Informe 1 Materiales Del Laboratorio

INFORME DE LABORATORIO Nº 01 I. TÍTULO: “Reconocimiento y Utilización del Material de Laboratorio” II. OBJETIVO: 

Views 123 Downloads 0 File size 216KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INFORME DE LABORATORIO Nº 01 I.

TÍTULO:

“Reconocimiento y Utilización del Material de Laboratorio”

II.

OBJETIVO:

 

Familiarizar al estudiante con el material existente en el laboratorio de Química. Comprender la utilidad que tiene cada uno de los materiales.



Conocer y cumplir las normas establecidas para un eficiente trabajo de laboratorio.

III.

INTRODUCCIÓN:

En el laboratorio se emplean una variedad de implementos para la realización de las experiencias. Pero antes de comenzar cualquier trabajo experimental, es necesario que el alumno conozca el material que se utiliza. Cada uno de los materiales tiene una función y su uso debe ser acorde con la tarea a realizar. La utilización inadecuada de estos da lugar a errores en las experiencias realizadas y aumenta el riesgo en el laboratorio. De ahí la importancia de un reconocimiento correcto de los materiales de laboratorio y sus usos.

IV.

MARCO TEÓRICO:

A continuación se mencionará y describirá brevemente los principales materiales que conforman un laboratorio:

1. Tubo de prueba o de ensayo Consiste en un pequeño tubo cilíndrico de vidrio con una punta abierta (que puede poseer una tapa) y la otra cerrada y redondeada.  Uso: se utiliza en los laboratorios para contener pequeñas muestras líquidas, aunque pueden tener otras fases, como realizar reacciones químicas en pequeña escala, etc.

2. Gradilla Se encuentra hecho de madera, plástico o metal.  Uso: Su principal función es facilitar el manejo de los tubos de ensayo. Normalmente es utilizado para sostener y almacenar este material.

3. Tubo de Desprendimiento Un tubo de desprendimiento de gases es un tubo en forma de ángulo que actúa como salida lateral de algunos recipientes de vidrio de los usados en el laboratorio.  Uso: Transporte de gases de un recipiente a otro.

4. Tubo Sulfhidricador Tubo de ensayo el cual además posee un tubo de desprendimiento que sale de su parte lateral.  Uso: evacuar los gases producidos en una reacción química para poder aislarlos por atrapamiento haciéndolos borbotear en una disolución adecuada.

5. Balón Es un frasco de vidrio, de cuello largo y cuerpo esférico. Diseñado para calentamiento uniforme, y se produce con distintos grosores de vidrio para diferentes usos.  Uso: su base redondeada permite agitar o remover fácilmente su contenido. Sin embargo, esta misma característica también lo hace más susceptible a voltearse y derramarse.

6. Matraz Erlenmeyer El matraz de Erlenmeyer consiste en un frasco de vidrio transparente de forma cónica, de base ancha y alargada, cuello muy estrecho, con una abertura en el extremo estrecho, generalmente prolongado con un cuello cilíndrico. Se los encuentra de diversas capacidades, colores y con algunas variaciones. Suelen incluir unas pocas marcas para saber aproximadamente el volumen contenido.  Uso: Por su forma troncocónica es útil para realizar mezclas por agitación y para la evaporación controlada de líquidos, ya que se evita en gran medida la pérdida del líquido; además, su abertura estrecha permite la utilización de tapones.

7. Balón de Destilación El balón de destilación también llamado matraz de destilación o matraz florentino. Es un balón que lleva un tubo de desprendimiento lateral, adosado al cuello.  Uso: permite la salida de los vapores durante una destilación con dirección al condensador.

8. Matraz de Destilacion (Kitasato) Podría definírselo como un matraz de Erlenmeyer con un tubo de desprendimiento o tubuladura lateral.  Uso: Su uso más difundido es en la filtración a vacío. También sirve para realizar experimentos con agua, como destilación, recolección de gases hidroneumática (desplazamiento de volúmenes), etc.

9. Condensador Un tubo refrigerante o condensador es un aparato de laboratorio, construido en vidrio.  Uso: condensar los vapores que se desprenden del matraz de destilación, por medio de un líquido refrigerante que circula por éste, usualmente agua.

10. Pipeta Instrumento volumétrico de laboratorio que suele ser de vidrio. Está formada por un tubo transparente que termina en una de sus puntas de forma cónica, y tiene una graduación (una serie de marcas grabadas) con la que se indican distintos volúmenes.  Uso: permite medir la alícuota de líquido con bastante precisión.

