Informe 11 Topografia-Grupo I

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINAS Y METALÚRGICA LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO CON

Views 53 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINAS Y METALÚRGICA

LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO CON ESTACION TOTAL

Curso: Topografía General

Sección: TM417-R

Grupo: 1

Integrantes del grupo:  Carrasco Hinostroza, Carlos Nestor  De la Cruz Sanchez, Kevin Arturo  Gallardo Rumiche, Leonardo Alonso  Gutierrez Chuquillanqui, Evelyn Julia  Lobaton Rios, Fernando Leonardo

Fecha de realización: 27/11/2019 Fecha de entrega: 04/12/2019

 Tovar Gutierrez, Andre Eduardo

2019

FIGMM-2019

INDICE INTRODUCCIÓN .......................................................3 OBJETIVOS ................................................................4 FUNDAMENTO TEÓRICO........................................5 MATERIALES Y EQUIPO .........................................9 PROCEDIMIENTO .................................................. 12 CÁLCULOS Y RESULTADOS ............................... 17 CONCLUSIONES .................................................... 22 RECOMENDACIONES ........................................... 23 BIBLIOGRAFÍA ....................................................... 24

2

FIGMM-2019

INTRODUCCIÓN En presente informe, explicamos el trabajo realizado del grupo 1 de la clase de topografía. De las actividades realizadas en campo el día 27/11/2019 las cuales se llevaron a cabo dentro de la universidad, cerca de la facultad de ingeniería eléctrica de la UNI, donde el objetivo del trabajo de campo realizado es hacer las respectivas mediciones de campo usando la estación total para así poder obtener todos los cálculos que sean posibles. Este método de uso de la estación total es mayormente para áreas grandes donde colocamos la estación total y el punto de referencia, afuera del área de medición.

3

FIGMM-2019

OBJETIVOS  Realizar un levantamiento topográfico con ayuda de la estación total.  Familiarizarse con la estación total sus partes, manejo y uso para realizar un levantamiento topográfico eficaz.  Realizar una radiación con una estación total.  Adquirir habilidad en el manejo de una estación total.

4

FIGMM-2019

FUNDAMENTO TEÓRICO ESTACIÓN TOTAL Las estaciones totales no son más que un teodolito electro-óptico capaz de medir ángulos, distancias y niveles de forma sencilla evitando el uso de más de un material. Consiste en la incorporación de un distanciómetro y un microprocesador a un teodolito electrónico. Algunas de las características que incorpora, y con las cuales no cuentan los teodolitos, son una pantalla alfanumérica de cristal líquido (LCD), leds de avisos, iluminación independiente de la luz solar, calculadora, distanciómetro, trackeador (seguidor de trayectoria) y en formato electrónico, lo cual permite utilizarla posteriormente en ordenadores personales. Vienen provistas de diversos programas sencillos que permiten, entre otras capacidades, el cálculo de coordenadas en campo, replanteo de puntos de manera sencilla y eficaz y cálculo de acimutes y distancias. Antes se requerían más instrumentos para realizar este tipo de mediciones pero ya no, hace tiempo que la estación total suple a todas las herramientas y hace el trabajo sucio por nosotros.

Fig1. Estación Total

5

FIGMM-2019 FUNCIONAMIENTO Vista como un teodolito, una estación total se compone de las mismas partes y funciones. El estacionamiento y verticalización son idénticos, aunque para la estación total se cuenta con niveles electrónicos que facilitan la tarea. Nos permite:  Las lecturas de distancia se realizan mediante una onda electromagnética portadora (generalmente microondas o infrarrojos) con distintas frecuencias que rebota en un prisma ubicado en el punto a medir y regresa, tomando el instrumento el desfase entre las ondas. Algunas estaciones totales presentan la capacidad de medir "a sólido", lo que significa que no es necesario un prisma reflectante. 

La obtención de coordenadas de puntos respecto a un sistema local o arbitrario, como también a sistemas definidos y materializados. Para la obtención de estas coordenadas el instrumento realiza una serie de lecturas y cálculos sobre ellas y demás datos suministrados por el operador.

 Las lecturas que se obtienen con este instrumento son las de ángulos verticales, horizontales y distancias.  Otra particularidad de este instrumento es la posibilidad de incorporarle datos como coordenadas de puntos, códigos, correcciones de presión y temperatura, etc.  La precisión de las medidas es del orden de la diezmilésima de gonio en ángulos y de milímetros en distancias, pudiendo realizar medidas en puntos situados entre 2 y 5 kilómetros según el aparato y la cantidad de prismas usada.

