Informe 4 Organica II

“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad” Universidad Nacional del Callao Escuela Profesional de Ingenierí

Views 54 Downloads 32 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”

Universidad Nacional del Callao

Escuela Profesional de Ingeniería Química

Informe de Laboratorio N°4

Nitración De la Acetanilida

 Asignatura: Laboratorio de Química Orgánica II  Ciclo: IV  Grupo horario: 92G  Docente: Ing. Viorica Stanciuc Stanciuc  Integrantes :    

Castillo Buleje, Anthony Fonseca Pérez, Andy Percy Fonseca Tello, Rudhy Amner Fretel Arteaga, Josef Eduard

Bellavista, Setiembre del 2019

PRACTICA N°4

NITRACION DE LA ACETANILIDA

Tabla de Contenidos I. Introducción. .......................................................................................................................... 3 II. Objetivos ................................................................................................................................ 4 III. Fundamento Teórico .......................................................................................................... 4 3.1. ¿Qué es la destilación? .............................................................................................. 4 3.2. Teoría de destilación: .................................................................................................. 5 3.3. Aparato de destilación: ............................................................................................... 5 3.4. Importancia de la destilación: ................................................................................... 6 3.5. Tipos de destilación: ................................................................................................... 6 4.1 Materiales y Equipos .................................................................................................... 9 4.2. Reactivos ........................................................................................................................ 9 4.3. Procedimiento Experimental ................................................................................... 10 Experiencia N° 1: Destilación Simple........................................................................ 10 4.3.1.

Destilación Simple ......................................................................................... 10

Experiencia N° 2: Destilación Fraccionada ............................................................. 11 4.3.2.

Destilación Fraccionada ............................................................................... 11

Experiencia N° 3: Destilación por arrastre de vapor............................................. 12 4.3.3.

Destilación por arrastre de vapor .............................................................. 12

4.4. Resultados ................................................................................................................... 14 V. Diagramas de Procesos................................................................................................... 15 5.1. Destilación Simple ..................................................................................................... 15 5.2. Destilación Fraccionada ........................................................................................... 16 VI. Cuestionario ...................................................................................................................... 17 VII. Conclusiones ................................................................................................................... 24 VIII. Recomendaciones ......................................................................................................... 24 VIII. Referencias Bibliográficas .......................................................................................... 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

2

PRACTICA N°4

NITRACION DE LA ACETANILIDA

I. Introducción. En el presente informe trata sobre la destilación y tipos de destilación Se denomina destilación a un método de

separación

de fases,

también

llamados métodos de separación de mezclas, que consiste en el uso consecutivo y controlado de otros dos procesos físicos: la vaporización (o evaporación) y la condensación, usándolas de manera selectiva para separar los ingredientes de una mezcla por lo general de tipo homogéneo, es decir, en la que no pueden distinguirse a simple vista sus elementos. Las

mezclas

un sólido en

susceptibles un

líquido

a destilación pueden contener dos líquidos, o incluso gases licuados, puesto que este

método aprovecha el punto de ebullición de las sustancias, una de las características inherentes a la materia. El punto de ebullición es, entonces, la temperatura precisa a la cual un líquido pasa a convertirse en gas (es decir, se evapora). De este modo, para que la destilación se lleve a cabo correctamente, deberemos hervir la mezcla hasta alcanzar el punto de ebullición de una de las sustancias integrantes, que entonces pasará a ser vapor y podrá ser conducido hasta un recipiente enfriado, en el cual condensarse y recuperar su liquidez. La otra sustancia integrante, en cambio, permanecerá en el recipiente sin alteraciones; pero en ambos casos tendremos sustancias puras, libres de la mezcla inicial. La destilación puede ocurrir de distintas formas, entre ellas tenemos destilación simple, destilación fraccionada, destilación por arrastre de vapor, en esta parte experimental hemos utilizado en nuestra destilación el cañazo para la destilación simple y fraccionada y hojas de eucalipto para la destilación por arrastre de vapor

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

3

PRACTICA N°4

NITRACION DE LA ACETANILIDA

II. Objetivos 





Conocer la destilación simple, fraccionada por arrastre (vacío); sus características y los factores que en ellas intervienen. Manejar técnicas de purificación de compuestos orgánicos líquidos por destilación. Aprender a manejar los equipos de destilación.

