Informe #01 y 02 Genetika

“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” Universidad Nacional de Piura Facultad de Cien

Views 61 Downloads 2 File size 398KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” Universidad Nacional de Piura Facultad de Ciencias Escuela Profesional de Ciencias Biológicas

INFORME Nº 01 CURSO

: Genética de poblaciones

PROFESORES

: Blga. Sandra Cruz Guerrero Blgo. Jaime Fernández Ponce

ALUMNOS

: Benites Pasapera, Diego Armando Bernardo

Piura, Octubre 2013

a) Genética. Es la ciencia que se ocupa del estudio de la variación y de la herencia de todos los organismos vivos. El término ―genética‖ fue propuesto en 1905 por William Bateson. (Oliva, et al 2004) Es la ciencia que estudia la variación y la transmisión de rasgos o características de una generación a la otra. En esta definición, la palabra variación se refiere a variación genética; esto significa, el rango de posibles valores para un rasgo cuando es influenciado por la herencia. (Wattiaux, 2000) Es la ciencia que estudia la herencia biológica, es decir, la transmisión de caracteres morfológicos y fisiológicos de un individuo a su descendencia. (Holmes, 2008) b) Fenotipo. Se da el nombre de fenotipo a cualquier característica detectable o distintiva de un organismo. La característica puede ser visible, como de una flor o la sedosidad del pelo, o puede requerir pruebas especiales para su identificación, como la determinación del cociente respiratorio o la tipificación del grupo sanguíneo por pruebas serológicas. El fenotipo es el resultado de a manifestación de gene que se expresan en un ambiente especifico. (Stansfield, 1987) Constituye la expresión o manifestación del genotipo. El fenotipo puede referirse a una característica morfológica (longitud de los cuernos), productiva (peso del animal al destete), de comportamiento (querencia), fisiológica (niveles de estradiol en sangre), etc. y siempre será el resultado de la expresión de los genes de que es portador un individuo (genotipo) moldeada por multitud de factores ambientales. (Cañón, et al 2010) La apariencia o lo que puede medirse en el individuo. (Christensen, 2008) c) Genotipo. Todos los genes que posee un ser vivo constituyen su genotipo. (Stansfield, 1987). Es la composición genética básica del individuo; es decir, su dotación particular de genes. (Lefrancois, 2001) Es la constitución genética de un individuo o el conjunto de los genes existentes en cada uno de los núcleos celulares. (Cañón, et al 2010) Todos los genes heredados de los padres. (Christensen, 2008) d) Leyes de Mendel. Las leyes de Mendel explican y predicen cómo van a ser las características de un nuevo individuo, partiendo de los rasgos presentes en sus padres y abuelos. Los caracteres se heredan de padres a hijos, pero no siempre de forma directa, puesto que pueden ser dominantes o recesivos. Los caracteres dominantes se manifiestan siempre en todas las generaciones, pero los caracteres recesivos pueden permanecer latentes, sin desaparecer, para ‗surgir y manifestarse en generaciones posteriores. Los principios establecidos por Mendel fueron los siguientes: — Primera ley de Mendel o ley de la uniformidad. Establece que si se cruzan dos razas puras para un determinado carácter, los descendientes de la primera

generación son todos iguales entre sí (igual fenotipo e igual genotipo) e iguales (en fenotipo) a uno de los progenitores. — Segunda ley de Mendel o ley de la segregación. Establece que los caracteres recesivos, al cruzar dos razas puras, quedan ocultos en la primera generación, reaparecen en la segunda en proporción de uno a tres respecto a los caracteres dominantes. Los individuos de la segunda generación que resultan de los híbridos de la primera generación son diferentes fenotipicamente unos de otros; esta variación se explica por la segregación de los alelos responsables de estos caracteres, que en un primer momento se encuentran juntos en el híbrido y que luego se separan entre los distintos gametos. — Tercera ley de Mendel o ley de la independencia de caracteres. Establece que los caracteres son independientes y se combinan al azar. En la transmisión de dos o más caracteres, cada par de alelas que controla un carácter se transmite de manera independiente de cualquier otro par de alelos que controlen otro carácter en la segunda generación, combinándose de todos los modos posibles. (Valega, 2010) Mendel trabajó con "razas puras" de plantas y dedujo unas leyes que sirven para vern como se transmiten los caracteres. La 1ª ley de Mendel se llama ley de la uniformidad porque cuando se cruzan razas puras, toda la F1 es igual (uniforme) Según la 2ª ley, los dos alelos de un mismo carácter se separan y no irán juntos nunca a un mismo gameto; ley de la segregación. La 3ª ley llamada "ley de la independencia", nos dice que los genes que determinan distintos caracteres se heredan independientemente. (Obeso, 2010) El método empleado por Mendel se denomina mendelismo, y esencialmente consiste en lo siguiente: Se seleccionan individuos de razas puras que difieren en uno o varios caracteres. Estos individuos constituyen la generación parental (P). Para ello seleccionó aquella varidades de plantas de guisante que, al reproducirse por autofecundación, mantenían constante determinada característica durante varias generaciones, por ejemplo el color de los guisantes. Se cruzan individuos de la generación P de diferente raza para estudiar los caracteres que exhiben los descendientes de la primera generación filial (F1). Se cruzan entre si individuos de la primera generación filial para estudiar los caracteres que exhiben los descendientes de la segunda generación filial (F2). (Marticorena, 2001)

