INFORME 2 TOPO .docx

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA PRACTICA N°2: LEVANTAMIENTO PERIMÉTRICO Y AREA DE UN TERRENO CON WINCHA Y JALONE

Views 164 Downloads 2 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

PRACTICA N°2: LEVANTAMIENTO PERIMÉTRICO Y AREA DE UN TERRENO CON WINCHA Y JALONES “AGRIMENSURA” INTEGRANTES:  GONZALO ERNESTO, LEYVA RONCAL (20180327)  PALIZA VITOR, YINA LISETH (20161408)  RIVEROS AVILA, JACK GARY (20160414)  LLACCHUARIMAY TAIPE, ROSA (20160404) CURSO: TOPOGRAFÍA I FACULTAD: INGENIERÍA AGRÍCOLA DEPARTAMENTO: DE RECURSOS HIDRICOS PROFESOR: QUISPE GRUPO DE PRÁCTICA: *B7 FECHA DE EJECUCIÓN DE LA PRÁCTICA: 02/09/19 FECHA DE ENTREGA DEL INFORME: 16/09/19

LA MOLINA LIMA – PERÚ

BRIGADA: 1

I.

INTRODUCCIÓN

La topografía es la ciencia que estudia los métodos necesarios para llegar a representar un terreno con todos sus detalles naturales o creados por el hombre, así como el conocimiento y manejo de los instrumentos que se precisan para tal fin. Al conjunto de operaciones necesarias para representar topográficamente un terreno se denomina levantamiento.

El levantamiento que se realiza con el fin de determinar la configuración del terreno y la posición sobre la superficie de la tierra es una representación gráfica que está dentro del marco de la planimetría, es decir; parte de la topografía que estudia el conjunto de métodos y procedimientos destinados a manifestar la superficie de la parcela como un plano horizontal sobre el cual se proyectan las peculiaridades y accidentes de la misma prescindiendo de las alturas, tal es el caso de la Agrimensura.

En el presente informe se da a conocer el levantamiento perimétrico de un terreno dentro del campo de la UNALM, para el cual se usó el método de poligonales y se tomó instrumentación topográfica secundaria, tales como: winchas, fichas y jalones, además de una brújula. El plan estratégico del desarrollo de la práctica se explicará a continuación. II.OBJETIVOS

Objetivo general: ➣Realizar el levantamiento de una pequeña extensión de terreno en el campo universitario, utilizando los instrumentos topográficos (winchas y jalones).

Objetivos específicos: ➣Determinar mediante una brújula la orientación de la figura (polígono) del terreno con respecto al Norte Magnético. ➣ Calcular el área y perímetro del terreno. ➣ Elaborar el plano topográfico-perimétrico de la parcela, de acuerdo a las normas y técnicas de dibujo.  Conocer diferentes métodos de calcular el área analizando el error mínimo.

III.

MARCO TEÓRICO ➢ METODOS DE DETERMINACION DEL AREA DE UN TERRENO En la Topografía el área de un terreno puede determinarse empleando diversos métodos entre ellos: 1. Métodos numéricos: Con medidas directas en el terreno, mediante la medición y cálculo de áreas de triángulos en que se descompone la figura del terreno con aplicación de la fórmula del semiperímetro. 2. Métodos gráficos: Por medidas indirectas sobre el plano, mediante el cálculo de áreas de figuras geométricas diversas en que se ha dividido el plano del terreno. 3. Métodos mecánicos: mediante el uso del perímetro. existen planímetros mecánicos polar, o de rodillos, electrónicos de los distintos modelos y marcas. 4. Métodos digitales automatizados o electrónicos: se trata de determinar el área directamente en el campo mediante el uso de una estación total (opción cálculo de áreas) o mediante el uso de software de computación sobre planos topográficos digitales como el autoCAD y el software de sistemas de información geográfica (SIG). En esta oportunidad la práctica de cálculo de áreas será desarrollado mediante métodos numéricos, es un método de buena precisión, no influyen otros errores de las medidas directa del terreno. la presente práctica tratara de cálculo de áreas mediante la aplicación las fórmulas semiperímetro para triángulo de la poligonal de apoyo y de las fórmulas de Bezout para áreas adicionales de contorno irregular. los aportes de esta práctica es su aplicación en levantamientos perimétricos de parcelas y la elaboración de planos perimétricos de parcelas, usualmente para fines de registro catastral y registro de la propiedad en el ministerio de agricultura) y registro de la propiedad rural en la oficina de registros públicos, el catastro urbano en la dirección del catastro en las municipalidades. ➢ POLIGONAL Es una serie de líneas consecutivas cuya longitudes y direcciones se han determinado a partir de mediciones en el campo. el trazo de un poligonal, que es la operación de establecer las estaciones de la misma y hacer mediciones necesarias, es uno de los procedimientos fundamentales y más utilizados en la práctica para determinar las posiciones relativas de puntos en el terreno.