III. Fundamento Teórico

3.1. ¿Qué es la destilación? La destilación es un proceso que consiste separar los distintos componentes de una mezcla mediante el calor. Para ello que se calienta esa sustancia, normalmente en estado líquido, para que sus componentes más volátiles pasen a estado gaseoso o de vapor y a continuación volver esos componentes al estado líquido mediante condensación por enfriamiento. El principal objetivo de la destilación es separar los distintos componentes de una mezcla aprovechando para ello sus distintos grados de volatilidad. Por ejemplo, la eliminación del agua del alcohol evaporando el alcohol recibe es una destilación. Si la diferencia entre las temperaturas de ebullición o volatilidad de las sustancias es grande, se puede realizar fácilmente la separación completa en una sola destilación. Es el caso de la obtención de agua destilada a partir de agua marina. Esta contiene aproximadamente el 4% de distintas materias sólidas en disolución En ocasiones, los puntos de ebullición de todos o algunos de los componentes de una mezcla difieren en poco entre sí por lo que no es posible obtener la separación completa en una sola operación de destilación por lo que se suelen realizar dos o más. Así el ejemplo del alcohol etílico y el agua. El primero tiene un punto de ebullición de 78,5 °C y el agua de 100 °C por lo que al hervir esta mezcla se producen unos vapores con ambas sustancias aunque diferentes concentraciones y más ricos en alcohol. Para conseguir alcohol industrial o vodka es preciso realizar varias destilaciones.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

4

PRACTICA N°4

NITRACION DE LA ACETANILIDA

3.2. Teoría de destilación: En la mezcla simple de dos líquidos solubles entre sí, la volatilidad de cada uno es perturbada por la presencia del otro. En este caso, el punto de ebullición de una mezcla al 50%, por ejemplo, estaría a mitad de camino entre los puntos de ebullición de las sustancias puras, y el grado de separación producido por una destilación individual dependería solamente de la presión de vapor, o volatilidad de los componentes separados a esa temperatura. Esta sencilla relación fue anunciada por vez primera por el químico francés François Marie Raoult (1830-1901) y se llama ley de Raoult. Esta ley sólo se aplica a mezclas de líquidos muy similares en su estructura química, como el benceno y el tolueno. En la mayoría de los casos se producen amplias desviaciones de esta ley. Si un componente sólo es ligeramente soluble en el otro, su volatilidad aumenta anormalmente. En el ejemplo anterior, la volatilidad del alcohol en disolución acuosa diluida es varias veces mayor que la predicha por la ley de Raoult. En disoluciones de alcohol muy concentradas, la desviación es aún mayor: la destilación de alcohol de 99% produce un vapor de menos de 99% de alcohol. Por esta razón el alcohol no puede ser concentrado por destilación más de un 97%, aunque se realice un número infinito de destilaciones. 3.3. Aparato de destilación: Técnicamente el término alambique se aplica al recipiente en el que se hierven los líquidos durante la destilación, pero a veces se aplica al aparato entero, incluyendo la columna fraccionadora, el condensador y el receptor en el que se recoge el destilado. Este término se extiende también a los aparatos de destilación destructiva o craqueo. Los alambiques para trabajar en el laboratorio están hechos normalmente de vidrio, pero los industriales suelen ser de hierro o acero. En los casos en los que el hierro podría contaminar el producto se usa a menudo el cobre. A veces también se usa el término retorta para designar a los alambiques.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

5

PRACTICA N°4

NITRACION DE LA ACETANILIDA

3.4. Importancia de la destilación: La destilación es de gran importancia a nivel industrial debido a que siempre se requiere obtener productos con altos grados de purezas, también nos muestra que, al serla destilación la máxima contribuyente de las operaciones de separación que se llevan a la industria, marca significativamente el ritmo y la calidad, tanto de la operación como de la producción en las diferentes industrias. 3.5. Tipos de destilación: 

