Informe #3 Electricas (1)

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ASIGNATURA: Instalaciones eléctricas y sanitarias TEMA: Informe de campo N°3 PRESENTA: Arr

Views 43 Downloads 0 File size 8MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ASIGNATURA: Instalaciones eléctricas y sanitarias TEMA: Informe de campo N°3 PRESENTA: Arroyo Palacios Edsson Diego Castillo Herrera Jeffersson Fernando DOCENTE: Ing. Aurelio Mendoza Montenegro

Piura, Perú

Julio, 1 del 2019

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Índice 1. Datos generales .......................................................................................................... 3 2. Objetivos .................................................................................................................... 4 2.1. Objetivo general .................................................................................................. 4 2.2. Objetivos específicos .......................................................................................... 4 3. Marco teórico ............................................................................................................. 5 3.1. Instalaciones eléctricas en albañilería ................................................................. 5 3.2. Instalaciones sanitarias en albañilería ................................................................. 7 3.3. Instalaciones sanitarias y eléctricas en losa aligerada ......................................... 8 3.4. Sistema de ventilación sanitaria ........................................................................ 11 3.5. Soldadura de tuberías de desagüe ..................................................................... 22 3.6. Componentes básicos de una instalación eléctrica ........................................... 28 4. Parte práctica ............................................................................................................ 38 4.1. Semana 9: lunes 3 de junio a sábado 8 de junio ............................................... 38 4.2. Semana 10: lunes 10 de junio a sábado 15 de junio ......................................... 44 4.3. Semana 11: lunes 17 de junio a sábado 22 de junio.......................................... 49 4.4. Semana 12: lunes 24 de junio a sábado 29 de junio ......................................... 60 5. Recomendaciones .................................................................................................... 69 6. Panel fotográfico ...................................................................................................... 70

2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

1. Datos generales  Obra: Edificio comercial-constructora CVG García  Propietario: Sr. Mitriades García García  Licencia: Municipalidad distrital de castilla - N° 114-2019-SGCYCU-GDUR-MDC  Ing. Residente: Richard Ronald Romero Rodríguez (N° celular: 986306897)  Asistente del ing. Residente: Raúl león (N° celular: 965869803)  Maestro de obra: George Diosdado  Ubicación: Urbanización Miraflores Country Club. Distrito: castilla. Provincia: Piura. Región: Piura

Mz. R21-r22, Miraflores country club  Descripción de la obra: Edificio para uso comercial ubicado en la urbanización country club (distrito de castilla), el cual ocupa dos lotes (Mz R Lotes 21 y 22), siendo este edificio diseñado para 6 niveles que consta con un sistema de bombeo indirecto (según la norma IS 010) y cuyas particiones se usarán para la ubicación de oficinas, restaurantes, cafeterías, salas de estar, servicios generales, almacenes, entre otros. La obra, que se encuentra en etapa de excavación, cuenta con un ingeniero residente encargado y su ejecución durará aproximadamente 6 meses. 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

2. Objetivos 2.1. Objetivo general  Visitar, visualizar e investigar todos los procedimientos concernientes al curso de instalaciones eléctricas y sanitarias y así complementar nuestros conocimientos adquiridos en clase con el ingeniero encargado.

2.2. Objetivos específicos  El objetivo de este primer informe de campo es proporcionar los datos más resaltantes de la obra escogida por nuestro grupo de trabajo.  Describir el tipo de edificación, sus dimensiones, ubicación, encargados, licencia, etc.  Describir en la parte tanto practica como teórica el avance y el estado actual de la obra de la obra en cuestión.  Verificar si la ejecución de los trabajos corresponde con la parte teoría, de no ser el caso proporcionar recomendaciones para el correcto ejercicio de dichas prácticas.  Analizar los procesos constructivos empleados para las instalaciones sanitarias y eléctricas dependiendo del avance de obra.

4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

3. Marco teórico 3.1. Instalaciones eléctricas en albañilería Los tubos para instalaciones secas: eléctricas, telefónicas, etc. sólo se alojarán en los muros cuando los tubos correspondientes tengan como diámetro máximo 55 mm. En estos casos, la colocación de los tubos en los muros se hará en cavidades dejadas durante la construcción de la albañilería que luego se rellenarán con concreto, o en los alvéolos de la unidad de albañilería. En todo caso, los recorridos de las instalaciones serán siempre verticales y por ningún motivo se picará o se recortará el muro para alojarlas.

El recorrido de las tuberías debe ser vertical En los muros confinados se suele picar a la albañilería para luego instalar los conductos, esto puede traer por consecuencia: 1) el debilitamiento de la conexión columna-albañilería, perdiéndose la integridad que deberían tener ambos elementos; 2) la creación de una junta vertical en la parte intermedia del muro, con lo cual el muro queda dividido en dos partes no confinadas; y, 3) un plano horizontal de debilitamiento, que podría causar una falla por deslizamiento y una excentricidad de la carga vertical.

5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Debilitamiento de la conexión columna- albañilería

Plano potencial de deslizamiento y excentricidad de la carga vertical. Por las razones mencionadas, se especifica que los tubos de diámetro menores de 55 mm deben tener un recorrido vertical y que nunca debe picarse a la albañilería para alojarlos. Cabe destacar que en otros países se fabrican ladrillos alveolares especiales, que permiten alojar a los conductos, mientras que el resto de ladrillos son sólidos.

6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

3.2. Instalaciones sanitarias en albañilería Los tubos para instalaciones sanitarias y los tubos con diámetros mayores que 55 mm, tendrán recorridos fuera de los muros portantes o en falsas columnas y se alojarán en ductos especiales, o en muros no portantes. Cuando los tubos de diámetros superiores a 55 mm atraviesan muros portantes, deberán alojarse en falsas columnas, no en columnas estructurales. En este caso, el área de la falsa columna debe calcularse de tal modo que se cumpla la siguiente expresión: 𝐴𝑐 𝑓′𝑐 = 𝐴𝑚 ∗ 𝑓′𝑚 donde 𝐴𝑐 es el área de la falsa columna (descontando a 𝐴𝑚 el área del tubo), 𝑓′𝑐 es la resistencia del concreto, 𝐴𝑚 es el área de la albañilería desalojada y 𝑓′𝑚 es la resistencia a compresión de la albañilería. Es preferible que estos conductos se alojen en ductos, planificados previamente por el arquitecto, lo que incluso permitirá un adecuado mantenimiento de las instalaciones.

Falsa columna

7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Practica incorrecta de colocación de tuberías en columna estructural 3.3. Instalaciones sanitarias y eléctricas en losa aligerada Las tuberías de agua y desagüe no deben interrumpir el recorrido de las viguetas de la losa aligerada. Se debe procurar que el recorrido de las tuberías sea paralelo al alineamiento de los ladrillos de techo.

