, además de usarlo para agua potable. Estas torres helicoidales alcanzan los 400 metros de

5

altura introduciéndose en plena camanchaca y capturarían las partículas de agua. La estructura primaria es posible gracias a cuatro brazos espirales, desarrollados en cobre y revestidos de madera por sus caras externas, que actúan como conductos del agua recolectada hasta la base. La siguiente «capa» de la torre está formada por cuatro lados hechos de una malla de plástico reciclado de alta densidad reforzada con tensores de cobre. En este punto donde se produce el primer proceso de condensación de la niebla; en concreto, la malla se utiliza como filtro de captura de agua mediante la condensación de partículas sobre su superficie, gracias a la acción del viento. Posteriormente, la fuerza de la gravedad hace que el agua condensada descienda por el sistema de canalización hasta la base de la torre, donde se encuentran los colectores. Se trata de un proceso pasivo que no necesita la producción de energía. Pero la malla tiene otra función, pues contiene diversos patrones que producen distintas clases de filtros. La diversidad de "dibujos" de la malla permite adaptarse a los factores que facilitan una óptima recolección de la "Camanchaca", como la intensidad y dirección del viento o la cantidad de humedad. Una vez recogida el agua, el siguiente paso es depurarla y distribuirla. La calidad de esta agua no es adecuada para el consumo humano inmediato, pues presenta niveles de algunos elementos inorgánicos no permitidos, como cloruro, para ello en la base de la torre existe un colector principal compuesto de un acumulador de agua, una membrana que filtra el líquido elemento y un sistema circulatorio que distribuye el agua purificada a través de canales que llegan hasta las zonas a regar. El destino final del agua es el regadío, de ahí que la depuración no sea un factor clave. En cualquier caso, se ha pensado en la ósmosis inversa como el proceso más eficaz de filtrado. Por ello, en la base hay dos cámaras de agua separadas por membranas que retienen minerales, produciéndose el fenómeno de depuración por la diferencia de presión entre ambos compartimentos. El rendimiento previsto, oscila entre dos y diez litros por metro cuadrado de superficie vertical. Cada torre cuenta con 10.000 metros cuadrados de superficie vertical, produciendo un mínimo de 20.000 litros por día y un máximo impresionante de 100.000 litros. c) COMPONENTES La torre se compone de 4 componentes con funciones específicas: 

Cuatro brazos espirales que hacen posible el modelo estructural, direccionando el agua recogida al colector principal ubicado en la base de la torre. 6



Cuatro lados hechos de malla estructural de baja densidad que liga los espirales, produciendo en ellos el primer proceso de condensación de la niebla. Los que además consolidan estructuralmente los cuatro brazos espirales.



Cuatro lados de malla plásticos de alta densidad que son el sistema filtro principal de humedad en la torre. El agua se captura con este sistema pasivo.



Un colector principal en la base es dividido en tres componentes, el acumulador del agua en la cara superior, una membrana multi-compuesta del filtro en el centro, y un sistema circulatorio en la base que distribuyen el agua purificada en cuatro brazos horizontales.

La torre se construye con una estructura espiral con una base de madera, malla de cobre proporcionar conductos y una piel de plástico. El agua de la captura de sistema sólo utiliza la energía del viento y la gravedad en su proceso de trabajo principal. Figura N°04: Interior de la torre de niebla costera.

En febrero de 2010, se comenzó a construir una torre de 15 metros, como prototipo para recoger más datos del modelo. Utilizando la misma mecánica para la recolección de niebla vertical el prototipo a entregado un rendimiento superior en comparación con la captura de niebla tradicionales. Figura N°05: Prototipo de una torre de niebla costera de 15m.

7

El prototipo tiene una superficie de 71m2 laminados de madera sobre una estructura triangular con una mayor integridad estructural. El prototipo fue construido en una colina de 460 m sobre el nivel del mar para verificar que la estructura puede soportar los vientos predominantes (50 km/h). Figura N°06: Torre de niebla costera en Atacama.

4.2.

WARKA WÁTER

Se trata de una “torre de agua” con estructura vertical diseñada para recolectar el agua potable de la atmósfera (recogiendo lluvia, cosechas de niebla y rocío). Con una

8

altura de hasta 12 metros, es capaz de recoger más de 100 litros de agua potable cada día y está diseñada para la fabricación a mano. a) ANTECEDENTES La denominación Warka Water tiene su origen en el árbol Warka, una higuera silvestre nativa de Etiopía, primer país previsto para la implantación de esta torre, considerada casi como una institución en la zona. Tal es la importancia que los etíopes le otorgan, que la sombra se utiliza para reuniones públicas tradicionales, educación escolar y actividades similares. Supone, por tanto, una parte muy importante del ecosistema y cultura dentro del país, y su desaparición, causada por la deforestación (del 60 % en los últimos 40 años), parece inevitable. b) CONDENSACIÓN: Es el cambio de estado de la materia que se encuentra en forma gaseosa (generalmente vapores) y