e) Herencia. El concepto general de herencia (el cual se refiere a una semejanza fenotípica entre progenitores y descendientes) debe distinguirse claramente el del concepto especifico de herencia genética (el cual se refiere a la transmisión del ADN

contenido en el núcleo de los gametos de los progenitores a los descendientes, por vía de la reproducción) (Padilla, etal 2002) Es la transmisión de rasgos de los padres a la descendencia vía el material genético. Esta transmisión toma lugar en el momento de la fertilización en la reproducción, cuando un espermatozoide de toro se une con el óvulo de la vaca para producir un ternero con una composición genética única. Solamente mellizos idénticos poseen la composición genética idéntica debido a que ellos descienden de un solo óvulo fertilizado que ha sido separado en dos embriones durante la primera fase del desarrollo. (Wattiaux, 2000) La herencia genética es el proceso por el cual las características de los individuos se transmiten a su descendencia, ya sean características fisiológicas, morfológicas o/y bioquímicas de los seres vivos bajo diferentes condiciones ambientales. (Barahona, et al 2012) f) ADN. El ácido desoxirribonucleico se encuentra en el núcleo de todas las células humanas. Se asume que es el fundamento de toda la vida orgánica. Consta de cuatro bases químicas dispuestas en un patrón en espiral entretejida (doble hélice) con un enorme número de posibles combinaciones. (Lefrancois, 2001) Acrónimo de Ácido desoxirribonucleico, contiene la información genética por la que se regula la vida de un organismo, y su estructura consiste en una doble hélice formada por dos cadenas de unos elementos denominados nucleótidos. (Cañón, et al 2010) Considerada la molécula de la herencia porque lleva la información de cómo es y debe funcionar un organismo. Además, es capaz de formar copias idénticas por el proceso de Replicación o Autoduplicación. (Obeso, 2010) g) Gen. GENE. Unidad biológica de información genética que se autoduplica y ocupa una posición definida (locus) en un cromosoma determinado. (Sarmiento, et al 2000) Es una secuencia lineal de nucleótidos de ADN que constituye una unidad de información. Cada gen ocupa dentro del cromosoma una posición determinada que recibe el nombre de locus. El plural de locus es loci. (Cañón, et al 2010) Un trozo de ADN que contiene la información para que se manifieste un carácter. Equivale al término de ―factor hereditario‖ propuesto por Mendel en sus trabajos. (Obeso, 2010) h) Frecuencias. La proporción de cromosomas que entre todos los de una población contiene un determinado alelo de un gen. (Sánchez, 1950) Las Frecuencias Génicas se refieren a la proporción particular de un alelo entre todas las copias del gen en la población. (Griffiths, et al 1990)

