Informe A3

Actividad: Aprendizaje 3 Presentado por: Joaquín Guzmán Castro Fecha: 20 de Abril de 2019 Actividad de aprendizaje 3: I

Views 114 Downloads 0 File size 487KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Actividad: Aprendizaje 3 Presentado por: Joaquín Guzmán Castro Fecha: 20 de Abril de 2019

Actividad de aprendizaje 3: Implementar acciones para el manejo de la especie piscícola de agua cálida teniendo en cuenta sus características

Realizar la planeación de la fertilización y la siembra de alevinos

Usted debe continuar con la asesoría que inició en la actividad de aprendizaje 1. En esta ocasión se le ha solicitado asesorar el inicio de la fertilización y el proceso de la siembra de alevinos. Con base en la selección de la especie piscícola que realizó y teniendo en cuenta la lectura del capítulo 10 del material complementario “Guía práctica de piscicultura en Colombia”, indicado en el primer punto de esta guía, realice el taller compuesto por los siguientes puntos:

1. Defina un tipo de construcción según el método para construir (sumergido, en terraplén, desmonte y relleno). Explique el método seleccionado. 2. Calcule un número de peces a trabajar y la producción esperada. Tenga en cuenta el incremento del 2 % con respecto al número de peces a emplear, debido al proceso de mortalidad inicial. 3. Planee la fertilización; para esto elija el producto de su preferencia y el método a utilizar, para lograr una correcta fertilización. 4. Describa el método de aclimatación empleado y por cuánto tiempo realizaría este proceso. 5. Indique las prácticas generales a tener en cuenta para el manejo del cultivo. 6. Desarrolle el taller en la herramienta ofimática de su preferencia y envíelo al instructor a través de la plataforma virtual de aprendizaje.

Desarrollo de la Actividad de Aprendizaje 2

1. Método de la construcción de la piscícola.

Gran parte de la producción piscícola mundial se basa en la explotación de estanques de agua dulce que mantienen e intercambian el agua, reciben fertilizantes o productos que pueden servir de alimento a los peces y hacen posible la retención, cría y explotación de especies ícticas. La preparación y construcción adecuada de esos estanques y Ias estructuras correspondientes son parte esencial de una piscicultura provechosa. Un buen estanque debe ser de construcción poco costosa y fácil mantenimiento y permitir un aprovechamiento satisfactorio del agua y de los peces.

Aunque hay muchos tipos de estanques piscícolas, Las principales características y estructuras asociadas generalmente con ellos son las siguientes: 

Paredes del estanque o diques, que retienen el agua;



Tuberías o canales, que permiten que el agua entre y salga del estanque;



Dispositivos de regulación del agua, que controlan el nivel o el caudal del agua o ambas cosas;



Pistas y caminos en los muros del estanque, para facilitar el acceso al mismo;



Instalaciones de cultivo y otros medios necesarios, para la ordenación del agua y de los peces.

Dado a esto el mejor método empleado para la construcción de la piscícola de acuerdo a las variables necesarias para su construcción es el método de sumergido ya que se construyen extrayendo el suelo de una superficie determinada para formar así un vacío que luego se rellena de agua (ver imagen 1). Normalmente no se pueden vaciar y se alimentan del agua de las precipitaciones, escorrentía superficial o agua subterránea (FAO, Características de un estanque piscícola, 2019).

Imagen 1. Método utilizado para la construcción de la piscícola.

2. Calcule un número de peces a trabajar y la producción esperada.

El piscicultor que explota una granja a nivel comercial debe realizar un seguimiento estrecho de las poblaciones de peces. Para poder hacerlo, primero debe estar familiarizado con los varios indicadores o parámetros que se utilizan normalmente para medir y comparar los rendimientos de diferentes poblaciones en granjas, por ejemplo, los referentes a su crecimiento, producción y supervivencia (FAO, 2019)

Para describir el tamaño de una población de peces se utilizan los términos siguientes:

Población inicial de peces: Un cierto número y un cierto peso de peces se colocan en el estanque al principio del ciclo de producción. Hay dos importantes parámetros que son: 

la tasa de población: el número o peso medio de los peces por unidad de área como, por ejemplo, 2 peces/m2, 2 kg de peces/m2 ó 200 kg/ha;



la biomasa inicial: peso total de los peces ubicados en un estanque específico, por ejemplo, 100 kg en el estanque número 2.