Destilación simple

Es el método que se usa para la separación de líquidos con punto de ebullición inferior a 150ºC a presión atmosférica de impurezas no volátiles o de otros líquidos miscibles que presenten un punto de ebullición al menos 25ºC superior al primero de ellos. Es importante que la ebullición de la mezcla sea homogénea y no se produzcan proyecciones. Para evitar estas proyecciones suele introducirse en el interior del aparato de destilación nódulos de materia que no reaccione con los componentes. Normalmente se suelen utilizar pequeñas bolas de vidrio.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

6

PRACTICA N°4



NITRACION DE LA ACETANILIDA

Destilación fraccionada

La destilación fraccionada es un proceso de destilación de mezclas muy complejas y con componentes de similar volatilidad. Consiste en que una parte del destilado vuelve del condensador y gotea por una larga columna a una serie de placas, y que al mismo tiempo el vapor que se dirige al condensador hace burbujear al líquido de esas placas. De esta forma, el vapor y el líquido interaccionan de forma que parte del agua del vapor se condensa y parte del alcohol del líquido se evapora. Así pues, la interacción en cada placa es equivalente a una redestilación, y si se construye una columna con el suficiente número de placas, se puede obtener un producto destilado de la altísima pureza, como el alcohol de 96%; en una única destilación. Este proceso se utiliza mucho en la industria, no sólo para mezclas simples de dos componentes, como alcohol y agua en los productos de fermentación, u oxígeno y nitrógeno en el aire líquido, sino también para mezclas más complejas como las que se encuentran en el alquitrán de hulla y en el petróleo. Cuando la mezcla está formada por varios componentes, estos se extraen en distintos puntos a lo largo de la torre. Las torres de destilación industrial para petróleo tienen a menudo 100 placas, con al menos diez fracciones diferentes que son extraídas en los puntos adecuados. Se han utilizado torres de más de 500 placas para separar isótopos por destilación. Se usa para separar componentes líquidos que difieren de en menos de 25º en su punto de ebullición. Cada uno de los componentes separados se les denomina fracciones. Al calentar la mezcla el vapor se va enriqueciendo en el componente más volátil, conforme asciende en la columna.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

7

PRACTICA N°4



NITRACION DE LA ACETANILIDA

Destilación por vapor

Si dos líquidos insolubles se calientan, ninguno de los dos es afectado por la presencia del otro (mientras se les remueva para que el líquido más ligero no forme una capa impenetrable sobre el más pesado) y se evaporan en un grado determinado solamente por su propia volatilidad. Por lo tanto, dicha mezcla siempre hierve a una temperatura menor que la de cada componente por separado. El porcentaje de cada componente en el vapor sólo depende de su presión de vapor a esa temperatura. Este principio puede aplicarse a sustancias que podrían verse perjudicadas por el exceso de calor si fueran destiladas en la forma habitual

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

8

PRACTICA N°4

NITRACION DE LA ACETANILIDA

4.1 Materiales y Equipos                

Balones de vidrio de 250 ml Vasos de precipitado de 250 ml Tapones para los equipos de destilación 2 Soportes universal Pinzas para soporte 2 anillos de hierro 1 Mechero bunsen 1 Trípode 1 Rejillas de asbesto Condensador o Refrigerante Manguera para refrigerante Cabeza de destilación Matraz Erlenmeyer 1 Probeta graduada de 50 ml 1 Termómetro Guantes

4.2. Reactivos 

Hojas de Eucalipto



Cañazo (Etanol)



Agua destilada



Vidrio molido

 Palabras clave: Destilación, Destilación Simple y Fraccionada, Cambio de Fase.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

