infonavit

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA FACULTAD DE CONTADURIA Y ADMINISTRACION NOMBRES: CABANILLAS COTA KAREN ALONDRA CHAVEZ H

Views 87 Downloads 2 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA FACULTAD DE CONTADURIA Y ADMINISTRACION

NOMBRES: CABANILLAS COTA KAREN ALONDRA CHAVEZ HERAS CYNTHIA MERCEDES EUSQUIANO AISPURO MIGUEL ALFONSO GUZMAN SALAZAR BLANKA KARELY MACHADO GONZALES KARLA ABILENE PEREZ ALDAPA GLORIA LIZBETH

MATERIA: SEGURIDAD Y BENEFICIOS SOCIALES

GRUPO: 5

AULA 10

TEMA: INFONAVIT

FECHA: 11/11/2011

INTRODUCCION

En este trabajo de investigación hablaremos de temas relacionados con el INFONAVIT, como lo son generalidades, su historia, conceptos, características del crédito infonavit, describiremos detalladamente los requisitos que se necesitan para hacer el trámite para solicitar el crédito infonavit asi como las características que tiene este crédito. Detallaremos claramente los objetivos q tiene la institución, y mencionaremos quienes aportan al patrimonio del infonavit. Se dara a conocer el destino de los fondos de vivienda, destino de los fondos del instituto y destino de los fondos al otorgamiento de créditos en los cuales se hace referencia a los artículos de la ley del infonavit. Explicaremos el cálculo de las cuotas del infonavit con algunos ejemplos y por ultimo hablaremos de las retenciones a los trabajadores. Todo este ensayo es obtenido mediante información contenida en la ley del infonavit, con apoyo del internet y personas que cuentan con retenciones para el instituto del fondo nacional de la vivienda para los trabajadores que nos proporcionaron información.

GENERALIDADES

HISTORIA DEL INFONAVIT Origen y fundación del Infonavit La creación del Infonavit es resultado de la evolución histórica que establece el derecho de los trabajadores a adquirir una vivienda digna que se remonta a los postulados básicos que recogiera el Constituyente de Querétaro en 1917 y que dan sus frutos el 5 de febrero cuando se promulga la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Se aprobó por unanimidad el Artículo 123, Fracción XII, Apartado A, donde se estableció la obligación de los patrones de proporcionar a los trabajadores habitaciones cómodas e higiénicas, obligación que no se hizo efectiva sino hasta 1971, después de más de 53 años de lucha por ese derecho. El 1° de mayo de 1971 las grandes centrales obreras demandaban ante el Ejecutivo Federal buscar vías para resolver los principales problemas nacionales. Días después se integra la Comisión Nacional Tripartita a cuya quinta Subcomisión se le encomienda el estudio del problema de la vivienda. El resultado de los trabajos de los representantes de los tres sectores de esa Subcomisión propusieron reformas a la Fracción XII del Artículo 123 y la Ley Federal del Trabajo, así como la expedición de una ley para la creación de un organismo tripartita que sería el encargado de manejar los recursos del Fondo Nacional de la Vivienda. El Ejecutivo Federal presentó las iniciativas de reformas a la Constitución y a la Ley Federal del Trabajo de 1970; para el 14 de febrero de 1972 se publican en el Diario Oficial estas reformas propuestas por la Subcomisión de Vivienda; el 21 de abril, luego de ser aprobada, se promulga la Ley del Infonavit donde se establece que las aportaciones que el patrón haga a favor de sus trabajadores le dan derecho a obtener un crédito para vivienda o a la devolución periódica del fondo que se constituya, denominado de ahorro. El 24 de abril se publican en el Diario Oficial las reformas a la Ley Federal del Trabajo. La Asamblea Constitutiva del Infonavit se celebró el 1° de mayo de ese mismo año.

DEFINICION DE INFONAVIT

El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) es una institución mexicana tripartita donde participa el sector obrero, el sector empresarial y el gobierno, dedicada a otorgar crédito para la obtención de vivienda a los trabajadores y brindar rendimientos al ahorro que está en el Fondo Nacional de Vivienda para las pensiones de retiro. Fue fundada en mayo de 1972 por el entonces presidente Luis Echeverría Álvarez. MISIÓN Contribuir al bienestar de nuestros trabajadores y sus familias, al cumplir con la responsabilidad social que nos ha sido encomendada: Poniendo a su alcance productos de crédito e información que les permitan tomar la mejor decisión para satisfacer sus necesidades de vivienda y constituir un patrimonio familiar de acuerdo a sus intereses. Impulsando la creación de espacios habitacionales sustentables y competitivos que generen bienestar social, propicios para el desarrollo de comunidades más humanas y armónicas. Enriqueciendo el conocimiento de los trabajadores y sus familias en cuanto a: ahorro, crédito, patrimonio y retiro y promoviendo una cultura sobre la importancia de vivir en comunidades que generen bienestar social y plusvalía. Otorgando rendimientos a su ahorro para mejorar su capacidad de compra o pensión. VISIÓN “Sobre el cimiento del tripartismo y la autonomía, contribuiremos a la prosperidad de México siendo la institución que materializa el esfuerzo de los trabajadores por incrementar su patrimonio y bienestar; al financiar sus requerimientos de vivienda en un entorno sostenible, propicio para desarrollar su potencial individual y en comunidad, mejorando así su calidad de vida”. OBJETIVOS INSTITUCIONALES Ser generadores de bienestar social, en comunidades competitivas y armónicas. Proveer financiamiento para satisfacer las necesidades de vivienda de los trabajadores, derechohabientes y acreditados. Mejorar la calidad de vida de nuestros derechohabientes en un entorno sustentable en el que puedan desarrollar su potencial como individuos y como ciudadanos. Beneficiar a los derechohabientes con rendimientos competitivos a sus ahorros. Asegurar viabilidad financiera a largo plazo. Incrementar los recursos disponibles para la atención a los trabajadores.