La población de peces durante el ciclo de producción: hay un cierto número y peso de peces en el estanque. Estos peces están creciendo, aunque algunos de ellos pueden desaparecer porque se escapan o porque mueren. Un parámetro importante entonces es: 

biomasa presente: en un día determinado, el peso total de peces presentes en el estanque (esto recibe también el nombre de volumen de cosecha correspondiente a ese día).

Población final de peces: de manera análoga, al final del ciclo de producción: 

biomasa final: el peso total de los peces presentes en la fecha de la cosecha final.

En lo que se refiere a las variaciones en la población de peces en el momento de la cosecha o durante un período de tiempo: 

La cosecha de un estanque es el peso total de los peces recogidos en dicho estanque.



La producción es el aumento de peso total que ha tenido lugar durante un período determinado. Es la diferencia entre la biomasa final y la biomasa inicial del período. Por ejemplo: 75 kg - 55 kg = 20 kg para el período comprendido entre el 4 de junio y el 4 de julio de 1989 (30 días).



El rendimiento es la producción expresada por área. Por ejemplo, si se producen 20 kg en un estanque de 500 m2, el rendimiento durante el período correspondiente es de 20 kg ¸ 500 m2 = 0,040 kg/m2 = 4 kg/100 m2 ó 400 kg/ha.



La tasa de producción es la producción expresada por unidad de tiempo (día, mes, año, etc.). Por ejemplo, si se producen 20 kg en 30 días, la tasa diaria de producción sería de 20 kg ¸ 30 días = 0,66 kg/día.



La tasa equivalente de producción es el rendimiento expresado en términos de unidades de tiempo, normalmente por día o por año = 365 días. Permite comparar las producciones obtenidas durante diferentes períodos. Por ejemplo, 400 kg/ha producidos en 30 días son el equivalente a (400 x 365) ¸ 30 = 4 866,7 kg/ha/año. También es útil indicar la tasa media diaria de producción, que en este caso es de 4 866,7 ¸ 365 = 13,3 kg/ha/día ó 1,33 g/m2/día.



El índice de supervivencia es el porcentaje de peces todavía presentes en el estanque al final de un cierto período de tiempo; que debe ser lo más cercano posible al 100 por ciento; por ejemplo, si había 1 200 peces al principio del período y 1 175 peces al final del mismo, el índice de supervivencia durante ese período es de [(1 175 x 100) ¸ 1 200] = 97,9 por ciento; el índice de mortalidad es 100 - 97,9 = 2,1 por ciento.

Ejemplo Un estanque (312 m2) ha sido poblado con 680 peces, con una biomasa inicial = 5,6 kg. La producción al finalizar el ciclo de producción (149 días) es de 43,8 kg = 450 peces. Es posible calcular los datos siguientes: 

Producción del estanque = 43,8 kg - 5,6 kg = 38,2 kg;



Rendimiento =38.2 kg ÷ 3.12 = 12.24 kg/100 m2;



Tasa de producción = 38.2 kg ÷ 149 días = 0.26 kg/día;



Tasa equivalente de producción = (12.24 kg/100 m2 x 365 días) ÷ 149 días = 30 kg/100 m2/ año;



Índice de supervivencia = [(450 x 100) ÷ 680] = 66 66 por ciento.

3. Tipo de fertilización a utilizar.

Los fertilizantes son sustancias naturales o sintéticas que se usan en los estanques para aumentar la producción de organismos alimenticios naturales, que son consumidos por los peces. Tales organismos son principalmente fitoplacton, zooplancton e insectos. Todos ellos forman parte de una cadena alimentaria compleja que culmina en la producción de peces. Incrementando la disponibilidad de nutrientes, los fertilizantes promueven el desarrollo de algas planctónicas que brindan alimento a muchos peces. La fertilización también puede favorecer la producción de especies animales que se alimentan de algas. Cuando se agrega fertilizante a un estanque de peces, las sustancias químicas que contiene se disuelven en el agua, donde:



Una parte es habitualmente utilizada por el fitoplancton presente, ya sea para ser almacenada, a veces en grandes proporciones, o asimilada y usada para el crecimiento, la reproducción, etc.;



Otra parte es atraída por las partículas orgánicas y minerales presentes, ya sea en el agua del estanque o en las capas superiores del fango del fondo; y a ellas se adhiere.

