INFLUENCIA DEL FACEBOOK EN EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD DE LOS ADOLESCENTES

INFLUENCIA DEL FACEBOOK EN EL DESARROLLO DE LAPERSONALIDAD DE LOS ADOLESCENTES .1 . P l a n t e a m i e n t o d e l p r

Views 33 Downloads 0 File size 797KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INFLUENCIA DEL FACEBOOK EN EL DESARROLLO DE LAPERSONALIDAD DE LOS ADOLESCENTES

.1 . P l a n t e a m i e n t o d e l p r o b l e m a .

En la actualidad, nuestra sociedad se halla ubicada en la época de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, la cual se caracteriza por el uso masivo de la Internet a tal punto de convertirse enunos de los medios de mayor demanda a nivel global por la facilidad en su acceso, economía y rapidez, asimismo,

puede notarse su alienación frente a lo que se considera el

!undo "irtual#$

éstas, conglomeran todo momento, lugar y relación que se tiene entre los adolescentes, muchosmiden su nivel de aceptación social por el n%mero de contactos que setiene en este sitio y dedican m&s espacios para su utilización que enotras actividades' (sí como su personalidad est& siendo influencia por los amigos o contactos, y en toda la información que brindan' (ntes deello, es necesario reconocer que a través de la publicación de im&genesy t e ) t o s n o s d a m o s a c o n o c e r a n t e otros y que, por medio de estos,c o n s t r u i m o s n o s o l o n u e s t r a i d e n t i d a d e n l a r e d s i n o t a m b i én

q u e modificamos la que tenemos'

Facebook es un sitio web gratuito de

redes sociales creado por Mark Zuckerberg y fundado por Eduardo Saverin, Chris Hughes, Dustin Moskovitz y Mark Zuckerberg. Originalmente era un sitio para estudiantes de la Universidad Harvard, pero actualmente está abierto a cualquier persona que tenga una cuenta de correo electrónico. Los usuarios pueden participar en una o más redes sociales, en relación con su situación académica, su lugar de trabajo o región geográfica. Ha recibido mucha atención en la blogosfera y en los medios de comunicación al convertirse en una plataforma sobre la que terceros pueden desarrollar aplicaciones y hacer negocio a partir de la red social. A pesar de ello, existe la preocupación acerca de su posible modelo de negocio, dado que los resultados en publicidad se han revelado como muy pobres.

A mediados de 2007 lanzó las versiones en francés, alemán y español para impulsar su expansión fuera de Estados Unidos, ya que sus usuarios se concentran en Estados Unidos, Canadá y Gran Bretaña. En julio de 2010, Facebook cuenta con 500 millones de miembros, y traducciones a 70 idiomas Facebook tiene más de 500 millones de usuarios registrados

alrededor de todo el mundo.De acuerdo a Alexa.com, la página subió del lugar número 60 de las más visitadas al número 7 en un año. Actualmente se encuentra en la posición 2. Quantcast la pone en el lugar número 16, y Compete.com en el 20. La página es la más popular para subir fotografías, con estadísticas de más de 83 millones de fotos subidas a diario En Venezuela un 60% de los jóvenes entre 13 y 21 años son usuarios de Facebook activos. (Prueba hecha por la Universidad de Carabobo)

En ellas se crean y comparten *uegos, sesuben fotografías, se sugieren sitios +eb, se recomiendan videos, sedialoga por medio de los servicios de chat, etcétera' lo que si hay d e comunicación se est& rompiendo, es la relación frente a frente, la interacción física y mental entre seres humanos en diferentes conte)tos, como es la de mostrar una imagen que realmente no son y est&n siendo influenciados por esta red social, modificando su forma de ser'e allí la necesidad de conocer la influencia del .aceboo/ en el desarrollo de la personalidad de los adolescentes, quienes pueden estar e)puestos frente a posibles consecuencias de esta problem&tica' que se o b s e r v a e n n u e s t r a r e a l i d a d y n u e s t r o e n t o r n o , . p o d r e m o s p r e g u n t a r n o s 12ué *oven no est& registrado en alguna red social con el ob*etivo de relacionarse con sus amigos y compartir con ellos desde ahí3 estamos hablando de millones de usuarios en todo el mundo. Para (WEINBERG, 2009) “Las redes sociales son importantes ya que

agrupa personas en una página web en diferentes sub grupos: por edades, gustos, circulo amistoso, entre otros y todos los días se van sumando nuevos usuarios a las mismas, lo que debe de ser un medio de comunicación a tomar en cuenta al momento de realizar un plan de medios para una campaña promocional, así como también para el diseño y aplicación de estrategias mercadológicas adecuadas.” 2 El cómo afecta las redes sociales en el rendimiento académico de los estudiante es el cuestionamiento que surge en estos tiempos y es que las redes sociales aparte de ser utilizadas como una fuente investigativa, también suelen ser una adicción en muchos estudiantes que se torna negativa ya que por medio de esta pueden hacer sentir mal a otras personas y hasta provocar peleas innecesarias. Es allí donde viene la discusión de que en si su

uso en los estudiantes se vuelve adictiva. 1.2.2 Ubicación del problema en su contexto Los estudiantes buscando estar en contacto con la tecnología han implementado nuevas formas de comunicación haciendo uso de las redes sociales para tener otras fuentes de conocimiento o de manera fácil acceder y grabar videos que no solo afectan física sino mentalmente a la otra persona. En la actualidad los jóvenes tienen la necesidad de conocer y descubrir las actuales formas de interacción que existe en la sociedad que los rodea por lo cual se les hace muy fácil acceder a las redes sociales en línea, las mismas que teniendo un 2 Weinberg (2009) Redes Sociales 5 adecuado uso brindarán beneficios importantes a cualquier persona, incluyendo necesariamente a los que son estudiantes aún estando conscientes de que un mal uso de esta puede causar distracción en el proceso de aprendizaje lo que influirá negativamente en su preparación estudiantil. La influencia de las redes sociales en los estudiantes se da por el poco control de padres y maestros lo que conlleva a un déficit en el rendimiento académico InasistenciaSi estás en Facebook u otra red social seguro que has sentido que tu comportamiento está influenciado por el de tus amigos o contactos . Con el estudio psicológico realizado por la Universidad de Los Ándes (ULA) (1986). Y, .

el estudio que se publicó en la revista Journal of Applied Developmental Psychology, “Las redes sociales están en otro nivel. Puedes perfeccionar el aspecto que quieres aparentar, puedes retocar tu cara con photoshop o puedes seleccionar las fotos en las que sales bien. Estos sitios web intensifican la posibilidad de mostrar al público tu mejor cara. De allí, que querer aparecer casi perfecto en todas las fotografías es casi una necesidad, incluso, no faltará quien, con el objetivo de corregir un pequeño error, utilice Photoshop Esto llega a ser psicológicamente real. La gente cuelga algo con el fin de gustar, y cuanto más gustas, más integrado estás en la red social”. Otras afirmaciones que complementan lo anterior y que salen de la investigación son:   

 

“Las redes sociales se han convertido en una herramienta más del desarrollo personal”. “Todas estas cosas, son las que, actualmente, los adolescentes hacen todo el día”, “Además, las redes sociales conceden a los usuarios mucho poder, ya que, por ejemplo, en el área de información personal los miembros se convierten en narcisistas e individualistas. Pero lo que más me preocupa es que ¿Cuántos de esos 1.000 amigos has visto en persona?” “Los sitios web tienen una audiencia virtual, y la gente actúa para su audiencia”. “En muchas ocasiones los usuarios cuelgan fotos o videos a expensas de saber si gustará o no. En caso de que guste, el ego del usuario en cuestión crece como la espuma”.

Tenemos en consecuencia algo que no parece grave, tal vez porque se hacen parte de la red y estar interactuando con las personas a través de ésta me parece algo cotidiano. Sin embargo,

llama mucho la atención este fenómeno en donde todos quieren verse físicamente bellos, y construyen a partir de las fotografías la percepción que tienen de sí mismo y de otros. Incluso, el poder de estar dentro de Facebook y mostrar allí lo que haces y con quiénes te relacionas a través de imágenes, se convierte en una necesidad que es muy difícil de vencer. Y, aunque no sé las razones que llevan a sentir esto, sin duda, parten de la necesidad de reconocimiento y del deseo agradarle al otro.la luz: Facebook puede volver antisociales a los jóvenes. Esa es la conclusión del estudio realizado por Larry Rosen, profesor de psicología en la Universidad del Estado de California. Según el estudio, utilizar demasiado Facebook u otras redes sociales puede llevar al desarrollo de desórdenes psicológicos y actitudes narcisistas o antisociales en los adolescentes. En algunos de los casos de jóvenes que tienen una presencia muy activa en la red social, se pueden observar también comportamientos maniáticos o agresivos. El estudio también concluye que los adolescentes que utilizan demasiada tecnología todos los días (redes sociales, videojuegos) son más propensos a desarrollar dolores de estómago, problemas para dormir, ansiedad o insomnio; además de haber encontrado notas más bajas entre los estudiantes que entraron en Facebook durante el estudio (de 15 minutos) y grados de concentración más bajos entre los que lo tuvieron abierto en sus ordenadores. No obstante, el estudio también sacó conclusiones positivas, como el desarrollo de algo llamado "empatía virtual", con un efecto positivo sobre los contactos hacia los que se muestra esta empatía. En el estudio se indica también, como recoge Mashable, que esa empatía virtual es susceptible de pasar a la vida real, haciendo a los adolescentes más comprensivos con su entorno. Objetivos Específicos Demostrar que impacto tiene las redes sociales en la formación de los jóvenes usuarios de internet, a través de encuestas a estudiantes de los distintos colegios del cantón Yaguachi para conocer las causas y consecuencias negativas o positivas, que puedan tener con esta clase de comunicación virtual. Conocer que son y que nos ofrecen las nuevas tecnologías, a través de entrevistas con tecnólogos y especialistas de la informática, para saber cuál es su aporte a la educación y cómo se pueden implementar estas en las aulas escolares. Diagnosticar como utilizan las redes sociales los adolescentes de los diversos establecimientos educativos del Cantón Yaguachi Diseñar una propuesta de solución al problema del uso de las redes sociales y las relaciones interpersonales de los jóvenes de los colegios del Cantón Yaguachi. 1.4. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION. La presente investigación sobre la influencia de las redes sociales en la formación de los jóvenes de los colegios del Cantón Yaguachi se justifica por el hecho de que uno de los problemas a nivel mundial son las adicciones que se desarrollan en las aulas de clases siendo el principal motivo las distracción de los estudiantes por estar inmersos en la red social y así mantener conversaciones activas, estar descargando música, o simplemente tener el perfil social activado, sin prestar atención a

las clases dictadas por los maestros, que puede conllevar a tener un rendimiento académico muy por debajo de lo normal a lo estipulado por las normativas del colegio. 9 1.5 PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS. 1.5.1 Variables a intervenir Variable Independiente Redes Sociales Variable Dependiente Rendimiento Académico Pero esto no solo lo digo yo, sino que también se demos aunque éste se basó en estudiantes universitarios de Estados Unidos, es interesante saber los resultados que se

consiguieron. Se deduce entonces que estos mismos se pueden aplicar, con algunas variaciones, a los jóvenes de cualquier parte del mundo, siendo la única condición que utilicen de forma activa alguna red social. Refiriéndome a esta investigación mencionaré los puntos que creo más relevantes y que de verdad aportan una luz a la hora de hablar de la influencia de las redes sociales. Antes de ello, es necesario reconocer que a través de la publicación de imágenes y textos nos damos a conocer ante otros y que, por medio de estos, construimos no solo nuestra identidad en la red sino también que modificamos la que tenemos. Se trata, como dice

al plan de estudios del año que cursa. Claro está sin desconocer que tanto las redes sociales, como juegos y aplicaciones educativas son de vital importancia para el desarrollo del pensamiento y teniendo las orientaciones del profesor, tomarse todo el tiempo posible en Facebook, Twitter, juegos entre otros dispositivos de ocio y abandonar su compromiso como estudiante. 1.2.5. RELEVANCIA SOCIAL La influencia de las redes sociales en el nivel académico de los jóvenes, los riesgos que conllevan el no tener un conocimiento profundo sobre los pro y los contra de utilizar el internet dentro de clases. Esta es la manera en la que se deben involucrar tanto a padres de INTRODUCCIÓN Las redes sociales son sitios de internet que permiten a las personas comunicarse con sus amigos, compartir gustos, intereses, crear comunidades, realizar videos llamadas, entre otras. En el año 2002 comenzaron aparecer los primeros sitios Web las cuales promocionaban la integración a nuevos círculos de amigos o a su vez hacer contactos con antiguos amigos. La popularidad de estas redes creció rápidamente y a su vez se fueron incorporando cada vez más sitios sociales en internet. El uso que las personas le dan a las redes sociales es prácticamente a diario sea por trabajo, juegos, ocio o por conversar. Facebook, Twitter, Instagram son algunas de las redes más usadas en especial por los jóvenes, quienes dedican más su uso a subir o comentar fotos, tomando en cuenta el Facebook es la herramienta por excelencia que no solo nos mantiene en contacto con los amigos, nos permite además ampliar nuestra lista de amistades, entretenernos con juegos y consultas de diversos temas de nuestro interés. En el Cantón Yaguachi, la influencia de las redes sociales en los estudiantes de los distintos colegios del mismo se ha convertido en un gran problema que está afectando a su desarrollo estudiantil. Entre los factores que encontramos está el pasar demasiado tiempo inmerso en las redes sea dentro o fuera de las clases. Por todo ello es sumamente importante poner énfasis en las charlas que se brindara a los estudiantes de los colegios del Cantón. Se espera que este trabajo de investigación cumpla con los objetivos planteados y

coadyuvar mediante las capacitaciones el rendimiento de los estudiantes. 2 CAPÍTULO I 1. EL PROBLEMA, GENERALIDADES 1.1 TEMA ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES EN LA FORMACIÓN DE LOS JÓVENES DE LOS COLEGIOS DEL CANTÓN YAGUACHI 1.2 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Las redes sociales que tiene su inicio cerca del 2002 son páginas web que permiten que los individuos interactúen con otras personas, por diferentes motivos sean estos amistad, parentesco o que tengan algún interés en común. En la actualidad los estudiantes utilizan constantemente estas redes ocasionando que estás capten más la atención de los mismos que cualquier otra cosa que estén haciendo. Redes como Facebook y Twitter son las que forman parte de este fenómeno imparable que ha logrado influenciarse entre los estudiantes, logrando así que los mismos pierdan el control total de sus actividades por subir fotos, chat, descargar música o simplemente mantener un perfil social activo. En pocas palabras los jóvenes hoy en día necesitan prácticamente de estas redes. Las redes sociales sin duda alguna son una influencia positiva en la vida de un estudiante siempre y cuando sean utilizadas moderadamente, ya que también es el medio por el cual te puedes comunicar no solo para charlar de tu vida, sino también para hacer tareas y planear algún trabajo grupal. Pero el problema radica cuando el estudiante abusa de esta y deja a un lado su vida normal para tener una vida virtual. 1.2.1. Definición del problema 3 Las redes sociales se han ido poco a poco incorporando en la vida de los seres humanos, de tal modo que se encuentran presentes en casi todos los ámbitos, tanto así que hasta algunas de las personas que aún no cuentan con una computadora o un celular con servicio de internet han oído hablar de ellas. En tiempos actuales el término red social es uno de los más empleados por los diferentes sitios o páginas quiénes a su vez ofrecen diversidad de temas de acuerdo a la necesidad de sus usuarios. En la actualidad ya existen más de 200 redes sociales con casi más de 800 millones de usuarios en todo el mundo y ya es una tendencia que cada día crece. Un estudio revela que el 80% de los jóvenes españoles y Latinoamericanos está conectado a una red social. A nivel Internacional ya se han iniciado los primeros estudios sobre el uso de las redes sociales y los problemas de salud mental que pueden padecer en este caso los adolescentes quienes son los que más pasan enganchados a las redes. Según (ROYERO, 2007) “A medida que los años van pasando se ha visto como el internet ha cambiado la forma de ver el mundo, y como este ha permitido que la gente tenga mejores posibilidades de comunicación en los diferentes lugares sin importar lo lejos o cerca que estén, y aquí viene la idea de las redes sociales, una de las cuales consistía o fue creada para unir a cierta clase de personas de una universidad especifica, pero con el tiempo este tipo de “moda” fue expandiéndose por su popularidad y la forma en que esta funcionaba.”1 El éxito de las redes sociales, radica principalmente en que han venido a concentrar las herramientas que antes se encontraban dispersas como lo son el correo electrónico, los blogs, las webs de consultas, el chat y hasta el compartir imágenes y videos de forma fácil y rápida. Las redes sociales, son lo más fuerte dentro del internet y esto se debe gracias al poder de comunicación casi inmediato que este ofrece. Tomando como ejemplo 1 Jaime Royero (2007) Las Redes