La frecuencia génica o frecuencia alélica consiste en la proporción de cada alelo en un locus dado en una población específica. La suma de las frecuencias alélicas en una población siempre es 1 (o 100%). (Array, 2010) La frecuencia génica es la característica de interés en cuanto a la transmisión de los genes en una población. En lo que respecta a los patrones de herencia de los individuos, es de importancia la frecuencia genotípica, relacionada matemáticamente con la frecuencia génica. (Prüller, 2003) i) Mutación. Son básicamente consecuencia de fallos en la reparación del ADN. Las células de cualquier organismo están en un permanente proceso de renovación, para lo cual tienen que dividirse continuamente. En este proceso de división se produce el fenómeno de la replicación (copia) del ADN durante el cual son frecuentes los errores o fallos en el proceso de ―copiado‖, la mayoría de los cuales son inmediatamente reparados. Aquellos errores de copiado que no son reparados constituyen modificaciones respecto del ADN original, lo que se conoce con el nombre de mutación. (Cañón, et al 2010) Cambio permanente y heredable del material genético. Se aplica comúnmente como un cambio en un solo gen, pero puede usarse también para designar un cambio en el número o disposición de los cromosomas. (Murray, 2008) Se puede definir mutación, como cualquier alteración permanente en la secuencia de bases del ADN del genoma de un organismo. Esta alteración trae como consecuencia la pérdida de alguna de las propiedades que poseía el organismo mutado y/o la aparición de alguna nueva propiedad que él no poseía. (Clavell, et al 1990) j) Aleatorio. Algunos individuos de cada generación pueden, simplemente por el azar, dejar unos pocos descendientes más (y genes, claro) que otros individuos. Los genes de la siguiente generación serán los genes de los individuos «afortunados», no necesariamente los más sanos ni los «mejores». Eso es, en pocas palabras, la deriva genética, y tiene lugar en TODAS las poblaciones — los caprichos del azar son inevitables. (Pierce, 2002) k) Cromosoma. Cada uno de los cuerpos en que se resuelve el núcleo al comienzo de la mitosis y del cual deriva al fin de la misma. (Sánchez, 1950) Los cromosomas son estructuras celulares que llevan la información hereditaria; en estos cromosomas están contenidos los genes. En las bacterias el cromosoma está constituido por una sóla molécula de ADN circular con unas proteínas asociadas. Los genes son segmentos de ADN (excepto en algunos virus en que son ARN) que codifican por productos funcionales. (Clavell, et al 1990)

Los cromosomas son las estructuras en que se organiza la cromatina nuclear y que tienen una expresión dinámica en las distintas fases del ciclo celular. (García, 2009) l) Gametos. Célula reproductiva haploide; ovocito o espermatozoide. (Bravo, 2009) Célula germinal haploide, sea un espermatozoide (gameto masculino) o un ovulo (gameto femenino). Entre los mamíferos los machos son heterogaméticos (XY) y las hembras homogaméticas (XX). Entre las aves las hembras son heterogaméticas (ZW) y los machos homogaméticos (ZZ). (Passarge, 2009) Célula de origen meiótico especializada para la fecundación. (Henríquez, 2002) m) Homocigoto. Individuo que para un gen dado tiene en cada cromosoma homólogo el mismo tipo de alelo. Por ejemplo AA o aa. También se le llama puro para ese carácter. (Obeso, 2010) Individuo puro para uno o más caracteres, es decir, que en ambos loci posee el mismo alelo (representado como aa en el caso de ser recesivo o AA si es dominante). El individuo ha heredado dos copias idénticas del gen, una de cada parental. (Array, 2010) Individuo que posee un par de alelos idénticos en un determinado locus de un par de cromosomas homólogos. (Murray, 2008) n) Mitosis. División de las células somáticas de la que resulta la formación de dos células hijas; cada una de éstas posee el mismo complemento de cromosomas que la célula madre. (Murray, 2008) Proceso de división celular que asegura que a partir de una célula original se produzcan dos células hijas, cuyas informaciones genéticas, (ADN contenido en sus cromosomas), sean iguales entre sí e idénticas a la de la progenitora. (Marticorena, 2001) Proceso ordinario de multiplicación celular mediante el cual de una sola célula se producen dos células idénticas. (Bravo, 2009) o) Diploide. Organismo con dos juegos de cromosomas (2x) por oposición con el que tiene uno (haploide), tres (triploide), cuatro (tetraploide) o más juegos (x, 3x, 4x, etc.). (Sánchez, 1950) Que tiene doble juego de cromosomas (2n). Características de las células somáticas. (Array, 2010) Número de cromosomas de la mayoría de las células somáticas y que es el doble del número de cromosomas de los gametos. (Murray, 2008) p) Meiosis.