8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Colocación de centros de luz Las tuberías de desagüe deberán ubicarse teniendo en cuenta la estructura de la vivienda, debiendo evitarse cualquier daño o disminución de la resistencia de los elementos constructivos. En caso de paredes de concreto armado la tubería será colocada antes del vaciado. Los colectores de desagüe del segundo y tercer piso, etc., se colocan al momento de disponer los ladrillos y los fierros de las viguetas como se muestra en el dibujo.

Colector en losa aligerada 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Otra alternativa para fijar las cajas de luz a los bloques consiste en efectuar un agujero en la parte superior del bloque y colocar la caja desde arriba. Luego de instalado los caños de electricidad y alrededor del agujero poner un cartón o papel para que al llenar la losa no se introduzca el hormigón dentro de los huecos del bloque. El bloque donde se ubicará la caja, se marca con un lápiz en la parte de abajo (cielorraso), y luego de endurecido el hormigón se pica el mismo desde abajo en la zona del agujero de la caja.

Colocación de cajas para losa aligerada

10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

3.4. Sistema de ventilación sanitaria El sistema de ventilación de instalación para la evacuación de aguas residuales es una red de tuberías conectadas directamente con el sistema de evacuación de aguas residuales con el fin de limitar las fluctuaciones de la presión de aire dentro de la tubería (±0.0254 m de columna a de agua) Existen dos razones principales por las que el sistema de ventilación es un complemento integral y necesario para cualquier tubería del sistema de evacuación de aguas residuales: I. II.

Previene la pérdida de sellos en las trampas de los muebles. Permite el flujo uniforme del agua en el alcantarillado.

Otras funciones que desarrollan un papel importante en el sistema de ventilación creado para la instalación de evacuación de aguas residuales son las siguientes: i.

La función más obvia de una ventilación es la de llevar los gases del sistema de evacuación de aguas residuales hacia el exterior del edificio, evitando así su salida por coladeras, registros o incluso el mismo mueble.

ii.

Un aspecto menos obvio, pero igualmente importante es que la ventilación permite a los muebles (conectados al sistema de desagüe) desalojar el agua residual de una forma más rápida y mejor.

iii.

Al permitir que se nivelen las presiones dentro de la tubería, el movimiento brusco del agua disminuye y los ruidos producidos por el “golpe de ariete” desaparecen.

iv.

Impide de cierto modo la corrosión de los elementos que integran las instalaciones sanitarias, al introducir en forma permanente aire fresco que ayuda a diluir los gases.

11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

3.4.1. Elementos que integran el sistema Los elementos que integran el sistema de ventilación son básicamente tuberías, piezas y accesorios que se conectan directamente con el sistema de evacuación de aguas residuales. Los materiales de estos elementos son los mismos que los utilizados el sistema de desagüe. A continuación, se describen todos y cada uno de los elementos que pueden ser parte del sistema de ventilación: 3.4.1.1. Brazo de la trampa El brazo de la trampa es la parte de la tubería del desagüe que está entre la trampa (de un mueble sanitario) y el ducto de ventilación

Brazo de una trampa sanitaria

3.4.1.2. Chimenea de ventilación Una chimenea de ventilación son realmente dos tuberías en una, ya que la parte inferior es una tubería de evacuación de aguas residuales, y la parte superior es una extensión vertical de tubería que conecta el sistema hacia cielo abierto en la parte más alta del edificio. A la parte de la chimenea de ventilación que desaloja las aguas residuales, también se le conoce como ventilación húmeda.

12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

3.4.1.3. Circuito de ventilación Un circuito de ventilación es un arreglo que sirve a una o más trampas de mueble conectadas en la batería, pero sin exceder de ocho. El circuito de ventilación requiere un diámetro uniforme en la línea de desagüe. Dicho circuito se forma conectando la línea de evacuación de aguas (correspondiente a la batería de muebles) en un punto antes de la última trampa hasta el ramal de ventilación que llega a una ventilación de chimenea. El circuito de ventilación requiere, además, la conexión de una ventilación de alivio en la línea de desagüe horizontal, al final de la batería o cada ocho muebles.

Circuito de ventilación

3.4.1.4. Columna de ventilación Una columna de ventilación es una tubería cuyo único propósito es la entrada y salida de aire del sistema de evacuación de “aguas negras”. La columna de ventilación es una ventilación principal que a lo largo de su recorrido vertical por los niveles del edificio se usa como punto de conexión de los ramales horizontales y/o de las ventilaciones individuales.

13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Formas distintas para conectar una columna de ventilación

3.4.1.5. Ramal de ventilación Los ramales o ramas de ventilación son tuberías horizontales (o con una pequeña pendiente) que conectan uno o más muebles y ventilaciones individuales o comunes con una columna de ventilación.

14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

3.4.1.6. Remate de ventilación El remate de ventilación es la parte superior de la chimenea de ventilación; es por donde el sistema de ventilación está en contacto con la atmósfera, es decir, por donde entra aire al sistema. Dado que en general, el remate de ventilación siempre se coloca sobre la azotea se recomienda que este sea protegido con una tela metálica o semejante, para que no puedan ingresar a la tubería del sistema de ventilación insectos, roedores, u otro tipo de animales.

Remate de ventilación simple

Remate de ventilación formado por codos de 90°

15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

3.4.1.7. Ventilación de alivio Una ventilación de alivio es una ventilación auxiliar que conecta la columna de ventilación al drenaje subterráneo en edificios de varios niveles, ya que se usa para nivelar la presión entre ellos. Se recomienda que se conecte una ventilación de alivio a cada 10 entrepisos iniciando de la parte superior del edificio hacia abajo.

Ventilación de alivio en bajadas de aguas negras para edificios de más de 10 entrepisos

La ventilación de alivio también se utiliza para proporcionar aire adicional al sistema de evacuación de aguas residuales cuando la ventilación principal está lejos del mueble sanitario. 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Ventilación de alivio cuando la distancia a la ventilación principal es muy grande

3.4.1.8. Ventilación a baja altura La ventilación a baja altura es inusual encontrarla en una instalación de ventilación, pero este tipo de arreglo es muy práctico en casos en donde el mueble sanitario (fregadero o lavabo), está separado de la tubería de ventilación por algún cuarto o corredor. Otro caso práctico en donde se puede utilizar este tipo de ventilación es cuando el fregadero de la cocina es parte de una cocina “integral”, es decir, que está empotrado un mueble de madera y no puede dañarse para colocar una ventilación normal (por lo cual, el arreglo se hace dentro del gabinete del mueble). Aunque el arreglo para estos dos casos es muy semejante existen pequeñas diferencias de instalación: En el primer caso la ventilación a baja altura consiste en conectar después de la trampa una tubería que suba hasta arriba del nivel de funcionamiento del lavabo y después de darle la vuelta llevarla hasta el nivel del suelo (baja altura) en donde podrá librar con facilidad el cuarto que se interpone con la tubería de ventilación.