Sociales 4 Yahoo Respuestas en cuestión de segundos podemos obtener soluciones de millones de personas que quizás tengan conocimiento alguno sobre el problema del cual tu quieres saber y las personas que se encuentran a tu alrededor no lo saben1.2.3 Situación del conflicto La mayoría de las redes sociales permiten a sus usuarios realizar diferentes funciones como lo pueden ser: crear perfiles, subir fotos, compartir estados, realizar video llamadas, enviarse mensajes personales, conocer distinta clase de personas, entre muchas cosas más. Conforme a la importancia adquirida por las redes sociales como medio de comunicación se han realizado varios estudios entre los cuales cabe citar el siguiente: “Investigación sobre el Uso de las Redes Sociales” realizado por la Agencia Reguladora de las Comunicaciones, en el año 2008 revelo que las redes sociales destaca un uso mayoritario en los adolescentes y jóvenes adultos, algunos niños de 13 años, violan la ley de edad mínima que es 18 años para poder utilizar estas redes. El adulto promedio tiene perfiles en, al menos 2 redes sociales y la mayoría de estos chequean sus perfiles al menos 2 veces al día. Los estudiantes de básica superior son la generación que poco a poco ha sido enseñada culturalmente a estar en contacto permanente con las diversas tecnologías por lo tanto ya es cotidiano para ellos navegar por internet en busca de información, comunicarse con sus amigos a través de un chat o redes sociales, escribir sus trabajos de clases en una Pc. Dicho de manera distinta los estudiantes son usuarios de numerosas y diversas tecnologías volviéndose estas muchas veces indispensables en su vida por lo cual se vuelven adictos a dichas redes olvidando todo lo que sucede en torno a su vida. 6 1.2.4 Alcance Este problema amerita un análisis para saber que tan influyente, son las redes sociales en los estudiantes de básica superior, Twitter y Facebook son ejemplos de los medios que están al alcance de los adolescentes y a los cuales ellos visitan diariamente. Es allí donde se aprecia que los estudiantes se vuelven adictos a este tipo de redes, no cumplen con sus obligaciones escolares, llegan tarde a las clases toda esta situación se vuelve incómoda tanto para padres como para profesores. Los estudiantes se ven más interesados por las redes sociales y no por la parte conceptual de la asignatura correspondiente familia como a los docentes para de esta forma buscar más información y así darle a conocer al estudiante cuales son los problemas a los cuales están expuestos, como lo son, la pornografía, el acoso virtual, entre otros. Dar a conocer a los estudiantes cual es el uso correcto de las redes sociales dentro del aula de clases, es fundamental para ellos, y así se evitaría que los mismos se vean influenciados por las distintas páginas nada confiables que muchas veces se encuentran al navegar en internet. 7 1.2.6 Formulación del Problema ¿Qué influencia tienen las Redes Sociales y de qué manera afecta su uso en el nivel académico de los estudiantes de básica superior? 1.2.6.1 Sistematización del Problema ¿Cómo utilizan las redes sociales los estudiantes? ¿Existen alternativas de solución al mal uso de las redes sociales en las aulas de clases? ¿Cuál es el nivel de Rendimiento Académico de los estudiantes de los colegios del Cantón Yaguachi? ¿De qué manera afecta al desarrollo psicosocial el uso de las Redes Sociales? ¿Cuál es el nivel de logro por la influencia de las Redes Sociales en el mejoramiento del Rendimiento Académico de los estudiantes de los colegios del Cantón

Yaguachi? 1.3. OBJETIVOS 1.3.1. Objetivo General Establecer la influencia que tienen las redes sociales en la formación de los jóvenes por medio del análisis, para demostrar en qué medida afectan estos espacios cibernéticos a los estudiantes de los dos colegios del Cantón Yaguachi. 8 1.3.2. Objetivos Específicos Demostrar que impacto tiene las redes sociales en la formación de los jóvenes usuarios de internet, a través de encuestas a estudiantes de los distintos colegios del cantón Yaguachi para conocer las causas y consecuencias negativas o positivas, que puedan tener con esta clase de comunicación virtual. Conocer que son y que nos ofrecen las nuevas tecnologías, a través de entrevistas con tecnólogos y especialistas de la informática, para saber cuál es su aporte a la educación y cómo se pueden implementar estas en las aulas escolares. Diagnosticar como utilizan las redes sociales los adolescentes de los diversos establecimientos educativos del Cantón Yaguachi Diseñar una propuesta de solución al problema del uso de las redes sociales y las relaciones interpersonales de los jóvenes de los colegios del Cantón Yaguachi. 1.4. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION. La presente investigación sobre la influencia de las redes sociales en la formación de los jóvenes de los colegios del Cantón Yaguachi se justifica por el hecho de que uno de los problemas a nivel mundial son las adicciones que se desarrollan en las aulas de clases siendo el principal motivo las distracción de los estudiantes por estar inmersos en la red social y así mantener conversaciones activas, estar descargando música, o simplemente tener el perfil social activado, sin prestar atención a las clases dictadas por los maestros, que puede conllevar a tener un rendimiento académico muy por debajo de lo normal a lo estipulado por las normativas del colegio. 9 1.5 PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS La influencia de las redes sociales en los estudiantes se da por el poco control de padres y maestros lo que conlleva a un déficit en el rendimiento académico. 1.5.1 Variables a intervenir Variable Independiente Redes Sociales Variable Dependiente Rendimiento Académico Inasistencia 10 CAPÍTULO II 2. MARCO TEÓRICO 2.1. Las redes sociales En las últimas décadas, las Redes Sociales han experimentado una gran evolución, y con ella, se han multiplicado y diversificado las posibilidades de estos nuevos medios. En la actualidad, el uso que los individuos hacen de estas tecnologías es prácticamente diario: consulta de páginas web, correo electrónico. El tema seleccionado se basara en un análisis de las redes sociales para de esta manera conocer su influencia en la formación de estudiantes de los distintos colegios. El propósito es dar a conocer por qué estas redes captan la atención casi inmediata de los estudiantes ocasionando así, que estos muchas veces pierdan el control total de aquello que estaban haciendo. Facebook, Twitter, Youtube, entre otras son algunas de las redes más utilizadas por colegiales ya que estas han permitido que estos se mantengan en constante interacción de manera gratuita, sencilla y rápida. Las redes sociales como tal son una herramienta de comunicación muy eficaz e importante para los estudiantes, siempre y cuando no sean influenciados por las mismas, el mal uso de estas puede causar distracción, pérdida de tiempo y privacidad, entre otros aspectos negativos que a su vez pueden llevar a muchos de los adolescentes a tener problemas con las demás personas ya que no dan un buen manejo a ciertas redes. Gracias a las redes sociales

tenemos la oportunidad de interactuar con otras personas, beneficio que los adolescentes han aprovechado al máximo ya que en su mayoría son ellos los que más acceso hacen a esta. La comunicación mediante una red social se vuelve más amplia, medio por el cual podemos expresar nuestros saberes, sentimientos, imágenes, canciones entre otras. No se puede dejar de 11 mencionar que de cierto modo este tipo de comunicación está desplazando poco a poco a la comunicación por telefonía fija, ahora es mucho más fácil entrar a internet hacer una video llamada que tomar el teléfono de la casa y conversar por este medio ya que para muchos de los jóvenes ya esto paso de moda. Las redes sociales se han vuelto un fenómeno global en la vida de millones de personas en especial de estudiantes, quienes con la llegada de estas ven una diversión y muchas veces no perciben el peligro que se les presenta al pretender crear una vida virtual y no vivir como se debe cada una de las etapas pertenecientes a su correcto desarrollo que como adolescentes y mucho más como estudiantes. Las redes sociales en el ámbito del internet Para muchas personas al principio era algo extraño que todos deseaban explorar, mientras que hoy en día para la mayoría ya forma parte de la vida cotidiana, informar acerca de los lugares que se visita, de los pensamientos o de los actos que realizan a través de un simple clic en su computador o celular. Las redes sociales viven en un momento de éxito, este moderno invento de la web ha echado raíces entre los internautas ya que año a año ha experimentado un notable aumento en todo el mundo, son varias las causas que han provocado este incremento de usuarios entre las redes sociales. Es cierto que estas redes tienen muchos beneficios para las personas puesto que intervenir en una red social empieza por encontrar allí con quienes compartir nuestros intereses, preocupaciones o necesidades, estas redes dan la oportunidad de que las personas se sientan integradas a un grupo, de la misma manera tiene sus desventajas muchos de los estudiantes que la utilizan agregan información excesiva en sus espacios, colocan información sin ninguna clase de restricción y precisamente ese es el problema, ya que esta información es utilizada por algunos delincuentes que también ya están involucrados en estas nuevas tecnologías. 12 El mal uso de estos sistemas puede causar distracción, pérdida de tiempo y de privacidad entre otros aspectos negativos, pero bien utilizadas pueden traer beneficios importantes a cualquier persona incluyendo aquellas que no gustan mucho de estar inmersos en este tipo de redes. Lo que es imprescindible recordar es que las redes sociales pueden ser útiles no solo para profesionales y empresas también son una interesante herramienta para los estudiantes mientras sean utilizadas adecuadamente. Entre varios de los beneficios de las redes sociales hacia los estudiantes podemos encontrar los siguientes: Permiten trabajar en grupo de una manera más fácil Para muchos estudiantes resulta a veces imposible coordinar, juntarse con algunos compañeros para realizar algún trabajo colegial, algunos optan por diferentes compromisos, otros pueden estar enfermos y algunos simplemente no querrán salir de sus casas. Para estar comunicados y trabajar de una manera más rápida en las tareas asignada, podrán hacer uso de algunas de las aplicaciones existentes en distintas redes como chatear por medio de Facebook y de esta manera decidir cómo se repartirán e investigarán el tema

dado y así cumplirán con la tarea sin tener que estar todos en un mismo sitio para poder realizarla. Te mantienen informado Para muchas personas ver las noticias por medio de redes sociales es mucho más fácil que por un televisor o una radio, creando listas de intereses en Facebook o siguiendo medios noticiosos en Twitter y así podrán mantenerse informados sin necesidad del uso del televisor. Puedes intercambiar ideas y conocer a estudiantes de otras instituciones educativas. Conocer a estudiantes de otros países y de diferentes culturas es uno de los grandes beneficios que ofrecen estas redes, esto te servirá para relacionarte mejor con distintas personas, conocer mejor la diferencia entre un país y otro, cuál es su forma de vida, su forma de aprendizaje que de seguro no será 13 igual que el tuyo, entre otros. Tener conversaciones con ellos ampliará aún más tus conocimientos, conocer por medio de fotos o postales como es su colegio al igual que mostrarles a ellos como es el tuyo y de esta manera conocer más sobre su estilo de vida diario. Puedes optar por desarrollar proyectos originales. Para muchos estudiantes las redes sociales son tan novedosas que aspiran poder desarrollar alguna aplicación para tener más conocimiento sobre las mismas. Por ejemplo una aplicación de cómo evitar que sus cuentas sean alteradas, proteger la privacidad de las cuentas, entre otras. 2.2 FUNDAMENTACIÓN HISTÓRICA La historia de Internet se remota al temprano desarrollo de las redes de comunicación. “La idea de una red de ordenadores diseñada para permitir la comunicación general entre usuarios de varias computadoras sea tanto desarrollos tecnológicos como la fusión de la infraestructura de la red ya existente y los sistemas de telecomunicaciones. La primera descripción documentada acerca de las interacciones sociales que podrían ser propiciadas a través del networking (trabajo en red) está contenida en una serie de memorandos escritos por J.C.R Licklider, del Massachusetts Institute of Technology, en agosto de 1962, en los cuales Licklider discute sobre su concepto de Galactic Network (Red Galactica)”.3 Las más antiguas versiones de estas ideas aparecieron a finales de los años cincuenta. Implementaciones prácticas de estos conceptos empezaron a finales de los ochenta y a lo largo de los noventa. En la década de 1980, tecnologías que reconoceríamos como las bases del moderno internet, empezaron a expandirse por todo el mundo. En los noventa se introdujo la world wide web (www), que se hizo común. 3 .C.R Licklider, (Agosto 1962) Del Massachusetts Institute of Tecnology 14 Es importante aclarar cuál es el rol de las redes sociales en la sociedad, y sobretodo cuál es su relación con los estudiantes de nivel secundario quienes poco a poco van viendo este medio no solo como un recurso de comunicación sino más bien como una distracción tanto dentro de su casa como también dentro de la institución a la cual asisten. La influencia de las redes sociales en los estudiantes es un problema mundial que poco a poco se acrecienta de manera casi imparable, en la actualidad es algo normal observar a un estudiante en horario de clases con su celular en mano con total concentración en este que olvida que se encuentra frente a algún docente. Este problema viene desde el propio hogar ya es algo normal encontrar a los chicos en sus habitaciones con su computador abriendo sus páginas sociales dejando a un lado sus tareas u otros oficios. Sin embargo es una realidad que no toda red social tiene su