Tipo especial de división celular que ocurre en las gónadas, en la cual a partir de células diploides se forman los gametos que contienen un número haploide de cromosomas. (Murray, 2008) La meiosis es un tipo de división celular por la cual se obtiene células hijas con la mitad de los juegos cromosómicos que tenía la célula madre pero que cuentan con información completa para todos los rasgos estructurales y funcionales del organismo al que pertenecen. (Marticorena, 2001) Proceso de división celular en la gametogénesis que permite la formación de células haploides. (Bravo, 2009) q) Haploide. Que posee un solo juego de cromosomas (n), característico de los gametos eucariotas y los gametofitos de las plantas. (Array, 2010) Número de cromosomas de un gameto normal, con un solo miembro de cada par de cromosomas. En el humano es 23. (Murray, 2008) Presencia de un juego único, sencillo y completo de cromosomas incluidos en los gametos. (Bravo, 2009) r) Heterocigotos. Individuo que para un gen dado tiene en cada cromosoma homólogo un alelo distinto. Por ejemplo Aa. También se le llama híbrido para ese carácter. (Obeso, 2010) Individuo que para un gen, tiene un alelo distinto en cada cromosoma homólogo. El individuo ha heredado una copia distinta de cada parental. Su representación mendeliana es "Aa". (Array, 2010) Individuo que tiene dos alelos diferentes en un determinado locus de un par de cromosomas homólogos. (Murray, 2008)

“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” Universidad Nacional de Piura Facultad de Ciencias Escuela Profesional de Ciencias Biológicas

INFORME Nº 02

CURSO

: Genética de poblaciones

PROFESORES

: Blga. Sandra Cruz Guerrero Blgo. Jaime Fernández Ponce

ALUMNOS

: Benites Pasapera, Diego Armando Bernardo

Piura, Octubre 2013 a) Biometría. Rama de la ciencia que trata de la aplicación de los procedimientos estadísticos en la biología. (Henríquez, 2002) Aplicación de los métodos estadísticos al análisis de sistemas biológicos. (Chávez, et al 2006) Medida de las características biológicas. (Levy, 2010) b) Carácter. La propiedad de un organismo, respecto a la cual se registran semejanzas o diferencias (genéticas) entre los individuos. Puede ser carácter complejo o unitario. (Sánchez, 1950) Cada una de las particularidades morfológicas o fisiológicas de un ser vivo. (Holmes, 2008) Rasgo distintivo como expresión de un gen. (Prüller, 2003) c) Carácter cuantitativo. Carácter cuantificable que varía de forma continua (ejemplo la altura, el peso, la intensidad de un color, etc.). Para ese carácter, la población no puede clasificarse en un número limitado de clases discretas. (Chávez, et al 2006) Los carácteres económicamente importantes como son la altura de las plantas, la producción de granos por hectárea, el tiempo de maduración, etc. son caracteres cuantitativos o rnétricos con variabilidad continua. Su estudio depende más de la medición que de la enumeración. En general, producen variación continua todos aquellos caracteres que de una manera u otra se pueden medir. (Ramírez, et al 2003) Aquel que es consecuencia de una base genética compleja, en la que lo habitual es la acción conjunta de varios genes, modulada por el medio en el que dicho s genes se expresan. El resultado del conjunto de la expresión de varios genes condicionados por el medio es un carácter que manifiesta diferencias de grad o, cuantitativas, entre los individuos, más que diferencias de clase, cualitativas. . (Cañón, et al 2010) d) Carácter cualitativo. El que muestra variación discontinua; para este carácter, los individuos pueden asignarse a un número limitado de clases discretas. (Chávez, et al 2006) Un carácter cualitativo se caracteriza porque sus diferentes modalidades no pueden expresarse con números. (Christensen, 2008) El término cualitativo se usa comúnmente bajo dos acepciones. Una como cualidad y otra, más integral y comprehensiva, cuando nos referimos a lo que representa la

naturaleza y esencia completa, total de un fenómeno. Cualidad viene del latín qualitas, y este deriva de qualis (cuál, qué). En sentido filosófico Aristóteles señala que ―las acepciones de cualidad pueden reducirse a dos, de las cuales una se aplica con mayor propiedad y rigor‖. (Aravena, et al 2006)