9

PRACTICA N°4

NITRACION DE LA ACETANILIDA

4.3. Procedimiento Experimental Experiencia N° 1: Destilación Simple 4.3.1. Destilación Simple

Fig. N°1 Equipo para la destilación simple

Procedimiento: Es un procedimiento por el cual se separa un líquido volátil de impurezas no volátiles, para tal efecto se utilizó un equipo que consiste en un balón de destilación, soporte universal, condensador o refrigerante, recipiente colector (vaso de precipitado), etc. Para sujetar el matraz y el condensador (refrigerante) se usan pinzas, las cuales deben estar cubiertas de goma, pues al calentarse, el balón de destilación se dilata, corriendo el riesgo de romperse, el matraz se apoya sobre una tela metálica (rejilla de asbesto) y se sujeta con una pinza en la parte del cuello. Se llena hasta ½ o 2/3 de su volumen como máximo con el fin de evitar sobresaltos durante la destilación. El balón de destilación se calienta a una temperatura de 25-30 °C más alta que el punto de ebullición del líquido calentando lentamente .Cuando el líquido hierve a menos de 120° , se emplea un refrigerante de agua , para los que destilan entre 120° y 150° C se emplea un simple tubo. Un refrigerante es más eficaz cuando mayor sea la superficie de refrigeración y más fría este el agua. Las sustancias se han de deshidratar antes de destilar, porque aumentaría las pérdidas del producto.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

10

PRACTICA N°4

NITRACION DE LA ACETANILIDA

Experiencia N° 2: Destilación Fraccionada 4.3.2. Destilación Fraccionada

Fig. N°2 Equipo para la destilación simple

Procedimiento: 





Si las presiones de vapor de dos o más componentes están cercanas , una destilación simple es inefectiva, por tanto, para su separación debe utilizarse una columna de fraccionamiento, suponiendo que el vapor es condensado y separado del sistema y que un nuevo equilibrio liquido – vapor es establecido, el vapor ahora nuevamente será rico en el componente más volátil , una sucesión de equilibrios puede ser utilizado para lograr obtener un componente más volátil, mezclado en pequeñísimas cantidades del componente menos volátil, siendo su secuencia de vaporizaciones y condensaciones puede llevarse a cabo en columnas de fraccionamiento de diferentes formas. Para tal efecto se utilizó un equipo que consiste en un balón de destilación, soporte universal, columna de destilación, condensador o refrigerante, recipiente colector (vaso de precipitado), etc. Para sujetar el matraz, la columna de destilación y el condensador (refrigerante) se usan pinzas, las cuales deben estar cubiertas de goma, pues al calentarse, el balón de destilación se dilata, corriendo el riesgo de romperse, el balón de destilación se apoya sobre una tela metálica (rejilla de asbesto) y se sujeta con una pinza en la parte del cuello. Se llena hasta ½ o 2/3 de su volumen como máximo con el fin de evitar sobresaltos durante la destilación. Anotar la temperatura que registra el termómetro al momento de la observación de vapores en la columna de destilación y al momento de la salida de la primera gota en el condensador.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

11

PRACTICA N°4

NITRACION DE LA ACETANILIDA

Experiencia N° 3: Destilación por arrastre de vapor 4.3.3. Destilación por arrastre de vapor

Fig. N°3 Equipo para la destilación por arrastre de vapor

Procedimiento: 







 

La destilación por arrastre de vapor es una técnica para separar sustancias insolubles en agua y ligeramente volátiles en otros productos no volátiles. El arrastre en corriente de vapor hace posible la purificación adecuada de muchas sustancias de punto de ebullición elevado mediante destilación a baja temperatura. En la destilación de una mezcla de dos líquidos no miscibles, las cantidades relativas en peso de los dos líquidos que se recogen en el colector son directamente proporcional a: Sus pesos moleculares y las tensiones de vapor a los líquidos a la temperatura de destilación. Además su mezcla destilara a una temperatura constante en tanto exista por lo menos algo de cada uno de los componentes estos hechos constituyen la base de purificación y separación de sustancias por arrastre en corriente de vapor. Para tal efecto se realizó el montaje para destilación de acuerdo al esquema planteado en la guía de laboratorio (Figura N°3) Se prepara una muestra de hojas de eucalipto cortada en pequeños trozos. Se procede a depositar las hojas de eucalipto en el matraz de ebullición para posterior ensamble dentro del sistema, al mismo tiempo se prepara una muestra de aprox. 250 ml de agua destilada la cual ira en el otro matraz de ebullición.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