punto negativo, también encontramos cosas positivas en ellas: Poder comunicarnos con personas que no tengamos cerca. Realizar video llamadas Tener más publicidad en nuestro negocio Consultar tareas por medio del chat Conocer y entablar amistad con personas de otros países. Las redes sociales han tenido un total éxito debido al incremento del uso del internet en los hogares, la necesidad para muchos de tener con quien conversar intercambiar pensamientos, opiniones, imágenes, o simplemente tener una vida social, su utilización cada vez se hace más frecuente debido a que ahora hasta a los 15 niños se les crea perfiles falsos para que ellos también tengan una cuenta de red social activa. Si retrocedemos tiempo atrás era más fácil ver a los estudiantes en sus casas haciendo tareas, o en alguna casa realizando trabajos grupales para luego de terminar estas salir a jugar un rato pelota, play station o realizar distintas actividades. De una u otra manera poco a poco estas costumbres han ido cambiando, ya son pocos los jóvenes que juegan pelota, la distracción de las redes sociales les abarca todo el día es un adicción tan grande que permanentemente al lugar que vayan necesitan estar manteniendo activa su vida virtual, publicar los lugares que visitan y muchas veces este es uno de los motivos por el cual existen robos, secuestros etc., ya que al publicar ese tipo de información están perjudicándose ellos de cierta forma. El internet y las redes sociales se volvieron parte fundamental en la vida de las personas, su constante uso fueron haciendo que las personas en especial los estudiantes dependan de él para todo, que los deberes, bajar música, buscar amigos promocionar algún producto o evento es algo de lo que más encontramos en estas redes sociales. La vida de los estudiantes se ha vuelto una total distracción a estas redes que la atención que presten a sus estudios, de dicha manera algunos maestros ya ni siquiera se toman la molestia de llamarles la atención porque igual van a seguir en su distracción prestando caso omiso a sus palabras, los estudiantes se encuentran en la etapa en la cual para ellos las redes sociales son lo mejor que se pudo haber inventado dejando a un lado las cosas más importantes que existían antes de que estas llegaran a sus vidas. Las redes sociales son sitios que les permiten a los individuos interactuar unos con otros, las redes sociales tienen su origen aproximadamente en el año 2003 son una comunidad que fueron creadas con el fin de tener un intercambio constante de 16 información, intereses, ideas y opiniones entre personas que compartan sus mismos gustos y a la vez para relacionarse con las demás personas. Sitios no tan usados como tribe.net, myspace y friendster fueron unos de los principales que existieron pero no eran tan recurridos, sin embargo la popularidad que tuvieron fue tanta que varias empresas empezaron a entrar en el negocio de las redes sociales. En el 2004 surgió el gran cambio para todos con la llegada de Facebook una de las redes sociales con más usuarios en todo el mundo llegando a ser a su vez una de las redes más adictivas entre los estudiantes. Twitter también es otra de las redes sociales con mayor número de usuarios en todo el mundo, aunque es muy distinta al Facebook, la primera es mayormente usada por famosos, presidentes, y personas que solo desean publicar algunas fotos sin necesidad de estar comentando a cada rato. Mientras que Facebook es una red creada para toda clase de personas sin embargo la gran parte de usuarios son estudiantes y

adolescentes. A través de estas redes sociales los usuarios puede compartir videos, gustos, fotos, conocer gente, dar a conocer algún producto que tenga en venta entre otros. En una red social de cierta manera los individuos están interconectados, interactúan entre dos o más personas, la red es tan avanzada que se pueden crear grupo de conversa entre más de 15 personas y a su vez entre todos dar sus opiniones, esta nueva manera en la que los estudiantes realizan sus trabajos grupales sin necesidad de salir de sus casas o reunirse todos en un solo lugar Las redes sociales tienen una gran base como lo es la teoría de seis grados de separación (1967) que se basa en que todas las personas del mundo estamos conectados entre nosotros con un máximo de seis personas como intermediarios en la cadena.4 Como ejemplo: “conoces a alguien que a su vez, conoce a alguien que a su vez conoce a alguien, que conoce a tu artista favorito, formando una cadena de seis o menos personas de por medio, esto hace que el número de personas conocidas en la cadena crezca exponencialmente conforme el número de 4 Teoría de 6 Grados de Separación (1967) 17 conexiones crece, dando esto como resultado que solo se necesita un número pequeño de estas conexiones para formar una red que nos conecte a todos y de esta manera se hace posible hacerle llegar un mensaje a cualquier persona del mundo”. Las redes sociales, se han incorporado a la vida de las personas que poco a poco han ido cambiando la forma en la que el mundo está haciendo prácticamente todo, como se adquiere la información, la manera de comunicarse y hasta la forma en la que la gente interactúa. Las redes sociales entre sus beneficios trae consigo el mantenerte comunicado con tus viejos amigos, aquellos que no veías o que por motivo alguno no se encuentran cerca de donde tú te encuentras. Las redes sociales fueron creadas y se basan según los vínculos que existen entre sus usuarios, los tipos de redes sociales varían como los siguientes: Redes sociales genéricas. Son las comúnmente conocidas y a su vez las más numerosas entre las cuales se encuentran Facebook, Twitter y Google. Redes sociales profesionales. Son las que relacionan laboralmente a sus miembros, entre las cuales resalta la red social Linkedin. Redes sociales temáticas. Basadas en representar a personas que compartan la misma actividad o hobbie, aquí encontramos la famosa red Flickr Cuando no existe un control en dichas redes, estas suelen ser utilizadas por menores de edad aunque entre los reglamentos de algunas de ella consta que la edad adecuada para que las personas usen estas redes es desde los 15 años, muchos son los niños que al crear una de estas cuentas se aumentan la edad con solo ingresar un año de nacimiento cambiado y automáticamente serán aceptados como usuarios. Los adolescentes la mayoría de las veces no toman en serio la privacidad de ciertas cuentas y comparten su dirección, números de teléfonos, de esta manera están siendo expuestos a cualquier tipo de delito ya que cualquier persona podría ver su perfil y así estar enterado de todo lo que hace y muchas veces esta información puede ser utilizada de manera dañina contra el usuario de la cuenta. 18 La gran necesidad de las jóvenes de estar relacionados con otras personas es lo que hace que el internet la mayor parte del tiempo sea destinado al uso de redes sociales, estas redes de cierta manera suplen el aislamiento social y la falta de trato hacia las otras personas que trae consigo el desarrollo y la vida

moderna. Uno de los enormes éxitos por lo cual Facebook ha tenido tanta popularidad a nivel mundial se debe a lo siguiente: La facilidad con la que se puede compartir el contenido, sean estos fotos, links o videos. La posibilidad de subir casi sin límites las fotos. La facilidad de crear una cuenta y convertirse en miembro La integración de mensajes y correos electrónicos Las recomendaciones de nuevos amigos, muchas veces acertadas. La facilidad de dar a conocer o vender algún producto Estos entre otros factores son los que hacen que Facebook sea una de las redes preferida por los adolescentes. Mientras que Twitter que es otra de las redes más utilizadas entre los adolescentes es una red creada para publicar, compartir e intercambiar información mediante breves comentarios en formato de texto, con un máximo de 140 caracteres. Twitter se ha convertido en la plataforma de comunicación en tiempo real más importante que existe en la actualidad. Tiene una manera un poco distinta del Facebook sin embargo esto no es impedimento para que también sea una de las redes con mayor número de usuarios a nivel mundial, posee un especial atractivo para actualizar el estado rápidamente desde dispositivos portables como lo son los teléfonos celulares y para compartir noticias en tiempo real. 19 Algunos de sus usuarios se han vuelto tan adictos a esta red que no conciben internet sin Twitter, es un hecho que las redes sociales han irrumpido en la vida de millones de personas sin importar su edad, sexo, condición social, religión entre otros aspectos. La popularidad de las redes sociales responde al anhelo de comunicación y amistad que tiene su raíz en nuestra propia naturaleza. En estos casos las redes sociales serian por decirlo de cierta manera los cauces dispuestos por el avance informativo-tecnológico al servicio de la comunicación humana. 2.3 FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA Desde su ingreso, los sitios de redes sociales (SRS) tales como: MySpace, Facebook, han atraído a millones de usuarios, muchos de los cuales han integrado estos sitios en sus prácticas diarias. El primer sitio de redes sociales reconocibles y puesto en marcha en 1997 SixDegrees.com permitía a los usuarios crear perfiles, lista de amigos. De 1997 a 2001, se crearon otras redes sociales que permitían a los usuarios crear relaciones personales y profesionales, desde entonces diversas redes se han creado unas permanecen y otras han desaparecido, según la zona geográfica el líder puede ir cambiando, pero a la fecha (2014) los principales competidores a nivel mundial son: Facebook y Twitter. Teniendo en cuenta que una red social es una comunidad virtual en la que los usuarios intercambian gustos, necesidades, intereses y hablan de su vida con el fin de establecer lazos de conexión entre millones de personas con intereses en común, sin embargo las mismas han llegado a tener gran influencia en la formación académica de estudiantes de nivel secundario. El problema radica en la curiosidad de saber que están hablando los demás, que tanto hay en Facebook y Twitter, el tiempo que se invierte al estar en estas redes. En una sociedad donde la tecnología avanza a pasos agigantados muchas horas del día se pasan frente a una computadora y la familia pasa a un segundo lugar, el síndrome de la adicción al internet y a las Esta es una de las adicciones que está afectando a millones de estudiantes en el mundo y que sin darse cuenta, está afectando en el rendimiento escolar. Todas las adicciones agrupan una serie de desórdenes psicológicos

relacionados. Entre los más comunes están. Compulsión por actividades en-línea Adicción a tener sexo virtual o cyber-sexo Adicción a los encuentros amorosos en la red o cyberromances. La adicción a las actividades en línea incluye, la compulsión por las subastas, la navegación web, el juego de azar en línea, la obsesión con la programación, con los juegos de computadora. Adicciones a Facebook y Twitter. La adicción a las redes sociales es una de las que más se viene propagando, estos adictos, son especialmente jóvenes estudiantes. Los síntomas más comunes de la adicción a las redes sociales como Facebook y Twitter son: Estar siempre pensando en lo que estás haciendo o vas hacer en las redes. Preocuparse de que hacen o dicen los amigos. Revisar la lista de contactos para ver si ya están en las redes sociales o buscarlos permanentemente para que hagan parte de la misma. Comprar un equipo portátil, Iphone, Blackberry, Tablet o similar, únicamente para estar conectado todo el tiempo a las redes sociales. Revisar constantemente la cuenta de Facebook o publicando en Twitter comentarios antes de hacer cualquier otra tarea regular Actualizar el estado con frecuencia y etiquetar a los amigos en las fotos que publicas. El sueño ha dejado de ser importante y las horas de dormir se han reducido y se está durmiendo menos que de costumbre, solo por estar conectado. 21 La estadística que circula por la red sostiene que existen más de mil millones de usuarios de redes por todo el mundo. Esto quiere decir que casi una sexta parte del mundo ha creado una cuenta de acceso a estas páginas. Las redes sociales se han convertido en una forma de interacción, comunicación y diversión. Pero ¿hasta qué punto las páginas que promueven juegos, la comunicación y la exhibición de nuestras experiencias dejan de ser un medio de distracción para convertirse en una adicción? Para una mayor profundización de dicho problema se realizará un análisis para el cual utilizaremos, entrevistas a expertos sobre el tema a tratar, se realizarán encuestas a los estudiantes de los dos colegios ya que se encuentran en una etapa en la que la vida estudiantil y las redes sociales se vinculan, entrevistas a psicólogos. Con todos estos argumentos recopilados obtendremos un correcto estudio sobre las redes sociales y su influencia en los colegiales 22 2.4 FUNDAMENTACIÓN LEGAL En la Constitución Política de la República del Ecuador, publicada en el Registro Oficial Nº 449 del 20 de Octubre del 2008, manifiesta DERECHOS Sección tercera Comunicación e Información Art. 16.- Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a: Una comunicación libre, intercultural, incluyente, diversa y participativa, en todos los ámbitos de la interacción social, por cualquier medio y forma, en su propia lengua y con sus propios símbolos El acceso Universal a las tecnologías de información y comunicación. La creación de medios de comunicación social, y al acceso en igualdad de condiciones al uso de las frecuencias del espectro radioeléctrico para la gestión de estaciones de radio y televisión públicas, privadas y comunitarias, y a bandas libres para la explotación de redes inalámbricas El acceso y uso de todas las formas de comunicación visual, auditiva, sensorial y a otras que permitan la inclusión de personas con discapacidad. Integrar los espacios de participación previstos en la Constitución en el campo de la comunicación. Art. 17.- El Estado fomentara la pluralidad y la diversidad en la comunicación, y al efecto: Garantizará la asignación, a través de métodos

transparentes y en igualdad de condiciones, de las frecuencias del espectro radioeléctrico, para la gestión de 23 estaciones de radio y televisión públicas, privadas y comunitarias, así como el acceso a bandas libres para la explotación de redes inalámbricas, y precautelara que en su utilización prevalezca el interés colectivo. Facilitará la creación y el fortalecimiento de medios de comunicación públicos, privados y comunitarios, así como el acceso universal a las tecnologías de información y comunicación, en especial para las personas y colectividades que carezcan de dicho acceso o lo tengan de forma limitada. No permitirá el oligopolio o monopolio, directo ni indirecto, de la propiedad de los medios de comunicación y del uso de las frecuencias. Art.18.- Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a: Buscar, recibir, intercambiar, producir y difundir información veraz, verificada, oportuna, conceptualizada, plural, sin censura previa acerca de los hechos, acontecimientos y procesos de interés general, y con responsabilidad ulterior. Acceder libremente a la información generada en entidades públicas, o en las privadas que manejen fondos del Estado o realicen funciones públicas. No existirá reserva de información excepto en los casos expresamente establecidos en la ley En caso de violación a los derechos humanos, ninguna entidad pública negará la información. Art. 19.- La ley regulará la prevalencia de contenidos con fines informativos, educativos y culturales en la programación de los medios de comunicación, y fomentará la creación de espacios para la difusión de la producción nacional independiente. Se prohíbe la emisión de publicidad que induzca a la violencia, la discriminación, el racismo, la toxicomanía, el sexismo, la intolerancia religiosa o política y toda aquella 24 que atente contra los derechos. La Constitución del Ecuador que fue aprobada en Septiembre del 2008 reconoce que toda persona tiene derecho a buscar y recibir información de manera verídica, pero a su vez prohíbe que esta información sea expuesta de manera violenta o discriminativa atentando contra los derechos que toda persona como ciudadano tiene. 25 2.5 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS REDES SOCIALES.- En Internet son comunidades virtuales donde sus usuarios interactúan con personas de todo el mundo con quienes encuentran gustos o intereses en común. Funcionan como una plataforma de comunicaciones que permite conectar gente que se conoce o que desea conocerse, y que les permite centralizar recursos, como fotos y vídeos, en un lugar fácil de acceder y administrado por los usuarios mismos. COMUNICACIÓN.- (Del lat. communicatĭo, -ōnis).1. f. Acción y efecto de comunicar o comunicarse. 2. f. Trato, correspondencia entre dos o más personas.3. f. Transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor. 4. f. Unión que se establece entre ciertas cosas, tales como mares, pueblos, casas o habitaciones, mediante pasos, crujías, escaleras, vías, canales, cables y otros recursos INTERNAUTA.- 1. Com. Usuario de una red informática de comunicación internacional, cibernauta. RESTRICCIÓN.- 1. F Reducción, delimitación de algo 2. Limitación impuesta en el suministro de productos de consumo generalmente por escasez de estos. TECNOLOGÍA.- 1. f. Conjunto de conocimientos específicos de un determinado oficio o arte industrial 26 RED.- 1. f. Tejido de mallas realizado para diversos usos. 2 Engaño, trampa 3. Conjunto estructurado de personas