e) Heredabilidad de un carácter. (h2) o el grado de heredabilidad de un carácter se define como VA / VP. La heredabilidad puede variar entre 0 y 1, ya que la variación aditiva es sólo una parte de la variación fenotípica (varianza total). (Christensen, 2008) Medida del grado de la variación fenotípica total debido a factores genéticos y por tanto influibles por selección. (Jenkins, 1982) Se define como el coeficiente de regresión del genotipo sobre el fenotipo, lo que en términos simples es la confiabilidad del fenotipo como predictor del genotipo. La escala en que se mide es de 0 a 1.0 o de 0 a 100 (expresado en porcentaje), siendo valores bajos los inferiores a 0.15, medios de 0.20 a 0.30 y altos de 0.35 a 0.60. (Hansen, et al 2006) f) Repetibilidad de un carácter. La repetibilidad (también conocida como coeficiente de correlación intraclase es una medida estadística de la consistencia entre medidas repetidas de un mismo carácter en un mismo individuo. Generalmente se la denomina como ri y su valor se expresa como una proporción. (Senar, 1990) Es una medida de la fortaleza (consistencia, confiabilidad) de la relación entre registros repetidos (fenotipos) de un mismo carácter en una población. (Batista, 2011) La heredabilidad de un carácter cuantitativo en una población es el parámetro genético de mayor importancia, ya que determina la estrategia a ser usada en el mejoramiento de ese carácter. (UNC, 2007) g) Genética mendeliana. La genética mendeliana o clásica es la ciencia que establece las leyes que explican la herencia biológica, es decir, la forma en que los caracteres de los progenitores aparecen en sus descendientes. Un carácter, desde el punto de vista genético, es cada característica biológica que se transmite de una generación a la siguiente. Por ejemplo el color de nuestros ojos, la forma de las semillas de un guisante, o la presencia de determinadas patologías como la hemofilia. (Henríquez, 2002) Partiendo de los caracteres observables (fenotipo) comprueba su transmisión por herencia a los descendientes y a partir de aquí deduce el genotipo, es decir, el gen o genes que determinan dichos caracteres. Como material de estudio emplea especies animales y vegetales cuyos caracteres son directamente observables. (Cañón, et al 2010) Mendel estableció con sus investigaciones las bases de la genética y del análisis genético y determinó la existencia de los factores hereditarios, a los que definió

como unidades discretas de herencia particulada que se transmiten de forma intacta a través de las generaciones. (Mejías, 2001) h) Prueba de ji-cuadrado. Permite aceptar o rechazar, con un valor de probabilidad y unos grados de libertad determinados, una hipótesis de partida (H0). Para ello compara los valores esperados según la hipótesis con los valores observados en el experimento. (Cañón, et al 2010) La finalidad de una prueba de k muestras es evaluar la aseveración que establece que todas las k muestras independientes provienen de poblaciones que presentan la misma proporción de algún elemento. De acuerdo con esto, las hipótesis nula y alternativa son: H0: Todas las proporciones de la población son iguales. H1: No todas las proporciones de la población son iguales. La estimación combinada de la proporción muestral ―p‖ se calcula de la siguiente manera:

En una muestra se puede dar un conjunto de sucesos, los cuales ocurren con frecuencias observadas ―o‖ (las que se observa directamente) y frecuencias esperadas o teóricas ―e‖ (las que se calculan de acuerdo a las leyes de probabilidad). La frecuencia esperada ―e‖ se calcula así: e=p.ototal p = proporción muestral ototal = frecuencia total observada El estadístico de prueba es:

Donde: X es la letra griega ji X2 se lee ji cuadrado Por lo tanto el valor estadístico de prueba para este caso es la prueba ji cuadrado o conocida también como chi cuadrado Como sucede con las distribuciones t y F, la distribución ji cuadrado tiene una forma que depende del número de grados de libertad asociados a un determinado problema. Para obtener un valor crítico (valor que deja un determinado porcentaje de área en la cola) a partir de una tabla de ji cuadrado, se debe seleccionar un nivel de

significación y determinar los grados de libertad para el problema que se esté resolviendo. Los grados de libertad son una función del número de casillas en una tabla de 2 . k. Es decir, los grados de libertad reflejan el tamaño de la tabla. Los grados de libertad de la columna son el número de filas (categorías) menos 1, o bien, r - 1 .Los grados de libertad de cada fila es igual al número de columnas (muestras) menos 1, o bien, k - 1. El efecto neto es que el número de grados de libertad para la tabla es el producto de (número de filas -1) por (número de columnas -1), o bien, (r - 1) ( k 1).Por lo tanto con 2 filas y 4 columnas, los grados de libertad son (2-1)(4-1)=3. La prueba ji cuadrado requiere la comparación del X2prueba con el X2tabla. Si el valor estadístico de prueba es menor que el valor tabular, la hipótesis nula es aceptada, caso contrario, H0 es rechazada.