17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Ventilación a baja altura para “librar” pasillo o cuarto

En el segundo caso también se conecta una tubería después de la trampa que se lleva hacia arriba (hasta donde el mueble de la cocina lo permita), y después de dar vuelta conectarse en la parte inferior a la tubería de drenaje y a la de ventilación.

Ventilación a baja altura dentro de un mueble

18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

3.4.1.9. Ventilación común La ventilación común es una línea de ventilación que da salida a dos trampas de mueble. La ventilación común solo se permite cuando los muebles que están siendo servidos por la ventilación están a mismo nivel. Normalmente, no más de dos trampas pueden compartir una ventilación común, pero existe una excepción en zona tres (esta zona permite en ocasiones conectar hasta tres muebles a una sola ventilación común).

Ventilación común para dos muebles

3.4.1.10. Ventilación húmeda Ventilación húmeda se le llama a la parte de la tubería que sirve como un desagüe para un mueble y ventilación para otro al mismo tiempo. La ventilación húmeda es una opción muy importante para todos aquellos proyectos en los que no esté contemplado un sistema de ventilación para las tuberías de evacuación de aguas residuales, ya que si se utiliza eficazmente se puede reducir la cantidad de tubería (destinada a ventilación), y las reparaciones que en un tiempo determinado puedan exigir algunos problemas ocasionados por la falta de esta. 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Arreglo de una ventilación húmeda

3.4.1.11. Ventilación individual Las ventilaciones individuales son, como su nombre lo dice, ventilaciones que sirven a muebles individuales. Estas ventilaciones solo dan “salida” a una sola trampa de mueble, pero no llegan directamente al exterior del edificio, sino que, se conectan a otros ductos de ventilación (ramales o chimeneas) para que estos las comuniquen a cielo abierto.

Ventilación individual en un solo mueble

20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Ventilación individual de varios muebles

3.4.1.12. Ventilación principal La ventilación principal de un edificio es la tubería principal por la que se ventilan todos y cada uno de los muebles sanitarios, ya sea directamente o mediante la conexión de ramales de ventilación o ventilaciones secundarias, esto con el fin de que así se penetre una sola vez sobre el techo de la edificación. En la mayoría de los casos, la ventilación principal funciona como ventilación húmeda.

21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

3.4.2. Consideraciones técnicas para instalación de sistemas de ventilación  Los tubos de ventilación deben tener una pendiente uniforme no menor de 1% de tal forma que la condensación del desagüe en la parte interior del tubo de ventilación no se almacene y discurra con facilidad hacia el tubo principal de desagüe.  Los tubos de ventilación deben terminar 60 cm por encima del nivel de la vivienda.  No se debe disminuir el diámetro del tubo empleado como ventilación en ningún caso. Disminuirlo implica dificultar la salida de los gases, provocar el mal olor y que el sistema de desagüe puede sufrir obstrucciones.  Se deben instalar los tubos de ventilación en línea recta desde su origen hasta la salida en la parte superior.  La tubería de ventilación debe tener como origen un inodoro en el primer piso y prolongarse por la pared más próxima.  El tubo de ventilación debe terminar con un sombrero de ventilación del mismo diámetro del tubo empleado en la instalación.  En el caso que la vivienda termine en una terraza o azotea accesible, el tubo de ventilación deberá prolongarse 1,80 m por encima del nivel del techo terminado.  Si el techo es inaccesible para las personas, el tubo puede terminar a 15 cm del nivel del techo terminado. 3.5. Soldadura de tuberías de desagüe El montaje de tuberías y accesorios de desagüe se hace empleando la unión campana y espiga. La campana es la parte ensanchada de la tubería que siempre debe recibir la espiga del tubo que baja, asumiendo que toda instalación de desagüe tiene una pendiente.

22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

La unión campana y espiga debe tener un sello permanente con pegamento de PVC, para garantizar que no haya filtración del desagüe y la unión de las tuberías sea permanente. Las soldaduras hechas con pegamentos de PVC son muy seguras, siempre y cuando se hagan en forma correcta y técnica. 3.5.1. Tipos de pegamento 3.5.1.1. Cemento color azul De viscosidad regular y secado rápido para materiales de PVC Características:  Conexiones de PVC con ajuste de interferencia hasta 6” de diámetro  De fraguado rápido, cemento formulado para condiciones de humedad, presurización e instalación rápida.

3.5.1.2. Cemento color dorado De viscosidad media y secado medio para materiales PVC para aplicación es en seco. Características:  Se puede aplicar a temperatura de 4.5°C a 38°C  Recomendado para tuberías de agua potable, presión, gas, cañería, drenaje y ventilación.  De fraguado rápido 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

3.5.2. Procedimiento para hacer una soldadura de PVC Para efectuar un correcto montaje de los tubos y accesorios empleando el sistema a presión, se deben seguir las siguientes recomendaciones a fin de economizar tiempo y asegurar la calidad en las instalaciones. a) Los extremos de los tubos a unir o empalmar deben estar bien cortados. Utiliza el arco de sierra y efectúa el corte a escuadra para lograr una buena unión.

Corte recto de tubería de PVC

b) Limpiar cuidadosamente el polvo o grasa de la parte interior de los tubos y accesorios a soldar. Para ello utilizar un pedazo de trapo seco.

Limpieza del interior de tubería

c) Pulir con una lija fina el interior de la campana y el exterior de la espiga de los tubos y accesorios a soldar.

24

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Pulido de interior y exterior de tubería

d) Hacer un bisel en los tubos a unir con ayuda de una lima o lija. Con este proceso la espiga encajará con mayor precisión en la campana.

e) Marcar en la espiga la longitud de tubo que va a ingresar a la campana: 5 cm para un tubo de 2”, y 7 cm para uno de 4”. Esto ayudara a introducir exactamente la espiga en la campana.

Marca guía

f) Aplicar pegamento a la campana y a la espiga en forma uniforme. La operación tiene que ser rápida, pues el pegamento se seca en pocos minutos.

25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Aplicación de pegamento en el exterior de la tubería

Aplicación de pegamento en el interior de tubería

g) Introducir la espiga del tubo en la campana del otro, asegurando que la espiga ingrese hasta la marca realizada. h) Una vez ingresada totalmente la espiga en la campana, gira un cuarto de vuelta.

