Influenza

INFLUENZA INTRODUCCIÓN Hace aproximadamente unos 2400 años Hipócrates fue quien dio las primeras noticias sobre un org

Views 110 Downloads 3 File size 434KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INFLUENZA

INTRODUCCIÓN

Hace aproximadamente unos 2400 años Hipócrates fue quien dio las primeras noticias sobre un organismo diminuto que causaba en el ser humano síntomas de dolor al cuerpo. En 1580 una epidemia desconocida azotó África y Europa. En ese momento la epidemia, proveniente de Asia, fue conocida en Italia como “influencia planetaria”, ya que se relacionó a ciertos fenómenos astronómicos ocurridos antes de la aparición del brote. Con el tiempo este término derivaría en el nombre actual de una enfermedad que ha acompañado a la humanidad desde hace mucho, y cuyos primeros registros datan del 492 A. C.: la influenza. Actualmente, sabemos que la influenza es una enfermedad causada por virus, clasificados en tipos A, B, y C de acuerdo con sus características moleculares e inmunológicas; ataca preferentemente el tracto respiratorio alto – la nariz y garganta- bronquios y raramente también los pulmones. La infección usualmente dura una semana. Es caracterizada por un inicio súbito de fiebre alta, dolores musculares, dolor de cabeza, severo malestar general, tos no productiva, dolor de garganta y secreción nasal. La mayoría de las personas se recupera en una o dos semana sin requerir tratamiento alguno. En los extremos de la vida (infancia y ancianidad) así como en personas que padecen enfermedades previas como: Enfermedades Respiratorias Crónicas, Diabetes Mellitus, Cáncer, Enfermedades Renales o Cardiológicas, la Influenza se constituye en un serio riesgo para la vida. En estas personas la infección puede desarrollar severas complicaciones, empeorar las enfermedades de fondo llegando inclusive a la neumonía y la muerte. Los virus actualmente circulantes que causan la enfermedad en los seres humanos se dividen en dos grupos: A y B. Influenza A tiene 2 subtipos los cuáles son importantes para los seres humanos: A (H3N2) y A (H1N1), éstos son asociados con mayor mortalidad. Los virus de la Influenza son definidos por 2 componentes proteínicos diferentes, conocidos como antígenos ubicados en la superficie del virus llamados: Hemaglutinina (H) y Neuroaminidasa (N). La temporada de influenza estacional 2015-16 está causada por tres cepas de influenza humana la AH3N2, la AH1N1 y la tipo B. Estas variedades no tienen ningún vínculo con las cepas de origen porcino o de alguna otra especia animal. Una de las mejores formas para prevenir esta enfermedad es a través de la vacunación cada temporada invernal. La mutación (cambio) genética del virus ocasiona la necesidad de la reformulación anual de las vacunas influenza. Al ser una infección por virus, la influenza no requiere el uso de antibióticos, ya que estos medicamentos sólo tienen efecto sobre las bacterias.

IMPACTO A NIVEL MUNDIAL

Actualmente, cuando las enfermedades infecciosas siguen siendo la principal causa de muerte en humanos, en donde casi cuarenta millones de personas viven con VIH; se explica el temor especial a una pandemia de influenza por la naturaleza letal característica del virus de la influenza que provoca epidemias estacionales de IRA (Infección Respiratoria Aguda) e IRAG (Infección Respiratoria Aguda Grave) que dejan anualmente alrededor de un millón de muertos y que una pandemia puede multiplicar catastróficamente su efecto.

Centros de estudios y laboratorios especializados en influenza de 96 países, áreas o territorios relataron datos a FluNet para el período de tiempo del 22 de febrero de 2016 al 06 de marzo de 2016 (datos desde 2016-03-18 04:15:14 UTC) .Los laboratorios de la organización mundial para la salud analizaron más de 159429 muestras durante ese período de tiempo; 47202 resultaron positivo para virus de influenza, de los cuales 3 5026 (el 74.2 %) fueron tipificados como influenza A un y 12176 (el 25.8 %) como influenza B. De los subtipos de influenza Afueron los virus, 15851 (el 87.3 %) fue influenza A ( H1N1) pdm09 y 2300 (el 12.7 %) fue influenza A (H3N2). De los virus de B 588 (el 25.2 %) perteneció al linaje de B-Yamagata y 1747 (el 74.8 %) al linaje de Victoria de B.