REQUISITOS PARA OBTENER UN CREDITO INFONAVIT

1. Ser derechohabiente del INFONAVIT, con relación laboral vigente con

ingresos desde un salario mínimo en adelante. 2. Cumplir con la puntuación mínima requerida de 116 puntos. Recuerda que la puntuación puede ser modificada por el Consejo de Administración. 3. El valor de vivienda a adquirir, construir, ampliar, remodelar o a saldar con alguna otra entidad financiera no puede rebasar las 350 veces el salario mínimo en el D.F. o las 300 veces salario mínimo en el interior de la República Mexicana. 4. No haber tenido con anterioridad un crédito del INFONAVIT.

5. La vivienda deberá ser de uso habitacional exclusivamente. No deberá tener locales comerciales, ni estar asentada en zonas de riesgo. 6. La vida útil de la vivienda deberá ser de por lo menos 30 años. 7. Es importante informar al derechohabiente la obligación que adquiere al momento de obtener un crédito, así como los pagos y gastos que tendrá que cubrir.

CARACTERÍSTICAS DEL CREDITO INFONAVIT 1. Es un préstamo que se realiza en veces salario mínimo y con tasas de interés que van desde el 4 al 9%, dependiendo del ingreso salarial del trabajador. 2. Únicamente puede destinarse a comprar, construir, remodelar o pagar la deuda hipotecaria de una vivienda. 3. Se otorga una sola vez en la vida. 4. Cuenta con un componente de gran relevancia: el saldo de Subcuenta de Vivienda, el cual puede utilizarse de diversas maneras dependiendo de la decisión del trabajador y del producto de crédito elegido: 5. Puede utilizarse para incrementar la puntuación. 6. Puede utilizarse como amortización inicial del crédito. 7. Puede utilizarse como garantía en el caso de elegir un crédito con Apoyo

INFONAVIT. 8. Su autorización está automatizada y se sustenta en la estabilidad laboral del trabajador, en la calidad de la vivienda a adquirir y en la situación jurídica de la vivienda. 9. Su trámite se inicia con el mínimo de documentos, en cualquier oficina

del INFONAVIT. 10. Es el medio a través del cual los derechohabientes

del INFONAVIT pueden adquirir una vivienda.

11. Los créditos de trabajadores con menos ingresos, así como los créditos destinados a la adquisición de vivienda económica (*) tienen preferencia en la autorización de recursos. 12. Los trabajadores de menores ingresos podrán recurrir a un subsidio otorgado por FONHAPO para la adquisición de vivienda. (**) * Vivienda económica: es la vivienda cuyo valor según avalúo no rebasa los 117.06 veces salario mínimo. ** Los subsidios otorgados por FONHAPO son destinados a trabajadores de menores ingresos, FONHAPO establece convenios con los organismos de vivienda, en los cuales se establecen los requisitos, condiciones y localidades de aplicación de cada convenio.

RECOMENDACIONES PARA FACILITAR LA OBTENCIÓN DEL CREDITO INFONAVIT Se deberán hacer las siguientes recomendaciones a los derechohabientes con el fin de facilitar el trámite: •

Que no se cambie de empleo mientras está realizando el trámite.



Que se asegure que el nombre registrado en el INFONAVIT, coincide con el nombre asentado en el acta de nacimiento del trabajador o trabajadores –en el caso del crédito conyugal.



Que la vivienda que va a adquirir no está intestada y que el vendedor no tenga ningún impedimento jurídico para realizar la venta.



Que la vivienda no está en zona de riesgo.



Que la vivienda esté ubicada en una zona con todos los servicios municipales, tales como agua, drenaje, energía eléctrica y banquetas.



Que la vivienda tenga una vida útil de por lo menos 30 años.



Que el valor de la vivienda no rebase los montos estipulados para cada producto de crédito.