Esta segunda parte también puede colaborar con el desarrollo de las bacterias, responsables de la descomposición de la materia orgánica. La descomposición de la materia orgánica puede a su vez, liberar otros nutrientes que están en el fango o en el agua. Las sustancias químicas adheridas a las partículas del suelo también pueden ser liberadas luego en el agua, más lentamente, durante un largo período de tiempo. También pueden hundirse más profundamente en el fango y el suelo, donde ya no afectan el cuerpo de agua (FAO, FERTILIZACIÓN DE LOS ESTANQUES PISCÍCOLAS, 2019)

Dado a estos y por razones de variables como son los costos, dimensión del estanque numero de alevinos para su producción el fertilizante que se utilizara semestralmente para una nueva cosecha en nuestra piscícola es fertilizantes orgánicos; que esto a su vez contienen una mezcla de materia orgánica y nutrientes minerales; se producen localmente, por ejemplo, como desechos de los animales de la granja o de la agricultura.

Una de las ventajas al utilizar el fertilizante orgánico es por contar con una piscícola pequeña y no de grandes dimensiones ya que resulta ser más económico y se consigue localmente: a continuación, se presentará una tabla de las ventajas y desventajas de los fertilizantes orgánicos e inorgánicos.

Renglón

Fertilizantes orgánicos

Fertilizantes inorgánicos

Almacenamiento

Difícil, solamente durante breves períodos

Fácil, incluso durante largos períodos

Distribución

Difícil, especialmente a gran escala

Fácil

Contenido de minerales Variable, débil

Consistente, elevado a muy elevado

Materia orgánica

Presente

Ausente

Efectos sobre la estructura del suelo

Mejoramiento

Ninguno

Alimentación directa de los peces

Si

No

Proceso de descomposición

Si, con consumo de oxígeno

No

Precio

Bajo a medio

Alto a muy alto

Costo por unidad de elemento nutritivo

Más elevado

Menos elevado

Disponibilidad

Posiblemente en los alrededores o en la misma granja

Solamente en los comercios; a veces importados

Fertilización directa del estanque

Posible si se crían otros animales sobre o cerca del estanque

Imposible

4. Método de aclimatación empleado.

Antes de la siembra de los peces se debe igualar la temperatura del agua de transporte y del agua donde los peces van a ser sembrados. Por lo general, esto requiere de 15 a 30 minutos. Una diferencia de temperatura no mayor a 3º C es tolerable (ver imagen 2).

Imagen 2. Método de climatización de los alevinos

Durante el procedimiento de recambio del agua y aclimatación de los peces, las bolsas plásticas tienen que estar flotando sobre la superficie del agua donde estos van a ser soltados. Luego, se permite a los peces nadar afuera de las bolsas hacia su nuevo ambiente.

Por ningún motivo arroje a los peces, a su nuevo ambiente, desde cualquier altura. En esta etapa, los peces pueden ser fácilmente heridos por un manejo áspero, ya que estarán débiles debido al transporte. Por lo tanto, permítales nadar tranquilos hacia la nueva agua.

Si no se sigue el proceso de aclimatación, puede ocurrir una muerte masiva de los alevines, producida por un “shok térmico”, debido a que la temperatura de las bolsas siempre es mayor que la del estanque receptor (Saavedra, 2006).

5. Prácticas generales para el manejo del cultivo de Tilapia.

Presencia y demanda en mercado: En el mercado nacional de Nicaragua, la demanda de la tilapia, en septiembre 2003, se encontraba con un 25%, (según sondeo de mercado realizado por la UCA); sin embargo, en diciembre de 2005 hubo un incremento del 50%, lo que significa una demanda actual del 75% (según estudio de mercado realizado para una empresa privada).