IMPACTO A NIVEL NACIONAL

México vivió en abril de 2009 una de sus más grandes crisis en materia de salud pública debido a la pandemia del virus de la influenza. El 18 de marzo del 2009 el Sistema Nacional de Notificación y Vigilancia Epidemiológica reportó un incremento en el número de infecciones respiratorias. El 20 de Abril se confirma la existencia de una nueva cepa del tipo AH1N1. Al 28 de abril de 2009 28 de abril, las cifras oficiales indicaban que los enfermos sumaban 2 mil 498; mil 311 permanecían en hospitales. Se contabilizaron 159 decesos. Hasta el 9 de julio de 2009 se habían confirmado 12 645 casos por influenza A (H1N1). El mayor porcentaje de casos se presentó en el grupo de 10 a 19 años con 33.9% del total, seguido del grupo de 0 a 9 años con 27.9%. A partir del grupo de 20 a 29 años, el porcentaje por grupo de edad desciende en forma constante hasta llegar a ser de sólo 1.5% en el de 60 años y más. El total de casos confirmados entre el 11 de marzo y el 9 de julio corresponde a 0.012% de la población nacional y en ese periodo la tasa de ataque general fue de 11.8 casos por 100 000 habitantes. Desde la semana epidemiológica 40 del año 2015, se han confirmado 1290 casos positivos a influenza: 781 de AH3N2, 320 de AH1N1, 141 de B y 48 de otros subtipos. Se han confirmado 53 de funciones por influenza: 35 de AH1N1, 10 de A (H3N2), 4 de B y 4 de otros subtipos. Esto significa una disminución del 42.2% en el número de casos con respecto al mismo periodo de la temporada anterior (2014-2015). En la temporada anterior de influenza 2014-2015, el virus predominante fue el A (H3N2), hasta el momento, predomina del subtipo A (H3N2), seguido de influenza AH1N1, e influenza B. En lo que va de la temporada 2015, los grupos etarios con más números de casos con influenza son: el de >65, seguido del de 1a4 y 25a29. Las entidades con mayor proporción de casos confirmados a influenza durante la temporada 2015-2016 son: Distrito Federal, Jalisco, México, Nuevo León y Sinaloa; que en conjunto suman el 56.1% del total de casos confirmados. Durante la temporada de influenza 2015-2016 los estados con mayor proporción de defunciones por influenza son: Sinaloa, Sonora, México, Jalisco y Aguascalientes que en conjunto suman el 77.4% de las defunciones por influenza.

IMPACTO A NIVEL ESTATAL

De acuerdo con los registros del Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (INDRE) al 29 de mayo de 2009 en Morelos fueron confirmados 75 casos con el virus de influenza A/H1N1 Al día 13 de marzo del presente, se tenían registros de 113 casos de AH1N1 y 43 de AH3N2, y una que también es influenza A, pero de otros tipos, y ocho casos de influenza B”, informó Patricia Mora González, secretaria de Salud del Estado de Morelos.

.

TASA DE MORBILIDAD POR INFLUENZA

No se sabe con exactitud cuándo se presentó en México el “caso índice” o primer enfermo de influenza A (H1N1). El análisis retrospectivo de los casos con síntomas de influenza, posteriormente confirmados con la prueba PCR en tiempo real, permite ubicar el primer caso sintomático el 11 de marzo de 2009, por lo que se tomará esa fecha como el punto de partida de la epidemia

Hasta el 9 de julio de 2009 se habían confirmado 12 645 casos por influenza A (H1N1). El mayor porcentaje de casos se presentó en el grupo de 10 a 19 años con 33.9% del total, seguido del grupo de 0 a 9 años con 27.9%. A partir del grupo de 20 a 29 años, el porcentaje por grupo de edad desciende en forma constante hasta llegar a ser de sólo 1.5% en el de 60 años y más. El total de casos confirmados entre el 11 de marzo y el 9 de julio corresponde a 0.012% de la población nacional y en ese periodo la tasa de ataque general fue de 11.8 casos por 100 000 habitantes.