6

FIGMM-2019 Partes de una Estación Total

Fig2. Partes de una estación total

Tipos de estación total Podemos diferenciar tres tipos de estaciones totales a la hora de dividirlas entre sí, generalmente se diferencian en su tecnología. Convencional También conocida como estación electrónica tiene una pantalla electrónica pero esto no quiere decir que lo haga todo solo ya que se necesitan los prismas reflectantes para usarla. Con GPS Sin duda el GPS nos ha cambiado a toda la vida; desde drones hasta cualquier otro invento que se basa en esta tecnología nos permite que los controlemos sin estar presentes.

7

FIGMM-2019 En el caso de la estación total no es diferente, podemos controlar nuestro instrumento sin estar presentes en el mismo sitio. Robótica Estas son quizá las más completas porque permiten medir a gran distancia y con una gran precisión a la vez que captan imágenes, sin duda hoy en día son las mejores. Para un Levantamiento Topográfico Se entiende por levantamiento Topográfico al conjunto de actividades que se realizan en el campo con el objeto de capturar la información necesaria que permita determinar las coordenadas rectangulares de los puntos del terreno, ya sea directamente o mediante un proceso de cálculo, con las cuales se obtiene la representación gráfica del terreno levantado, el área y volúmenes de tierra cuando así se requiera lo resumen como “el proceso de medir, calcular y dibujar para determinar la posición relativa de los puntos que conforman una extensión de tierra”. En los últimos años, la aparición de los levantamientos por satélite que pueden ser operados de día o de noche incluso con lluvia y que no requiere de líneas de visual libres entre estaciones, ha representado un gran avance respecto a los procedimientos de levantamientos convencionales, que se basan en la medición de ángulos y distancias para la determinación de posiciones de puntos. La aparición de nuevas tecnologías persigue prioritariamente mejorar la captura y registro de datos como es el caso de las libretas electrónicas que permite transformar esos datos en información en formatos digitales y gráficos.

8

FIGMM-2019

MATERIALES Y EQUIPO Estación Total:

Estación Total : Sirve para medir distancias, ángulos horizontales y verticales, niveles, etc, donde se puede guardar la información en formato electrónico y usar distintos programas computacionales para distintos planes topográficos.

Fig3. Teodolito electro-óptico

Prisma:

Prisma: Se utiliza para poder captar la señal de una Estación Total el cual regresa la información a la misma ,el soporte está fabricado en metal resistente .

Fig4. Prisma

9

FIGMM-2019 Trípode:

Trípode: Es un aparato de tres patas y parte superior triangular, que permite estabilizar un objeto y evitar el movimiento propio de este.

Fig5. Trípode

GPS:

GPS: es un sistema que permite determinar en toda la Tierra la posición de cualquier objeto (una persona, un vehículo) con una precisión de hasta centímetros (si se utiliza GPS diferencial)

Fig6. GPS

10

FIGMM-2019

Estaca:

Estaca: Nos permite demarcar los puntos en el terreno para hacer un levantamiento topográfico con la estación total

Fig7. Estaca

11

FIGMM-2019

PROCEDIMIENTO 1. Reconocer el terreno, establecer las alineaciones y los puntos en donde se va a realizar el levantamiento topográfico. En nuestro caso nos tocó hacer el levantamiento en el parque FIEE-UNI . (POLIGONAL DE COLOR ROJO).

Fig8. Parque FIEE UNI

2. Luego colocamos la estación total de tal manera en que se puedan visualizar los puntos a analizar y procedemos a configurar la estación total para el levantamiento topográfico de igual manera que la clase anterior.

Fig9. Configuración de la estación total

12

FIGMM-2019 3. Ubicamos los dos puntos, sus coordenadas serán conocidas con el GPS navegador. Estos puntos serán los puntos conocidos.

Fig10. Puntos conocidos 4. Con ayuda de los jalones ubicamos los vértices y con las estacas ubicamos puntos en los lados del polígono para realizar su medida. Si hubiese partes con curvas se pondrá 3 o 4 estacas alrededor de ella.

Fig11. Medición de la única curva del area

13

FIGMM-2019

5. Procedemos a colocar el prisma en los puntos elegidos del polígono para realizar el levantamiento topográfico .

Fig12. Se coloca el prisma en cada punto elegido en el polígono

Fig13. Centrar el ojo de pollo en el prisma en cada punto elegido

14

FIGMM-2019

6. En el equipo ponemos sus respectivos nombres a los puntos, ósea si eran lados con “L” y si era vértice “V”.

Fig14. Realizando el levantamiento topográfico.