11. Bureta Las buretas son tubos cortos, graduados, de diámetro interno uniforme, provistas de un grifo de cierre o llave de paso en su parte inferior llamado robinete.  Uso: Se usan para ver cantidades variables de líquidos, y por ello están graduadas con pequeñas subdivisiones (dependiendo del volumen, de décimas de mililitro o menos). Su uso principal se da envolumetrías, debido a la necesidad de medir con precisión volúmenes de líquido variables.

12. Probeta Recipiente de vidrio para medir volúmenes, su precisión es bastante aceptable, aunque por debajo de la pipeta. Las hay de capacidades muy diferentes: 10, 25, 50 y 100 ml.

13. Matraz Aforado Es un material de vidrio para medir volúmenes con gran precisión. Existen de capacidades muy variadas: 5, 10, 25, 50, 100, 250, 500, 1.000 mI. Sólo mide el volumen que se indica en el matraz. No se puede calentar ni echar líquidos calientes.  Uso: Se emplea en la preparación de disoluciones.

14. Vaso de precipitado Un vaso de precipitados o vaso de precipitado es un recipiente cilíndrico de vidrio fino con un fondo plano; se les encuentra de varias capacidades, desde 1 ml hasta de varios litros, 

Uso: sobre todo, para preparar o calentar sustancias y traspasar líquidos. Normalmente son de vidrio o de goma aquéllos cuyo objetivo es contener gases o líquidos.

15. Soporte Universal 

Uso: Se utiliza en el armado de muchos equipos de laboratorio.

16. Crisol El crisol es un aparato que normalmente está hecho de grafito con cierto contenido de arcilla y que puede soportar elementos a altas temperaturas.  Uso: utilizado para fundir sustancias y en la determinación de los análisis gravimétricos cuantitativos (análisis midiendo la masa de la sustancia a analizar).

17. Pinzas 

Uso: Para sujetar y proporcionar soporte a los diferentes materiales del laboratorio.

18. Trípode 

Uso: para apoyar la tela de asbesto

19. Triangulo 

Uso: Sostener un crisol, una vaso de precipitado, etc. mientras es sometido a la llama del mechero.

20. Tela de Asbesto 

Uso: En ella se colocan recipientes de vidrio para un calentamiento uniforme.

21. Propipeta 

Uso: Se utiliza junto con una pipeta graduada para evitar succionar con la boca líquidos venenosos, corrosivos o que emitan vapores.

22. Papel de filtro 

Uso: su finalidad es la de ser filtro para las impurezas insolubles y permitir el paso a la solución a través de sus poros.

23. Luna de Reloj Se llama también vidrio de reloj.  Uso: se utiliza para evaporar líquidos, pesar productos sólidos o como cubierta de vasos de precipitados, y contener sustancias parcialmente corrosivas.

24. Mortero con pilón 

Uso: se utilizan para triturar sólidos hasta volverlos polvo, también para triturar vegetales, añadir un disolvente adecuado y posteriormente extraer los pigmentos, etc.

25. Mechero Bunsen Un mechero o quemador Bunsen es un quemador de gas del tipo de premezcla y la llama es el producto de la combustión de una mezcla de aire y gas.  Uso: El mechero Bunsen es una de las fuentes de calor más sencillas del laboratorio y es utilizado para obtener temperaturas no muy elevadas.

26. Escobilla Material fabricado con mechón de pelo natural.  Uso: según el diámetro se utilizan para lavar: tubos de ensayo, buretas, vasos de precipitado, Erlenmeyer, etc.

27. Frascos lavadores Recipientes en general de plástico con tapón y un tubo fino y doblado, que contienen agua destilada o desionizada.  Uso: Se emplea para dar el último enjuague al material de vidrio después de lavado, y en la preparación de disoluciones.

28. Frasco cuentagotas con tetina 

Uso: Normalmente se utilizan para contener disoluciones recién preparadas, se acompañan de cuentagotas para poder facilitar las reacciones de tipo cualitativo.

29. Embudo de vidrio 

Uso: se emplea para trasvasar líquidos o disoluciones de un recipiente a otro y también para filtrar, en este caso se coloca un filtro de papel cónico o plegado.

30. Centrifuga Una centrífuga o centrifugadora es una máquina que pone en rotación una muestra para acelerar por fuerza centrífuga la decantación o sedimentación  Uso: para la separación de componentes o fases de una sustancia (generalmente una sólida y una líquida).