Informalidad en Santa Marta

Título: Informalidad en Santa Marta y sus consecuencias en la sociedad samaria. Síntomas      Baja productivid

Views 71 Downloads 0 File size 287KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Título: Informalidad en Santa Marta y sus consecuencias en la sociedad samaria. Síntomas





 



Baja productivida d y crecimiento mínimo del PIB regional. Disminución del crecimiento empresarial de Santa Marta. Evasión de impuestos. Crecimiento latente del desempleo y una disminución de los ingresos de la ciudad. Inflexibilida d de los salarios reales en relación a los precios nominales de los productos.

Causas que Pronostico afectarán a Santa Marta. 



Degeneració n de la población en Santa Marta. Menos subsidios.







Disminució n de PIB en la ciudad de Santa Marta y un aumento de la pobreza en la ciudad. Aumento de la inseguridad . Disminució n de la cuota salarial a la que los empresarios están dispuestos a contratar mano de obra.

Control de Pronostico



 

Flexibilizació n en los trámites para la creación de las empresas en Santa Marta. Formalizació n de los empleos. Creación de plazas de empleos para los samarios.



Entorno Macro: el estudio se va a manejar en un ámbito de la geografía Colombiana, evaluando las posiciones que incide en la informalidad y las consecuencias en el PIB nacional, además, visualizar los equilibrios y desequilibrios en la etapas de producción en el mercado laboral en Colombia. La tasa de tendencia nacional de desempleo proporciona una información clara y concisa de que factores influyen en el desempleo, e incluso, propicia los factores que producen el síntoma de la falta de empleo que es la informalidad.



Entorno Meso: El marco de estudio meso es la posición económica y social que tiene el departamento del magdalena frente a esta asimetría socio-económica, evaluando la gestión pública de los gobiernos para disminuir está problemática de desarrollo y crecimiento.



Entorno Micro: La atmosfera de investigación de los principios de la informalidad se centra en un aspecto micro en la ciudad de Santa Marta. Este fenómeno sistémico que se ha dado en las ciudades Colombianas, y principalmente una tasa de trabajo informal con una relación en la población en manera porcentual del 67.7%-72.8%.

Bibliografía: 









Galvis, Armando (2012) Informalidad laboral en las áreas urbanas de Colombia. CEER, Banco de la república de Colombia, Cartagena de indias- Colombia. Puede visualizar en: http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/DTSER164_0.pdf Gamarra, José (2006) Pobreza, Corrupción y participación política: una revisión del caso Colombiano. CEER, Banco de la república de Colombia, Cartagena de indiasColombia. Puede visualizar en: http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/DTSER70_%28VE%29.pdf Arango, Luis y Posada, Carlos (2001) El desempleo en Colombia. Banco de la república de Colombia. se puede visualizar en: http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/pdfs/borra176.pdf Bustamante, Emily (2016) Se ´trepó´ la informalidad, llegó al 65% y el desempleo creció al 9.3% revela el DANE. Diario hoy del Magdalena, Santa Marta- Magdalena. Se puede Visualizar en: http://www.hoydiariodelmagdalena.com.co/noticias/ciudad9418.html. El informador (2011). La informalidad: Un fenómeno incontrolable en Santa Marta. El informador, Santa Marta-Magdalena. Se puede visualizar en: http://www.elinformador.com.co/index.php/el-magdalena/81-distrito/11355-lainformalidad-un-fenomeno-incontrolable-en-santa-marta.



Hernández, Roberto (2016) Cinco capitales costeñas, en top de la informalidad laboral. Diario El Heraldo. Santa Marta- Magdalena. Se puede visualizar en : https://www.elheraldo.co/economia/capitales-costenas-entre-las-de-mayorinformalidad-260120

Formulación de Problema ¿Cuáles son las causas y consecuencias de la economía informal en la sociedad Samaria en el periodo 2012-2016?, además, ¿Qué soluciones se proponen para contrarrestar los efectos de la economía informal?

Objetivos  Objetivos generales El objetivo de esta investigación es determinar las causas que ocasionan un aumento de la incidencia de los ciudadanos Samarios a dedicarse a la economía informal, asimismo, evaluar las consecuencias en las que ha incurrido la ciudadanía por seguir este tipo de prácticas que van en contra del desarrollo empresarial formal que proporciona disponibilidad plazas de trabajos a la ciudadanía a mayores costos empresariales y a muchas medidas que toman las empresas para cumplir la las reglas propuestas por el Estado Colombiano; Además, estudiar cuál es la incidencia de la informalidad en las finanzas públicas y en el desarrollo de las políticas de fomento en la ciudad de Santa Marta, que tiene como labor el hecho de reducir las brechas sociales de la comunidad.

Igualmente, indagar y analizar las políticas socio-económicas que han tomado los entes territoriales del departamento y el gobierno nacional para disminuir el apogeo que tiene la informalidad en la ciudad que últimamente ha estado creciendo de manera exponencial.

 Objetivos específicos 1. Medir el índice de trabajos formales en la ciudad de Santa Marta y determinar su aporte en el desarrollo económico de la ciudad. 2. Demostrar la influencia negativa de las prácticas informales en el entorno empresarial de la ciudad.

3. Describir el efecto de la economía del rebusque en la distribución de la riqueza en Santa Marta. 4. Verificar la hipótesis de que “la informalidad es un eslabón más del subdesarrollo”. 5. Comparar la informalidad actual en respecto a años anteriores en la ciudad de Santa Marta.

Justificación Desde un marco socio-económico, la importancia de este trabajo es hacer reflexionar al lector y más aún a las personas que aplican o que acolitan practicas informales a trasladarse a una economía formal en la que todos puedan disfrutar de la competencia, del mismo modo, hacer un llamado a los entes territoriales (Alcaldía, Gobernación, etc.) para que no solo presenten planes de crecimiento en contra de la informalidad, por el contrario, brinde las garantías para que los ciudadanos que trabajaban en un entorno informal se pasen a la formalidad.

También, evaluar las soluciones propuestas por las instituciones públicas y privadas para desarrollar un sistema de participación de las personas informales a un sistema formal, la libre participación de los entes en la economía formal brinda un ambiente de competencia perfecta en la economía, además, la formalización crea un ambiente tributario positivo para la redistribución de la riqueza por parte del Estado.