IV.

METODOLOGÍA DE PRÁCTICA Se trata la aplicación del método de agrimensura a una parcela, mediante el uso de wincha y jalones, con determinación del área por métodos directos, métodos que corresponden al siguiente desarrollo. Para Ilustración, supongamos el levantamiento de una superficie de contorno irregular.

➢ PROCEDIMIENTO DE CAMPO 1. Reconocimiento del terreno a levantar, hacer un croquis y anotando los detalles importantes. 2. atascar un poligonal de apoyo con la mayor área del terreno el menor número de lados, es decir, una poligonal según la forma real del terreno. las áreas que quedan fuera de la poligonal se consideran áreas adicionales. 3. medir los lados de las poligonales con wincha y jalones ida y vuelta 4. orientar el primer lado de la poligonal con respecto al norte magnético (NM), mediante el uso de la brújula 5. medir los ángulos de la poligonal mediante la medida de longitud de cuerdas, de radios iguales o diferentes (elegir radios de 5m, 10m o 15m). 6. triangular la poligonal mediante diagonales (opcional), medir las diagonales para facilitar cálculo del área mediante la fórmula del semiperímetro. 7. trazar y medir las ordenadas en áreas adicionales para el cálculo mediante la fórmula de Bezout. ➢ PROCEDIMIENTO DE GABINETE 1. Ordenar los datos registrados en la libreta de campo 2. elegir de las escala del plano a dibujar en tamaño de papel 60 x 42 cm 3. seleccione el lado base o de apoyo para iniciar el dibujo (ver croquis del terreno). 4. dibujar la poligonal a lápiz mediante el uso del escalímetro y ángulos mediante el método de la cuerda (uso de compás). 5. si la poligonal no cierra, hay un error de cierre lineal (Ec). calcular el error de cierre (Ec) y el terror relativo de cierre (Er). 6. hacer la compensación gráfica de la poligonal, distribuir el error (Ec), según el número de vértices, evitando el cruce de los lados. 7. orientar la poligonal con respecto al norte magnético (NM), usar el azimut del lado AB si este fue mediante el campo. 8. dibujar las áreas adicionales mediante el trazo de ordenadas (y) o mediante otros según los datos de campo y dibujar el borde perimétrico del terreno. 9. calcular el área de la poligonal y áreas adicionales por la fórmula correspondiente así como, la medida del perímetro del terreno. 10. realice los acabados del plano a lapiz. opcionalmente dibuja en AutoCAD, aplicando las técnicas de dibujo asistido por computadora (CAD).

V.

RESULTADOS Croquis del terreno En la elaboración del croquis se asignaron los 3 puntos a ubicar con las estacas

Fig. 1 Croquis del terreno asignado Normalmente cuando se escoge un terreno y se quiere medir el área de dicho terreno se escoge un polígono en este caso fue uno de 3 lados, normalmente se escoge un polígono de 4 lados pero en esta ocasión un triángulo encajaba perfectamente y pudimos hacer las mediciones respectivas con mucha más facilidad.

Terreno levantado

Cálculo de azimut

Fig. 2 Uso de la brújula para el cálculo del azimut AB Con la brújula se calculó el azimut de la recta AB= 72° NE Medición de los lados de la poligonal A continuación, en la Tabla 1 se detallan las mediciones obtenidas de los tres lados marcados con las estacas como poligonal de apoyo en el área designada. PUNTO A

B

C

D

LADO AB

BC

CD

DA

MEDICIONES IDA(m)

DISTANCIA

10.4

Vuelta(m) 10.4

8.36

8.36

9.8

9.6

8.14

8.17

5.87

5.9

8.41

8.17

9.55

9.53

9.2

9.4

9.8

9.8

7.9

7.8

5.84

5.8

9.39

9.39

Tabla 1: Medición del perímetro del polígono escogido.

28.41

22.45

28.64

23.06

Medición de los ángulos internos Para la medición de los ángulos internos de la poligonal se utilizaron las propiedades del triángulo isósceles. De un vértice de la poligonal y sobre el alineamiento de un lado, se midió una distancia mínima de 5 m y se marcó con una ficha (1er lado del isósceles). Desde el mismo vértice, pero sobre el alineamiento del otro lado, se procedió en la misma manera (2do. lado del isósceles). Para obtener el tercer lado, se midió la longitud de la cuerda que une las dos fichas colocadas en cada lado de la poligonal. Este proceso se repitió sobre cada vértice de la poligonal.

