infome 7

BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL EXPERIMENTO A: DETERMINACIÓN DE AMILASA EN SUERO: 1. SUSTANCIAS:  Mu

Views 179 Downloads 6 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL EXPERIMENTO A: DETERMINACIÓN DE AMILASA EN SUERO: 1. SUSTANCIAS:  Muestra de sangre en ayunas.

2. PRODUCTOS QUÍMICOS - REACTIVOS:  KIT de WIENER LAB., contiene Sustrato (solución de Almidón tamponeada a pH 7 con buffer fosfato 0.1 mol/l en NaCl 0.15 mol/l) y el Reactivo de yodo (solución 0.001 eq/l de yodo en HCl 0.002 mol/l).

BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN

BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN 3. MATERIALES DE LABORATORIO.  Tubos de ensayo de 5 ml.  Micropipetas.  Pipetas.

4. EQUIPOS DE LABORATORIO:  Espectrofotómetro.  Baño María.  Centrifuga

EXPERIMENTO A: DETERMINACIÓN DE AMILASA EN ORINA:

BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN 1. SUSTANCIAS:  Muestra de orina (dos horas después de haber hecho la primera micción, descartando esta ultima), esta muestra corresponde a 2 hrs. de Diuresis, se toma en cuenta toda la orina de esa micción.

2. PRODUCTOS QUÍMICOS - REACTIVOS:  KIT de WIENER LAB., contiene Sustrato (solución de Almidón tamponeada a pH 7 con buffer fosfato 0.1 mol/l en NaCl 0.15 mol/l) y el Reactivo de yodo (solución 0.001 eq/l de yodo en HCl 0.002 mol/l).

3.

MATERIALES DE LABORATORIO.  Tubos de ensayo de 5 ml.  Micropipetas.  Pipetas.  Probeta de plasatico

BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN

EQUIPOS DE LABORATORIO:  Espectrofotómetro.  Baño María.  Centrifuga

INTRODUCCIÓN Como se sabe la Amilasa es una enzima que ayuda a digerir los carbohidratos , es producida en el páncreas y en las glándulas salivales , cuando el páncreas se encuentra inflamado o con alguna

BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN patología , se libera Amilasa en la Sangre , es cuando se debe de hacer un examen de para poder medir el nivel de esta enzima en la sangre, el procedimiento para hacer esta prueba se ver más adelante en forma detallada, para hacer esta práctica se necesita muestra de sangre en ayunas, el dosaje de amilasa Sérica nos va a servir para diagnosticar una pancreatitis aguda , también Pancreatitis crónica o Seudoquiste pancreático, como casos más graves. Pero así como se puede ver Amilasa en sangre también se puede apreciar Amilasa en orina, y para este caso se hace un dosaje de Amilasa urinaria, con muestra de orina recolectada 2 horas después de haber miccionado la primera hora en la mañana a la hora de levantarse, este examen al igual que el anterior se hace para diagnosticar pancreatitis entre otras enfermedades relacionadas al páncreas

RESUMEN En ese informe realizaremos un Dosaje de Amilasa Sérica y urinaria (que se tomara a nuestro compañero victor jesus) , extrayendo una muestra de sangre en ayunas , se llevará a centrifuga utilizaremos un sustrato (solución de Almidón 500 mg/l , tamponeada a pH 7 con buffer fosfato 0.1 mol/l en NaCl 0.15 mol/l)

BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN y el Reactivo de Yodo , en donde se va a poder ver un cambio de coloración en las muestras (estándar y Suero) este cambio se va a poder apreciar en el proceso , se llevaran las muestras a baño María , después al Espectrofotómetro , donde se leerán las Absorbancias de los tubos, y mediante una fórmula se determinara la cantidad de Amilasa en suero se sangre, con este resultado podemos dar un diagnostico y saber si está sano o enfermo nuestro compañero. Para determinar el dosaje de Amilasa urinaria se sacara la muestra de orina a nuestro mismo compañero , pero no será la primera orina si no la de después de 2 horas , se realizara con los mismos reactivos se diluirá en una probeta de plástico con agua destilada hasta 200 ml, se luego se preparan una batería de tubos , los que se llevaran a baño maría , se agregara la muestra de orina solo a un tubo , se llevara nuevamente al baño María , se agregara el reactivo de Yodo y luego el agua destilada , se llevara al Espectrofotómetro y se sacaran las absorbancias, mediante formula se determinara la cantidad de Amilasa en Orina y así daremos el diagnostico.