y medios con un mismo fin. 4. Conexión simultanea de distintos equipos informáticos a un sistema principal. FUSIÓN.- 1. f. conversión de un sólido en líquido. 2. Unión de intereses, ideas, partidos, etc. TELECOMUNICACIÓN.- 1. f. Sistema de comunicación a distancia por medio de cables u ondas electromagnéticas ADICCIÓN.- f. Dependencia del organismo de alguna sustancia o droga a la que se ha habituado. VIRTUAL.- 1. Adj. Con propiedad para producir un efecto aunque no lo produzca. 2. Implícito, tácito. 3. Que tiene existencia aparente y no real. INTERCONECTAR.- tr. Establecer una interconexión. INTERCONEXIÓN.- 1. f. Conexión recíproca. 2. Conexión entre dos o más sistemas de producción y distribución de energía eléctrica para el intercambio corriente. INTERMEDIARIO.- 1. Adj. y s. Que media entre dos o más personas. 2. (persona) que en la comercialización de mercancías media entre el productor y el consumidor. CONEXIÓN.- 1. F. Enlace, juntura o relación entre distintos elementos. 2. Tecnol. Atadura o unión de los elementos de una maquina o aparato. 3. Tecnol. Punto donde se realiza el enlace entre diferentes aparatos o sistemas. 27 USUARIO.- 1 adj. y s. Que habitualmente utiliza algo. 2. Que usa algo ajeno por derecho o concesión. AISLAMIENTO.- 1. M. Separación de una persona, una población o una cosa, dejándolas solas o incomunicadas. 2. Falta de comunicación, soledad. 3. Fis. Acción y resultado de evitar o disminuir la propagación de un fenómeno físico, como el calor, el sonido o la electricidad, por medio de un material aislante. INFLUENCIA.- f. Efecto, repercusión. 2. Poder. Autoridad de una persona sobre otra u otras cosas. 3. Tener relaciones o contactos con alguien capaz de conseguir ciertos favores. SÍNDROME.- m. Conjunto de síntomas característicos de una enfermedad. 2. ext., Conjunto de fenómenos que caracterizan una situación determinada 28 CAPÍTULO III 3. METODOLOGÍA 3.1 Métodos de la Investigación La metodología contemplada para comprender el hecho expuesto y resolver el problema de estudio será el diseño de un proyecto factible, basado en la formulación de un problema, sistemas de variables, población, técnicas e instrumentos para la recolección de datos apoyado de métodos, y procedimientos que permitieron diagnosticar y conocer los indicadores que incidieron en la problemática. Mediante la previa observación bibliográfica en la biblioteca de la Facultad de Comunicación Social no se encontró un proyecto con el tema “ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES EN LA FORMACIÓN DE LOS JÓVENES DE LOS COLEGIOS DEL CANTÓN YAGUACHI” esto permite el desarrollo del tema a tratar. Cada método que se utilizara será detallado al momento de su realización con el objetivo de tener muy buenos resultados. Las encuestas se realizarán a los jóvenes de los colegios del mencionado Cantón. En el presente tema de investigación se aplicaran distintas técnicas, entre ellas se encuentran la investigación de campo, la observación, el modelo de una encuesta los cuales son factores importantes para llegar a resultados confiables sobre el tema a desarrollarse. De esta manera obtendremos como objetivo principal un completo estudio sobre la problemática que en este caso se determina a las redes sociales y su influencia en la educación de los jóvenes de educación secundaria partiendo de una encuesta realizada a estos mismos y así dar a conocer de una manera más factible sus posibles consecuencias. 29 3.1.1 Factibilidad de la investigación. Un porcentaje

considerable de estudiantes de nivel secundario pertenecientes al Cantón Yaguachi presentan un interés casi adictivo hacia las redes sociales y las distintas actividades que estas nos ofrecen, es por esto que gracias a la colaboración de dichos estudiantes se llevará a cabo el estudio y de esta manera tener un conocimiento más claro y profundo sobre cuales son en sí las consecuencias a nivel educativo que pueden acarrear los adolescentes al estar inmersos en el mundo del internet. La elaboración de la propuesta tiene como finalidad dar a conocer con suficiente material de apoyo a los adolescentes como poder evitar el excesivo abuso que estos como estudiantes hacen de las redes sociales dejando a un lado sus estudios y familias, ya que la adicción de ellos hacia estas redes los vuelven seres dependientes de la misma. 3.1.2 Métodos de la investigación Los métodos que se van aplicar serán los siguientes: Método Deductivo.- Parte de lo complejo a lo simple, este método permite abordad el objeto de estudio desde la problemática general para de esta forma llegar a lo particular, es decir analiza el concepto para llegar a los elementos de las partes del todo Método Inductivo.- Parte de lo simple a lo complejo, es aquel que establece un principio general una vez que se ha realizado el estudio y análisis de hechos y fenómenos en lo particular, este método será utilizado en el proyecto para que mediante la observación, comparación y registro de los hechos los resultados sean más concretos. 30 3.2 Tipo de investigación El tipo de investigación que se utiliza en este estudio es la investigación de campo la cual constituye un proceso sistemático, riguroso y racional de recolección de datos los cuales luego serán analizados y presentados dando de esta forma a conocer la realidad de la información necesaria durante la investigación. Este tipo de investigación es realizada en el sitio donde se encuentra el objeto de estudio que en este caso es la adicción de las redes sociales por los estudiantes de los colegios de Yaguachi ya que de aquí se tendrá más conocimiento, se manejan los datos con mayor seguridad, utilizando técnicas como la encuesta, entrevista y observación. 3.3 Software que se utilizará MINITAB es el software para la tabulación de los datos recogidos por medio de la investigación de campo. Minitab es un programa de computadora que fue diseñado con el fin de ejecutar funciones estadísticas básicas y avanzadas. Combinando lo amigable del uso del Microsoft Excel con la capacidad de ejecución del análisis estadístico. Minitab fue creado en 1972 por instructores del programa de análisis estadísticos de la Universidad Estatal de Pensilvania (Pennsylvania State University) quienes desarrollaron MINITAB como una versión ligera de OMNITAB, que también era un programa de análisis estadístico del Instituto de Estándares y Tecnología (NIST) de los Estados Unidos. 3.4 Población y Muestra. 3.4.1 Población “Una población es un conjunto de todos los elementos que estamos estudiando, acerca de los cuales intentamos sacar conclusiones” Levin & Rubin. 31 redes sociales cada día es más latente. Para determinar la población utilizamos 135 estudiantes entre 8vo, 9no y 10 año del colegio Rosaura Maridueña, y a 90 estudiantes entre 8vo y 9no año del colegio 21 de Julio, ambas instituciones pertenecientes al Cantón Yaguachi. COLEGIO CURSOS Nº ESTUDIANTES

ROSAURA MARIDUEÑA 8vo AÑO 45 ROSAURA MARIDUEÑA 9no AÑO 50 ROSAURA MARIDUEÑA 10mo AÑO 40 21 DE JULIO 8vo AÑO 45 21 DE JULIO 9no AÑO 45 TOTAL 225 Cuadro N° 1 Elaborado: Viviana Mejía Z 3.4.2 Muestra Tomando en consideración la fórmula para el cálculo de muestras con población conocida, el resultado es el siguiente: N (pq) n= (N-1) (E/K)2 + pq 32 Dónde: n = Tamaño de la Muestra N= Población pq= Varianza poblacional E= Error Máximo Admisible K= Coeficiente de Corrección de Error Población 225 Varianza Poblacional 0.25 Error Máximo Admisible 0.05 Coeficiente de corrección de error 2 Tamaño Muestral 144 Cuadro N° 2 Elaborado: Viviana Mejía Z Las encuestas se aplicaran a 144 estudiantes de Colegios Fiscales del Cantón Yaguachi. 3.5 Técnicas utilizadas en la investigación Son varios los tipos de técnicas existentes pero en esta investigación utilizaremos las siguientes. Investigación descriptiva. Se utilizará esta técnica para analizar las causas y efectos del problema, en base a las variables de la investigación, se detallara los datos obtenidos de las etapas de recolección de información, a través de los instrumentos para este fin. Investigación Campo. Con esta investigación se trata de la comprender y resolver alguna situación, necesidad o problema en un contexto determinado. Se debe trabajar en el ambiente natural en que conviven las personas y las fuentes consultadas, de las que obtendrán los datos más relevantes a ser analizados. 33 3.6 Instrumentos de la investigación Los instrumentos que serán utilizadas serán la entrevista, encuesta, observación y el test para de esta forma recaudar más información y así tener un mejor desarrollo de la investigación. La Entrevista. La entrevista que vínculo de manera directa a los investigadores con el objeto de estudio y de esta manera obtener información importante y específica, se utilizó como instrumento, una guía de entrevista con preguntas estructuradas, cuyas respuestas tuvieron la opción de realizar un análisis de las mismas, en este caso los entrevistados serán rectores de colegios, padres de familia y psicólogos. La Encuesta. La encuesta que permitirá la acumulación de información tanto cualitativa como cuantitativa será aplicada a cada estudiante de los distintos colegios del Cantón Yaguachi la misma que tendrá como finalidad obtener datos de varios estudiantes para saber información general (edad, sexo, horas que pasa en las redes sociales, etc.) y otras de contenido específico concerniente al tema. La Observación. Que sirve para conocer y captar con más claridad cada uno de los hechos de la realidad con la finalidad de analizarlos, interpretarlos y a su vez transformarlos para de esta manera dar a conocer con mayor profundidad el trabajo de investigación concerniente a la adicción a las redes sociales. El Test. Técnica que será realizada a un grupo determinado de estudiantes para saber qué grado de conocimiento tienen acerca de la adicción hacia las redes sociales. 34 A continuación se presentan los diseños de los instrumentos que serán utilizados en el trabajo de investigación. Encuesta 1. Direccionamiento: Encuesta dirigida a los estudiantes de los distintos colegios del Cantón Yaguachi 2. Objetivos: Conocer sus distintos puntos de vista referente a la influencia de las redes sociales en los estudiantes. 3. Instructivo: Lea determinadamente

cada una de las preguntas y proceda a contestar en la opción que usted considere pertinente, utilizando el cuadro de la derecha. INFORMACIÓN GENERAL 1. Sexo del informante 1.- Masculino 2.- Femenino 2. Edad del informante 1.- De 11 a 13 años 2.- De 14 en adelante 3. Año de estudio de la Secundaria 1.- De 1ero a 3ero año 2.- De 4to a 5to año Información Específica 36 1. ¿Qué uso le das al internet? 1.- Búsqueda de información 2.Investigación de tareas 3. Chat 4. Uso de red social 2. ¿De qué red social eres miembro? 1.Facebook 2.- Twitter 3. Instagram 3. ¿Usas las redes sociales en clases? 1.- Si 2.- No 4. ¿Cuántas horas al día ingresas a las redes sociales? 1.- Menos de una hora 2.- 1 hora 3.- 2 horas 4.- 3 horas 5.- 4 horas o más 5. ¿Cree que uso de las redes sociales ha afectado de alguna manera tu rendimiento académico? 1.- Si 2.- No 37 6. ¿Postergas tareas por estar conectado a alguna red? 1.- Si 2.- No 7. ¿Utilizas alguna red social para la publicación de actividades escolares y/o como medio de comunicación para estar informado sobre dichas actividades? ENTREVISTA Direccionamiento: Instrumento dirigido a profesionales en psicología con domicilio en la Ciudad de Guayaquil. Objetivos: Conocer el criterio del psicólogo sobre la adicción de los adolescentes en las redes sociales y su comportamiento ante la sociedad Nombres: Lugar de trabajo: Profesión: 1-¿Doctora que son y cómo influyen las redes sociales en los estudiantes y en la sociedad en general? 2-¿De qué manera parecen atractivas las redes sociales para los jóvenes y qué encuentran en ellas? 3-¿Cuáles son algunos de los principales problemas que se derivan de las redes sociales? 4-¿Cómo afectan este tipo de problemas a los adolescentes y en especial a los estudiantes? 5- ¿Cómo podemos dar a las Redes sociales un buen uso para evitar dichos problemas? 6- ¿El uso de Internet interrumpe significativamente y sin motivos las actividades habituales, como podemos detectar una posible adicción a las redes sociales? 7- El uso de internet por parte de un adolescente genera muchos problemas en la familia y en el colegio ¿De qué manera los padres y profesores pueden ayudar en una situación como esta? 39 OBSERVACIÓN ESTUDIANTES CURSO CALIFIC. CONDUCTA ASISTENCIA Maykel Martínez 3er año 7 (9) B (S) 50% (90%) Arelis Martínez 1er año 6(8) R (B) 50%(70%) Anthony Vargas 1er año 5(9) M(S) 60%(80%) Naomi Mejía 3er año 7(10) B(S) 50%(95%) Tatiana Ortega 2do año 6(9) B(S) 70%(90%) Yulissa González 3er año 7(9) M(S) 70%(95%) Robert Saltos 2do año 6(9) R (B) 70%(90%) Lady de la Torre 1er año 7(10) B(S) 60%(90%) Cuadro N° 3 Elaborado: Viviana Mejía Z. 40 TEST Direccionamiento: Instrumento dirigido estudiantes de los colegios del Cantón Yaguachi Objetivos: Conocer el criterio personal de los estudiantes y establecer si tienen algún grado de adicción hacia las redes sociales. SI NO ¿Consideras importante el uso del internet? ¿Posees cuentas en varias redes sociales? ¿Visitas internet o tus redes sociales sin ningún propósito específico en mente? ¿Usas las redes sociales en clases? ¿Alguna vez te has negado a una actividad familiar por seguir al tanto de tus sitios de redes sociales? ¿Has escondido o mentido sobre cuánto tiempo pasas en tus redes sociales cuando te lo han preguntado? ¿Prefieres interactuar con tus amigos a través de redes sociales en lugar de

conversar cara a cara? ¿Alguna vez alguien te ha comentado algo sobre la cantidad de tiempo que pasas en tus redes sociales? ¿Te sientes enojada(o) o frustrada(o) cuando una de tus redes sociales no está disponible y no puedes acceder a ella? ¿Te consideras una persona adicta a las redes sociales 41 3.7 Operacionalidad de las variables. Variable independiente Definición Dimensión Indicadores Ítems Las redes sociales Son páginas web que permiten que los individuos interactúen con otras Personas, por diferentes motivos sean estos amistad, parentesco o que tengan algún interés en común. Mundial ¿Sexo? Masculino Femenino ¿Edad? 11-13 14 en adelante Años de estudio de la secundaria 1ero3ero 4to-5to ¿Qué uso le das al internet? Búsqueda de información Investigación de tareas Chat Red Social ¿De que red social eres miembro? Facebook Twiter Instagram ¿Usa las redes sociales en horas de clase? Si No ¿Cuántas horas al dia ingresas a las redes sociales? Menos de 1 hora 1 hora 2 horas 3 horas 4 horas o mas ¿Cree usted que el uso de las redes sociales ha afecta de alguna manera en su rendimiento académico? Si No ¿Postergas tareas mientras has 43 estado conectado a alguna red? Si No Utilizas alguna red social para la publicación de actividades escolares y/o como medio de Comunicación para estar informado sobre dichas actividades Si No 44 CAPÍTULO IV 4. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Análisis de los Datos. Procesamiento de la Información Pregunta #1 Información General Tabla N° 4 Sexo del Informante Opciones Categoría F. Absoluta F. Relativa 1 Masculino 56 38,89% 2 Femenino 88 61,11% TOTAL 144 100% Fuente: Encuesta Elaborada por: Viviana Mejía Z Gráfico Nº 1 Género Fuente: Encuesta Elaborada por: Viviana Mejía Z Análisis: De los resultados obtenidos en la encuesta se evidencia que el 61,11% de estudiantes son mujeres por lo que resulta indispensable tratar con ellas en especial sobre el correcto uso del internet, ya que muchas veces son las chicas las más propensas a caer en algún tipo de engaños vía internet. 39% 61% Masculino Femenino 45 Pregunta #2 Información General Tabla N° 5 Edad del informante Opciones Categoría F. Absoluta F. Relativa 1 De 11 a 13 años 132 91,67% 2 De 14 en adelante 12 8.33% TOTAL 144 100% Fuente: Encuesta Elaborada por: Viviana Mejía Z Gráfico Nº 2 Edad del Informante Fuente: Encuesta Elaborada por: Viviana Mejía Z Análisis: En el cuadro número 2 se evidencia que el 91,67% de los estudiantes que cursan los primeros años de educación superior se encuentran entre los 11 a 13 años de edad. De 11 a 13 años De 14 en adelante Serie 1 46 Pregunta #3 Información General Tabla N° 6 Año de Estudio de la Secundaria Opciones Categoría F. Absoluta F. Relativa 1 De 1 ero a 3 er año 119 82,70% 2 De 4 to a 5 to año 25 17,28% TOTAL 144 100% Fuente: Encuesta Elaborada por: Viviana Mejía Z Gráfico Nº 3 Año de Estudio Secundario Fuente: Encuesta Elaborada por: Viviana Mejía Z Análisis: Este grafico demuestra que el 82,70% de encuestados se encuentra cursando los tres últimos años de educación básica en los dos colegios del Cantón Yaguachi.

