infomre poligonacion

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA E.A.P. DE INGENIERÍA CIVIL TOPOGRAFÍA I LEVANTAMIENTO T

Views 58 Downloads 0 File size 726KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA E.A.P. DE INGENIERÍA CIVIL

TOPOGRAFÍA I LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO POR METODO DE POLIGONACION Informe N° PRESENTADO POR: Hancco Chambi Yurema DOCENTE: Ing. Pacoricona Canaza Luis Gustavo CICLO: III GRUPO: B JULIACA -23 de marzo del 2015

INTRODUCCIÓN La topografía es la ciencia que trata de los principios y métodos empleados para determinar las posiciones relativas de los puntos de la superficie terrestre, por medio de medidas y usando los tres elementos del espacio, estos elementos pueden ser dos distancias y una elevación, o una distancia, una dirección y una elevación. Los levantamientos topográficos se realizan con el fin de determinar la configuración de terreno y la posición sobre la superficie

de la tierra, de

elementos naturales o instalaciones construidas por el hombre. La poligonación un método Topográfico que permite determinar puntos de control y puntos de apoyo para el levantamiento de detalles y elaboración de planos, para el replanteo de proyectos y para el control de ejecución de obras.

INFORME TOPOGRAFICO POR METODO DE POLIGONACION

1. GENERALIDADES Proyecto: Levantamiento topográfico por método de poligonacion.

2. JUSTIFICACIÓN Dentro del plan educativo del curso Topografía I, se tiene por necesidad el aprendizaje del uso del teodolito y a su vez se necesita saber cómo realizar un levantamiento topográfico por el método de radiación. Es por eso que se ha priorizado realizar “Levantamiento topográfico por método de poligonacion”, para el uso educativo, lo cual permitirá adquirir conocimientos y plasmarlos de manera eficiente.

3. OBJETIVOS 3.1 OBJETIVO GENERAL 

Realizar levantamiento topográfico usando el método de poligonación; para así poder representar a escala en un plano.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 

Identificar los equipos adecuados para la realización del levantamiento topográfico.



Plasmar conocimientos previos sobre el uso del método de poligonacion.



Procesar la información y llevarla a un plano quedando representada la superficie del terreno.

4. UBICACIÓN GEOGRAFICA 4.1 UBICACIÓN POLITICA: Sector: Chullunquiani Distrito: Juliaca Provincia: San Román Departamento: Puno

Imagen N° 01: Ubicación del campus universitario de la UPeU. Fuente: Google Maps. 4.2 VIAS DE ACCESO: Instalaciones del campus de la UPeU. 4.3 CLIMA: Templado 4.4 LINDEROS DEL TERRENO:

4.5

Por el Norte

: Terrenos de la comunidad.

Por el Sur

: Via de entrada al campus.

Por el Este

: Avenida Heroes del Pacifico

Por el Oeste

: Campus de la Universidad.

CARACTERISTICA DEL TERRENO

En el área del levantamiento se encuentra material natural y no de relleno, predominan los suelos con tierra negra. El relieve del terreno es llano. 5. MARCO TEÓRICO 5.1. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Un levantamiento topográfico es el proceso por el cual se realizan un conjunto de actividades y uso de métodos para dar una representación en medidas reales de un terreno de cualquier forma y dimensiones. En el presente trabajo además del uso de instrumentos básicos como son: teodolito, mira, trípode y jalones, se realizara el levantamiento topográfico usando el método de radiación.

5.2. METODO DE POLIGONACION Un itinerario o poligonal es una sucesión encadenada de radiaciones, donde se debe obtener como resultado final las coordenadas (X, Y, H) de los puntos de estación. Se parte de un punto de coordenadas conocidas y se llega a otro también de coordenadas conocidas. Desde el punto inicial y final se visará a una referencia, también de coordenadas conocidas, como mínimo. Las estaciones de la poligonal tendrán que:  estar relacionadas entre sí (acimutes y distancias),  tener intervisibilidad entre ellas,  poder desempeñar el trabajo para el que se ha diseñado la poligonal, desde los puntos de estación. Los puntos de la poligonal pueden convertirse en polos de radiación, y desde ellos efectuar un levantamiento. En este caso en primer lugar se realizará la

observación de los puntos de estación del itinerario y después se efectuará en cada uno de ellos la radiación de los puntos de detalle. 5.3 CLASIFICACIÓN DE LAS POLIGONALES. 5.3.1 Cerrada Cuando el punto inicial coincide con el final

5.3.2 Abierta Cuando el punto inicial no coincide con el final.

6. MATERIALES E EQUIPOS 6.1 TEODOLITO El teodolito es un instrumento de medición mecánico-óptico que se utiliza para obtener ángulos verticales y, en el mayor de los casos, horizontales, ámbito en el cual tiene una precisión elevada. Es portátil y manual; está hecho con fines topográficos e ingenieriles. Con ayuda de una mira y mediante la taquimetría, puede medir distancias. Un equipo más moderno y sofisticado es el teodolito electrónico.