TASA DE MORTALIDAD POR INFLUENZA

De acuerdo con las cifras oficiales de INEGI en cuanto a la mortalidad por influenza se observó que para el periodo de la pandemia, (2009-2010) se observó que el 83% (1,736) del total de defunciones por influenza ocurrieron por influenza AH1N1 (J09) y el 17% (348) por influenza estacional (J10-J11)

En el periodo del 10 de abril al 31 de mayo, 45.1% de las defunciones se presentó en personas de 20 a 39 años, es decir, jóvenes y adultos jóvenes. La tasa de mortalidad por influenza A (H1N1) en el periodo mencionado fue de 1.1 defunciones por millón de habitantes; sin embargo, esa tasa muestra diferencias notorias por grupo de edad, ya que en el grupo de 10 a 19 años se encontró la tasa más baja con 0.2 defunciones por millón y en el grupo de 50 a 59 la tasa más alta con 1.9 defunciones por millón, lo que equivale a una y 10 defunciones por cada cinco millones de personas, respectivamente. Pese a que los grupos de 20 a 29 años y de 30 a 39 años tuvieron el mayor número de defunciones (30 y 25,

respectivamente), sus tasas de mortalidad no fueron las más altas, dado que les correspondió 1.6 y 1.5 por millón, respectivamente

Lugar de las defunciones

Los datos y gráficas de morbilidad y mortalidad corresponden a la pandemia de 2009 registrada en estadísticas en 2012.

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA Antes de la enfermedad La prevención de la influenza se lleva a cabo mediante acciones de promoción de la salud: Estrategia de comunicación de riesgos: Lavado correcto y frecuente de manos y la técnica correcta para cubrirse la boca y la nariz, al toser o estornudar. Si no tiene pañuelo utilice el ángulo interno del codo. Utilice preferentemente pañuelos descartables, caso contrario si utiliza los de tela lavarlos separadamente con solución jabonosa e hipoclorito de sodio (lavandina) al 0.5%. Evite salivar en el suelo y en otras superficies expuestas al medio ambiente. Sí tiene la necesidad hacerlo, hágalo en un pañuelo desechable y deséchelo en bolsa de plástico perfectamente cerrada. Higiene frecuente del vestido En caso de presentar síntomas de enfermedades respiratorias, no acudir a lugares concurridos. Ventilar los ambientes constantemente Evite dar la mano o saludar con un beso. No comparta vasos, platos y/o cubiertos ni alimentos y bebidas. No se automedique. Confirmada la enfermedad Acciones de enfermería en el paciente con influenza A H1N1 Recepcionar al paciente. Colocar al paciente con un foule de 35˚si estabilidad hemodinámica. Asegurar la permeabilidad de la vía aérea.

Aplicar método de oxigenoterapia. Acondicionar material y equipos necesarios para la realización de intubación endotraqueal. Tener listo para su uso el carro de resucitación cardiopulmonar. Canalizar venas periféricas. Colocar sonda nasogástrica. Realizar cateterismo vesical. Llevar un control estricto de la hoja de balance hidromineral. Preparar material y equipo para la realización de abordaje venoso profundo. Viabilizar e interpretar la realización de exámenes complementarios. Colocar equipo para medir presión venosa central. Preparar equipos necesarios para la realización de pleurotomía Aplicar cuidados en el paciente con influenza a h1n1 con aspiración continua. Vigilar y cuantificar los diferentes drenajes.

CONCLUSIONES

Bibliografía Instituto Nacional de Salud Pública. (septiembre de 2009). Salud Pública. Cuernavaca, Morelos, México. MSc. Alina Redondo Alquezabal, L. C. (2015). Proceso de atención en Enfermeria en el paciente con influenza. Recuperado el 1 de abril de 2016, de scielo: http://www.scielo.org.mx/ Organización Mundial de Salud. (s.f.). www.who.int. Recuperado el 1 de abril de 2015, de www.oms.org

Secretaría de Salud. México . (septiembre/octubre de 2009). Scielo. Recuperado el 01 de ABRIL de 2016, de Scielo: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342009000500003 Subsecretaría de promoción y prevención de la salud. Dirección de epidemiología. (2016). Informe semanal de vigilancia epidemiológica. Distrito federal: Secretaría de Salud. World health organization. (2015). A Manual for estimating disease burden associeted with seasonal influenza. Switzerland: World Health Organization.