INTRODUCCIÓN

Las nuevas tecnologías han venido transformando aceleradamente la vida de las personas; el internet crea cada día nuevas formas de comunicación e interacción, una de las más recientes y que ostentan mayor importancia, son las redes sociales. En pocos años las redes sociales han ido convirtiéndose en poderosos espacios de interacción entre diferentes grupos sociales, algunos cada vez más especializados, donde resulta posible relacionar a muchas personas con otras con la intención primordial de comunicarse entre sí. Partiendo de una visión social estrechamente relacionada con la forma de pensar e interactuar de las personas, las redes sociales resultan instrumentos fundamentales en la construcción de la identidad del sujeto postmoderno. Cada contenido o comentario publicado en las redes sociales permite al usuario idear la búsqueda y reconstrucción de un concepto del sí mismo coherente y forjado en base a los efectos de la interacción social que se produce en este medio. Actualmente resulta necesario el estudio de las implicaciones de las redes sociales sobre la vida de las personas y más aun sobre los jóvenes quienes a partir de este fenómeno social interactivo están elaborando el proceso de búsqueda y formación de sí mismos, así como reformulando la manera de percibir y enfrentarse a la realidad, integrándose y adaptándose a la sociedad. Resulta preocupante la conducta que hoy en día asumen los jóvenes al interactuar en las redes sociales, tanto por el uso excesivo que pueden hacer de ellas, así como la creación de la imagen irreal de sí mismo, y el manejo poco adecuado de la privacidad y confidencialidad, lo cual puede resultar peligroso o dañino para la formación de la correcta identidad del adolescente. Es lamentable que el hecho de participar en estas redes pueda estar afectando la vida de los adolescentes, tanto en lo personal y lo social, pues lo alejan del entorno familiar y lo abstraen de los estudios, lo cual lo puede enfrentar a una adicción de cualquier tipo y con las respectivas consecuencias en el desarrollo de su identidad. Particularmente en esta investigación el interés está puesto en Facebook como la red social más utilizada en la actualidad , la cual está despertando cada vez más atracción principalmente en los jóvenes, con la finalidad de conocer la naturaleza de su uso: qué buscan,

qué es lo que encuentran y cómo lo conceptualizan y determinar si la pertenecía a dicha red está afectando directamente la manera en que los adolescentes construyen su identidad social, en cada texto, imagen o video que suben a su perfil en la red social se preguntan quiénes son o presentan características diferentes a las que asumen en la vida real como una forma de lograr la aceptación del grupo. Conforme a ello, en el Capítulo I se plantea la problemática actual, la cual se fundamenta en una realidad encontrada y la necesidad de exponer la etapa de cambios de la adolescencia en la búsqueda de la identidad y su vinculación con el uso de la red social Facebook, seguidamente se establecen los objetivos de la investigación, y justificación de la investigación. En el Capítulo II, se encuentran algunos antecedentes, que son trabajos de investigación llevados a cabo sobre la temática; las bases teóricas que dan soporte a esta investigación, tales como la Teoría de la Identidad Social y la Teoría de Redes y la definición de términos básicos, que pretende aclarar al las posibles dudas existentes en cuanto a los conceptos empleados en la presente investigación. En el Capítulo III, se expone la metodología en la cual se enfoca la investigación, la cual se enmarca en la modalidad descriptiva, apoyándose en una investigación de campo, se establece la población y la muestra a utilizarse y cuáles serán las técnicas e instrumentos de recolección de datos así como las fases de investigación necesarias para el logro de los objetivos propuestos. Por su parte en el Capítulo IV se exponen los resultados de la investigación, se muestran los análisis de la aplicación del instrumento de recolección de datos y la vinculación a las dimensiones que envuelven los procesos de identidad social del adolescente. En el Capítulo V se establecen las conclusiones y recomendaciones que se generan a partir de los resultados antes obtenidos.

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

El periodo de la adolescencia representa una etapa compleja, tanto por los cambios físicos como por los nuevos roles que a los jóvenes corresponde asumir, en este sentido, los teóricos coinciden en dos retos que el adolescente debe afrontar: por un lado lograr la autonomía e independencia de los padres y por otro, formar una identidad coherente y funcional. Abordar el tema de la identidad en la adolescencia, se vincula al proceso psicológico fundamental para el ser humano que permite reconocerse y a la vez que los demás lo reconozcan y traten con el respeto y la deferencia que se merece. En relación a ello, la definición de identidad personal considera a cada persona única y diferente, mientras que la identidad social, la determinan las personas con las que se agrupa e interactúa, en función de la pertenencia a pandillas, clubes o grupos. El adolescente puede alcanzar una identidad lo suficientemente firme y sólida como para poder encarar con confianza las nuevas exigencias y determinar con seguridad proyectos mirando al futuro; o, por el contrario, puede quedar sumido en un estado de confusión y caos vital que le impida un adecuado manejo de sus situaciones presentes e imposibilite proyectarse hacia adelante con iniciativas y propuestas personales. En este sentido, la Teoría de la Identidad Social, parte de la idea de que “por muy rica y compleja que sea la imagen que los individuos tienen

de sí mismos en relación con el mundo físico y social que les rodea, algunos de los aspectos de esa idea son aportados por la pertenencia a ciertos grupos o categorías sociales” (Tajfel, 1981:225). Asimismo, el proceso de conformación de identidad constituye el reto primordial en la adolescencia, dada la poca experiencia que posee en muchos aspectos, tener que descubrir hacia dónde enrumbarse en la vida y enfrentar la ambivalencia que le plantea el grupo familiar o los profesores, puede generar en ellos momentos de rebeldía, inconformidad y crisis de identidad. Para el adolescente, el no saber quién es, lo que existe a su alrededor y hacia dónde se dirige, puede dar lugar a consecuencias negativas. Algunas de las señales del conflicto que pueden presagiar grandes dificultades son la deserción escolar, el abandono del hogar, el abuso del alcohol, las drogas y la delincuencia. Estos y otros problemas suelen rodear la vida del adolescente, razón por la cual en la búsqueda de soluciones prefiere apoyarse en otras personas, por lo general sus compañeros de estudios o de la infancia antes que en su familia, con quienes decide afrontar la etapa de crisis y de cambios, sin embargo el comportamiento adolescente se ve afectado en atención a los grupos con los que se relaciona. El adolescente suele escoger amigos basándose en intereses y actividades comunes, y en su decisión influyen mucho la igualdad, el compromiso, y en especial, la lealtad. Hoy en día el adolescente se enfrenta a un mundo inmerso en muchos problemas y conflictos a todos los niveles, del interpersonal al grupal, que le hacen más difícil el camino hacia la identidad, se envuelve en una serie de cambios en el desarrollo que le producen un intenso desajuste psicológico, representando la comúnmente denominada “crisis de identidad”. Entre los 14 y 16 años o edad media de la adolescencia, la exigencia en las relaciones de amistad se basan en la confianza recíproca, por lo general el adolescente establece relación con muchas personas, pero en especial con los de su misma edad, mismos intereses y mismos gustos, en la actualidad merecen especial atención las relaciones que establece con el uso de las

redes sociales. En los últimos años los adolescentes están sumergidos en un medio donde las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) caracterizándose por el uso masivo de la Internet a tal punto de convertirse en unos de los medios de mayor demanda a nivel global por la facilidad en su acceso, economía y rapidez, asimismo, forman parte de su

entorno

social, el surgimiento de distintas redes sociales ha permitido que ellos puedan interactuar en relaciones virtuales, donde el contacto o vínculo social supera los límites de la presencia real, no obstante este nuevo contexto lleva al joven a anteponer el deseo de conocer personas por esta vía antes que de manera personal, e incluso a dar preferencia a estar al tanto de lo que pasa con los amigos virtuales que con los amigos reales,

asimismo, puede

notarse su alienación frente a lo que se considera el mundo virtual éstas, conglomeran todo momento, lugar y relación que se tiene entre los adolescentes, muchos miden su nivel de aceptación social por el numero de contactos que se tiene en este sitio y dedican más espacios para su utilización que en otras actividades así como su personalidad está siendo influenciada por los amigos o contactos, y en toda la información que brindan antes de ello, es necesario reconocer

que a través de la publicación de

imágenes y datos nos damos a conocer ante otros y que, por medio de estos, construimos

no solo nuestra identidad en la red sino también que

modificamos la que tenemos. Del mismo modo, estas redes ofrecen a los jóvenes nuevas maneras para representarse a sí mismos, identificarse y relacionarse con otras personas, sin embargo, también dan la posibilidad de crear una imagen propia más atractiva o distinta a la realidad y ante lo cual resulta difícil para las demás personas determinar la veracidad de las identidades creadas y ofrecidas por éstos en el ciberespacio, o de alguna manera representa la no aceptación de la propia imagen corporal. Por otra parte, el adolescente parece no dar importancia al manejo de la información personal que se publica por este medio lo cual constituye una manera de convertir la vida privada en algo público. El hecho de reflejar aspectos

confidenciales tanto propios como de sus amigos puede significar muchos problemas como el rechazo del grupo y afectar la socialización. En pocos años una de las redes sociales que ha aventajado al resto es la denominada red social Facebook, la cual es considerada un fenómeno social, por los millones de seguidores con los que cuenta alrededor de todo el mundo, se caracteriza por ofrecer un entorno virtual sencillo y amigable que la ha convertido en la preferida de los adolescentes, quienes la están utilizando con regularidad, sin embargo, esa atracción logra abstraerlos del mundo real, de tal manera que hace que los jóvenes dediquen mucho tiempo a permanecer conectados con sus amigos virtuales, lo que puede derivar en conductas adictivas pudiendo afectar sus vidas tanto en lo personal, social y académico. En Venezuela, cada día más personas eligen crear un perfil en Facebook, según estadísticas recientes obtenidas de la empresa de medición y análisis de redes sociales Social Baker, la cifra supera los nueve millones de usuarios, y la población adolescente que las utiliza está cercana al 50%. Al examinar la composición de edades de usuarios de la red social Facebook, se encuentra que los grupos de usuarios de menor edad anteriormente descrito, en la presente investigación se tratará acerca de la utilización de la red social Facebook por parte de los adolescentes venezolanos, quienes también se ven inmersos en la problemática planteada, en relación al significado que tiene la interacción que se produce entre los jóvenes y el grupo de amigos, así como lo que representan los contenidos publicados en cuanto a la aceptación y sentido de pertenencia a dicha red social, en función de determinar la incidencia en la construcción de la identidad social. Como caso de estudio se seleccionó a los adolescentes del 3er y 4to año de educación media diversificada de la Unidad Educativa Privada “La Rosa Mistica “. Formulación del problema: ¿De qué manera está influenciando la red social Facebook en la formación de la identidad social de los adolescentes de edades comprendidas entre los 14 y 16 años que estudian el 3er y 4to de

educación media diversificada de la Unidad Educativa Privada “La Rosa Mistica “ Cua Estado Miranda ?

Objetivos de la investigación Objetivo General Determinar la influencia de la red social Facebook en el proceso de formación de la identidad social de los adolescentes con edades comprendidas entre los 14 y 16 años que estudian el 3er y 4to de educación media diversificada de la Unidad Educativa Privada “La Rosa Mistica “ Cua Estado Miranda?

Objetivos Específicos Describir los aspectos que intervienen en la formación de los procesos de identidad social del adolescente. Determinar la finalidad de uso de la red social Facebook por parte de los adolescentes. Diagnosticar la influencia de la red social Facebook en los procesos de identidad social en adolescentes.

Justificación de la investigación

Teniendo en cuenta que las redes sociales virtuales han crecido a tal punto que resulta vital la comprensión de las bases de comportamiento e impacto que ellas están causando en quienes hacen parte de ellas, el contexto de la investigación que aquí se presenta se sitúa en pleno auge de la red social Facebook y la influencia decisiva en el comportamiento social que puede tener en los adolescentes con edades comprendidas entre los 14

y 16 años que que estudian el 3er y 4to de educación media diversificada de la Unidad Educativa Privada “La Rosa Mistica “ Cua Estado Miranda, a fin de determinar la forma como los jóvenes se apropian de la red social como una herramienta de comunicación, en lo que las convierten realmente y si está afectando de algún modo el comportamiento social, la trascendencia en el conjunto de las relaciones sociales y los procesos de socialización. A través de este estudio de tipo descriptivo se buscará analizar el fenómeno de la red social Facebook en la formación de la identidad social de adolescentes con edades comprendidas entre los 14 y 16 años, debido a que en la actualidad la mayoría de estos jóvenes pasan parte de su tiempo dedicados a esta red social y resulta de particular interés determinar la influencia que ejerce sobre ellos, los objetivos del tema de investigación comprenderán la recopilación y análisis de la información relevante así como la aplicación de cuestionarios que permitirán elaborar el análisis y presentar los resultados que se obtengan. Focalizar el estudio de la repercusión la red social Facebook en la conformación de la identidad del adolescente representa un aporte para la psicología y la educación. Así como lograr una mejor comprensión del impacto del desarrollo y auge de la red social en la construcción de las identidades de los adolescentes en este contexto social. La investigación tendrá una utilidad práctica, ya que aportará una visión más amplia sobre los aspectos psicológicos y sociales presentes en los adolescentes y la vinculación con la interacción que se produce entre los jóvenes que frecuentemente utilizan la red social Facebook en relación a los procesos de formación de la identidad y la manera como ingresan a la vida adulta con un sentido estable y coherente de lo que son y de cómo encajan en la sociedad. En el aspecto familiar, este estudio será una referencia de provecho para padres, mediante el cual pueden reconocer el uso que están haciendo los jóvenes de las redes sociales y la influencia que se deriva del mismo, de ésta manera puedan establecer un acercamiento con sus hijos adolescentes y orientar acerca los hábitos y las responsabilidades que éstos

deben cumplir a cabalidad para la consecución de sus metas. En el aspecto educativo, es de interés llevar a cabo esta investigación con el propósito de generar resultados que puedan contribuir a guiar a los docentes en relación a un fenómeno que está en auge, en cuanto a los efectos que puede estar causando el uso de la red social Facebook en el comportamiento socio emocional que tienen los adolescentes en la actualidad, lo cual infiere que debe considerarse las implicaciones de las redes sociales en el desempeño escolar y en fomentar una responsabilidad de vida más acertada.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

El marco teórico proporciona una visión de dónde se sitúa el planteamiento propuesto dentro del campo de conocimiento, según Hernández, Fernández y Baptista (2012), el marco teórico es "…un compendio escrito de artículos, libros y otros documentos que describen el estado pasado y actual del conocimiento sobre el problema de estudio. Ayuda a documentar cómo la investigación agrega valor a la literatura existente…" (p.64). por su parte, Tamayo y Tamayo (2008), lo define como: “…El marco teórico ayuda a precisar y a organizar los elementos contenidos en la descripción del problema, de tal forma que puedan ser manejados y convertidos en acciones concretas…” (p. 139,)