MARCO TEÓRICO “DOSAJE DE AMILASA SÉRICA Y URINARIA” La amilasa es una enzima que ayuda a digerir los carbohidratos. Se produce en el páncreas y en las glándulas salivales. Cuando el páncreas está enfermo o inflamado, se libera amilasa en la sangre.

BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN Se puede hacer un examen para medir el nivel de esta enzima en la sangre. Amilasa en orina es un examen que mide la cantidad de amilasa en la orina.

Pero antes Amilasa….

que

es

La amilasa es una enzima que es producida principalmente por el páncreas y las glándulas salivales, y en mucha menor medida, aportan con su producción, el hígado y las trompas de Falopio. La amilasa es eliminada por medio de la orina, razón por la cual, las personas en condiciones normales, tienen concentraciones habituales, dentro de ciertos rangos, tanto en la sangre como en la orina. Denominándose amilasemia al valor de amilasa en la sangre, y amilasuria, al valor de amilasa encontrado en la orina. La amilasa, o más propiamente dicho, las amilasas, porque existe más de una isoforma, son enzimas hidrolasas, que catalizan la hidrólisis de ciertos polisacáridos, concretamente aminopectina, amilasa, glucógeno y sus productos parcialmente hidrolizados. Causas del aumento de la amilasa Una de las causas principales para que se puedan encontrar valores aumentados de amilasa en sangre, y en consecuencia en la orina, es la inflamación del páncreas, es decir, una pancreatitis, o también, una inflamación de una glándula salival. Se puede identificar en laboratorio el origen exacto de la amilasa que ha aumentado, ya que se trata de isoenzimas, es decir, amilasas estrechamente relacionadas pero diferentes, sin embargo, esto no es rutina en un laboratorio clínico, ya que la sintomatología, es decir la semiología clínica suele ser concluyente, y junto con un examen de laboratorio de amilasa, se puede establecer perfectamente el

BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN origen

del

aumento

de

la

amilasa.

En el caso de páncreas hemorrágico necrosante, otra patología extremadamente peligrosa, también pueden encontrarse valores extremadamente elevados de amilasa. En caso de existir una pancreatitis crónica, podremos encontrar elevaciones de la amilasa en suero, estás elevaciones, son mucho menos significativas que en los casos anteriores, pero son elevaciones que se hacen sostenidas en el tiempo mientras dure esta patología. Y entre otras causas para encontrar un incremento de amilasa, es la ruptura de una trompa de Falopio, en el caso de un embarazo ectópico, o en insuficiencia renal, en este último caso, no por causa de su producción aumentada, sino por déficit en su eliminación por la orina. Causas de la disminución de la amilasa Se puede observar descenso de los valores de amilasa en la orina, en el caso de carcinoma de páncreas, la disminución de los valores de amilasa en sangre en el caso de hepatopatías, no tiene ninguna significación, sin embargo, si se está frente a una pancreatitis hemorrágica necrosante, que mostró un incremento muy importante del valor de la amilasemia, un descenso excesivamente brusco y exagerado, puede ser evidencia de que el páncreas ha sufrido una destrucción masiva, lo cual tiene un muy mal pronóstico .

Amilasa Sérica

BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN La amilasa es un enzima que tiene la función de digerir el glicógeno y el almidón para formar azúcares simples, se produce principalmente en las glándulas salivares y en el páncreas. Cuando uno de estas glándulas se inflama derrama la amilasa a la sangre y aparece elevado su nivel en el análisis de la amilasa sérica.

¿Para qué se realiza este análisis? Se utiliza para evaluar la función del páncreas, diagnosticar la presencia de enfermedades del mismo y para controlar su evolución. También se utiliza para evaluar enfermedades de la vesícula biliar (piedras ó litiasis), problemas intestinales, y otras enfermedades diversas. La amilasa sérica aparece levada a las 12 horas de una lesión de páncreas para volver a la normalidad a las 48 a 72 horas. Si persiste elevada es que el problema no se ha resuelto.

