Informe 01 - Grupo 04 Cabrejos

PORTAD A Asignatura de Histología Humana EPITELIOS PULMONARES Y CONTAMINACIÓN AÉREA Semestre Académico 2020-II (III C

Views 60 Downloads 0 File size 232KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PORTAD

A

Asignatura de Histología Humana

EPITELIOS PULMONARES Y CONTAMINACIÓN AÉREA Semestre Académico 2020-II (III Ciclo) INTEGRANTES: • • •

Castro Puelles Stephany Alexandra (71584552) Cedillo Jerinson (75412760) Chale Sagastegui Evelyn Rossel (2015440316) Chafloque Sánchez Eduardo (72952894)

DOCENTE: •

Dra. Cabrejos Solano, Karina Del Carmen

GRUPO Cabrejos-04 Chiclayo, Setiembre del 2020.

1

ÍNDICE Portada………………………………………………………………………………….1

Índice……………………………………………………………………………………2

Introducción……………………………………………………………………………...3

Objetivos de aprendizaje………………………………………………………………… 4

Resumen de lectura………………………………………………………………………5

Cuestionario……………………………………………………………………………...6

Conclusiones……………………………………………………………………………11

Referencias……………………………………………………………………………..12

2

INTRODUCCIÓN Este informe tiene como base la explicación de la respuesta del sistema inmune respiratorio con la contaminación aérea. Si bien es cierto se sabe que el sistema respiratorio es conocido por encargarse del intercambio gaseoso, este puede presentar alteraciones y daños debido a la exposición de aire contaminado, sin embargo el cuerpo humano de por si cuenta con un mecanismo de respuesta inmune el cual actúa en los pulmones, ya que son los órganos más vulnerables por el continuo contacto con agentes contaminantes, este mecanismo modula la respuesta inflamatoria, facilita la eliminación de patógenos, entre otras funciones.

3

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE 1. Identificar los tipos de epitelios pulmonares:  alveolar, columnar pseudoestratificado ciliado y endotelial 2. Correlacionar  anatómica, embriológica e histológicamente el epitelio respiratorio 3. Reconocer las características de la contaminación atmosférica con énfasis en las materias particuladas 4. Identificar la respuesta epitelial e inmunológica pulmonar ante la contaminación aérea 5. Reconocer los efectos pulmonares de la contaminación aérea

4

RESUMEN DE LA LECTURA El sistema respiratorio esta constantemente predispuesto a la exposición de contaminación del aire el cual se ha intensificado son el paso del tiempo ya que cada año aumenta el número de individuos con asma,casos de cáncer de pulmón, entre otras patologías. El pulmón es un órgano vulnerable debido al hecho que por su naturaleza entra en contacto

con

sustancias

presentes

en

el

medio

ambiente.

Afortunadamente, el cuerpo humano tiene mecanismo de respuesta inmune que actúa localmente en el pulmón para modular la respuesta inflamatoria y para facilitar la eliminación de patógenos inhalados, como lo son compuestos orgánicos volátiles, metales, azufre y óxidos de nitrógeno, ozono y partículas. Conocer acerca estos mecanismos se puede trabajar para ayudar a desarrollar estrategias para reducir los riesgos de exposición a algunos de los contaminantes atmosféricos más peligrosos.

5

CUESTIONARIO 1. Identifique todos los tipos de epitelios en el pulmón. -

Tráquea: -

Mucosa: Epitelio plano estratificado no queratinizado, presenta un estrato basal germinativo, intermedio poliédrico y otro superficial plano.Posee una lámina propia rica en fibras elásticas.

-

Submucosa:Se

encuentran

en

glándulas

de

tipo

tubuloalveolar compuesta, con células parietales que desembocan en las criptas, donde liberan la secreción a la luz del proventrículo, mediante conductos excretores de epitelio cilíndrico simple. -

Adventicia:Formada por un tejido fibrocolagenoso con abundantes vasos y nervios que llegan al órgano, si la estructura está cubierta por peritoneo se le denomina serosa.

-

Bronquios: -

Mucosa: Tiene un epitelio seudoestratificado cilíndrico, tiene las mismas células que el epitelio traqueal y la altura de sus células disminuye a medida que los bronquios reducen su calibre.

-

Muscular: Posee una capa que continua de músculo liso en los bronquios mayores y en los bronquios menores podemos encontrarlos más adelgazados y menos organizados.

-

Submucosa: Posee tejido conjuntivo bastante laxo y en los broncos mayores hay glándulas así como tejido adiposo.

-

6

Bronquiolos:

-

Bronquiolos de mayor diámetro: Posee un epitelio simple cilíndrico ciliado.

-

Bronquiolo terminal: En la mucosa presenta un epitelio que va de cilíndrico simple ciliado con algunas células caliciformes hasta cúbico alto ciliado sin células caliciformes en las ramas menores.

-

Bronquiolos respiratorios: Posee un epitelio simple cúbico.

-

Alveolos: El epitelio alveolar está compuesto por células alveolares de tipos I y II. -

Los alveolos son cavidades revestidas de un epitelio simple plano los cuales aumentan enormemente la superficie de contacto con el aire.

2. Según

la

lectura,

las

paredes

alveolares

tienen

tres

componentes importantes. Investigue cuales son las funciones e importancia de cada uno de estos componentes. Haga la correlación entre el tipo de epitelio y su función. -

Endotelio capilar-epitelio simple plano, cumple la función de soporte y mediador de nutrientes desde el tejido conjuntivo hasta las células epiteliales que conforman el endotelio capilar.Este tipo de epitelio tiene como función proteger, absorber, transportar líquidos y la membrana basal.

-

Intersticio pulmonar, es un tejido de sostén compuesto por fibras de colágeno y fibroblastos, las cuales proporcionan soporte, estabilidad multidireccional, en consecuencia, mantienen su integridad y forma anatómica.

-

Epitelio alveolar-epitelio simple plano, su función es de protección, permite el intercambio gaseoso entre alveolo y vaso sanguíneo. Se puede encontrar:

7

a. Neumocitos tipo I: Son muy delgados, revisten gran parte del alveolo y saco alveolar. b. Neumocitos

tipo

II:

Encargados

de

producir

sustancia surfactante o agente tensioactivo, que permite reducir la tensión superficial al momento del intercambio gaseoso; asimismo, pueden entrar en ciclo celular para generar más neumocitos tipo I y II. 3. ¿Qué sucedería si falla la relación estrecha entre el sistema gastrointestinal y los pulmones? Investigue por su cuenta sobre los mecanismos reflejos y epitelios involucrados. Puede suceder fallas en la aspiración durante la regurgitación y la deglución e ingerir gas hacia el estómago.También no habría la correcta desviación de sólidos y gases por la acción de la epiglotis ni la protección de contaminantes nasal, oral o gástrica.En cuanto a los mecanismos de reflejos tenemos el reflejo faríngeo o reflejo nauseoso, que es un estímulo entra en contacto con la sección posterior de la garganta o base de la lengua, los cuales provocan contracciones de los músculos de la faringe, ocasionando nausea. Fisiológicamente evita el atragantamiento, este mismo se vuelve pasivo a la hora de deglutir los alimentos.

4. Respecto al surfactante, investigue que produciría su déficit en el tejido pulmonar epitelial. El surfactante es un agente tensoactivo formado por una mezcla de proteínas y lípidos secretada por los neumocitos tipo II ,está presente en los alveólos pulmonares que en contacto con el agua modifica su tensión 8

arterial y posee una función inmunológica de defensa frente a agentes extraños o microorganismos patógenos.Su déficit en su función provocaría dificultades respiratorias y que los agentes patógenos atraviesan los capilares e invadan el torrente sanguíneo, como consecuencias provocaría enfermedades infecciosas al pulmón u otros órganos, un gran ejemplo, la enfermedad de la membrana Hialina.

5. De acuerdo a la clasificación del contaminante tipo materia particulada, ¿cuáles son las enfermedades pulmonares con las que se relacionan? PM ULTRAFINAS

PROBLEMAS CARDIOVASCULARES

PM 0.1

Aumento de la placa aterosclerótica

PM 10

Efecto sobre la fagocitosis de macrófagos y la quimiotaxis.

PM 2-5

Respuestas

inflamatorias

aumentadas

en

pulmón ARGINASA

Hiperreactividad de las vías respiratorias en el asma

NANOPARTÍCULAS CODOPADAS

Neutrofilia pulmonar

CON

CYN

6. ¿Que

componentes

o

estructuras

celulares/

histológicas

epiteliales se relacionan con mecanismos inmunológicos de defensa pulmonar? -

Células epiteliales: Reconocen patógenos microbianos

-

Células basales: Representan el 30% del total de células, cumple la función de regeneración del epitelio de la vía aérea después de una lesión.Se consideran las células madre que se proliferan

9

para reemplazar a las células caliciformes, cilíndricas ciliadas y en cepillo muertas. -

Macrófagos alveolares: Se encuentran en el espacio aéreo de los alveolos, fagocitan material particulado, como el polvo y bacterias.

-

Mucinas: Son glicoproteínas grandes, se producen cuando se hidrata el mucinógeno, quien es producido por las células caliciformes. Su función es la eliminación de patógenos y desechos celulares, también forman una capa en forma de capa de gel de proteínas poliméricas, las cuales forman la escalera mucociliar.

-

Células alveolares tipo II: Ocupan el 5% de la superficie alveolar, se activa en respuesta a lipopolisacáridos, virus.

-

Neutrófilos: Matan a los patógenos y resuelven la inflamación, participan en la regulación positiva de la respuesta inmune adaptativa.