Fig,3 Método para el cálculo de los ángulos internos Para la determinación del ángulo interno de la poligonal, en este caso se aplicará el Teorema del Coseno: 𝒂𝟐 = 𝒃𝟐 + 𝒄𝟐 − 𝟐𝒃𝒄𝑪𝒐𝒔𝑨 Ya que nuestra poligonal fue un triángulo y tenemos las medidas de sus lados en la Tabla 1, no fue necesario hallar las cuerdas, así que aplicamos el teorema usando las medidas de dichos lados. PUNTO

CUERDA

ANGULO

A

7.13

90.96

B

7.12

90.8

C

7.12

90.8

D

7.13

90.96

Tabla 2: Medida de los ángulos internos de la poligonal.

VI.

ANÁLISIS DE RESULTADOS:

➢ (PALIZA, YINA): El error de cierre de la poligonal fue de 0.6 m, cuyo valor excede a lo permitido (5 o 6 cm); esto puede ser debido a una incorrecta medición del terreno o a una falta de precisión a la hora de realizar el dibujo. ➢ (RIVEROS AVILA JACK) Según Figueredo Alejandro, 2014, Una medición y su resultado siempre estarán propensos a ser afectados por errores de distinta naturaleza, por lo anterior debemos utilizar los medios necesarios para hacer que estos errores se reduzcan sustancialmente. Uno de los detalles que interviene en la aguja magnética de la brújula es que suele sufrir desviaciones o atracciones debidas a objetos relativamente cercanos que ejercen una atracción magnética llamada atracción local. En la determinación de trazar un polígono existe un error llamado error de cierre lo cual este permite hallar el error relativo, menor a los 1/1000. ➢ (LEYVA, GONZALO): Los materiales que se utilizan para una práctica topográfica de campo de campo deben estar en buen estado ya que estos instrumentos son los que facilitan los cálculos y medidas. Además, debemos tener un uso correcto de estos materiales, alinear bien los jalones, no tensar demasiado la wincha (deformación) al momento de medir, mantener horizontal la wincha al momento de medir. Para esta segunda práctica de campo fue de gran ayuda calcular los ángulos de cada punto con wincha y la compensación de errores.  (LLACCHUARIMAY, ROSA): Al momento de proyectar las líneas que marcan el espacio territorial del campo medido, en la carta también hay ligeros errores al momento del trazo, que se van acumulando, en cambio en el AutoCAD el error viene a ser de menor magnitud. Con los diferentes instrumentos de medición se puede saber con mayor precisión el área del terreno proyectado que es el objetivo del estudio. VII.

CONCLUSIONES:

➢ (PALIZA, YINA): Es importante tener en cuenta las fases de medición de la wincha para evitar errores; una de ellas es la tensión de la wincha y el marcaje, las cuales deben darse en forma instantánea. El área del terreno determinado mediante el uso de los instrumentos secundarios de topografía fue de 649.023 m2. ➢ (RIVEROS, JACK) para la elaboración de un plano de levantamiento con instrumentos secundarios, el margen de error es 1/1000- 1/5000, probablemente existen métodos más eficientes para llegar a la precisión de obtener un plano topográfico de un terreno. ➢ (LEYVA, GONZALO): Al desarrollar esta práctica nos hemos dado cuenta de los errores que hay al medir con los elementos básicos que son los jalones, las fichas y la wincha. Estas herramientas son fáciles de usar, pero al hacer el levantamiento perimétrico hacen lenta la ejecución, y con respecto a los errores nos daremos cuenta de ello cuando lo comparemos con el plano original del terreno o dibujemos el plano en taller, ya que nuestra poligonal debe de ser una figura cerrada y es más que seguro que al realizar el dibujo no lo será.

 (LLACCHUARIMAY, ROSA): El AutoCAD es una herramienta muy eficiente debido al tamaño de error, y hay que tomar en cuenta al momento de representar un plano las características que debe de tener como los datos de mediciones el brevete, croquis y leyenda. VIII.

IX.

REFERENCIAS ● ALVARO FLORES NIETO, TOPOGRAFÍA, AGRIMENSURA, 11 EDICIÓN ALFAOMEGA). ● Ing. JORGE LUIS DIAZ RIMARACHIN, Manual de practica de topografía I,LEVANTAMIENTO PERIMÉTRICO DE UN TERRENO CON WINCHA Y JALONES, UNIVERSIDAD AGRARIA LA MOLINA. ● Figueredo Alejandro, 2014, TEORIA DE ERRORES. ESCUELA DE INGENIEROS MILITARESFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL A DISTANCIA BOGOTA

ANEXOS: