INFOGRAFIA PAGANISMO

PAGANISM La palabra “pagano” proviene del latín “paganus” y literalmente tiene varios O significados “aldeano, extranjer

Views 49 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PAGANISM La palabra “pagano” proviene del latín “paganus” y literalmente tiene varios O significados “aldeano, extranjero, gentil”; pero pagano es una expresión que los cristianos utilizan mucho para referirse a todas aquellas personas cuyas creencias religiosas son diferentes a las más conocidas (cristianismo, judaísmo e islamismo )

SISTEMAS PAGANOS Y RELIGIONES Los americanos paganos practican una variedad de formas tradicionales, pero las más populares son la celta, greco-romana, indígena americana, del antiguo Egipto, y escandinava. Cábala: Durante la Edad Media se desarrolló este sistema judío, místico y mágico. Chamanismo: Esta tradición es practicada por las culturas indígenas americanas

MITOLOGIA Ivánov y Toporov reconstruyeron el antiguo mito de Perún y ESLAVA Veles/Volos. Ambos constituyen una oposición clara en casi todas las fuentes: Perún es el dios celestial del trueno y el rayo, fiero, que gobierna el mundo de los vivos desde su ciudadela en las alturas, situada en la rama más alta del Árbol del Universo. Veles por el contrario es un dios ctónico, asociado con las aguas, terrenal, señor del submundo, que gobierna el reino de los muertos desde abajo, en las raíces del Árbol del Universo

COSMOLOGIA El concepto cosmológico del Árbol del Universo o de la ESLAVA

Egipcia: Esta es muy popular hoy, e involucra complejos sistemas espirituales y mágicos centrados en la muerte y el renacimiento.

Vida bastante típico entre los hablantes de lenguas indoeuropeas,

Druidismo: Los druidas originales eran sacerdotisas y parte de la clase judicial de los antiguos celtas.

Árbol es muy fuerte y ha sobrevivido a lo largo de los siglos en el

está presente también en la mitología eslava, en forma de roble, pino, abedul o ciprés, árboles sagrados. El símbolo mitológico del folclore eslavo tras la llegada del cristianismo.