OBJETIVO DEL INFONAVIT • •

Facilitar el acceso de los trabajadores a un crédito oportuno. Promover ampliamente la vivienda económica en beneficio de los trabajadores de más bajos ingresos. • Gestionar la posibilidad de que el trabajador pueda obtener un segundo crédito. • Dar a conocer las condiciones crediticias de las opciones de crédito de la diversas instituciones que operan la modalidad de Cofinanciamiento. • Informar al medio sindical la operación del programa de propineros. • Dar a conocer el Seguro de Protección de Pagos. • Informar sobre la oferta de vivienda que garantiza las mejores condiciones del mercado. • Promover la construcción en terreno propio , como garantía de participación de los trabajadores para acceder a un crédito seguro. • Difundir el Convenio de BANSEFI, para promover el ahorro para la compra de terrenos por parte de los trabajadores. • Hacer valer el Seguro de Calidad de la Vivienda. • Retiro del Fondo de la Subcuenta de Vivienda. • Tramites y gestiones para acceder al recurso de inconformidad. • Alternativas sobre la regularización de la cartera vencida • Fortalecer a la Dirección Sectorial de los Trabajadores como instancia y enlace entre el Infonavit y las organizaciones sindicales.

QUIENES APORTAN AL PATRIMONIO DEL INFONAVIT Cuando un trabajador tiene un crédito infonavit, tiene asignado un descuento, sobre su sueldo, y la ley del infonavit obliga al patrón, a descontar el porcentaje, o veces salario mínimo, segun sea el caso. Retiene estas cantidades, y cada bimestre las paga al infonavit. Por otra parte, la ley del infonavit, obliga al patrón, a aportar el 5% del salario integrado del trabajador, cada bimestre, y esas aportaciones, también, van a pagar el crédito infonavit que tiene el trabajador.

DESTINO DE LOS FONDOS DE VIVIENDA

• Art. 40. Los fondos de la subcuenta de vivienda que no hubiesen sido aplicados de acuerdo al artículo 43 Bis, serán transferidos a las administrados de retiro para la contratación de la pensión correspondiente o su entrega, según proceda, en los términos de lo dispuesto por las Leyes del Seguro social. DESTINO DE LOS RECURSOS DEL INSTITUTO • Art. 42: Los recursos del Instituto se destinarán: • I. en linea uno al financiamiento de la construcción de conjuntos de habitaciones para ser adquiridas por los trabajadores, mediante créditos que les otorgue el Instituto. • II. Al otorgamiento de créditos a los trabajadores que sean titulares de depósitos constituidos a su favor en el Instituto. • III. Al pago de capital e intereses de las subcuentas de vivienda de los trabajadores en los términos de ley. AL OTORGAMIENTO DE CREDITO • Art. 43 bis.- al momento en que el trabajador reciba crédito del Instituto, el saldo de la subcuenta de vivienda de se cuenta individual se aplicará como pago inicial de alguno de los conceptos a que se refiere la fracción II del artículo 42. • Durante la vigencia del crédito concedido al trabajador, las aportaciones patronales a su favor se aplicarán a reducir el saldo insoluto a cargo del propio trabajador.

CALCULO DE LAS CUOTAS INFONAVIT

CRÉDITOS Y APORTACIONES DE LOS TRABAJADORES La aportación a pagar es del 5% sobre el salario diario integrado, ingresando el salario diario integrado del trabajador y sus días laborados. El IMSS hará llegar bimestralmente la Cédula de determinación de cuotas. Calcula las amortizaciones de créditos de tus trabajadores Si el tipo de descuento que efectúa del salario del trabajador para el pago de su crédito es en cuota fija, el pago mensual se calcula así: Descuento = factor de pago (revisar en la CEA) x salario mínimo diario del Distrito Federal. Si es un porcentaje de su salario base de cotización, el pago se calcula así: Descuento = porcentaje (revisar en la CEA) x días trabajados en el bimestre a pagar x salario diario integrado del trabajador.

RETENCIONES A LOS TRABAJADORES

 El crédito INFONAVIT, no se presta en pesos, se presta en veces salario mínimo.  La tasa de interés es fija y podrá establecerse del 4 al 9 por ciento anual sobre saldos insolutos, la determinación de la tasa a aplicar es con base en la edad y salario del derechohabiente.  El plazo máximo de pago es de 30 años.  La amortización del crédito se realiza mediante descuentos vía nómina que los patrones aplican y entregan al INFONAVIT.  El INFONAVIT descuenta el 5 por ciento del monto del crédito por concepto de gastos de de operación; en el caso de la vivienda económica se descuenta el 3 por ciento.  El saldo del crédito y el descuento se actualizan en la misma proporción en que se incrementa el salario mínimo del Distrito Federal.  En el caso de retraso en el pago de la mensualidad, se cobrarán intereses moratorios del 9 por ciento anual.  La aplicación de prórrogas implica la capitalización de la deuda y los intereses aún no pagados.