Procedimiento de obtención Para realizar este análisis no se precisa estar en ayunas. Para realizar la toma se precisa de localizar una vena apropiada y en general se utilizan las venas situadas en la flexura del codo. La persona encargada de tomar la muestra utilizará guantes sanitarios, una aguja (con una jeringa o tubo de extracción). Le pondrá un tortor (cinta de goma-látex) en el brazo para que las venas retengan más sangre y aparezcan más visibles y accesibles.

BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN Limpiará la zona del pinchazo con un antiséptico y mediante una palpación localizará la vena apropiada y accederá a ella con la aguja. Le soltarán el tortor. Cuando la sangre fluya por la aguja el sanitario realizará una aspiración (mediante la jeringa o mediante la aplicación de un tubo con vacío). Al terminar la toma, se extrae la aguja y se presiona la zona con una torunda de algodón o similar para favorecer la coagulación y se le indicará que flexione el brazo y mantenga la zona presionada con un esparadrapo durante unas horas La sangre extraída se traslada al laboratorio de análisis en un tubo especial para bioquímica, que contiene un producto anticoagulante. En general no suelen ser necesarios más de 10 mililitros de sangre para una batería estándar de parámetros bioquímicos.

Valores normales de amilasa en suero Niveles normales de Amilasa en suero: menor a 120 U/L. En estos valores puede haber diferencias por la técnica o por criterios de normalidad propios de laboratorios concretos, a veces en el rango de valores y otras veces por las unidades a las que se hace referencia. Así se pueden dar como normales rangos entre 40 a 140 U/L.

Valoración de resultados anormales Los niveles aumentados de Amilasa en la sangre pueden indicar:

BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN       

Cáncer de páncreas, ovarios, pulmón. Colecistitis. Cólico de vesícula biliar. Embarazo ectópico con rotura de trompas. Obstrucción intestinal. Pancreatitis aguda. Problemas de obstrucción de conductos pancreáticos.  Ulcera de estómago perforada.

biliares

o

Los niveles disminuidos de Amilasa en la sangre pueden indicar:  Cáncer de páncreas.  Lesión pancreática.  Enfermedades renales.

ANÁLISIS DE AMILASA EN ORINA Amilasa en orina es un análisis de orina que mide la cantidad de amilasa, y es una enzima que ayuda a digerir carbohidratos, y es producida principalmente en el páncreas y en las glándulas que producen la saliva. La amilasa también se puede medir con un análisis de sangre. FORMA EN QUE SE REALIZA EL ANÁLISIS Se necesita una muestra de orina. El examen se puede realizar usando una sola muestra de orina o una recolección de orina durante 24 horas. Para obtener mayor información sobre la forma de recoger la muestra de orina, ver los artículos:  Análisis de orina (muestra limpia)  Recolección de orina en 24 horas PREPARACIÓN PARA EL ANÁLISIS El médico puede solicitarle que deje de tomar algunos medicamentos que pueden afectar los resultados del examen. Entre

BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN los medicamentos que pueden aumentar los niveles de amilasa se encuentran: Asparaginasa Ácido acetilsalicílico (Aspirina) Píldoras anticonceptivas Fármacos colinérgicos Codeína Corticosteroides Indometacina Diuréticos tiazídicos y de asa Metildopa Morfina Pentazocina RAZONES POR LAS QUE SE REALIZA EL ANÁLISIS Este examen se hace para diagnosticar pancreatitis y otras enfermedades que afectan el páncreas. El médico también puede pedirlo para ver cómo está funcionando el tratamiento para estas enfermedades. LOS VALORES NORMALES DE ANÁLISIS DE AMILASA EN ORINA El rango normal es de menor a 260 unidades internacionales por hora (UI/h). Los rangos de los valores normales pueden variar ligeramente entre diferentes laboratorios. Hable con el médico acerca del significado de los resultados específicos de su examen. SIGNIFICADO DE LOS VALORES ANORMALES DE ANÁLISIS DE AMILASA EN ORINA Un incremento en la cantidad de amilasa en la orina se denomina amilasuria y puede ser un signo de:     

Pancreatitis aguda Consumo de alcohol Cáncer de páncreas, ovarios o pulmones Colecistitis Embarazo tubárico ectópico o con ruptura

BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN  Colecistopatía  Infección de las glándulas salivales (denominada sialoadenitis; puede ser causada por paperas o una obstrucción)  Oclusión intestinal  Obstrucción del conducto pancreático  Enfermedad inflamatoria pélvica  Úlcera péptica La disminución de los niveles de amilasa puede deberse a:    

Daño al páncreas Enfermedad renal Cáncer pancreático Toxemia del embarazo

Pancreatitis aguda La pancreatitis aguda es un proceso inflamatorio del páncreas que puede comprometer por contigüidad otros tejidos y órganos vecinos e incluso desencadenar disfunción de órganos y sistemas distantes, esta se puede presentar con una amplia gama de signos y síntomas pasando desde una leve molestia abdominal hasta una enfermedad que puede poner en riesgo la vida del paciente. Tres de cada cuatro pacientes con pancreatitis aguda presentan una forma leve, el resto se presenta como una pancreatitis aguda grave.

BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN Durante la reunión de Consenso de Atlanta en 1992 se pusieron en claro ciertos conceptos claves para definir la pancreatitis aguda, como lo son la pancreatitis aguda leve, grave, necrosis pancreática, pseudoquiste agudo y absceso pancreático, todas las demás clasificaciones como flemón pancreático, pancreatitis hemorrágica, pseudoquiste infectado, etc. Fueron descartados y ya no deben ser utilizadas para referirnos a esta patología. La mortalidad global de la pancreatitis aguda puede estar en torno al 5% pero es muy importante diferenciar siempre, de qué forma de presentación se está hablando, ya que es muy distinta la mortalidad de la pancreatitis aguda leve (PAL) la cual no supera al 1% a diferencia de la mortalidad en pancreatitis aguda grave (PAG) con necrosis la cual se presenta entre el 10 y el 50%.

ETIOLOGÍA La lista de factores que potencialmente pudieran desencadenar una pancreatitis aguda es muy amplia, la presencia de litiasis en la vía biliar y el consumo excesivo de alcohol juntos representan más del 80% de las causas de PA. En un pequeño grupo de pacientes no se puede atribuir la causa de PA a ningún factor conocido la cual se describe como pancreatitis idiopática. Para tener una clara visión de las posibles causas de pancreatitis es útil distinguir entre las etiologías tóxicas, metabólicas, mecánicas, vasculares, e infecciosas. En nuestro país la causa más común de pancreatitis aguda es la biliar, en nuestra unidad el 64% de la pancreatitis aguda grave es debido a esta causa y el 9% se debe al consumo de alcohol.

BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN

DIAGNÓSTICO El diagnóstico de una pancreatitis aguda no presenta un reto para el médico de emergencia, sobre todo cuando se trata de una forma grave. Existen diversos exámenes de imágenes de vital importancia, no para efectuar el diagnóstico de PA sino para evidenciar la presencia de necrosis, colecciones y abscesos, lo cual de estar presente nos indicaría un cambio en el tratamiento. El método más eficaz para poder diagnosticar una necrosis, colección o lesión en el páncreas es la tomografía helicoidal en fase dinámica.

TOMOGRAFÍA HELICOIDAL La tomografía se debe indicar en todos los casos de pancreatitis aguda grave, no teniendo ninguna indicación en los pacientes con pancreatitis de tipo leve. Esta es la herramienta más útil en el manejo de la pancreatitis aguda, debiéndose de solicitar a todo paciente que presente una PAG luego de las 72 horas de iniciado el cuadro. La tomografía debe ser del tipo helicoidal y en fase dinámica lo que nos permite valorar la presencia y extensión de la necrosis pancreática. Determinar la presencia de necrosis pancreática es de suma importancia ya que el tratamiento varía considerablemente en relación a una PAG con o sin necrosis.

BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN

Pancreatitis Crónica Enfermedad inflamatoria del páncreas que determina cambios estructurales permanentes (que conllevan a una insuficiencia pancreática ya sea en la función endocrina y/o exocrina de éste órgano), en cambio la Pancreatitis aguda puede llevar o no a un cambios permanentes.

Causas  Muchas, pero en un 90% se asocia al alcoholismo. Esto, en parte, porque el páncreas es un órgano poco abordable tanto desde el punto de vista clínico como de laboratorio.  El daño crónico por alcohol generalmente aparece primero en otros órganos, no necesariamente indicando indemnidad del páncreas.  Pancreatitis hereditaria que está asociada sobre todo al aumento de triglicéridos. Enfermedades como el lupus, la fibrosis quística y el hipoparatiroidismo que pueden cursar con pancreatitis.  Pancreatitis idiopáticas

BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN  Mutaciones del gene de fibrosis

Patogénesis ¿Por qué una pancreatitis se vuelve crónica? Lo hace generalmente por que aparecen depósitos proteicos en los ductos del páncreas, ya sea en el principal o accesorio, y esto hace que el ducto se vea afectado por la acción del jugo pancreático, que tiene la capacidad de disolver los desechos y se vuelva irregular y presente obstrucciones estructurales.  También se asocia a isquemia por la mala irrigación del órgano.  Presencia de antioxidantes.  Desórdenes autoinmunes.

Síntomas Principal síntoma: dolor abdominal (es muy característico), en la parte media del abdomen, irradiado en cinturón hacia los hipocondrios derecho e izquierdo, un poco más a izquierdo y también puede irradiarse hacia la espalda. El dolor puede ser muy importante, tipo terebrante, sordo pero al mismo tiempo vibra adentro, como si algo estuviera comiendo por dentro, llevando en ocasiones al suicidio.

Signos de insuficiencia pancreática: En la Insuficiencia Exocrina el jugo pancreático es insuficiente, por lo que vamos a tener una mala absorción de grasas, que nos va a dar una esteatorrea característica. En la insuficiencia endocrina: diabetes, la cual siempre va a ser insulina requirente.

Diagnóstico Diferencial  Pancreatitis aguda, algunas personas se presentan con síntomas de larga data que hacen pensar de una pancreatitis crónica, pero en realidad tienen una pancreatitis aguda.

BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN  Cáncer de páncreas: tanto los síntomas, el dolor, la insuficiencia e incluso las imágenes en los primeros momentos, son muy similares (la respuesta la da el tiempo).  Pancreatitis autoinmune.  Otras patologías que se presenten con dolor abdominal.

Métodos Diagnósticos  En el laboratorio todos los marcadores pueden ser normales.  Se mide: Lipasa, amilasa, transamisas, fosfatasas alcalinas, bilirrubinas, hemograma (leucocitosis con un perfil izquierdo), anticuerpos.  En los casos en que hay síndrome diarreico es posible hacer una medición de esteatorrea.  Una medida muy eficaz es medir la elastasa fecal, la presencia de ésta enzima.  El respaldo del diagnóstico lo dan los estudios con imágenes  Radiografía de abdomen simple: calcificaciones entre L1-L3 (especificidad. 100%, sensibilidad: 20-30%).  Ecografía abdominal: páncreas disminuido

de

tamaño,

conducto de Wirsung dilatado (2 mm o más), calcificaciones.  Colangiopancreatografia endoscópica con contraste: obstrucción, dilatación, arborización anormal en forma difusa. Permite en general diferenciar entre pancreatitis crónica y CA de páncreas.

BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN

Tratamiento Los primero que debemos tratar es el dolor.

Médico  Cuando ya está establecido el daño es irreparable y habitualmente progresivo.  Dieta: ingesta de calorías suficientes, normo proteica y normo lipídica en lo posible. Si hay diabetes, restricción de hidratos de carbono.  Analgésicos: Aspirina, Paracetamol, Aines, evitar opiáceos.  Enzimas de sustitución: se necesitan altas dosis y uso

   

concomitante de antiácidos o inhibidores H2 para evitar su inactivación con el pH gástrico. La recomendación es dar 20.000 a 75.000 UI de lipasa con las comidas principales. Se puede hacer bloque de nervios celiacos. Stent o esfinterotomia durante una ERCP. Se puede deshacer de las piedras a través de Lipotrofía. Tratamiento de diabetes: Insulina.

Cirugía A veces es necesario. Consiste en unir el conducto pancreático con el duodeno, el contenido sale Directamente al duodeno, el problema es el acceso, por lo que existen varias complicaciones.

BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN

OBJETIVOS En la presente práctica tiene los siguientes objetivos: Objetivo Generales  Determinar la cantidad de Amilasa en suero de sangre asi como en orina del mismo paciente.  Se determinara esta cantidad al registrar los valores de absorbancias de la muestra y el estándar, luego calcular mediante formula la cantidad de Amilasa en suero (sangre) y orina de la misma persona.  Dar un posible diagnostico, con los resultados de la prueba, asi determinar si se encuentra sano, o con el inicio de alguna patología en especial determinar si se trata de alguna pancreatitis aguda o crónica.