pasa

a

forma líquida. Es

el

proceso

inverso

a

la vaporización. Si se produce un paso de estado gaseoso a estado sólido de manera directa, el proceso es llamado sublimación inversa o deposición. Si se produce un paso del estado líquido a sólido se denomina solidificación. En la naturaleza se da el proceso de la condensación de vapor de agua al bajar la temperatura, por ejemplo, con el rocío en la madrugada. El vapor solo se condensa en una superficie cuando la temperatura de dicha superficie es menor que la temperatura de saturación para la presión a la que se encuentra el vapor. Durante este proceso la molécula de agua libera energía en forma de calor, esto tiene parte de la responsabilidad de la sensación de temperatura mayor en un ambiente muy cálido y muy húmedo: la humedad que condensa en nuestra piel nos está transmitiendo un calor adicional. Adicionalmente, esta humedad hace inútil el proceso natural de refrigeración por sudor y evaporación. La temperatura ambiental también aumenta ligeramente. c) COMPONENTES Esta construcción se compone de dos partes bien diferenciadas: un exoesqueleto semirrígido construido atando tallos de junco o de bambú, y una malla de plástico interna. Las fibras de nylon y polipropileno actúan como un andamio para la condensación, y las gotas de rocío que se forman descienden por la malla para caer en una cuenca situada en la base. La estructura, que pesa sólo 60 kg y se compone de 5 módulos que se instalan desde el fondo hasta la parte superior, se puede levantar y ser montada por 4 personas sin necesidad de andamios. Por tanto, se puede construir con herramientas

9

simples, por personas no cualificadas (los habitantes del pueblo) y sin la ayuda de maquinaria especial. Diseñado para responder a los problemas de escasez de agua de la población rural del noreste de Etiopía. Las pruebas llevadas a cabo para la construcción del prototipo han demostrado que una torre Warka puede proporcionar más de 100 litros de agua por día. Figura N°07: Componentes del Warka Water.

10

d) TACUARA O CAÑA HUECA: La caña hueca es una planta con tallos que alcanzan de 2 a 3 m. de altura; sus cañas o tallos son huecos y leñosos en el interior y divididas de trecho en trecho por tabiques con unas nudosidades en el exterior. Las hojas son anchas y ásperas, las flores nacen de un eje común. Se desarrolla en parajes húmedos cerca de la ribera de los ríos. Los tallos de caña hueca se utilizan en la fabricación de canastas e instrumentos musicales como antaras y flautas de pan. Desde hace siglos la guadua ha sido utilizada tradicionalmente como material de construcción, y ahora, debido a la corriente actual de búsqueda de materiales para el desarrollo sostenible, esta planta ha ganado un espacio en la construcción. Desde viviendas de zonas rurales construidas con bahareque en las cuales la armazón se construye con cañas de guadua, hasta para exportación en proyectos desarrollados en países donde no está planta no existe. También se han construido casas con técnicas mixtas. e) MALLA DE PLÁSTICO: Son grandes tejidos en este caso de plástico que tiene muchas funciones o se las puede trabajar de múltiples maneras. En los cultivos de invernaderos se utilizan elementos o herramientas que permiten hacer un manejo adecuado de la cantidad de luz que llega a las plantas. También nos sirve en el rubro de la medicina, la construcción, y/o como bolsas reciclables. Figura N°08:Malla de plástico para el Warka Water.

f) PRODECIMIENTO Para la construcción del Warka wáter primeramente se procedió a trenzar la base de la estructura para obtener la estabilidad deseada seguido se insertó varas de caña hueca en la base, para que actúen como columnas de la estructura. Teniendo las

11

columnas firmes en la base, se procedió a juntar todos los extremos de la parte superior, y se realizó entre ellas un nudo preventivo para que no se desplacen ningunas de las columnas. Llegado hasta aquí, se procedió a envolver la estructura con la espiral sobrante tomando en cuenta que se tiene que envolver de manera en que la espiral recorra por debajo de una columna y luego por encima de la otra columna siguiente, formando una especie de trenzado en sentido horizontal. Esto se realiza hasta llegara la punta superior de la estructura y se ajusta un nudo con alambre. Una vez tenida la estructura levantada, se procede a armar cuatro tubos de malla de plástico que funcione como columnas de la malla principal que estará dentro del modelo. Teniendo los cuatros se procede a colocar la malla principal dentro la estructura del warka wáter con los tubos en cada esquina de la malla, con la ayuda de nuestros compañeros, cada uno agarra de una esquina mientras que otra persona está amarrando cada esquina de la malla principal en la parte superior y en el centro de la estructura del warka wáter. En la parte inferior de la malla se procede a realizar un pequeño nudo para que el agua caiga en el centro de la fuente Figura N°09:Warka wáter en Etiopía.

12

5. BIBLIOGRAFIA    

Aplicación en sistemas de atrapanieblas en el Norte de Chile. 2009. Universidad de Chile. Santiago, Chile. WARKA WATER. Every drop counts. 2017 https://issuu.com/krlozteven/docs/reportaje_audiencias_atranieblas http://www.elperuano.com.pe/noticia-%C2%A1agua-del-cielo-44880.aspx

13