12

PRACTICA N°4

NITRACION DE LA ACETANILIDA



Se inicializa el sistema calentando el balón que contiene agua destilada hasta el punto de ebullición y se empieza a controlar el sistema vigilando la temperatura, la refrigeración en el serpentín, el flujo de agua, el flujo de la llama y el depósito final de agua con aceite en el vaso de precipitado recolector.



Paulatinamente se apoya el proceso con un segundo mechero para aportar calor al matraz con las hojas.



El proceso va concluyendo con la inspección visual de la cantidad de agua evaporada que se observa en el matraz de ebullición, la cual no debe evaporarse por completo, esto último por motivos de seguridad y evitar una posible fractura o explosión del matraz.



Una vez concluido el proceso de ebullición, retiramos el vaso recolector, se toma registro de volumen y se observan algunas propiedades organolépticas de la suspensión.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

13

PRACTICA N°4

NITRACION DE LA ACETANILIDA

4.4. Resultados Temperaturas de ebullición de los líquidos a destilar (alcohol etílico e Isopropílico)

Experimento

Temperatura

Sustancia involucrada

Primer experimento

82.5 °C

Alcohol Isopropílico

Segundo experimento

79 °C

Alcohol Etílico

Tercer experimento

-------

Aceite esencial de eucalipto

Tiempo de espera aproximado para la ebullición de los líquidos a destilar (alcohol etílico e Isopropílico) Experimento

Tiempo

Sustancia involucrada

Primer experimento

6 minutos

Alcohol Isopropílico

Segundo experimento

5 minutos

Alcohol Etílico

Tercer experimento

6-7 minutos

Aceite esencial de eucalipto

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

14

PRACTICA N°4

NITRACION DE LA ACETANILIDA

V. Diagramas de Procesos 5.1. Destilación Simple

Armar el equipo de la figura N°1

Empezar a calentar nuestra muestra con ayuda del mechero bunsen.

Esperar hasta que la mayor parte del alcohol se deposite en nuestro vaso de precipitado en la salida de todo el equipo.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

Esperar un tiempo aproximado hasta que se formen vapores en la salida de nuestro balón de destilación.

Anotar la temperatura que registra el termómetro tras la primera gota en al vaso de precipitado.

15

PRACTICA N°4

NITRACION DE LA ACETANILIDA

5.2. Destilación Fraccionada

Armar el equipo de la figura N°2

Empezar a calentar nuestra muestra con ayuda del mechero bunsen.

Esperar hasta que la mayor parte del alcohol se deposite en nuestro vaso de precipitado en la salida de todo el equipo.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

Esperar un tiempo aproximado hasta que se formen vapores en la salida de nuestra columna de destilación.

Anotar la temperatura que registra el termómetro tras la primera gota en al vaso de precipitado.

16

PRACTICA N°4

NITRACION DE LA ACETANILIDA

VI. Cuestionario 1. Describa el tipo de destilación que se puede aplicar en el caso de los siguientes compuestos orgánicos:



-

nitrobenceno.

-

aceite esencial de canela.

-

anilina

Nitrobenceno

El benceno se emplea para la producción de medicinas y de otros derivados importantes como la anilina y el fenol. Recientemente se ha tenido en cuenta la condición de agente cancerígeno.

El nitrobenceno es un líquido oleoso de un olor fuerte a almendras amargas, y de fórmula C6H5NO2. Es un derivado del benceno en el que un grupo nitro (NO2) ha sustituido a un hidrógeno: Tiene un punto de ebullición de 209 °C y una densidad relativa de 1,2. Es tóxico, insoluble en agua y muy buen disolvente de compuestos orgánicos.