Nota: Un valor estadístico de X2prueba menor que el valor crítico X2tabla o igual a él se considera como prueba de la variación casual en donde H 0 es aceptada. (Henríquez, 2002) i) Magnitud. Es toda aquella propiedad física que puede ser medida*, es decir, expresada mediante un número y una unidad de medición. Las magnitudes pueden ser fundamentales o derivadas. (Robaina, 2005) La magnitud como cualidad designada (longitud, peso...) atribuible a todos los objetos materiales. Se trata de una abstracción empírica a partir de cierto tipo de experiencias con objetos materiales. (Mialaret, 1984) Una magnitud es una propiedad, característica física o atributo observable de los cuerpos, entes, colecciones, fenómenos o situaciones, que se manifiesta en distintos grados o intensidades, normalmente infinitos, cada uno de los cuales recibe el nombre de cantidad de magnitud. (Ramírez, et al 2003) j) Magnitud discreta. Una magnitud es discreta si no tiene infinitos valores dentro de cualquier intervalo finito. (Ramírez, et al 2003) Una magnitud discreta solo puede tomar ciertos valores entre unos límites dados. (Chávez, et al 2006)

Los procesos discretos están determinados por magnitudes de igual naturaleza discreta. La mejor manera de representar una magnitud discreta es mediante un código binario. (Mialaret, 1984) k) Magnitud continua. Una magnitud es continua si puede tener infinitos valores dentro de cualquier intervalo finito. Si la magnitud es continua, su cantidad se determina por el método llamado medición. El método de medición de la cantidad de una magnitud continua consiste en contar cuántas veces esta cantidad es mayor (o menor) que una cantidad unidad. (Ramírez, et al 2003) Una magnitud continua puede tomar cualquier valor entre unos límites dados. (Chávez, et al 2006) l) Selección natural. La selección natural es el proceso que limita la tasa reproductora o la eficacia biológica de los seres vivos en relación con características fenotípicas heredables, dando lugar a cambios en las frecuencias de los fenotipos de la población en generaciones futuras (evolución). (Soler, 2008) La selección natural puede ser definida como el proceso que ocurre si y sólo si se dan las tres siguientes condiciones: en la población existe (a) variabilidad individual en algunos de sus atributos o caracteres (variación fenotípica); (b) una relación directa entre esos caracteres y la habilidad del individuo que los posee en el empareja miento y fertilización, y en su fertilidad, fecundidad, y/o supervivencia (variación en eficacia biológica); y (c) una similitud entre el carácter que presenten los padres y sus descendientes, la cual debe de ser independiente, al menos parcialmente, del efecto de un ambiente común (caracteres heredables) (Endler, 1986). Un sistema de retroalimentación correctiva que favorece a aquellos individuos que más se aproximan a la mejor organización posible para su nicho ecológico. (Williams, 1992) El proceso por el que las formas de organismos en una población que están mejor adaptadas al ambiente incrementan su frecuencia relativamente a las formas menos mejor-adaptadas en un número de generaciones. (Ridley, 1993) m) Población. Genéticamente, grupo de individuos relacionados entre sí por un ascendiente común y que prácticamente pueden tratarse como una unidad. (Prüller, 2003) Estadísticamente, grupo homogéneo de observaciones (o los individuos objeto de éstas) (Christensen, 2008) Genéticamente, un grupo de individuos similares emparentados por su descendencia y delimitado dentro de un área natural por factores ambientales o endogenos de manera que puede considerarse como una unidad. Con organismos cruzados, la población muchas veces se define como el grupo de intercruzamiento (―interbreeding group‖). (Holmes, 2008)

n) Evolución. Proceso de cambio gradual (generalmente desarrollo, pero también puede ser degeneración) de los atributos de los organismos a lo largo de generaciones sucesivas. La teoría genética intenta explicar la evolución en términos de los cambios que se producen en las frecuencias génicas de las poblaciones, originados por variaciones en los hábitos de reproducción, mutación, recombinación, hibridación, selección, migración y deriva genética. (Prüller, 2003) Cambios primero molecular, después celular, y por último organismos, a lo largo de la historia como resultado de mutaciones en el ADN, de su reproducción y de procesos de selección. Los caracteres adquiridos en vida no se heredan. (Holmes, 2008) La transformación de la constitución genética de un grupo a lo largo de generaciones sucesivas. En particular, los cambios que en el transcurso del tiempo acompañan la formación de ecotipos, razas, subespecies, especies, géneros y familias. (Christensen, 2008) o) Tasa mutacional. La frecuencia de la tasa de mutación de un locus dado. Se expresa como mutaciones por locus/por meiosis (Bravo, 2009) La velocidad a la que se produce nuevas mutaciones en la línea germinal de esa población. (Soler, 2008) Es el número de mutaciones que se producen por unidad de tiempo, las unidades de tiempo que se emplean habitualmente son el período correspondiente a la vida de una célula, de un organismo (generación) o de una división celular. Como puede observarse, las unidades de tiempo corresponden a unidades biológicas. (Ridley, 1993) p) Coeficiente de selección. Medida de la intensidad de selección para un locus, abreviado generalmente como s. representa la reducción proporcional en la contribución genética de un determinado genotipo, en comparación con la del genotipo estándar (que suele ser el más favorecido para la selección) (Chávez, et al 2006) Al efecto de la selección natural sobre la eficacia biológica media de un genotipo se le da el nombre de coeficiente de selección, s, y mide la reducción proporcional de la contribución gamética de ese genotipo en relación a la del fenotipo más favorecido (o menos desfavorecido) cuya eficacia biológica se toma como unidad (1) Así pues, la eficacia biológica de cualquier genotipo se puede expresar como 1 – s, sabiendo que siempre existe al menos un genotipo cuyo valor del coeficiente de selección es cero (eficacia = 1) (Ridley, 1993) Corresponde a la selección en contra de cada fenotipo (genotipo o gen) y se designa por ―s‖ y no es más que el valor reciproco del valor adaptativo. (Henríquez, 2002)