Giro de un cuarto de vuelta

i) Es muy importante efectuar el empalme rápidamente debido a que el solvente del pegamento se volatiliza con mucha rapidez, por lo que toda la operación desde la aplicación del pegamento hasta el término de la inserción debe durar sólo unos minutos.

26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

j) Deja secar el pegamento durante 10 a 15 minutos antes de acomodar la tubería en su posición final dentro de la zanja. La prueba de presión se efectúa a las 24 horas de concluidos los empalmes. k) Quitar el exceso de pegamento de la unión efectuada.

Limpieza de pegamento sobrante

3.5.3. Limpiador removedor El limpiador removedor es un aditivo que se emplea para limpiar las tuberías y accesorios que se van a soldar. Es muy práctico y garantiza una mejor limpieza de las paredes internas de la campana y las externas de la espiga. Este producto reemplaza a la lija en el proceso de limpieza. Otro beneficio del limpiador removedor es que produce en los tubos una microporosidad que ayuda a que el pegamento se adhiera mejor y se logre una mejor unión. Se debe aplicar limpiador removedor tanto en la espiga del tubo como en el interior de la campana. Para limpiar, cuando no se cuente con una lija o limpiador removedor, se utiliza la hoja de la sierra. Con los dientes de la hoja de sierra, pasar suavemente sobre las paredes internas y externas de los tubos y accesorios a unir. Las rayas suaves que deja la hoja de sierra en la zona a unir ayudan a que el pegamento se adhiera mejor.

27

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

3.6. Componentes básicos de una instalación eléctrica En todo hogar moderno, gran parte de la instalación eléctrica pasa inadvertida, por lo cual hay que empezar familiarizándose con sus elementos principales: la acometida, el contador, el interruptor principal de servicio, el tablero principal, los sub-tableros de distribución, las protecciones, los alimentadores, circuitos ramales y sus canalizaciones, las salidas de alumbrado y tomacorrientes entre otros. En la siguiente figura se muestra de manera resumida estos elementos.

Esquema de sistema de distribución eléctrica

28

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

3.6.1. Circuitos o alimentadores eléctricos Desde el inicio de su recorrido en las centrales generadoras hasta llegar a los centros de consumo, la energía eléctrica es conducida a través de líneas de transmisión y redes de distribución formadas por conductores eléctricos. El "circuito eléctrico" es el conjunto de cables y equipos ligados al mismo dispositivo de protección. "El Alimentador principal o circuito de distribución" permite conducir la energía eléctrica desde el interruptor general de corte (si existe IGC) ubicado después del contador hasta el tablero principal de la vivienda. Un conductor eléctrico está formado primeramente por el conductor propiamente dicho, usualmente de cobre y un recubrimiento aislante generalmente PVC. El CEN dedica la sección 240 a los requisitos completos de los alimentadores en una instalación eléctrica. Las canalizaciones que llevan los conductores eléctricos están definidas en el CEN Covenin 200 como un conducto cerrado diseñado especialmente para contener alambres, cables o barras y solo con las funciones adicionales permitidas. Las canalizaciones pueden ser metálicas o de material aislante y toman diferentes formas y denominaciones. Los tubos y las tuberías constituyen el medio de canalización de los conductores más ampliamente utilizado en las diversas formas de instalación. La diversidad de materiales y procedimientos de elaboración disponibles en la industria dedicada a la fabricación de tuberías, así como los variados requerimientos técnicos y económicos de las instalaciones eléctricas, han generado una variedad de tubos y tuberías que se describen más adelante.

29

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Circuito de distribución

3.6.2. Contador o medidor del consumo eléctrico Los contadores de electricidad miden la energía eléctrica que se consume. Pueden instalarse en módulos, paneles o armarios, pero siempre han de cumplir un grado mínimo de protección. El medidor electromecánico utiliza dos juegos de bobinas que producen campos magnéticos; estos campos actúan sobre un disco conductor magnético en donde se producen corrientes parásitas. La acción de las corrientes parásitas producidas por las bobinas de corriente sobre el campo magnético de las bobinas de voltaje y la acción de las corrientes parásitas producidas por las bobinas de voltaje sobre el campo magnético de las bobinas de corriente dan un resultado vectorial tal, que produce un par de giro sobre el disco. El par de giro es proporcional a la potencia consumida por el circuito. 30

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

El disco está soportado por campos magnéticos y soportes de rubí para disminuir la fricción, un sistema de engranes transmite el movimiento del disco a las agujas que cuentan el número de vueltas del medidor. A mayor potencia más rápido gira el disco, acumulando más giros conforme pasa el tiempo.

Esquema de conexión de un medidor a los alimentadores principales

3.6.3. Tablero principal El Tablero Principal es el conjunto de elementos y equipos que permiten distribuir la energía eléctrica a un ambiente determinado a través de toda la instalación eléctrica de una residencia ya que:  Recibe los cables que vienen del medidor.  Aloja los dispositivos de protección. De él parten los circuitos ramales que alimentan directamente las lámparas, tomas y aparatos eléctricos. Está conformado por: interruptor principal del tablero (si lo tiene), barras de alimentación, interruptores o breakers que protegen a cada circuito ramal.

Tablero principal

31

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Los tableros deberán instalarse de tal forma que quede su parte inferior a 1,2 m por encima del piso acabado. Se deben utilizar para derivaciones interruptores de enchufar tipo QUICKLAG - QPX WESTINGHOUSE fabricado por Luminex, General Electric ó similar de los amperajes especificados en los planos y una capacidad de cortocircuito de 10.000 A. RMS simétricos a 240 V., disparo térmico para sobrecargas, con disparo de tiempo inverso para sobrecargas y disparo magnético para cortocircuitos. Los automáticos de dos y tres polos que se especifiquen deberán ser compactos de accionamiento instantáneo en los polos y no serán automáticos individuales. 3.6.4. Elementos de canalizaciones En cualquier instalación eléctrica, los dispositivos que transmiten la corriente eléctrica reciben el nombre de conductores, por múltiples razones que después se esbozaran, estos se encuentran protegidos y aislados por una serie de elementos que reciben el nombre de canalizaciones eléctricas. Los elementos que constituyen una canalización eléctrica, son muy variados y dependen de la naturaleza de utilización de la misma. 3.6.4.1. Canalizaciones eléctricas Las canalizaciones eléctricas, son los dispositivos o elementos que se utilizan en las instalaciones eléctricas, para contener los conductores de manera que estos queden protegidos (contra el deterioro mecánico, químico y eléctrico), además de proteger las restantes partes de la instalación eléctrica en contra de arcos eléctricos y cortocircuito. Los medios más comunes utilizados como canalizaciones son:  Tuberías.  Ductos y canales.  Cajetines y caja de paso.