-

Células dendríticas: situación en lado basolateral del epitelio. Se especializan en el inicio de respuestas inmunes adaptativas, examinan el material transmitido por el aire en sangre.

7. ¿Cuál es la importancia de los neutrófilos en la respuesta inmune en el pulmón? Los pulmones cuentan con barreras físicas y solubles, pero existen partículas dañinas, es por ello que aparece el sistema inmunológico el cual protege de los gérmenes y ayuda a prevenir las enfermedades e infecciones.El sistema inmunológico se compone de una red de células, tejidos y órganos que trabajan en conjunto para proteger al cuerpo. Dentro de esta célula encontramos a los leucocitos de dos tipos básicos, los fagocitos son células que destruyen a los organismos invasores, dentro de estas células

encontramos a los neutrófilos, que

principalmente atacan bacterias y además realizan acciones pro y anti inflamatorias.En el lumen de la vía aérea los neutrófilos modulan la expedición de quimiocina y TLR en la superficie que median la 10

señalización inflamatoria central, estos cambios están relacionados con la actividad de estallido respiratorio de los neutrófilos.

8. ¿Cuál es el rol de las especies reactivas de oxígeno y de nitrógeno en los procesos histológicos de daño pulmonar? En el pulmón, las partículas contaminantes como lo son las PM y también materia particulada, pueden interactuar con el líquido pleural y las células de las vías respiratorias y de esa manera afectar las neuronas sensoriales, las células dendríticas y otras células inmunes. Este tipo de contaminantes generan interacciones con la membrana plasmática celular y sus receptores o canales iónicos, o con objetivos intracelulares, que generan directa o indirectamente la activación transcripcional moleculares

de que

genes

proinflamatorios.

desencadenan

la

Los

activación

mecanismos de

genes

proinflamatorios y el inicio de reacciones inflamatorias por parte de la materia particulada se pueden categorizar en formación directa de especies reactivas de oxígeno y especies reactivas de nitrógeno Las especies reactivas de oxígeno son moléculas muy reactivas debido a que en el último orbital tienen un electrón no pareado que poseen radical libre, lo cual le confiere inestabilidad física. La producción de radicales libres y la inducción de respuesta inflamatoria por contaminantes en él puede ser neutralizada por los agentes antioxidantes presentes en el epitelio respiratorio. Cuando la generación de especies reactivas de oxígeno supera a los mecanismos de inactivación, se presenta el estado metabólico de estrés oxidante que se caracteriza por daños moleculares y celulares que

conducen

padecimientos

a

predisposición

o

crónico-degenerativos.

modificación Entre

las

de

diversos

enfermedades

pulmonares en que se ha demostrado la participación de las especies reactivas de oxígeno, destacan el síndrome de insuficiencia respiratoria progresiva, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y el asma. Se analizan las características del estrés oxidante en estos

11

| CONCLUSIONES El pulmón está expuesto a una enorme cantidad de microorganismos que la mayoría de las veces son incapaces de colonizarlo debido a una respuesta epitelial innata efectiva, la cual está dada principalmente por barreras físicas, así como por células de defensa como los neutrófilos, macrófagos, células cebadas, basófilos, eosinófilos y células asesinas. La importancia de comprender los mecanismos de inmunidad del sistema respiratorio como los mecanismos moleculares de las partículas contaminantes permitirá determinar medidas necesarias para la producción de distintos fármacos y tratamientos para combatir afecciones, y también adquirir nuevas medidas para prevenir correctamente enfermedades del sistema respiratorio.

12

REFERENCIAS 1. Rivas B, Torres M, Bobadilla K, Sada E. Papel de las células epiteliales en la respuesta inmune del pulmón. Scielo.org.mx. 2020. [citado 29 Setiembre 2020] Disponible en: http://www.scielo.org.m.x/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0187-75852005000400011 2. García A, Uria E, Ortiz E. Estudio Histológico de Boca, Esófago, Estómago e Intestino de Polystira albida [Internet]. SCIELO. 2007 [Citado 29 setiembre 2020]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071795022007000400015 3. Sistema inmunológico [Internet]. Brennerchildrens.org. 2020 [Citado el 29 setiembre del 2020]. Disponible en: https://www.brennerchildrens.org/KidsHealth/Parents/CancerCenter/En-espanol/Sistema-inmunologico.htm. 4. Gartner L. Hiatt J. Sistema respiratorio. Texto atlas de histología. 3era edición. MacGraw-Hill interamericana. Pág. 345-pág. 365. 5. Hoidal JR, Fox RB, Le Marbe PH, Perri R, Repine JE. Altered oxidative metabolic responses in vitro of alveolar macrophages from asymptomatic cigarette smokers. Am Rev Respir Dis 1981; 123:85-89. 6. Ross M, Pawlina W. Histología: Texto y atlas color con biología celular y molecular. 7° ed. 2015. Editorial Médica Panamericana S.A.

13