q) Polimorfismo genético. Co-ocurrencia de al menos dos diferentes alelos en un locus, con el criterio de que la menor frecuencia sea mayor al 1%. (Bravo, 2009) Ocurrencia regular y simultánea en la misma población heterocigota de dos o más tipos distintos de forma. (Henríquez, 2002) Es la variación estructural o funcional encontrada entre miembros de una misma especie. Esta variación puede estar determinada por diferencias genéticas o por diferencias en las circunstancias en las que cada individuo vive. (Gómez, 2010) r) Genoma. Es todo el material genético contenido en las células de un organismo en particular, es decir, el conjunto de genes. (Obeso, 2010) Es la totalidad de los genes presentes en un organismo. Este término es equivalente al de genotipo. (Clavell, et al 1990) Conjunto de todos los genes de un organismo, de todo el patrimonio genético almacenado en el conjunto de sus ADN o de sus cromosomas. (Prüller, 2003)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Aravena, M., Zúñiga, J., Kimelman. E., Micheli. B. y R. Torrealba. 2006. ―Investigación Educativa I‖. Disponible en URL: http://jrvargas.files.wordpress.com/2009/11/investigacioneducativa.pdf Array, I. 2010. ―Glosario de términos genéticos‖. Disponible en http://www.geneticaveterinaria.com/genomica_veterinaria/glosario-genetica.html

URL:

Barahona, A. y Piñero, D. 2012. ―La genética: la ciencia de la herencia‖. Disponible en URL: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/125/htm/sec_3.htm Batista, P. 2011. ―Heredabilidad y repetibilidad‖. Disponible en URL: http://fagrozootecnia.files.wordpress.com/2011/08/parc3a1metros-genc3a9ticos-h2-y-rsalto-2011.pdf Bravo, M. 2009. ―La verdad genética de la paternidad Colección Salud / medicina Salud: Medicina‖. Editorial Universidad de Antioquia. Colombia Cañón, J. y Fernández, J. 2010. ―Glosario de términos y conceptos genéticos‖. Disponible en URL: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/genetvet/Capitulo_IV_GLOSARIO.pdf Chávez, N. y Jaúregui, J. 2006. ―Glosario de Biotecnología‖. Editorial UAA. México. Christensen, K. 2008. ―Genética de poblaciones‖. http://www.husdyr.kvl.dk/htm/kc/popgen/genetica/genetik.pdf

Disponible

en

URL:

Clavell L y Pedrique de A. M. 1990. ―Introducción a la Genética Bacteriana‖. 2da Ed. Facultad de Farmacia UCV. Endler, J.1986. ―Natural selection in the wild‖. Princeton University Press, Princeton, New Yersey – USA. García, S. 2009 ―Genes y Cromosomas. Información para el paciente‖. Disponible en URL: http://22q.es/archivos/Genes-y-Cromosomas.pdf

Griffiths. A; Gelbart. W; Miller. J. y Lewontin H. 1990. ―Genética moderna‖. Ed. Interamericana. Gómez, A. 2010 ―Polimorfismo genético‖. Disponible en URL: http://www.javeriana.edu.co/Genetica/PDFDOC/POLIMORFISMO%20GENETICO.pdf Hansen. G. y Riley, D. 2006. ―Mejoramiento genético en bovinos‖. Disponible en URL: http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/e_bovina/08MejoramientoGenetico.pdf Henríquez, P. 2002. ―Glosario de términos útiles para el manejo del recursos filogenéticos‖. San Salvador - El Salvador Holmes, G. 2008. ―Genética mendeliana‖. http://www.bioygeo.info/pdf/15_Genetica_mendeliana.pdf