32

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

3.6.4.2. Cajetines y cajas de paso Los cajetines son simplemente unas pequeñas cajas metálicas (acero galvanizado) o plásticas (PVC o polietileno), de variadas formas (rectangulares, cuadradas, octogonales, redondas, etc.), las cuales poseen en forma troqueladas orificios, con fácil remoción, para la fijación de tuberías a través de conectores. Los cajetines se utilizan con el fin de ser intercalados a lo largo de un circuito y al final del mismo, de manera de poder realizar derivaciones, empalmes entre circuitos, o bien para contener dispositivos de iluminación, tomacorrientes, o de protección y maniobra.

Cajetines plásticos y metálicos

El CEN dedica su SECCION 370, a las cajas de salidas, de suiches, de empalmes y accesorios. En la tabla 370-6a del CEN se muestran los tamaños comerciales de las cajas y cajetines, indicando su volumen además del número máximo de conductores entre el calibre 14 al 6 AWG. Los cajetines más comunes son:  Rectangular: 2” ∗ 4” ∗ 1.5”  Octogonal: 4” ∗ 4” ∗ 1.5”  Cuadrada: 5” ∗ 5” ∗ 2”

33

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

3.6.5. Instalaciones eléctricas empotradas Las instalaciones eléctricas que se realizan a través de ductos o tubos, cajas rectangulares y octagonales y que están colocados dentro de las paredes, pisos o techos se denominan instalaciones eléctricas empotradas.

Caja octogonal empotrada para luminaria

El cableado de las instalaciones empotradas, al igual que el de las visibles, se inicia en el medidor eléctrico, y de ahí va hacia el interior de la vivienda hasta el tablero general, el cual distribuye la energía eléctrica a todos los ambientes de la vivienda mediante circuitos eléctricos. Este tipo de instalación se utiliza frecuentemente en viviendas construidas de material noble (ladrillo y concreto). Se considera un tipo de instalación eléctrica muy segura, si se realiza en forma adecuada, porque los conductores y conexiones eléctricas están protegidos por los tubos y cajas de salida, por lo que es muy difícil que puedan producirse daños a la instalación desde el exterior.

34

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Instalación eléctrica en muro de albañilería

Otra característica importante de estas instalaciones es que no se puede observar el cableado eléctrico porque los cables están colocados dentro de los tubos y cubierto con el material de construcción con que está edificada la vivienda. Para realizar estas instalaciones se emplean: 3.6.5.1. Tubos de PVC de la clase liviana para conexiones eléctricas El diámetro de estos tubos puede ser de 1/2”, 3/4” ó 1 pulgada para instalaciones de tipo domiciliario, siendo el de 3/4” el más empleado. Para realizar cambios de dirección a la instalación se debe contar con codos de 90° del mismo material que los tubos. Los tubos son colocados dentro de la pared, piso o techo, para lo cual se tiene que picar la zona a trabajar. Esta tarea se realiza empleando la comba, cincel y punta. Una vez terminado el trabajo, se cubre con mezcla de cemento, dejando los tubos empotrados. Generalmente, cuando el técnico electricista va a realizar la instalación eléctrica, debe encontrar el entubado y cajas colocadas y cubiertas en la estructura de la vivienda; pero, si no fuese así, se debe completar el empotrado de los tubos y cajas antes de realizar el cableado.

35

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Tubería con cambio de dirección de 90°

3.6.5.2. Cajas rectangulares y octogonales Éstas pueden ser de PVC o fierro galvanizado liviano. Se caracterizan por tener varias entradas circulares a los lados que permiten la unión con los tubos de PVC según las necesidades de la instalación. Las cajas pueden cumplir varias funciones. Las cajas octagonales se utilizan como cajas de salida de alumbrado, de unión o de paso, mientras que las cajas rectangulares se utilizan como cajas de salida de tomacorrientes, de interruptores y de pulsadores de los dispositivos de llamada. Las cajas son fijadas a la pared, piso o techo con mezcla de cemento antes del cableado eléctrico y deben estar unidas con los tubos de PVC.

Caja rectangular y octogonal

36

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

3.6.5.3. Alambres eléctricos de tipo rígido y sólido Son utilizados en las instalaciones empotradas porque al ser colocados en el interior de los tubos tienden, por su rigidez, a separarse mejorando el aislamiento. Otra ventaja es que los alambres rígidos soportan mejor el incremento de la temperatura (hasta 60 °C). Otro factor es la cantidad de corriente que pueden conducir, pues en muchos casos conducen más corriente eléctrica que los cables mellizos. Es importante emplear alambres de diferentes colores al momento de realizar una instalación porque ayudan a diferenciar las líneas de conexión y esto disminuye el tiempo de trabajo de la instalación además de evitar errores técnicos.

Alambres eléctricos en caja rectangular

37

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

4. Parte práctica Luego de la presentación del primer y segundo informe de campo, procederemos a explicar los procesos visualizados entre la fecha de presentación de este último y el día 28 de junio del presente año. Recapitulando, el último procedimiento descrito de la obra fue la instalación de aparatos y tuberías con fines eléctricos y sanitarios del primer piso, específicamente las cajas de desagüe y tuberías de la cocina y baño. 4.1. Semana 9: lunes 3 de junio a sábado 8 de junio 4.1.1. Finalización de colocación de tuberías de agua, desagüe y drenaje pluvial Como hemos visto en la descripción del segundo informe de esta misma obra, primero se colocaron de manera adecuada y con los procedimientos correctos y descritos todas las tuberías de instalaciones de agua, desagüe y pluvial, estas quedaron hasta cierto nivel (incompletas) debido a que se iba a seguir con esto luego de que encofraran y vaciaran el techo, para optimizar procesos y por una cuestión de seguridad personal y colectiva. Es muy fácil reconocer si una tubería es para fin de agua o desagüe, pues las tuberías de menor diámetro son usadas para agua (lavatorios, grifos, entre otros) y las de mayor son para fines de drenaje.

Estas instalaciones pertenecen a los servicios higiénicos ubicados en el primer nivel del edificio.

38

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

4.1.2. Red principal de drenaje de aguas residuales (finalización) De esta manera quedaron las cajas de registro de drenaje luego del vaciado del falso piso, este proceso ha sido descrito en el anterior informe, pero recapitularemos de manera breve su función en la edificación.