Antecedentes El avance vertiginoso de la tecnología ha proporcionado a la humanidad nuevos medios para formar conexiones que favorecen la socialización entre diversos grupos, situación que resulta de vital importancia en la etapa de la adolescencia, la cual está determinada por un conjunto de transformaciones basada en numerosas experiencias nuevas, y también nuevos retos en la búsqueda de la identidad. Hoy en día se realizan cada vez más estudios investigativos que buscan comprender el impacto que las redes sociales están causando en el desarrollo psicosocial del adolescente. A continuación

se especifican algunos estudios encontrados referentes al tema: Rodríguez, Marianny y Rodríguez Ymer (2012) en su Trabajo de Grado denominado “Incidencia de las redes sociales virtuales en las relaciones sociales de los estudiantes de 6to grado de la U.E. “Don Rómulo Gallegos”, presentado para optar al título de Licenciados en Trabajo Social de la Universidad de Oriente. Elaboraron una investigación descriptiva cuyo propósito de estudio se basó en analizar el uso de las redes sociales virtuales en la etapa del niño y adolescente, por consistir en el período donde las relaciones sociales juegan un papel importante en el proceso de socialización. Mediante un estudio de campo donde aplicaron tres instrumentos los cuales fueron dirigidos a los estudiantes, representantes y maestra del curso. Como conclusión al análisis de resultados indicaron que pesar de que a través de las redes se pueden crear lazos de amistad con personas de todo el mundo, aun se prefiere mantener lazos de amistad en contacto “cara a cara”, al menos así lo prefieren los estudiantes que fueron objetos de este estudio. En tal sentido, este estudio brinda a esta investigación la realidad percibida por los jóvenes en relación a los vínculos afectivos que se producen con el uso de las redes sociales y la formación de los procesos de socialización del adolescente, lo cual se involucra a los elementos importantes para el desarrollo de la identidad. Camacho, Ingrid (2010) en su investigación Facebook ¿Una herramienta para educar en valores?: un diagnostico desde la interacción con adolescentes; el propósito de su estudio consistió en el diagnóstico de los procesos de interacción dentro de la Red Social como posible medio de fortalecimiento de los valores en adolescentes. La investigación se fundamentó en las premisas de Duarte (2003), Castañeda (2010) entre otros. El enfoque del estudio fue cualitativo, enmarcado en la investigación de campo con aportes de la investigación documental, apoyado en el diseño descriptivo. El contexto estuvo representado por la U.E. Colegio La Concepción de Maracay, y los actores lo conformaron los estudiantes de 1er año. La técnica utilizada fue la observación documental y el instrumento los

registros descriptivos durante los procesos comunicativos. Los hallazgos de la investigación develaron la carencia de algunos valores (tolerancia, respeto empatía, amistad y la responsabilidad), debido a la falta de orientación en el buen uso de dicha herramienta, así como la carencia de hábitos de estudios debido al exceso de tiempo invertido en actividades de poco provecho. Por tanto, dicho estudio aporta a la presente investigación el hecho de analizar la red social Facebook como una herramienta utilizada por los adolescentes y a partir de allí diagnosticar aspectos relacionados con la identidad adolescente. Cárdenas, Edna (2009) en su Trabajo de Grado denominado “Facebook, un espacio para la interacción virtual” presentado para optar al título de Comunicadora Social en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, propuso demostrar que el Facebook es un espacio de interacción virtual que como herramienta de uso cotidiano, se está convirtiendo en una parte fundamental de los procesos de interacción del hombre actual. Utilizó un método cualitativo para lograr el análisis del caso de la interacción en Facebook en la ciudad de Bogotá, en un grupo determinado de usuarios. En relación a la identidad menciona: “Esta opción de construir una identidad en este espacio, o de crear una nueva, mostrar la propia o tener múltiples identidades en línea, es posible gracias a que Internet elimina los signos sociales de contexto, como la mirada, los gestos, la entonación, la raza etc., no por esto otras categorías de la construcción de identidad como las características de género, nacionalidad, ocupación dejan de ser importantes, es más, los perfiles en Facebook se basan en estas categorías para permitir a los usuarios crear sus perfiles, sus identidades”. En la conclusión menciona: “Realmente no existe una diferencia entre la forma como se realiza la interacción virtual y la interacción no-virtual. La interacción en los espacios virtuales, como Facebook, sigue las formas de interacción que los usuarios tienen en su vida diaria, incluso Facebook a modo de metáfora nombra las diferentes aplicaciones en relación con la vida social de las personas en espacios diferentes a los virtuales, como lo es el perfil, el home

u hogar que es desde donde se parte para explorar los demás perfiles o actividades diarias, el comentar las fotos, etc. Lo que cambia es el soporte o el medio por el cual se realiza y se generan nuevas posibilidades como la interacción en tiempo real o en rangos de tiempo elegido”. Principalmente, dicho trabajo aporta a la presente investigación el análisis de la interacción con red social Facebook para la creación de una imagen propia, la cual se vincula a aspectos de la identidad personal considerados importante para el desarrollo del estudio.

Copello, Adriana (2011) en su Tesis de Grado

llamada “Las Redes Sociales Virtuales y los Adolescentes” se planteó comprender el fenómeno Facebook en los adolescentes y su relación con el proceso de desarrollo, el objetivo propuesto era conocer las características del proceso

adolescencial

y de la adolescencia contemporánea en

particular; establecer la importancia de los modelos identificatorios en el desarrollo de un sujeto adolescente; y realizar una aproximación a las redes sociales virtuales (Facebook) entendidos como los nuevos modos de hacer lazo social. En las conclusiones señalan “Hoy la mayoría de los jóvenes poseen cuenta en Facebook, hay una especie de fascinación con la red, donde no tener cuenta en ella, se podría entender como una forma de ‘exclusión social’. Al ser una etapa de cambios que conlleva pérdidas, algunos jóvenes encuentran en la masificación, o en el sometimiento a la moda, formas de evitar las anonimias transitorias. Es aquí en esta masa donde el grupo de pares lo van a tranquilizar ante la angustia de sentirse diferente, ya que en ella no hay diferencias, todos los miembros están en una posición de igualdad con respecto al líder”. De igual forma menciona “Dependerá de cada sujeto la forma de vincularse con dicha red. Ya que también puede funcionar como un espacio posibilitador en donde el sujeto encuentre un lugar de reconocimiento y de producción singular”. Esta investigación tiene correspondencia por cuanto se presenta la red social Facebook como una herramienta importante para la construcción de las identidades sociales juveniles mediante el vínculo de amistades que forma

parte de la socialización en la actualidad. Alvarez, Isabel (2011) en su Trabajo Final en la Universidad Nacional de Educación a Distancia de España, titulado “Estilo de vida de los adolescentes en la red social Tuenti”, realizó un estudio de interpretación de los perfiles de identidad de los adolescentes considerando los conceptos de identidad, intimidad y adolescencia, como las tres variables que explicaban mejor el tema 15 a fin de determinar si la red social contribuía a la manifestación del estilo de vida personal o bien colaboraba en su construcción. Entre las conclusiones menciona lo siguiente “La identidad se presenta en la red social Tuenti como un bien preciado y al mismo tiempo despierta recelo, pues se entiende lo virtual como incompleto, que no tanto engañoso, en contra de la opinión generalizada de los adultos” El anterior trabajo fue tomado en cuenta debido a que involucra a los adolescentes dentro de una red social importante para ese país, el estudio guarda relación debido a que refleja la incorporación de las redes sociales y la manera que afecta la vida de los jóvenes en la construcción de identidades.

Bases Teóricas. Teoría Psicosocial de Erickson La teoría psicosocial de Erik Erikson (1963) se fija fundamentalmente en la vertiente sociogenética del desarrollo. Esta teoría considera que además de ser fruto de la herencia y la experiencia, toda ansiedad personal refleja las tensiones sociales. Erikson presenta una perspectiva del desarrollo del ciclo de vida de las personas en ocho etapas, mediante las cuales se acentúa la identidad del yo; cree que el crecimiento es gradual, etapa tras etapa, basado en las experiencias de salud social y solidaridad cultural, culmina en el sentido humanitario del individuo. Señala, también, que el desarrollo tiene una base fundamental en el yo como organizador de la persona, un yo que se relaciona con otros seres humanos y que establece una relación diferente en cada una de las etapas del

desarrollo psicosocial dependiendo de cultura y el medio. Según esta teoría, la terminación exitosa de cada etapa da lugar a una personalidad sana y a interacciones acertadas con los demás. El autor expone que el fracaso a la hora de completar con éxito una etapa puede dar lugar a una capacidad reducida para terminar las otras etapas y, por lo tanto, a una personalidad y un sentido de identidad personal menos sanos. Sin embargo, añade que estas etapas se pueden resolver con éxito en el futuro redundando en una autoestima sana y positiva. De acuerdo con Erickson, la formación de la identidad suele ser un proceso prolongado y complejo de autodefinición. Este proceso ofrece continuidad entre el pasado, el presenta y el futuro del individuo; crea una estructura que le permite organizar e integrar las conductas en diversas áreas de la vida; y concilia sus inclinaciones y talentos con roles anteriores provenientes de los padres, los compañeros o la sociedad. (Craig, 2001) La formación de la identidad ayuda además al adolescente a conocer su posición respecto a los otros con ello sienta las bases de las competencias sociales. Como se mencionó anteriormente en la teoría de Erikson, mientras la gente pasa por el ciclo de vida humana, se presentan ocho etapas de desarrollo que abarcan desde la Infancia durante el primer año de vida hasta la adultez tardía de 60 años en adelante. Cada etapa, consiste en una tarea de desarrollo que confronta al individuo con una crisis. Para Erikson, cada crisis no es catastrófica sino un punto de cambio de mayor vulnerabilidad y potencial intensificado. Mientras más éxito tenga el individuo en resolver la crisis, será más sano psicológicamente. Las ocho etapas se mencionan a continuación: 17 Cuadro N° 1: Etapas Psicosociales de Erikson Etapas de Erikson Periodo de Desarrollo Integridad frente a desesperanza Adultez tardía (de los 60 en adelante) Generatividad frente a estancamiento Adultez media (décadas de los 40 y 50 años) Intimidad frente a aislamiento Adultez temprana (décadas de los 20 y 30 años) Identidad frente a confusión de identidad Adolescencia (10 a 20 años) Laboriosidad frente a inferioridad Niñez media y tardía (años de la escuela primaria, 6

años hasta la pubertad) Iniciativa frente a la culpa Niñez temprana (años preescolares de 3 a 5) Autonomía frente a la vergüenza y duda Infancia (segundo año) Confianza frente a la desconfianza Infancia (primer año) Fuente: Santrock J., (2006) En relación a la adolescencia, como etapa importante para la presente investigación, es señalada por Erikson como la etapa de la “Identidad frente a la confusión de Identidad”. Los adolescentes tratan de descubrir quiénes son, lo que existe alrededor y hacia dónde van en la vida. Se ven confrontados con muchos nuevos estatus y papeles de adultos (como los vocacionales y los románticos). A los adolescentes se les debe permitir explorar diferentes caminos para lograr una identidad sana. Si los adolescentes no exploran de 18 manera adecuada diferentes papeles y no se labran un futuro positivo, pueden permanecer confundidos respecto a su identidad. Erikson expone que durante la adolescencia, la transición de la niñez a la edad adulta es sumamente importante. El mismo autor explica que, en esta etapa de la vida que los niños se hacen más independientes, y comienzan a mirar el futuro en términos de carrera, relaciones, familias, vivienda y vida en general. Añade que es durante este período que se exploran las posibilidades y comienzan a formarse las identidades propias basadas en el resultado de las exploraciones y experiencias de los adolescentes. Señala que este sentido de quiénes son puede verse obstaculizado, lo que puede dar a lugar una sensación de confusión sobre sí mismos y su papel en el mundo. Para Erikson, la identidad es una búsqueda del rol social de un individuo y que dura toda la vida, la cual se enfoca durante la adolescencia y puede repetirse durante la edad adulta. Enfatiza que este esfuerzo por encontrar un sentido de sí mismo y del mundo es un proceso sano y vital que contribuye a la fuerza del ego del adulto. Señala, además, que los conflictos que involucran el proceso de autodefinición sirven para estimular el crecimiento y el desarrollo e identifica la tecnología como uno de los factores conflictivos del proceso al citar a Goldberg: "La tendencia de la era tecnológica es generar cambios amplios, y a veces discordantes,

que determinan que sea cada vez más difícil que el individuo se preocupe exclusivamente de sus problemas particulares" (Erikson, 1969; p. 234). Por lo que concluye, que para alcanzar un buen nivel de autoestima se debe descubrir la propia identidad y solucionar los conflictos que se presentan de manera que satisfagan las necesidades personales. 19 2.2.2 Teoría de la Identidad Social La teoría de la identidad social planteada por Tajfel (1979) señala que los sujetos no sólo desarrollan una identidad personal, sino que además conforman una identidad social, la que expresa la pertenencia a varios grupos. Por identidad social se entiende "aquellos aspectos del concepto del yo de un individuo basados en su pertenencia a grupos o categorías sociales junto con sus correlatos psicológicos emocionales, evaluativos y de otro tipo". La dimensión social de la identidad tiene que ver con procesos psicológicos implicados en traducir categorías sociales en grupos humanos, en crear una realidad psicológica a partir de una realidad social, en crear identidad y generar ciertos comportamientos que tienen una forma característica y distintiva de comportamiento grupal. Así, la identidad es el resultado del proceso de adscripción a una categoría social determinada, vale decir, de identificación con un grupo, del cual se extraen autoidentificaciones que son parte del autoconcepto. Es un sentimiento de similitud con otros, "los de mi grupo" y de diferenciación de otros, "los de otros grupos". De esta manera, la identidad social se relaciona con el conocimiento que tiene un sujeto de su pertenencia a ciertos grupos sociales y al significado emocional y evaluativo producto de dicho conocimiento. La Identidad Social es una teoría que pretende comprender los fundamentos psicológicos de la discriminación entre grupos. Se compone de cuatro elementos: 20 - Categorización: a menudo ponemos a los demás (y a nosotros mismos) dentro de categorías. Etiquetar a alguien como musulmán, turco, tarado o jugador de fútbol son formas de decir otras cosas acerca de los demás. - Identificación: también nos asociamos con determinados grupos (nuestros grupos), para reafirmar nuestra autoestima. - Comparación:

comparamos nuestros grupos con los demás grupos, percibiendo un sesgo favorable hacia el grupo al que pertenecemos. - Distinción psicosocial: deseamos que nuestra identidad sea a la vez distinta de y positivamente comparable con otros grupos. 2.2.3 Teoría de la Categorización del Yo La teoría de la categorización del yo desarrollada por Turner (1984, 1985, 1989), sitúa la base de la afiliación al grupo social en la estructura y funcionamiento del autoconcepto social y propone la categorización del yo en distintos niveles de abstracción (como ser humano en el nivel supraordenado, como miembro de un grupo social o identidad social en el nivel intermedio y la identidad personal en el nivel subordinado). Dicha teoría está centrada en la manera en cómo los sujetos llegan a comportarse como un grupo. Además, señala que las personas se categorizan como miembros de categorías sociales, en base a las cuales se definen, describen y evalúan. En el proceso de auto-categorización se elaboran representaciones cognitivas del yo, de las cuales, una parte de ellas, corresponde a la percepción que tienen las personas de su pertenencia a grupos. (Bar-Tal, D. 1990) 21 Las categorizaciones del yo son parte de un sistema jerárquico de clasificación y se ordenan en diferentes niveles de abstracción definidos por relaciones de inclusión de clases. Para el autoconcepto social existen, al menos, tres niveles de categorización del yo importantes: (I) Nivel super o supraordenado del yo como ser humano; corresponde a características compartidas con otros de la misma especie frente a otras formas de vida; (II) Nivel intermedio endogrupo-exogrupo, sustentado en similitudes y diferencias entre personas, que definen el ser miembro de un grupo y no de otros; (III) Nivel subordinado de categorizaciones personales del yo, que alude a la identificación de cada sujeto como ser único y diferenciado de los otros. En este contexto, se establecen "desde identificaciones personales a categorizaciones de niveles superiores de abstracción, el individuo experimenta un proceso de despersonalización en el sentido de que cada vez asume dimensiones categoriales más colectivas y menos personales. De esta manera se