Se obtiene por tratamiento en frío del benceno con una mezcla de ácido sulfúrico y ácido nítrico concentrados. Siendo su estructura:

Por lo anterior se observa que los puntos de ebullición son de gran importancia para poder obtener el nitrobenceno, debido a esto el método más apropiado será el método de destilación por arrastre, similar al que se realizó en laboratorio.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

17

PRACTICA N°4

NITRACION DE LA ACETANILIDA

El que una sustancia determinada destile o se arrastre más o menos de prisa en una corriente de vapor de agua, depende de la relación entre la tensión parcial y de la densidad de su vapor y las mismas constantes físicas del agua. Si denominamos P1 y P2 las presiones de vapor de la sustancia y del agua a la temperatura que hierve su mezcla, y D1 y D2 sus densidades de vapor, los pesos de sustancia y de agua que destilan estarán en la relación:

Si el valor de esta fracción es grande, la sustancia destila con poca agua y lo contrario ocurre cuando dicha relación es pequeña. Por ejemplo, una mezcla de nitrobenceno y de agua hierve a 99ºC bajo una presión de 760 mmHg. La tensión de vapor de agua a esa temperatura es de 733 mmHg, de manera que la tensión de vapor del nitrobenceno será 760 – 733 = 27 mmHg. Las densidades del vapor de agua y del nitrobenceno están en la relación 18/123 (la de sus pesos moleculares), de modo que la relación entre los pesos del agua y del nitrobenceno que destilan estarán en la relación de las cantidades a usar.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

18

PRACTICA N°4



NITRACION DE LA ACETANILIDA

Aceite esencial de canela

Aceites esenciales o esencias son mezclas complejas de sustancias, de olor aromático intenso, generalmente líquidos volátiles, arrastrables por el vapor del agua, contenidos en los vegetales.

La esencia de canela se obtiene por destilación en corriente de vapor de agua de 2 especies del gen, Cinnamomum; C. ceylanicum, originaria de la India y C. cassia. Ambas son representantes de las Lauráceas y contienen 1 a 2% de esencia agradablemente aromática que se caracteriza por ser más densa que el H20; su principal componente, el aldehído cinámico, se encuentra en aproximadamente 70 %. La esencia de canela de Ceylán contiene además cantidad apreciable de eugenol, que no está presente en la de la China.

La esencia tiene propiedades tónicas. Siendo su estructura:

Para la obtención de las esencias el método más recomendado es la de destilación mediante arrastre es por ello que se usará este método para extraer la esencia de la canela.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

19

PRACTICA N°4



NITRACION DE LA ACETANILIDA

Anilina

Se utiliza el nitrobenceno como producto intermedio en la obtención de anilina y en otras síntesis de colorantes. Los productos de la reducción de los grupos nitro dependen de si el medio reductor es acido, básico o básico. La reducción en medio acido puede efectuarse tratando con ácido clorhídrico el estaño y cloruro de estaño o al hierro. Los dos primeros además de ser costosos pueden derivar clorados, por lo que el hierro, el ácido clorhídrico y la hidrogenación catalítica son los reductores preferidos. En algunos casos se puede utilizar como reductores o sales ferrosas, sulfuro de poli sulfuro de amonio.

El método más adecuado para la obtención de anilina deberá ser la destilación por arrastre con vapor: Se vierte el nitrobenceno en un matraz de 500 ml y añadir 20g de granallas de estaño, agregar 10 ml de ácido clorhídrico concentrado, en seguida comienza una reacción exotérmica que hace necesario sumergir el matraz en agua fría para evitar pérdidas de sustancias por ebullición, intentar mantener el contenido del matraz caliente pero por debajo del punto de ebullición. Continuar con la adición de ácido de esta misma manera hasta terminar 35 ml. En ese momento unir un refrigerante de reflujo al matraz, sujetar el conjunto a un soporte y hervir el contenido del matraz durante 10 minutos. Luego apagar el mechero, separar el matraz del refrigerante y enfriar hasta que el contenido no esté a más de 50ºC, añadir entonces 5ml de solución de hidróxido de sodio agitar el matraz y enfriarlo para que no se escapen vapores.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