Caja de registro en la red principal de drenaje A lo largo del recorrido se colocan cajas de registro intermedia debido a su gran longitud (esto se visualiza en el procedimiento del informe 2). Estas cajas de registro intermedia se instalan cuando la red de desagüe interna es muy larga o tiene muchas derivaciones, en este caso cumple con la primera condición, estas cajas se instalarán antes de llegar a la caja de registro final (caja de registro de la red pública). La tubería de PVC que une estas cajas de registro tiene la función de recolectar las aguas residuales provenientes de los pisos superiores (pluvial, desagüe) y llevarla hacia la red caja de registro principal y esta a su vez la lleva hacia la red de alcantarillado pública En todo el primer piso se podrán visualizar diferentes ramales secundarios que conducen el drenaje de los diferentes compartimentos de la edificación hacia esta red principal.

39

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

4.1.3. Redes secundarias de drenaje de aguas residuales Para poder llevar el drenaje de los diferentes compartimentos del primer piso, se usa una tubería convencional, pero existe un pequeño detalle: hay una longitud considerable entre el inicio de punto colector y la caja de registro más cercana, es por esto que en medio de este tramo (como en este caso) se colocan unas cajas de registro intermedia como se pueden visualizar en las siguientes imágenes.

Como podemos observar esta caja de registro recolecta el drenaje de diferentes compartimentos como: cocina y baño. Mediante una tubería de PVC de 4” y es llevada hacia la red colectora principal y esta se encarga de llevarla hacia la red pública.

Cajas de registro intermedias de la red secundaria de drenaje

40

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

4.1.4. Instalaciones eléctricas en el techo – centros de luz Una vez terminada gran parte de las instalaciones eléctricas y sanitarias del primer nivel de la edificación se procede a colocar o llevar conexiones al segundo nivel, es decir, que las instalaciones tengan una secuencia nivel por nivel para su correcto funcionamiento. Para esto primero se tiene que encofrar el techo, teniendo en cuenta que en las tablas puestas para las viguetas se colocaran los centros de luz, esto se puede apreciaren las siguientes imágenes:

Encofrado de techo Obviamente debemos trazar primero las secciones de las viguetas para el aligerado y no tener problemas en la colocación del ladrillo correspondiente, ya que en estas viguetas se colocarán los centros de luz, los cuales son unas cajas octogonales plásticas y cuya ubicación es la intersección de las diagonales de cada paño del aligerado (diagonales de un rectángulo).Este centro de luz ilumina un máximo de 5 metros cuadrados. Las líneas celestas indican la demarcación de un paño del techo aligerado.

41

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Centros de luz

Encofrado de viguetas y trazado de las mismas para la ubicación de los centros de luz)

Ubicación de los centros de luz

Detalle de centro de luz

42

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

4.1.5. Instalaciones de telecomunicaciones e internet

Instalaciones de telecomunicaciones e internet

43

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

4.2. Semana 10: lunes 10 de junio a sábado 15 de junio Los trabajos para la semana diez se enfocaron en el encofrado, armado de fierro para vigas, colocación de ladrillo de techo, colocación de acero en viguetas, instalaciones eléctricas y sanitarias para la losa aligerada del primer piso (techo de primer piso). 4.2.1. Instalaciones eléctricas en losa aligerada Primero fueron colocadas las cajas octogonales para centros de luz sobre el encofrado y posteriormente fueron colocados los ladrillos para techo. Luego de terminado el proceso de colocación de los ladrillos de techo para todos los paños, se continuo con conexión de tuberías de electricidad con los centros de luz, los cuales por la configuración del encofrado quedarían empotrados en las viguetas del aligerado.

Colocacion de centro de luz en viguetas Las tuberías para electricidad generalmente son ubicadas por sobre los ladrillos, quedando estas embebidas por la losa de concreto, cabe mencionar que estas tuberías se pueden flexionar a diferencia de las tuberías para agua ya que las tuberías para electricidad solo sirven como protección de los cables conductores, sin embargo, las tuberías para agua transportan el fluido propiamente dicho, el cual ejerce una presión 44

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

hacia las tuberías. Si bien es permitido doblar las tuberías de electricidad, este no debe ser excesivo.

Tuberías de electricidad sobre ladrillo

Curvatura en tuberías de electricidad

45

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Se pudo observar que un tramo del aligerado tenía una configuración diferente de viguetas, ya que estas estaban es dos direcciones, perpendiculares entre sí. Para hacer posible este tipo de configuración en las viguetas, los ladrillos deben estar separados de ambos lados, en consecuencia, los huecos del ladrillo quedan libres permitiendo el paso del concreto al momento del vaciado de la losa; el volumen de concreto infiltrado en los huecos del ladrillo produciría considerable desperdicio además de aportar peso muerto no calculado por el ingeniero proyectista. Como solución, se cubrió con mortero los huecos de los ladrillos para evitar el paso de concreto, tal como se muestra en la fotografía. También se puede observar la convergencia de numerosas conexiones eléctricas a dos cajas rectangulares, las cuales funcionan como cajas de paso; estas ocupan mucho espacio por lo que se opta por no poner ladrillo en esa sección.

Tramo de aligerado con viguetas en dos direcciones y ladrillos con huecos cubiertos por mortero.

46

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Cajas rectangulares empotradas en techo aligerado 4.2.2. Instalaciones sanitarias en losa aligerada Se pudo observar la red de desagüe para baño, en donde se puede apreciar la montante de desagüe, tubería colectora y el tubo de ventilación, también es posible visualizar la pendiente dada necesaria para el correcto funcionamiento del drenaje.

Montante de desagüe

Tubería colectora

Tubería de ventilación

Trampa “P” para desagüe de ducha

47

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Es importante resaltar que para la colocación de tuberías de desagüe se debe procurar que estas no corten las viguetas ya que puede afectar el comportamiento estructural de la losa. Al ser tuberías de 4 pulgadas de diámetro generarían grandes vacíos en las viguetas. Se pudo observar que algunas instalaciones de desagüe para baño eran incorrectas ya que interrumpían hasta dos viguetas, inclusive vigas. Corte de tubería con vigas Corte de tubería con viguetas

Instalación incorrecta de tuberías de desagüe

Instalación sanitaria obstruyendo vigueta.

48

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

4.3. Semana 11: lunes 17 de junio a sábado 22 de junio 4.3.1. Continuación de instalaciones sanitarias del primer piso Al mismo tiempo de la construcción del segundo nivel (instalaciones sanitarias, eléctricas y albañilería), se procedió a la continuación de distintos procesos constructivos del primer nivel tales como: levantamiento de muros de tabique para la separación de ambientes (ladrillos asentados de cabeza) conjuntamente con las instalaciones sanitarias del baño y de la cocina. Estos serán descritos gráficamente a continuación:

Levantamiento de muros e instalaciones para cocina Podemos apreciar que la tubería de PVC de mayor diámetro es para fines de drenaje de agua y las que van en los muros sirven para la conducción de agua potable, hacia el lavadero, lavatorio, entre otros.