Objetivos específicos

BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN  Hacer que los alumnos aprendan a realizar este tipo de pruebas sencillas para un diagnostico rápido.  Con los resultados obtenidos determinar si hay un correcto funcionamiento del páncreas o no , ya que esto se ve reflejado con el incremento o no de la Amilasa tanto en sangre como en orina.

CONCLUSIONES  La presente práctica de laboratorio se realizó con éxito y aunque los niveles de Amilasa en la sangre resultaron normales ambos y el de la orina no resultaron no dieron el mismo resultado, una Parotiditis, lo que no puede indicar que el procedimiento estuvo correcto.  En la práctica de laboratorio se desarrollaron métodos para la determinación de posibles riesgos de salud como pancreatitis agudas, pancreatitis crónica, parotiditis, procesos abdominales agudos, así como también valores normales en la persona que se tomó la muestra de sangre y orina.  La práctica fue de mucha importancia ya que se utiliza para evaluar la función del páncreas, diagnosticar la presencia de enfermedades del mismo y para controlar su evolución. También se utiliza para evaluar enfermedades de la vesícula biliar (piedras ó litiasis), problemas intestinales, y otras enfermedades diversas. También es posible encontrar valores aumentados en pacientes con úlcera gástrica o duodenal perforada, obstrucción intestinal, obstrucción de conductos

BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN biliares, pancreatitis crónica, hipertiroidismo, carcinoma de cabeza de páncreas.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN

RECOMENDACIONES Para la próxima practica debemos de tomar en cuenta que se cumplan el tiempo previsto en los equipos, ya que un error puede alterar el resultado así mismo no dejarlo por mucho tiempo, También después calcular muy bien los reactivos y otras sustancias, ya que esto determinara o influirá en nuestra practica y sobre todo en nuestros resultados, haciendo repetir otra vez el experimento, pudiéndose evitar.

BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN

CUESTIONARIO 1. Explique ¿cómo se produce la activación de las enzimas producidas por el páncreas exocrino? La secreción orgánica está formada por un amplio abanico de proenzimas que en condiciones basales es muy pequeña, mientras que en condiciones estimuladas es mayor y en exceso además de selectiva en función del tipo de los alimentos ingeridos. Se supone una secreción orgánica de 6 a 20 g/día en dos litros de secreción. Todas las enzimas se secretan en forma inactiva y las más importantes, por ser clave en el proceso de activación del resto de las enzimas (las proteasas) pancreáticas, se secretan junto con inhibidores que evitan una activación accidental que pudiera causar la digestión del conducto pancreático. Estos factores son el de Kunitz estable en condiciones alcalinas e inestables en condiciones ácidas y el de Katzal, inhibidor específico de la tripsina. La colipasa es otro factor liberado por el páncreas e impide el efecto inhibidor que los ácidos biliares tienen sobre la lipasa. Además de estos factores pancreáticos, existen factores naturales aportados en la dieta que actúan como inhibidores de estas enzimas de tipo proteolíticas. Así tenemos la soja, la clara de huevo, los áscaris lumbricoides, etc. La activación de estas enzimas pasa por la previa activación duodenal del tripsinógeno pancreático, gracias a la existencia en la mucosa duodenal de una enterocinasa que en presencia de calcio (procedente de la misma secreción pancreática) y de un pH alcalino, convierte al tripsinógeno en tripsina, la cual se encarga de activar al resto de las proenzimas pancreáticas. En el páncreas podemos encontrar las siguientes enzimas:

BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN 

La amilasa pancreática se encarga de romper los grandes polisacáridos del alimento, como son el glucógeno de los animales y el almidón de los vegetales, en moléculas más simples, que tras procesarse aún más por enzimas de la pared intestinal dan lugar a los monosacáridos (el más importante es la glucosa) que se absorben en el intestino y pasan a la sangre para ser utilizados por todas las células de nuestro cuerpo. Un tipo común es la enzima sacarasa que actúa sobre el azúcar. Por otra parte, nuestro tubo digestivo no dispone de enzimas capaces de degradar el almidón (la fibra), por lo que no puede fraccionarse en moléculas más sencillas que puedan absorberse y se elimina por las heces. No obstante, la fibra desempeña una función muy importante al estimular la movilidad intestinal.