20

PRACTICA N°4

NITRACION DE LA ACETANILIDA

Al principio se recogerán gotas aceitosas de anilina en el colector, pero hacia el final de la destilación la escasa cantidad de anilina que salga lo hará disuelta en agua. La anilina pura y recién destilada (pe 184,4 ºC) es prácticamente incolora. Se oscurece por exposición a la luz y al aire. Si la que se obtiene presenta un color naranja se debe a que la reducción del nitrobenceno no ha sido completa. 2. Compare los puntos de ebullición del nitrobenceno, ácido benzoico y tbutilbenceno, que tienen casi el mismo peso molecualr. ¿cómo se explican las diferencias? explique. -

NITROBENCENO 𝑪𝟔 𝑯𝟓 𝑵𝑶𝟐

PUNTO DE EBULLICIÓN: 210.5 °C

-

ÁCIDO BENZOICO 𝑪𝟔 𝑯𝟓 𝑪𝑶𝑶𝑯

PUNTO DE EBULLICIÓN: 249°C

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

21

PRACTICA N°4

-

NITRACION DE LA ACETANILIDA

T-BUTILBENCENO 𝑪𝟔 𝑯𝟓 𝑪(𝑪𝑯𝟑 )𝟑

PUNTO DE EBULLICIÓN: 169°C Son insolubles en gua, muy solubles en disolvente no polares, casi siempre son menos densos que el agua; sus puntos de ebullición aumentan, conforme disminuye su peso molecular. Los puntos de fusión no dependen únicamente del peso molecular, sino también de su estructura. La relación que existe, entre la estructura y los puntos de fusión es compleja. Sin embargo, se observa que, entre los isómeros menos disustituidos del benceno, los isómeros para, que son los más simétricos, generalmente funden a temperatura más elevadas y son menos solubles, debido a que tanto en la disolución como en la fusión, se tienen que vencer las fuerzas de atracción intermolecular, y entre más simétrico un compuesto, mejor se ajusta en la red.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

22

PRACTICA N°4

NITRACION DE LA ACETANILIDA

3. ¿Por qué no se debe llenar un matraz de destilación mucho más de la mitad de su capacidad?

La razón principal es que si se llena el balón, el líquido va a saturar el refrigerante lo que hace que pueda salir líquido sin ser destilado, otra de las razones es porque si se llena al empezar a bullir se forman burbujas, que se puede evitar con piedritas de ebullición, estas también pueden salpicar y colarse en el destilado.

4. ¿Por qué

se deben introducir trocitos de porcelana en el balón de

destilación?

Casi

todos

los

líquidos

tienden

a

sobrecalentarse

(alcanzar

una

temperatura algo superior al punto de ebullición). Se encuentran entonces en un estado metaestable que se interrumpe periódicamente al formarse súbitamente una gran burbuja de vapor en el seno del líquido. Se dice entonces que este hierve a saltos.

Para evitar esto, antes de iniciar la destilación se añaden al líquido uno o dos trocitos de porcelana porosa, cuyos pequeños poros constituyen un lugar adecuado para la formación de núcleos de burbujas, hirviendo así el líquido normalmente al alcanzarse la temperatura de ebullición. Si el líquido se abandona cierto tiempo a una temperatura inferior a su punto de ebullición, entonces los poros de la porcelana se llenan de líquido y ésta pierde su efectividad. Para la adición de un nuevo trocito, el líquido debe enfriarse por debajo de su punto de ebullición; la adición de un trocito de material poroso a un líquido sobrecalentado provoca una ebullición repentina que puede ser violenta (peligro de incendio y quemaduras).