49

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

2 1 3

Instalaciones sanitarias para servicios higiénicos En las imágenes anteriores podemos apreciar 3 zonas de la edificación, donde tanto la zona 1 y 2 representan los servicios higiénicos de mujeres y hombres respectivamente, y en estas se pueden apreciar las diferentes tuberías de PVC que conducirán agua o drenaje, dependiendo de su función en el compartimento. La zona 3 es muy importante debido a que es una zona libre (sin techar) donde los malos olores del baño serán trasmitidos a esta zona y evitar que estos olores desagradables se propaguen a la zona de recepción u otras zonas. Esto se podrá apreciar en los planos anexos de arquitectura y se verificará que estos baños tienen una adecuada ventilación hacia zonas donde generalmente no concurren personas y no generaría molestias en los ocupantes de la edificación.

50

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

4.3.2. Instalaciones de telefonía e internet en el segundo nivel

Cajas rectangulares metálicas para cableado de telefonía e internet en el segundo nivel 51

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

4.3.3. Instalaciones sanitarias del segundo nivel Para las instalaciones eléctricas y sanitarias en el segundo nivel de la edificación simplemente tuvieron una continuación de estas instaladas en el primer nivel, recordemos que absolutamente todas las tuberías (agua y drenaje) se encuentran en las placas de concreto armado ubicado en la parte lateral ( en algunos casos en medio de la edificación) y que mediante uniones ( ya sean codos u otro tipo de unión tubería tubería) se proyectaron hacia el segundo piso, pudiendo simplemente continuarse en las placas de concreto, pero en algunos casos se tuvo que pasar las tuberías en el techo aligerado. Esto se mostrara gráficamente a continuación. En la siguiente imagen podemos apreciar las instalaciones de agua potable para los servicios higiénicos del segundo nivel. La tubería de PVC blanca es para la conducción de agua caliente y la ploma es para agua fría. Cabe resaltar que para estas tuberías se usan distintos tipos de pegamento que serán visualizados páginas más abajo del presente informe.

Tuberías de agua caliente y fría

52

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Ubicación de las tuberías de PVC de la imagen anterior. Las tuberías que llegan a cada uno de los compartimentos del segundo nivel de la edificación se han puestas y atraviesan el aligerado, en algunos casos por medio del ladrillo, cada una de estas tuberías tienen una función, algunas para desagüe pluvial, drenaje o agua caliente o fría.

Estas tuberías son para fines eléctricos y sanitarios. Llegan desde el primer nivel a través del muro de concreto señalado. Las demás visualizadas llegan a través del aligerado conectándose transversalmente a estas (principales).

53

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Ubicación de las tuberías descritas anteriormente. OBSERVACIÓN:

El plástico azul observado en el techo, tiene como función curar el concreto vertido en el techo, es decir, este plástico impide de que las partículas de agua se evaporen quedando en el concreto para su correcto fraguado. Esto impedirá la formación de grietas y un posible daño en la estructura.

54

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Distribución de tuberías de agua fría, caliente y drenaje. Como se muestra en las anteriores imágenes las tuberías de PVC visualizadas servirán para el funcionamiento correcto de la cocina ubicada en la parte posterior de la edificación y de los servicios higiénicos ubicados en la parte lateral de esta misma.

55

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

En el segundo nivel, como podemos observar, gran parte de la construcción está compuesto por muros de albañilería por lo cual estas pasan al costado de las columnas, y se vierten de concreto conjuntamente con estas (montantes), las tuberías de distintos diámetros y funciones terminaron como muestra la siguiente figura. Como se dijo anteriormente estas tuberías tendrán influencia hasta la parte más elevada del edificio y que servirán como ramales (agua), captación (desagüe, pluvial) y ventilación, además en la figura se pudo apreciar que sigue con el alambre de construcción alrededor (para la adherencia). Obviamente las tuberías de mayor diámetro son para el desagüe, desagüe pluvial y ventilación y las de menor son de agua potable. Estas estarán conectadas a una red de tuberías que llevan toda el agua captada hacia la red de alcantarillado publica, esto se apreciara mejor en los trabajos de las siguientes semanas.

56

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

4.3.4. Instalaciones eléctricas en el segundo nivel En esta parte se podrá ver las instalaciones con fines eléctricos ubicadas en este nivel del edificio, como, por ejemplo: cajas de distribución, toma de corriente, circuitos independientes, interruptores, entre otros.

Conexiones eléctricas en el segundo nivel, cerca de la escalera.

Conexiones eléctricas en el segundo nivel, cerca de la escalera.

57

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

En las imágenes anteriores hemos podido apreciar cajas rectangulares las cuales son usadas principalmente para interruptores y tomas de corriente, estas han sido colocadas empotradas al muro y se le conoces comúnmente cajas 2x4. Al igual que en las instalaciones sanitarias y eléctricas, se les cubre con algún tipo de material que impida que el concreto próximamente a vaciar se infiltre causando perjuicios futuros, además estas cajas son bien aseguradas ya que por la fuerza ingresada por el concreto pueden desprenderse. Las cajas rectangulares son usadas para adosar los tomacorrientes e interruptores por medio de tornillos. Las cajas octogonales se usan como cajas de paso o derivación en las que se hacen los empalmes de derivación o continuación. Otro aspecto muy importante, es que cuando se instalan cajas de cualquier tipo para electricidad, se debe tener muy en cuenta el espesor del muro de concreto (en este caso), ya que la caja debe sobresalir lo justo para quedar al ras del alineamiento del encofrado. En la siguiente imagen podemos observar que el ingeniero eléctrico si ha considerado ese aspecto es por lo que ha dejado sobresalida un poco la caja.

Cajas rectangulares

58

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Las Cajas de Registro metálicas o de PVC, cuadradas o rectangulares, donde se conectan las tuberías y se utilizan para hacer amarres de conexiones de cables o cambios de trayectoria de cableado grueso, para su fácil acceso e instalación. Las cajas de registro para tubo de media, tres cuartos y una pulgada son utilizadas para todo tipo de servicio de instalaciones eléctricas, principalmente de uso doméstico. Las cajas de 4, 6, 8, 10 y mayores se usan más específicamente en áreas con mayor demanda de carga y donde se requiere un mayor número de conductores eléctricos, para uso residencial, comercial e industrial.