establece un continuo que va desde la identidad (social) individual hasta la identidad social grupal o colectiva". 2.2.4 La Adolescencia Cuando se pretende investigar la adolescencia, se encuentra que mucho del material refiere a la misma como una etapa de padecimientos, dolor, crisis, es decir, se hace hincapié en que el adolescente es un sujeto que ‘adolece’. Esto se puede deber a que se confunde la etimología de la palabra adolescencia la cual deriva del latín del término adolescere, que significa seguir creciendo, sujeto que está en un momento de crecimiento, con el de la palabra castellana adolecer, debido a la similitud de los vocablos, esta última significa “padecer o sufrir algún tipo de enfermedad o defecto”. 22 El término que se considera en esta investigación es entender la adolescencia como un proceso de desarrollo, su etimología será latina. En dicho proceso el sujeto transitará diversos cambios, tanto desde lo corporal como desde lo psíquico. Mediante esta etapa el sujeto seguirá creciendo, y de ese modo podrá conformar su identidad y adquirir independencia. 2.2.4.1 La Adolescencia Media: la búsqueda de la afirmación personal y social Aproximadamente entre los 14 y 16 años las preocupaciones psicológicas giran prioritariamente en torno a la afirmación personal - social y afloran las vivencias del amor. La búsqueda de canalización de los emergentes impulsos sexuales, la exploración de las capacidades sociales, y el apoyo en la aceptación por el grupo de pares dinamizan la afirmación personal y social en la adolescencia. La construcción de la individuación desata duelos importantes para las figuras parentales: el duelo por la pérdida de su hijo-niño, el duelo por el adolescente que fantasearon, el duelo por su rol de padres incuestionados. La familia ha dejado de ser el espacio privilegiado para confirmar las habilidades y autoestima adolescente, lo que genera para las figuras parentales el difícil desafío de lograr la capacidad de mantener y expresar, en estas nuevas condiciones, la aceptación de sus hijos adolescentes, lo que es siempre fundamental para su desarrollo. La sexualidad adolescente debe ser vivida fuera de la familia y los nuevos roles son ensayados y

comprobados en grupos de pares y ámbitos de la sociedad más amplia. Esto conforma nuevas 23 condiciones para el desarrollo social que contribuyen a la diferenciación del grupo familiar y a la autonomía. Es importante reconocer que para las y los adolescentes el amor, el goce y la amistad son preocupaciones muy valiosas que tienden a suprimirse por los adultos cuando enfocan su sexualidad desde el ángulo exclusivo de la moral o la salud reproductiva. No es infrecuente que para las muchachas los novios sean la figura de mayor confianza para compartir afectos y preocupaciones. Las relaciones sentimentales sirven a muchachos y muchachas como oportunidades para ampliar experiencias e intereses y enriquecer la identidad y no son, generalmente, noviazgos orientados a la unión conyugal, salvo en zonas rurales. El desarrollo intelectual durante la adolescencia, trae nuevos recursos para la diferenciación identitaria y para el replanteamiento de las relaciones con el mundo. La simbolización, la generalización y la abstracción introducen visiones más amplias y diversas de los acontecimientos. De la posición infantil de estar "en" el mundo, pasa a situarse en "perspectiva" frente a él y a sí mismo. Esto es, puede "reflexionar", volver la mirada sobre su propia forma de pensar y ser, así como sobre la de los demás (Krauskopf, 1994). Estos logros, junto a la necesidad de diferenciación, conducen al característico cuestionamiento de aspectos comportamentales y posiciones que se habían aceptado durante la socialización previa. La confrontación que se desencadena, amenaza las necesidades de control y autoestima de los mayores involucrados (padres, maestros, etc.). En la adolescencia se procura

explorar

las

fuentes posibles de

reconocimiento

sensorial,

emocional, social. Los sistemas de ideas 24 congruentes, aunque parciales, van procurando zonas de seguridad. La posibilidad de ponerlas en práctica y acompañarlas

de

reflexión

y

asesoría

permite

enriquecer

sus

conceptualizaciones. De lo contrario, como lo plantea Aberastury (1973:42), al adolescente "...se le priva de la capacidad de acción, se le mantiene en la impotencia y, por lo tanto, en la omnipotencia del pensamiento." El desarrollo

intelectual es parte del empuje de insertarse en el mundo de una nueva forma. Existe interés por nuevas actividades, emerge la preocupación por lo social y la exploración de capacidades personales en la búsqueda de la autonomía. Las relaciones intrageneracionales permiten afirmar la identidad y refuerzan los procesos de independización, diferenciación. La identidad grupal condiciona y trasciende la identidad de cada uno de los miembros y brinda un espacio diferenciador de la familia. El poder de un grupo es uno de los elementos constitutivos de esa identidad (Martin-Baró, 1989). 2.2.5 Teoría de Redes Sociales Las Redes Sociales pueden definirse como un conjunto bien delimitado de actores -individuos, grupos, organizaciones, comunidades, sociedades globales, etc.- vinculados unos a otros a través de una relación o un conjunto de relaciones sociales. Mitchell (1969:2) añade que las características de estos lazos en tanto que totalidad pueden ser usados para interpretar los comportamientos sociales de las personas implicadas, pero parece más bien un objetivo genérico que un criterio especifico de definición. Otras definiciones son más instrumentales o más centradas en el aparato metodológico, como la 25 de Freeman (1992: 12): colección más o menos precisa de conceptos y procedimientos analíticos y metodológicos que facilita la recogida de datos y el estudio sistemático de pautas de relaciones sociales entre la gente. El rasgo más característico de las redes sociales consiste en que requieren conceptos, definiciones y procesos en los que las unidades sociales aparecen vinculadas unas a otras a través de diversas relaciones. (S. Wasserman y K. Faust, 1994:6). Se pueden dar diversas maneras de formalizar y medir los datos y el análisis de las redes sociales, las dos más importantes: la teoría de 1os grafos, operando a partir de productos cartesianos con los grafos como representación, y la teoría matricial, a partir de las sociomatrices como matriz de datos inicial. Los conceptos fundamentales para el análisis de las redes sociales son: 1. Los actores sociales: son entidades sociales sujetos de los vínculos de las redes sociales. Son de diversos tipos: individuos, empresas,

unidades colectivas sociales, departamentos en una empresa, agencias de servicio público en la ciudad, estados, etc. 2. Los lazos relacionales: son los vínculos entre pares de actores, unidad de análisis en las redes sociales. Son de muy diversos tipo: personales -amistad, respeto, consejo, etc.-; transferencias de recursos -bienes, dinero, información, etc.-; asociaciones, interacciones comportamentales; movilidad geográfica o social; conexiones físicas; relaciones formales u organizacionales; etc. 3. Diada: es la relación específica entre dos actores. Es inherente al par y no se piensa como propiedad de un solo actor. Una diada consiste en un par de actores y el posible lazo entre ambos. 4. Triada: es el conjunto de tres actores y sus relaciones. Permite el análisis de balance y también el considerar propiedades transitivas. 26 5. Subgrupo: es una extensión de los conceptos anteriores. Subgrupo de actores es cualquier subconjunto de actores además de los lazos existentes entre ellos. 6. Grupos: las redes sociales tienen además capacidad de modelizar relaciones entre sistemas de actores que denominamos grupos en tanto que conjunto de todos los actores sobre los que se miden los lazos. Se trata siempre de un conjunto finito. La idea central del análisis de redes reside en el supuesto de que lo que la gente siente, piensa y hace tiene su origen y se manifiesta en las pautas de las relaciones situacionales que se dan entre actores oponiéndose así a la idea de que los atributos o las características de 1os actores individuales están a la base o son causa de las pautas de comportamientos y, por tanto, de la estructura social. La raza, la edad, el sexo, la categoría social importan mucho menos en la teoría de redes que las formas de las relaciones mantenidas. Son las relaciones, los vínculos que mantienen los actores, los que establecen las estructuras en cuyas posiciones se sitúan las unidades. Por consiguiente, la explicación de los comportamientos requiere un análisis de cómo los actores están conectados unos a otros en las diversas situaciones en las que son observados. Los principios centrales en la teoría de redes son: 1. Los actores y sus acciones son contemplados como interdependientes y no como independientes o unidades autónomas. 2. Los lazos relacionales entre 10s actores vehiculan transferencias de recursos, tanto materiales como no materiales. 27 3. Los modelos contemplan las estructuras de relaciones como entornos que o bien proporcionan oportunidades o bien coaccionan la acción

individual. 4. Los modelos de redes identifican la estructura social, económica, política, etc. como pautas constantes de relaciones entre actores. Las redes pueden ser vistas de la perspectiva individualista o relaciona . En la perspectiva individualista el actor o agente, unidad de análisis, es descrito o diseñado en opiniones independientemente de los otros, en general no se consideran los contextos sociales en los que el actor social está implicado e inmerso. En los análisis individualistas raramente la interacción del individuo con la estructura social de pertenencia es vista como foco explícito de investigación y, por tanto, de toma de datos. En esta perspectiva las propiedades de los sujetos, por ejemplo, sexo, edad, inteligencia, ingresos, ocupación, opciones personales, etc., son vistas como características intrínsecas de las unidades e independientes de las relaciones con otros miembros. En la visión relacional la idea central consiste en que el análisis no se construye tanto a través de categorías sociales o atributos, sino a través de los lazos o vínculos entre actores, incluso no estando directamente relacionados y unidos (Wellman, 1983). En la perspectiva relacional las acciones son consideradas en la medida que expresan una propiedad emergente de la conexión entre unidades de observación (D. Knoke y J.H. Kuklinski, 1982). Además, las relaciones están contextualizadas específicamente y se alteran o desaparecen según dichos contextos de tal manera que se considera al actor a partir de la interacción con 28 otras partes del contexto de la red o, al contrario, no es considerado si no está incluido en un contexto relacional dado. En las redes la existencia y la intensidad de las relaciones pueden ser también medidas. Se miden, por ejemplo, la fuerza de la relación amical, de los servicios dados en el interior de las familias, de los intercambios económicos entre organizaciones, etc. Las medidas y pautas relacionales pueden captar propiedades emergentes o establecidas del conjunto social estudiado no percibirles como simples agregaciones de los atributos de los individuos. Tales propiedades afectan al conjunto del sistema y al comportamiento de las unidades de la red. En este sentido no es suficiente con afirmar que la gente de estatus alto tiene más poder que la gente de bajo prestigio. De lo que hay que dar cuenta o explicar es de como los modelos o pautas relacionales crean

diferencias de poder, estatus o prestigio entre la gente. La teoría de redes cambia el visor de la investigación: de la búsqueda de factores

concomitantes o causales a la indagación de como dichos factores pueden producir sus efectos a partir de las relaciones. El supuesto básico de la teoría de redes, consiste en que la indudable correlación que se da entre comportamientos, opiniones, etc., y las variables atributivas como sexo, raza, edad, educación, ocupación, etc. -al origen de las estructuras sociales clásicas en los análisis empíricos a partir de los valores de dichos atributos-, no dejan de ser globalmente espúreas, ya que las verdaderas variables explicativas alternativas son las relaciones (STRUCTURE, versión 4.2, 199 1). 2.2.6 Facebook Es una empresa creada por Mark Zuckerberg y fundada por Eduardo Saverin, Chris Hughes, Dustin Moskovitz y Mark Zuckerberg consistente en un 29 sitio web de redes sociales. Originalmente era un sitio para estudiantes de la Universidad de Harvard, pero actualmente está abierto a cualquier persona que tenga una cuenta de correo electrónico. Los usuarios pueden participar en una o más redes sociales, en relación con su situación académica, su lugar de trabajo o región geográfica. Ha recibido mucha atención en la blogosfera y en los medios de comunicación al convertirse en una plataforma sobre la que terceros pueden desarrollar aplicaciones y hacer negocio a partir de la red social. A mediados de 2007 lanzó las versiones en francés, alemán y español principalmente para impulsar su expansión fuera de Estados Unidos, ya que sus usuarios se concentran en Estados Unidos, Canadá y Reino Unido. Facebook cuenta con más de 900 millones de miembros, y traducciones a 70 idiomas. Su infraestructura principal está formada por una red de más de 50.000 servidores que usan distribuciones del sistema operativo GNU/Linux. El creador de Facebook es Mark Zuckerberg, estudiante de la Universidad de Harvard. La compañía tiene sus oficinas centrales en Palo Alto, California. La idea de crear una comunidad basada en la Web en que la gente compartiera sus gustos y sentimientos no es nueva, pues David Bohnett, creador de Geocities, la había incubado a fines de los años 1980. Facebook compite por abrirse espacio entre empresas de éxito como Google y MySpace, por lo que

se enfrenta a grandes desafíos para lograr crecer y desarrollarse. Una de las estrategias de Zuckerberg ha sido abrir la plataforma Facebook a otros desarrolladores. 30 La fortaleza de la red social Facebook radica en los 900 millones de usuarios que ha alcanzado, basada en conexiones de gente real. Entre los años 2007 y 2008 se puso en marcha Facebook en español, extendiéndose a los países de Latinoamérica. Casi cualquier persona con conocimientos informáticos básicos puede tener acceso a todo este mundo de comunidades virtuales. Facebook comenzó a permitir que los estudiantes de universidades agregasen a estudiantes, cuyas escuelas no estaban incluidas en el sitio, debido a las peticiones de los usuarios. En marzo de 2006, BusinessWeek divulgó que una adquisición potencial del sitio estaba bajo negociación. Facebook declinó una oferta de $750 millones. En mayo de 2006, la red de Facebook se extendió con éxito en la India, con apoyo de institutos de tecnología de aquel país. En junio de 2006, hubo un acuerdo con iTunes Store para que iTunes conociera los gustos musicales de los usuarios y ofrecer así un enlace de descarga en su propio sitio. En agosto de 2006, Facebook agregó universidades en Alemania e Israel a su red. También introdujo la importación de blogs de Xanga, LiveJournal o Blogger. Desde septiembre de 2006 Facebook se abre a todos los usuarios del Internet, a pesar de protestas de gran parte de sus usuarios, ya que perdería la base estudiantil sobre la cual se había mantenido. 31 En julio de 2007, Facebook anunció su primera adquisición, Parakey, Inc. de Blake Ross y de Joe Hewitt. En agosto del mismo año se le dedicó la portada de la prestigiosa revista Newsweek; además de una integración con YouTube. A fines de octubre de 2007 Facebook vendió una parte, el 1,6%, a Microsoft a cambio de $240 millones de dólares, con la condición de que Facebook se convirtiera en un modelo de negocio para marcas de fábrica en donde se ofrezcan sus productos y servicios, según los datos del usuario y del perfil de este. Esta adquisición valoró Facebook en quince mil millones de dólares, aunque el consenso de los analistas fuera que esta cifra superaba el valor

real de la empresa - para Microsoft no se trataba sólo de una inversión financiera, sino también de un avance estratégico en Internet. En julio de 2009 Mark Zuckerberg, fundador de la empresa, hizo público que Facebook había alcanzado los 250 millones de usuarios. El 15 de septiembre del mismo año anunció que superaba los 300 millones, y el 2 de diciembre que ya contaba con más de 350 millones. En septiembre de 2011 contaba con más 800 millones de usuarios. Servicios que ofrece: Lista de amigos: En ella, el usuario puede agregar a cualquier persona que conozca y esté registrada, siempre que acepte su invitación. En Facebook se pueden localizar amigos con quienes se perdió el contacto o agregar otros nuevos con quienes intercambiar fotos o mensajes. Para ello, el servidor de Facebook posee herramientas de búsqueda y de sugerencia de amigos. 32 Grupos y páginas: Es una de las utilidades de mayor desarrollo reciente. Se trata de reunir personas con intereses comunes. En los grupos se pueden añadir fotos, vídeos, mensajes, etc. Las páginas, se crean con fines específicos y a diferencia de los grupos no contienen foros de discusión, ya que están encaminadas hacia marcas o personajes específicos y no hacia ningún tipo de convocatoria. Además, los grupos también tienen su normativa, entre la cual se incluye la prohibición de grupos con temáticas discriminatorias o que inciten al odio y falten al respeto y la honra de las personas. Si bien esto no se cumple en muchas ocasiones, existe la opción de denunciar y reportar los grupos que vayan contra esta regla, por lo cual Facebook incluye un enlace en cada grupo el cual se dirige hacia un cuadro de reclamos y quejas. Muro: el muro es un espacio en cada perfil de usuario que permite que los amigos escriban mensajes para que el usuario los vea. Sólo es visible para usuarios registrados. Permite ingresar imágenes y poner cualquier tipo de logotipos en tu publicación. Una mejora llamada supermuro permite incrustar animaciones flash, etc. En noviembre de 2011, Facebook comenzó a implementar un sustituto del muro, el cual llevará por nombre Biografía.