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

23

PRACTICA N°4

NITRACION DE LA ACETANILIDA

VII. Conclusiones Después de realizar la experiencia sobre los tres tipos de destilación que hemos estudiado de acuerdo a nuestras muestras para destilar hemos logrado hacer una diferencia en los métodos de destilaciones en este caso la destilación simple, la destilación fraccionada y la destilación por arrastre de vapor, en el caso de los primeros dos no hemos hallado la presencia de metanol ya que su temperatura de ebullición es de 64.5° ya que esto causa ceguera en las personar o reacciones adversas En el caso de la destilación simple hemos destilado cañazo para eso tuvimos en cuenta la diferencia entre el agua y el alcohol debe de tener mínimo 25° de diferencia y lo que se obtuvo fue una temperatura de 83° como punto de ebullición por lo tanto no hemos encontrado metanol, viendo en tablas hemos encontrado 2 metil-2 propanol. En el caso de la destilación fraccionada también hemos utilizado el cañazo el punto de ebullición que se obtuvo es de 79° por lo tanto no tiene metanol pero si tiene alcohol etílico ya que su punto de ebullición de 78.5° un componente principal del cañazo. En la destilación por arrastre lo que se obtuvo fue aceites esenciales en este caso de las hojas de eucalipto ya que es una planta que tiene beneficios en la industria de ña medicina.

VIII. Recomendaciones Para realizar la experiencia debemos tener el equipo de destilación adecuado de acuerdo a la muestra que se tiene y verificar que se encuentre armado de forma segura para evitar errores en la experiencia realizada. Al momento de realizar la experiencia percatarse de que las mangueras estén bien conectadas al tubo refrigerante para evitar que se derrame nuestra mescla que se va a destilar. Estar pendiente y no descuidarse al momento en que la primer gota empieza a caer para marcar la temperatura exacta y comparar con las tablas y saber que es lo que obtenemos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

24

PRACTICA N°4

NITRACION DE LA ACETANILIDA

VIII. Referencias Bibliográficas •

Adams R., Johnson J. R. and Wilcox, C. F. Jr. Laboratory Experiments in Organic Chemistry, 7a ed.. MacMillan, (USA), 1979.



Bates R.B., Schaefer J.P. Ténicas de Investigación en Química Orgánica, Prentice-Hall Internacional, Madrid, 1977.



Brewster R.Q., Vanderwerf, C.A.y McEwen, W. E. Curso de Química Orgánica Experimental, Alhambra, Madrid, 1974.



Campbell B.N. Jr.and McCarthy Ali, M. Organic Chemistry Experiments, microscale and semi-microscale, Brooks/Cole , USA., 1994.



Fessenden R.J. and Fessenden J.S. Organic Laboratory Techniques. Brooks/Cole , USA., 1993



Moore J.A. and Dalrymple D.L. Experimental Methods in Organic Chemistry. W. B. Saunders, (USA), 1976.



Pavia, D. L., Lampman, G. M., Kriz, G. S. Jr., Introduction to Organic Laboratory Techniques, a Contemporary Approach. Saunders, USA., 1976.



Roberts R.M., Gilbert J.C., Rodewald L.B. and Wingrove A.S. An Introduction to Modern Experimental Organic Chemistry. Holt, Rinehart & Winston, USA., 1969



Henley E, Seader J. (2006). Separation process principles in chemical engineering. 2nd edition. John Wiley & Sons, Inc. United State, 278-280; 466471. Holman J.P. (1999).



Transferencia de calor. 10th edición. Continental S.A. México, 494-496. Jiménez Gutiérrez A. (2003).



Diseño de Procesos en Ingeniería Química. 1st edición. Reverte S.A. Barcelona, España, 149-152. Kern, Donald. (1999).



Realistically Predict Capacity and Pressure Drop for Packed Columns. July edition. CEP Magazine – AICHE, 28-38. Kister Henry. (1992).



Distillation Design, 1st edition. McGraw-Hill, lnc, United State of America, 213233. Koch-Glitsch. (2000).



Essential of Process Control. International Editions, Singapur.67-75. Marcilla Gomis A. (1999). Introducción a las Operaciones de Separación: Cálculo por Etapas de Equilibrio.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

25