15

FIGMM-2019 7. Como en el lugar donde hemos trabajo hay futuros árboles, decidimos también hacer su levantamiento, pero solo aquellos que tenían una altura mayor que un metro.

Fig15. medición de los puntos del árbol.

8. Finalmente, después de tener tos los puntos en el equipo procedemos a guardarlo en un USB.

Fig16. Entrada de USB de la estación total.

16

FIGMM-2019

CÁLCULOS Y RESULTADOS 1) Por el uso de la Estación total obtuvimos las coordenadas y elevación de cada punto en el software “Topcon”:

17

FIGMM-2019 2) Luego el programa nos muestra la ubicación de cada punto calculado con la estación total.

3) Luego en el software de “Topcon” agregamos líneas para formar nuestro polígono, y así obtenemos las longitudes de cada lado del polígono y los azimuts.

18

FIGMM-2019

4) Además, unas de las aplicaciones del software del programa TOPCON TOOLS es que calcula el AREA y el PERIMETRO que en nuestro polígono se obtuvo:

19

FIGMM-2019 5) Otro programa que se usó para obtener el plano del área que se trabajó es AutoCAD, donde primero todos los datos tuvimos que pasarlos a Excel para poder ubicarlos todos. NOMBRE REF BASE A A1 A3 C D1 B A4 E2 E4 D E E3 E1 D2 A2 G3 P1 P2 P4 P3 G4 P5 G5 G6 G2 E8 E5 G1 E6 E7 G F F1 F2 P6 P7 P8 P9

N

E

ELVACIÓN(m)

8670812.529 8670811.225 8670809.7 8670809.249 8670809.312 8670809.178 8670809.293 8670820.983 8670829.103 8670812.240 8670812.393 8670825.552 8670816.506 8670812.340 8670810.187 8670831.450 8670823.081 8670825.744 8670829.591 8670824.140 8670826.687 8670816.851 8670821.947 8670817.163 8670836.210 8670842.003 8670832.149 8670840.972 8670835.506 8670837.848 8670849.415 8670849.441 8670848.955 8670849.353 8670818.017 8670821.169 8670832.384 8670837.856

276923.757 276923.641 276922.584 276914.951 276908.202 276920.932 276921.595 276895.153 276895.366 276914.985 276894.942 276895.278 276895.024 276901.565 276923.091 276917.39 276918.613 276917.651 276910.879 276912.637 276919.005 276907.007 276920.612 276922.216 276915.79 276895.513 276895.404 276914.199 276895.474 276895.436 276911.352 276895.871 276899.706 276905.397 276901.269 276897.489 276909.948 276908.136

107.793 107.795 107.859 107.933 107.944 107.856 107.817 107.616 107.585 107.918 107.953 107.639 107.759 107.97 107.83 107.606 107.73 107.611 107.609 107.657 107.676 107.771 107.764 107.827 107.543 107.506 107.603 107.526 107.526 107.529 107.406 107.402 107.302 107.392 107.721 107.634 107.565 107.455

20

FIGMM-2019 6) Con los datos ya en Excel trabajamos en AutoCAD.

21

FIGMM-2019

CONCLUSIONES  Logremos familiarizarnos con la estación total sus partes, manejo y uso para realizar un levantamiento topográfico eficaz.  Se logró medir de una manera eficaz el polígono indicado por el ingeniero.

 Aprendimos a programar la estación total.

22

FIGMM-2019

RECOMENDACIONES  Se recomienda tener conocimientos sobre la instalación del teodolito mecánico.  Seguir los pasos para la programación indicada. Ya qué, produciría mucho error.

 poner la lente de la estación total lo más preciso posible hacia el prisma, para que genere el menor error posible.  Sostener o agarrar adecuadamente la estación total y no des calibrar el equipo.

 Verificar en el momento en que se pide el equipo que su batería este cargada.

23

FIGMM-2019

BIBLIOGRAFÍA  W. Jordán. Tratado General de Topografía. Editorial Gustavo Gili S.A, Barcelona  Jimenez, G. (2007). Topografía para Ingenieros Civiles. Armenia  http://www.bibliotecacpa.org.ar/greenstone/collect/facagr/index/assoc/HASH78 a7.dir/doc.pdf  https://www.arquitecturapura.com/teodolito-partes-y-funciones/  Bannister, A., Raymond. S. y Baker R. Técnicas Modernas en Topografía. 7a edición. Alfaomega, México 2002. 550 págs.

24