6.2 MIRA TOPOGRAFICA Es una regla graduada que permite mediante un nivel topográfico, medir desniveles, es decir, diferencias de altura. Con una mira, también se pueden medir distancias con métodos trigonométricos, o mediante. Hay diferentes modelos de mira:  Las más comunes son de aluminio, telescópicas, de 4 o 5 metros; son generalmente rígidas.  De madera vieja, pintada; que son más flexibles. 6.3 TRIPODE Es el soporte para diferentes instrumentos de medición como teodolitos, estaciones totales, niveles o tránsitos. Cuenta con tres pies de madera o metálicas que son extensibles y terminan en regatones de hierro con estribos para pisar y clavar en el terreno 6.4 LIBRETA TOPOGRAFICA Es una libreta adecuada con divisiones en las páginas para transcribir los datos recogidos en las mediciones 6.5 CALCULADORA

Una calculadora es un dispositivo que se utiliza para realizar cálculos aritméticos. Aunque las calculadoras modernas incorporan a menudo un ordenador de propósito general, se diseñan para realizar ciertas operaciones más que para ser flexibles. 6.6 JALON 7. PROCEDIMIENTO DEL LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO POR EL METODO DE POLIGONACION 7.1 TRABAJO DE CAMPO a) Se procedió al reconocimiento del terreno y elección de los vértices de la poligonal cerrada de nuestro terreno. En los puntos elegidos se coloca una estaca. b) Se ubica el cero (0°0’0’’) en un norte convencional que en nuestro caso es el punto B y se lectura el ángulo interno de BAC. c) Se estaciona en B, se ubica el cero (0°0’0’’) en C, y se lectura el ángulo interno de CBA. d) De esa manera se realiza la toma de ángulos interiores en cada punto o vértice, encontrado las distancias inclinadas con los ángulos verticales y horizontales. e) Se anota la descripción del terreno o característica de los puntos visados y medidos. f) Una vez culminado el levantamiento, se procede al recojo de los materiales usados. 7.2 TRABAJO EN GABINETE 7.2.1 FORMULAS Se usa las siguientes fórmulas para calcular las respectivas distancias: DI = (limite superior – límite inferior)*100 DH = DI+sin(Angulo vertical)

7.2.2 RESULTADOS DEL LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO EST.

PUNTO

A

B G C A D B E C F D G E A F

B C D E F G

DISTANCIA HORIZONTAL 00°00'00" 111°56'40" 00°00'00" 90°59'10" 00°00'00" 90°03'40" 00°00'00" 289°38'30" 00°00'00" 61°17'40" 00°00'00" 114°33'50" 00°00'00" 134°57'50"

ANGULO VERTICAL 90°03'00"

DISTANCIA INCLINADA 80

DISTANCIA HORIZONTAL 80

90°01'40"

51

51

89°53'20"

51

51

90°05'20"

52.5

52,5

89°57'00"

50.5

50,5

90°07'30"

50.5

50,5

89°54'10"

50.5

50,48

7.2.3 AUTOCAD a) Se procede a insertar lo datos en el AutoCAD 2014. b) Dibujo del plano del terreno, en forma radial, a cada uno de los puntos así graficados se los nombrará con el número que les corresponde de acuerdo a la libreta de campo. c) Se dibuja la planimetría del plano. d)

Determina el área y perímetro del terreno utilizando el AutoCAD.

7.2.4 COMPENSACION DE ANGULOS a) Al ser una figura de siete lados se utilizara la siguiente fórmula para hallar la suma de ángulos interiores.

∑ ∝ i=180° ( n−2)



∑∝i



n

: sumatoria de ángulos interiores

: número de lados

∑ ∝ i=180° (7−2)

∑ ∝ i=900 b) La suma de los ángulos interiores hallados en el campo son los siguientes : 899°59'59.97" c) Se resta la suma de los ángulos interiores menos con la sumatoria de ángulos interiores para hallar el error

900° - 899°59'59.97" = 6°32'40” d) Al resultado se le divide por el número de lados para tener la compensación

6°32'40” ÷ 7 = 0°56'5.71” e)

Obtenido nuestro error ahora se le suma a cada ángulo para llegar a la verdadera suma del ángulo que presentaremos a continuación en el cuadro siguiente:

EST. A

ANGULO HORIZONTAL 111°56'40"

ERROR 0°56'5.71"

ANGULO COMPENSADO 112°52'45.71"

B

90°59'10"

0°56'5.71"

91°55'15.71"

C

90°03'40"

0°56'5.71"

90°59'45.71"

D

289°38'30"

0°56'5.71"

290°34'35.71"

E

61°17'40"

0°56'5.71"

62°13'45.71"

F

114°33'50"

0°56'5.71"

115°29'55.71"

G

134°57'50"

0°56'5.71"

135°53'55.71"

899°59'59.97"

8. PLANO FINAL DEL LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

9. CONCLUSIÓN Y CONSIDERACIONES

 Se conoció el método de poligonacion y su uso práctico en el levantamiento topográfico.  Se obtuvieron los datos de las visuales y medidas, las cuales tuvieron errores debido al mal uso de equipos de lectura etc, los cuales a su vez tuvieron que ser compensados.  Se recomienda el uso conveniente de los instrumentos, así como su correcta puesta en ceros; en el caso del teodolito, así como la mira debe estar completamente perpendicular al suelo, así no se encontrara muchos errores en las mediciones.