Disponible

en

URL:

Jenkins, J. 1982. ―Genética‖. Editorial Reverte. Madrid - España. Lefrancois, G. 2001. ―El ciclo de la vida‖. 6ta Ed. Editorial International Thomson. Mexico. Levy, J. 2010. ―Rivalidades científicas. De Galileo al proyecto genoma humano‖. Editorial Paraninfo. Madrid – España. Marticorena, G. 2001. ―Genética – Herencia genética vínculos de sangre‖. Disponible en URL: http://www.marticorena.com/docmay1/disk1/genetica.pdf Mialaret, G. 1984. ―Las Matemáticas: cómo se aprenden, cómo se enseñan‖. Madrid Mejías, R. 2001. ―La Genética Mendeliana‖. http://www.preparadores.eu/temamuestra/Secundaria/ByG.pdf Murray, A. 2008. Genética. http://www.genetica.com.pe/Documentos/Glosario.pdf

Disponible

Disponible

en

en

URL:

URL:

Nora, B. y Rodríguez, A. 2011. ―Conceptos de Genética‖. Disponible en URL: http://geneticabioterio.files.wordpress.com/2012/09/genetica-molecular.pdf Oliva, R; Ballesta, F; Oriola, J. y Claria J. 2004. ―Genética Médica‖. 3a Ed. Editorial de la Universidad de Barcelona – España. Obeso, L. 2010. ―Ingeniería genética‖. Disponible en http://blog.educastur.es/entrelineas/files/2010/05/ingenieria-genetica-lucia-obesoalmeida.pdf

URL:

Padilla, G. y Ramos, M. 2002. ―Psicología del aprendizaje‖. Editorial El Manual Moderno. Mexico D.F. Passarge, E. 2009. ―Genética texto y atlas‖. 3ra edición. Ed. Médica Panamericana. Pierce, B. 2002. ―Genética: Un enfoque conceptual‖. 2ª Ed. Editorial Médica Panamericana, S.A.

Prüller, R. 2003. ―Glosario sobre recursos genéticos forestales‖. Disponible URL: ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/012/ak988s/ak988s00.pdf Ramírez, L. y Egaña, B. 2003. ―Guía de conceptos de genética cuantitativa‖. Disponible en URL: http://www.unavarra.es/genmic/genetica%20y%20mejora/genetica%20cuantitativa/GENETI CA-CUANTITATIVA.htm Ridley, M. 1993. ―Evolution‖. Blackwell Scientific Publications, Inc., Oxford. Robaina, E. 2005. ―Magnitud Física‖. http://www.lawebdefisica.com/apuntsfis/magnitud_fisica.pdf

Disponible

en

URL:

Sánchez, E. 1950. ―Glosario de términos de genética y citogenética‖. Disponible en URL: http://digital.csic.es/bitstream/10261/36184/1/An.%20Estac.%20Exp.%20Aula%20Dei%202 %20(1)%2098-148%20(1950)%20Sanchez%20Monge.pdf Sarmiento, F; Vera, F y Juncosa, J. 2000. ―Diccionario de ecología: paisajes, conservación y desarrollo sustentable para Latinoamérica‖. Editorial Abya Yala. Quito – Ecuador. Senar, J. 1990. ―La Medición de la Repetibilidad y el Error de Medida‖. Disponible en URL: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/201503/Lecturas/201503lecturaAct4.pdf Soler, J. 2008. ―Selección natural y adaptación‖. Disponible en http://www.eeza.csic.es/eeza/documentos/soler_selecci%C3%B3n%20natural.pdf

URL:

Stansfield, W. 1987. ―Genética, teoría y problemas‖. 2da Ed. Editorial Mc Graw – Hill. EE.UU. Universidad Nacional de Córdoba. 2007. ―Mejoramiento genético animal‖. Disponible en URL: http://agro.unc.edu.ar/~carne/PDF/Clase%203.pdf Valega, O. 2010. Disponible http://www.apiservices.com/articulos/leyes_de_mendel.pdf Wattiaux, M. 2000. ―Conceptos básicos sobre genética‖. http://babcock.wisc.edu/sites/default/files/de/es/de_14.es.pdf

en Disponible

URL: en

URL:

Williams, G.C. 1992. ―Natural selection: Domains, levels, and Challenges‖. Oxford University Press, Oxford.