A pesar de la demanda potencial, se debe realizar una apertura del mercado, especialmente basada en un marketing adecuado (degustaciones, propaganda de diferentes formas, avisos sobre ventas, épocas de disponibilidad de producto, características del mismo, de su cultivo y acompañamiento de recetas. Es importante resaltar la calidad de la carne: contenido proteico, grasas y colesterol, vitaminas, minerales, etc (Merino, Salazar , & Gómez , 2006).

Rápido crecimiento: Cuanto menos tiempo tarde la especie en alcanzar el tamaño de comercialización, menores serán los gastos correspondientes a la operación y por ende mayor el ingreso. La tilapia puede alcanzar pesos de 1 a 1.5 libras en un período de 6 a 9 meses, según el sistema de cultivo empleado.

Reproducción conocida: Esto permite desarrollar el ciclo de vida completo o bien adquirir los estadíos para comienzo de una producción de pre-engorde y engorde, a una productora de "semilla", existiendo en el país una granja productora de la Universidad Nacional Agraria y próxima a iniciar operaciones una de la UCA.

Buena reproducción: Posee alta tasa de desove, de fertilización y alta viabilidad. El inconveniente que tiene es que se reproduce antes de la talla de comercialización, por lo que, debe tenerse cuidado en separar los sexos en el momento oportuno, sin embargo, lo más recomendado es que se engorden sólo machos.

Fácil manejo: Es una especie resistente al manipuleo, a las enfermedades y a factores físicos y/o químicos, igualmente al manejo del sistema productivo, encalamiento, fertilizaciones varias, muestreos, biometría, control de parámetros (pH, temperatura, oxígeno disuelto, visibilidad, amoníaco) y su regulación.

Acepta alimento balanceado: Esto es necesario porque se necesita colocar determinada densidad de animales por metro cuadrado o cúbico y el alimento natural no será suficiente.

Resistente a las enfermedades: Esta característica le permite mostrar mayor sobrevivencia y por lo tanto mayor rentabilidad al no invertirse en medicamentos o drogas.

Soporta una alta densidad de cultivo: Puede ser sometida a cultivos de modalidad intensiva o súper intensiva (a mayor densidad de animales por metro cuadrado o metro cúbico). De esta forma se aumenta el volumen de producción y se disminuyen los costos de operación, haciéndose más rentable el proyecto emprendido (Saavedra, 2006).

Bibliografía FAO. (20 de 04 de 2019). Características de un estanque piscícola. Obtenido de Según el método de construcción: http://www.fao.org/tempref/FI/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6708s/x67 08s01.htm FAO. (20 de 04 de 2019). FERTILIZACIÓN DE LOS ESTANQUES PISCÍCOLAS. Obtenido de Diferentes tipos de fertilizantes: http://www.fao.org/tempref/FI/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6709s/x67 09s06.htm FAO. (20 de 04 de 2019). SEGUIMIENTO, REGISTRO, CONTABILIDAD Y COMERCIALIZACION. Obtenido de Poblaciones de peces e indicadores para su seguimiento: http://www.fao.org/tempref/FI/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6709s/x67 09s16.htm Merino, M. C., Salazar , G., & Gómez , D. (2006). Guía Práctica de Pscicultura en Colombia. Obtenido de El suelo, la Topografía y la selección del Lugar: http://aunap.gov.co/wpcontent/uploads/2016/04/Guia-Practica-de-Piscicultura-en-Colombia.pdf Nicovita. (17 de 04 de 2019). Manual de Crianza de Tilapia. Obtenido de http://www.industriaacuicola.com/biblioteca/Tilapia/Manual%20de%20crianza%20de%20 tilapia.pdf Saavedra, M. (31 de 06 de 2006). MANEJO DEL CULTIVO DE TILAPIA. Obtenido de ACLIMATACIÓN Y SIEMBRA : https://www.crc.uri.edu/download/MANEJO-DEL-CULTIVO-DE-TILAPIACIDEA.pdf