La lipasa pancreática fracciona las grasas (triglicéridos) a componentes más simples (ácidos grasos) que pueden absorberse en el intestino. El páncreas también segrega fosfolipasas que rompen los fosfolípidos y colesterol esterasa que degrada el colesterol esterificado a colesterol y ácidos grasos. Todos estos compuestos lipídicos e insolubles en agua, se emulsionan por las sales biliares para que puedan procesarse.



Para la degradación de las proteínas, el páncreas segrega al intestino enzimas proteolíticas en forma inactiva (conocidos como zimógenos) que se activan en el propio intestino a las correspondientes enzimas. Las principales enzimas proteolíticas segregadas por el páncreas son tripsina, quimotripsina y carboxipeptidasa. Degradan las proteínas a sus aminoácidos constituyentes que posteriormente se absorben en el intestino y pasan a la sangre para ser repartidos por el cuerpo y utilizados.



El último grupo de grandes moléculas biológicas son los ácidos nucleicos (ADN y ARN), abundantes en las carnes,que son degradados a los nucleótidos por las enzimas desoxirribonucleasa y ribonucleasa pancreáticas.

BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN 2. En una pancreatitis qué importancia tiene el dosaje de las enzimas: lipasa, tripsina, elastasa y fosfolipasa A2? La actividad de la tripsina determina la activación de otras proenzimas. Esta activación enzimática causa una variedad de cambios patológicos en la pancreatitis aguda:  Incremento de Kalicreína que causa permeabilidad vascular y esto determina edema.  La Quimotripsina causa aumento de la vasodilatación y de la permeabilidad capilar, la cual contribuye al shock.  La Elastasa daña el tejido conectivo y la pared vascular y provoca hemorragia  La lisolecitina formada de la Fosfolipasa induce a un daño del parénquima pancreático y necrosis de la misma.  La Lipasa es normalmente secretada en forma activa.  El aumento de la Lipasa dentro de tejido peripancreático y del sistema circulatorio, causa necrosis focal y a distancia. Hiperamilasemia 1.- Incremento de amilasa sérica, no solamente corresponde a una pancreatitis aguda; sino también a: - Aumento de la amilasa sérica salival, - Aumento de la amilasa sérica por injuria intestinal, - Aumento de la amilasa sérica por pobre función renal. Entre el 1 al 23% de pacientes con pancreatitis aguda presentan nivel de amilasa normal, cuyo tiempo de vida es de 10 horas.

BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN • Lipasa Un aumento de la lipasa sérica es más específico pero menos sensible que la medida de la amilasa sérica. La hiperlipasemia puede ser útil en la diferenciación de pancreatitis de otras causas de Hiperamilasemia. Es un test que debe ser hecho tardíamente en el curso de la enfermedad. Otras Enzimas: Tripsina, Elastasa y Fosfolipasa A2. Su dosaje indica menor sensibilidad en comparación con la lipasa o amilasa.

3. Explique ¿cómo se produce la digestión completa del almidón en nuestro tubo digestivo? La digestión de los carbohidratos complejos, comienza en la boca, a través de la saliva, la cual descompone los almidones. Transformación Luego en el estómago, gracias a la acción del acido clorhídrico, la digestión continúa, y termina en el intestino delgado. Allí una enzima del jugo pancreático llamada amilasa, actúa y trasforma al almidón en maltosa (dos moléculas de glucosa). La maltosa, en la pared intestinal, vuelve a ser trasformada en glucosa. Estas mismas enzimas intestinales son las encargadas de trasformar a todos los carbohidratos, como por ejemplo la lactosa, sacarosa, etc. Entonces todos serán convertidos en monosacáridos: glucosa. Ya en forma de monosacáridos es como nuestro organismo los absorbe, pasando al hígado donde posteriormente serán transformados en glucosa. En el caso que faltaran carbohidratos en la alimentación, esa energía se obtiene de las grasas y las proteínas, produciéndose

BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN acetonas, las cuales no resultan beneficiosas para la buena salud. Los carbohidratos simples (azucares, golosinas, etc...) se absorben rápidamente y ocasionan una subida brusca de la cantidad de glucosa en sangre. Por esta razón es que los alimentos dulces son restringidos o eliminados en la dieta de personas que padecen diabetes. En cambio sí pueden consumir carbohidratos complejos (los cereales, patatas, legumbres y pastas) ya que se absorben lentamente, y no generan esas oscilaciones bruscas en los niveles de azúcar sanguíneo. Así la diabetes puede controlarse mejor. Siempre se deben incluir glúcidos en la dieta para que las células obtengan energía. En el caso que faltaran carbohidratos en la alimentación, esa energía se obtiene de las grasas y las proteínas, produciéndose acetonas, las cuales no resultan beneficiosas para la buena salud.

4. ¿Cuál es el cuadro clínico de una pancreatitis aguda? - El síntoma principal de la pancreatitis es un dolor abdominal que se siente el cuadrante superior derecho o medio del abdomen. - El dolor:  Puede empeorar en cuestión de minutos después de comer o beber al principio, especialmente si los alimentos tienen un alto contenido de grasa  Se vuelve constante o más intenso y dura varios días

BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN  Puede empeorar al acostarse boca arriba  Puede propagarse (irradiarse) a la espalda o por debajo del omóplato izquierdo - Las personas con pancreatitis aguda a menudo lucen enfermas y tienen fiebre, náuseas, vómitos y sudoración. - Otros síntomas que pueden ocurrir con esta enfermedad abarcan: Heces color arcilla Llenura abdominal por gases Hipo Indigestión Leve coloración amarillenta de la piel y la esclerótica de los ojos (ictericia)  Erupción o úlcera (lesión) cutánea  Distensión abdominal     

5. ¿Qué otros exámenes auxiliares se pueden realizar para confirmar el diagnóstico de pancreatitis? - Enzimas pancreáticas: La sensibilidad de las enzimas pancreáticas séricas en el diagnóstico de pancreatitis aguda es diferente y depende básicamente de la velocidad con que cada una de ellas se aclara de la circulación. Sobre la base de este aclaración de enzimas circulantes, el punto de corte de sus niveles séricos para el diagnóstico de la pancreatitis aguda no puede ser fijo (habitualmente 2-3 veces por encima del límite superior de la normalidad), sino variable, dependiendo del tiempo transcurrido desde el inicio de la enfermedad.  Amilasa total

BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN - La concentración sérica de amilasa se usa de forma generalizada como prueba de detección sistemática para la pancreatitis aguda en el paciente con dolor abdominal agudo o el dolor de espalda. - Aproximadamente, el 85% de los pacientes con pancreatitis aguda presentan un aumento de la amilasa sérica. La amilasa sérica suele aumentar en la primeras 24hs del proceso y permanece elevada durante 1 a 3 días. Las cifras retornan a la normalidad en 3 a 5 días, salvo en el caso que exista necrosis pancreática extensa, obstrucción incompleta de los conductos o formación de Seudoquiste. Por este motivo su sensibilidad cae a valores del 30% a partir de las 48hs de inicio del dolor abdominal. - Un valor mayor a 65ui/l hará cuestionable una pancreatitis aguda; una concentración mayor a 130ui/l hace más probable el diagnóstico y valores 3 veces mayores de lo normal lo establecen, siempre que se haya excluido otros procesos que elevan la amilasa. Además del páncreas son varios los órganos capaces de producir amilasa: las glándulas salivales, las trompas de Falopio, los ovarios, el intestino delgado, el pulmón, la próstata y el hígado.

BIBLIOGRAFÍA

BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN

 “Diabetes Tipo 1 y deporte. Niños Para, Adolescentes y Adultos Jóvenes " Autor :Serafín Murillo Editorial : Rea 2012  Libro de química experimental.  “Química General”-Octava Edición-PettucciHarwoodHerring  Educación Terapéutica en Diabetes

LINKOGRAFÍA  http://www.clinicadam.com/salud/5/003607.html  http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/0034 64.htm  http://cuidar-su-salud.blogspot.com/2009/10/la-amilasa.html  http://www.fmvuba.org.ar/grado/medicina/ciclo_biomedico/segundo_a %C3%B1o/bioquimica/Seminasrio%207-Enzimas%20sericas %20.pdf  CICLO: III