59

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

4.4. Semana 12: lunes 24 de junio a sábado 29 de junio 4.4.1. Continuación de instalaciones eléctricas en el segundo nivel En la siguiente imagen podemos observar que las cajas rectangulares ubicadas en la parte lateral de la edificación, en los muros de concreto, y que tienen como finalidad adosar los tomacorrientes. Le recomendamos ver la parte final de esta semana donde se expondrá las especificaciones que se deben tener cuando algunas de estas cajas van empotradas en este tipo de muros de concreto.

Cajas rectangulares (tomacorrientes) 60

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Caja rectangular (tomacorriente) ubicado en columna.

Cajas rectangulares ubicadas en columnas (interruptores) Se recomienda tapar estas cajas para evitar infiltraciones e impidan en un futuro cercano el correcto pase de los cables de electricidad. En este caso se ha usado tecnopor.

61

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

En la siguiente imagen podemos apreciar cajas rectangulares para la misma función de las descritas en esta semana, pero se puede ver que están ubicadas dentro de un muro de albañilería, para esto el albañil ha tenido que dejar un orificio o picar el ladrillo para el pase de las tuberías y la puesta de estas cajas.

Cajas rectangulares en muro de albañilería (tomacorrientes) 4.4.2. Continuación de instalaciones sanitarias en el segundo nivel

Montante ubicado al costado del muro de albañilería 62

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Aquí podemos observar algunas de las tuberías ubicadas en el baño del segundo nivel, las cuales deben tener las siguientes consideraciones: Antes de colocar estas tuberías de gran y variado diámetro dentro de los muros armados o de albañilería (ya que esta funcionara como una columneta), se procede a colocar alambre de construcción alrededor de dichas tuberías con la finalidad de que estas tengan mayor adherencia con el concreto, esta es una práctica muy común en este tipo de obras. Cabe resaltar que existe otro método, el cual consiste en raspar esta tubería para que la adherencia mejore.

Tuberías de desagüe, drenaje pluvial y agua en los muros de concreto. 63

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

En lo expuesto en las semanas anteriores, mencionamos a las cajas de luz que habían sido colocadas en las viguetas de manera correcta, pues 1 semana después de vaciado el concreto del techo aligerado se sacaron los puntales, pies derechos (encofrado) y quedo de la siguiente manera:

Centros de luz, luego del desencofrado del aligerado.

64

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

OBSERVACIÓN 1: Como hemos descrito a lo largo de este informe, para la colocación de cajas rectangulares se debe tener en cuenta (sobre todo si va empotrada en muros de concreto) un espacio debido de tal forma que al momento de vaciar y sacar el encofrado de este, la caja quede al ras de este. Para que quede de esta forma se debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones: 

Las cajas se deben amarrar al enfierrado del muro para que la fuerza con la que se bombea el concreto en el muro no la desacomode. Esto se puede apreciar en la siguiente imagen.

Amarre de las cajas rectangulares 

Las cajas deben estar al ras del encofrado para que el acabo final este correcto, esto simplemente se puede visualizar en las siguientes imágenes:

65

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

INCORRECTO

Incorrecta instalación de la caja rectangular

Como vemos el acabado final es evidente, a la izquierda podemos observar que la caja rectangular ha sido mal puesta o mal amarrada, y a la derecha vemos que si se ha cumplido con los requisitos expuestos anteriormente.

66

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

OBSERVACIÓN 2: Lamentablemente durante el avance de la obra se modificaron la distribución de algunos ambientes, por lo que se retrasó un poco además se tuvo que demoler parte de una columna principal, lo cual es perjudicial para la estructura, pero según lo que nos comentó el maestro de obra se realizó de la manera más cuidadosa posible.

INCORRECTO

Cabe resaltar que al picar esta columna, se pudo verificar que el concreto utilizado ha tenido una buena distribución de agregados, que seguramente se ha dado debido a un buen vibrado del concreto.

67

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

A TENER EN CUENTA: La norma E.070 de albañilería, nos dice lo siguiente:

68

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

5. Recomendaciones  Como en toda obra de construcción, y más aún en una de tal envergadura como la descrita en el presente trabajo, todos los trabajadores deben usar los EPI (Equipos De Protección Individual) como describe la NORMA G.050, del Reglamento Nacional de Edificaciones (Seguridad Durante La Construcción), la cual indica que todos los mencionados deben poseer casco de seguridad, ropa adecuada, calzado de seguridad, protección de oídos, protectores visuales, arnés (si es el caso). Y como se muestra en la fig. 7 la obra cumple con estos requisitos fundamentales.  Como se describe en el trabajo, la obra consta de un sótano en el cual se encuentran el cuarto de cisternas y bombas, por lo que se hizo una excavación de aproximadamente 3.9 metros; colocando así mezcla de cemento y arena en los bordes de excavación para evitar accidentes (ver fig. 8), además, se encuentra una casa en la parte posterior de la edificación por lo que se realizó un entibado para evitar daños en esta. Esto constituye las PROTECCIONES COLECTIVAS, citado en la NORMA G.050, Seguridad Durante La Construcción.  Al ser el curso de instalaciones eléctricas y sanitarias, consultamos si existe un encargado en este rubro, a lo cual la respuesta fue satisfactoria, pero en los días de visita no lo pudimos contactar ya que aún no empieza su participación en la obra.  Además, de lo dicho en la NORMA G.050, la obra cuenta con una zona de almacenaje y zona de capacitación fig. 2, la cual se encuentra dentro del rubro de construcciones provisionales y que son necesarias para la buena ejecución de la edificación.

69

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

6. Panel fotográfico

Fig 1: Alumnos junto al maestro de obra y asistente de ing. Residente luego de una breve visita guiada alrededor del espacio de trabajo de la obra.

70

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Fig 2: Alumnos recibiendo explicación de los planos de instalaciones

sanitarias,

eléctricas,

estructural

y

arquitectónico por parte del asistente de ing. Residente.

Fig 3: Caja de registro en la red principal de drenaje

71

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Fig 4: encofrado de losa aligerada

Fig 5: Centros de luz ubicados sobre el encofrado de losa aligerada

72

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Fig 6: instalación de telecomunicaciones e internet

Tubería de ventilación

Montante de desagüe

Tubería colectora

Trampa “P” para desagüe de ducha

Fig 7: instalaciones sanitarias de losa aligerada.

73

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Fig 8: plano de arquitectura de segundo piso actualizado, debido a los cambios realizados en obra.

Fig 9: cajas rectangulares para interruptor, ubicadas en placas

74

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Fig 10: desencofrado de techo aligerado

Fig 11: encofrado de columnas del segundo piso. 75

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Fig 12: encofrado de placas y columnas del segundo piso.

76