Fotos: Según Facebook, hay: o 5 mil millones de fotos de

usuario. o 160 terabytes de almacenaje.

App Center: contendrá de las

mejores apps disponibles para la red social. Mostrará los hábitos de cada persona, las aplicaciones que estén 33 más relacionadas con su actividad diaria. Se podrá ingresar a la tienda desde internet como dispositivos móviles. Cada aplicación tendrá una página con descripción, que incluirá imágenes y opiniones de usuarios. Aplicaciones: Son pequeñas aplicaciones con las que puedes averiguar tu galleta de la suerte, quien es tu mejor amigo, descubrir cosas de tu personalidad.

Juegos: la mayoría de

aplicaciones encontradas en Facebook se relacionan con juegos de rol, juegos parecidos al Trivial Pursuit (p. ej. geografía), o pruebas de habilidades (digitación, memoria). Entre los más célebres se encuentran los juegos de Playfish, como Pet society, los juegos de Zynga Games como FarmVille y CityVille además los juegos de Digital Chocolate como Tower Bloxx. 2.3 Definición de Términos Básicos Ciberespacio: Conjunto de todos los servicios telemáticos existentes, entre los cuales destaca especialmente Internet. Término creado por William Gibson en su novela fantástica "Neuromancer", del año 1984 para describir el 'mundo' de los ordenadores y la sociedad creada en torno a ellos. Facebook: la red social personal por antonomasia, con una gran cantidad de aplicaciones que permite incluir fotos en sus perfiles, agregar amigos, enviarse mensajes con ellos, actualizar perfiles, visualizar la actividad de otros de forma dinámica, publicar fotos o escribir comentarios en ellas, entre otros. 34 Influencia: Es la habilidad de ejercer poder (en cua Influencia: Es la habilidad de ejercer poder (en cualquiera de sus formas) sobre alguien, de parte de una persona, un grupo o de un acontecimiento en particular. Identidad: Del latín identĭtas, la identidad es el conjunto de los rasgos propios de un individuo o de una comunidad. Estos rasgos caracterizan al sujeto o a la colectividad frente a los demás. Identidad Social: la parte del auto-concepto del individuo que deriva del conocimiento de

pertenencia a un grupo o grupos sociales junto al significado emocional y valorativo asociados a dicha pertenencia. Redes Sociales: Son comunidades virtuales en las que los usuarios arman un sitio personalizado, y definen su perfil, para entrar en contacto con amigos que conocen o con amigos de amigos, con quienes tienen intereses similares. TIC: Sigla de Tecnologías de la Información y la Comunicación. El concepto se utiliza para nombrar a las técnicas vinculadas al tratamiento y la transmisión de información. La telefonía, Internet, los videojuegos, los reproductores digitales y la informática forman parte del campo de las TIC. Virtual: Según el DRAE es algo que tiene existencia aparente y no real. Es un término de frecuente utilización en el mundo de las tecnologías de la información y de las comunicaciones para designar dispositivos o funciones simulados.

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO En este capítulo se presenta la metodología que permitió desarrollar el presente Trabajo de investigación . Se muestran aspectos como el tipo de investigación, la población objeto de estudio, las técnicas, validez de los instrumentos y procedimientos que fueron utilizados para llevar a cabo dicha investigación. Naturaleza de la Investigación. La presente investigación se enmarca de acuerdo a los objetivos propuestos bajo la modalidad de un estudio descriptivo, por el cual Bernal (2006) establece “la investigación descriptiva señala rasgos, cualidades o atributos de la población objeto de estudio” (p.121). Su objetivo es describir el estado, las características, factores y procedimientos presentes en fenómenos y hechos que ocurren de forma natural, sin explicar las relaciones que se identifiquen. Esto debido a que se reseñaron las características primordiales de una situación, siendo obligatoria la precisión en el momento de la medición de las dimensiones. objeto de estudio. Cabe destacar que este tipo de investigación se enmarcó al propósito de estudio como investigación de campo, ya que permite a los investigadores obtener los datos directamente de la realidad, es decir, contar con datos primarios provenientes de la muestra seleccionada y de la aplicación de técnicas e instrumentos de recolección de datos. Variables e Indicadores. Para realizar el estudio resultó necesario recopilar información de las variables que intervienen y analizar los indicadores

relativos a la red social Facebook y la Identidad Social. Cuadro No. 2: Variables e Indicadores de la investigación Variable Dimensiones Indicadores Determinar la finalidad de uso de la red social Facebook por parte de los adolescentes Finalidad de Uso. Diagnosticar la influencia de la red social Facebook en los procesos de identidad social en adolescentes con edades comprendidas entre los 14 y 16 años. Frecuencia de Acceso a Facebook Frecuencia de uso: días, horas. Cantidad de Contactos Acceso al Facebook Identidad Personal Representación del yo: Visual, Textual Identidad Social Categorización Identificación Grupos de referencia Aceptación del Grupo Sentido de Pertenencia Fuente: López, M. (2012) 37. Población y Muestra . Población Brito (1992), define población como un “conjunto finito o infinito de elementos, personas o cosas pertenecientes a los investigadores que desea realizar”. (p.46) Según Ramírez (1993) señala que la población en estudio forma parte del universo conformado en atención a un determinado número de variables que se van a estudiar, que lo hacen un subconjunto particular con respecto al resto de los integrantes del universo. En este sentido, la presente investigación posee como población a los adolescentes de la U.E.P. “La Rosa Mistica” del

Municipio Rafael Urdaneta , Estado

Miranda, con edades comprendidas entre los 14 y 16 años, tomando como referencia la 80 jóvenes, con la finalidad de obtener resultados que indicarán si existe o no influencia de la Red Social Facebook en la formación de la Identidad Social.

Muestra Hernández y otros (2000), definen la muestra como “un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características al que llamamos población”. (p.207). Para integrar el grupo objeto de estudio se seleccionará una muestra de adolescentes con edades comprendidas entre 14 y 16 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos. A fin de darle respuesta a los objetivos planteados, se utilizó la técnica de la encuesta, que, según Arias (2006) “…Es una técnica que pretende obtener información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de si mismos, o en relación con un tema en particular.” En este caso las preguntas están dirigidas única y exclusivamente a la persona que posee una cuenta en la red social Facebook. Para la recolección de datos se utilizó como instrumento el cuestionario, que consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir, debe ser congruente con el planteamiento del problema e hipótesis (Brace, citado por Sampieri, Fernández y Collado, 2010 Dicho cuestionario estará dirigido a los adolescentes con edades comprendidas entre los 14 y 16 años, que además tengan una cuenta en la red social Facebook; se procederá a la recolección de información necesaria para determinar tanto la finalidad de uso como la influencia de la red social Facebook. (Ver anexo A) El cuestionario elaborado consta de 30 preguntas, distribuidas en 5 partes, cada una con diferentes escalas, según se mencionan: La primera parte consta de 10 preguntas de opción múltiple relacionadas a la frecuencia de uso, cantidad de contactos y sentimientos expresados. La segunda parte son 10 preguntas dicotómicas, que guardan relación con la imagen, contenidos, aceptación, identificación y configuración de acceso al Facebook. La tercera parte, contiene 09 preguntas con escala basada en la importancia que tiene para el adolescente pertenecer a la red social Facebook. La cuarta parte contiene 1 pregunta donde se debe

enumerar en orden de prioridad las distintas finalidades de uso de la red social Facebook por parte de los adolescentes encuestados Validez de los Instrumentos.

El diseño del instrumento para la recolección

de datos fue elaborado y diseñado por el investigador, quien pretende recoger información de acuerdo a los objetivos del estudio correspondiente, los cuales fueron previamente revisados por Un Licenciado en Educación Integral y Especialista en Psicología Cognitiva, Una Especialista en Tecnología de la Computación en la Educación y Un Ingeniero en Computación y Docente de Tecnología Educativa. (Ver anexos B, C y D) Fases Metodológicas FASE I. Determinar los aspectos que intervienen en la formación de la identidad social del adolescente. o Se realizará la revisión bibliográfica y documental del tema con la finalidad de determinar los principales aspectos relacionados al desarrollo psicosocial en la etapa de la adolescencia. o Se procederá a esquematizar dichos aspectos a fin de identificar las variables a considerar en los instrumentos de recolección de datos que se elaborarán para obtener la información necesaria para el propósito de la presente investigación. FASE II. Determinar la finalidad de uso de la red social Facebook por parte de los adolescentes. o Mediante la pregunta elaborada en el cuestionario que se aplicará a 35 adolescentes con edades comprendidas entre 14 y 16 años se busca determinar la finalidad de uso de la red Social Facebook, según sea considerada en orden de importancia o prioridad para el adolescente. FASE III. Diagnosticar la influencia de la red social Facebook en los procesos de identidad social en adolescentes. o De acuerdo a las dimensiones de la investigación se busca determinar la influencia que la red social Facebook puede tener 41 sobre los adolescentes objeto de estudio, mediante la interpretación de los resultados del cuestionario aplicado a los 35 adolescentes con edades comprendidas entre 14 y 16 años. o Se realizará un esquema con los resultados que se obtengan del diagnóstico de la situación actual y que reflejen la influencia

que puede tener la red social Facebook en el desarrollo de la identidad social del adolescente. 42 CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 4.1. Presentación y Análisis de los Datos Obtenidos. En esta etapa se presenta la información correspondiente al desarrollo de cada fase de investigación, así como al análisis e interpretación de los resultados obtenidos, la cual fue recopilada mediante la aplicación de un instrumento para determinar la influencia la red social Facebook en la identidad social de la muestra de adolescente objeto de la presente investigación. Para un mejor entendimiento de los resultados que se obtuvieron en el instrumento de recolección de datos, se presentan las cifras recogidas por medio de gráficos agrupados según la dimensión, de esta forma pueden ser analizadas y evaluadas. FASE I. Aspectos psicológicos y sociales que intervienen en la formación de la identidad social del adolescente. Para el desarrollo de la fase se realizó una revisión bibliográfica y documental del tema, considerando la opinión de distintos autores que describen los principales aspectos relacionados al desarrollo psicosocial del adolescente y la vinculación de éstos con los procesos de formación de la identidad. Un primer aspecto a considerar reside en la importancia que tiene el grupo en el desarrollo del adolescente: 43 El adolescente en desarrollo se abre a una vida social en la que el lugar de su propia familia progresivamente se va desplazando. En este

proceso

van

surgiendo

cosmovisiones

y

valoraciones

no

necesariamente acordes con los mandatos de la tradición heredada. La adolescencia es un período conflictivo, no solo en el interior del sujeto que vive la transformación sino también en su entorno. "La identidad es personal e individual: no es solo el "Yo", sino también, social y colectivamente, el "nosotros" dentro de grupos y de la sociedad". (Rice, 1997) En la adolescencia, la edad, según Papalia y W. Olds (1998), se vuelve un poderoso agente de alianza, más fuerte que cualquier otro. Los jóvenes emplean mucho tiempo con personas de su misma edad y es ahí donde sienten comodidad y experimentan sensaciones de absoluta libertad. Se

sienten abiertos, parte de un grupo, se sienten emocionados, motivados y encuentran espacios donde se pueden identificar. "Tienden a creer que muchos otros adolescentes comparten sus valores personales mientras mucha gente vieja no lo hace". Sin embargo, aunque ven al grupo de iguales como compañeros en la lucha por la independencia, en ocasiones importantes vuelven a sus padres, donde se sienten seguros. Como afirman estos autores, los valores de los jóvenes permanecen más cerca de los de sus padres de lo que la gente se da cuenta. Es decir, en el adolescente queda la impronta de lo que aprendió en su casa, simplemente a veces no lo ve o no lo quiere ver porque podría ser una amenaza para la continuidad en el grupo, pero en el fondo si está presente. El sociólogo y docente de la U.B.A. Marcelo Urresti, en su ensayo "Adolescentes, consumos culturales y usos de la ciudad" (2002), afirma que "…los adolescentes expanden las redes de relaciones en las que normalmente actúan y van construyendo espacios propios". En estos espacios buscan identificaciones que van componiendo las distintas facetas de su identidad. Entre los múltiples factores que actúan en esta fase hay dos especialmente 44 importantes por el efecto que producen, el primero y más importarte es el grupo de pares, el otro, el sistema de escenarios y ámbitos institucionales que hacen de marco de encuentro y la cotidianidad de dichos grupos. Explica, que estos dos, se van articulando, junto con la familia y la escuela para ir completando el proceso de socialización en el que se modulan las identidades que se continuaran en la edad adulta. El grupo le proporciona al adolescente una plataforma distinta para ver el mundo. Por lo general están conformados por miembros de una misma edad y género. Esto no imposibilita la existencia de grupos mixtos o grupos en los que los miembros tengan diferentes edades. Estos grupos son la primer ampliación de la red de relaciones en las que entran los adolescentes, "son verdaderos laboratorios de actividad simbólica en los que se practica conscientemente la diferenciación social" (Urresti, 2002, pp. 5). Urresti (2002, pp. 4) también hace hincapié en la seguridad

obtenida de los pares. "son los grupos de pares los que construyen la novedad en la vida de las personas que atraviesan la adolescencia. Estos grupos definen espacios y tiempos en los que van construyendo un mundo compartido, que será fundamental para el resguardo de las identificaciones adolescentes, distantes de la familia y de la escuela, los dos ámbitos característicos del desarrollo previo" "El joven, en este proceso de búsqueda y afirmación de su propio yo, abandona su familia, el grupo inicial de referencia, por otro que esta fuera de su hogar, que se constituye a partir de otros que como él o ella, se encuentran a Influencia: Es la habilidad de ejercer poder (en cualquiera de sus formas) sobre alguien, de parte de una persona, un grupo o de un acontecimiento en particular. Identidad: Del latín identĭtas, la identidad es el conjunto de los rasgos propios de un individuo o de una comunidad. Estos rasgos caracterizan al sujeto o a la colectividad frente a los demás. Identidad Social: la parte del auto-concepto del individuo que deriva del conocimiento de pertenencia a un grupo o grupos sociales junto al significado emocional y valorativo asociados a dicha pertenencia. Redes Sociales: Son comunidades virtuales en las que los usuarios arman un sitio personalizado, y definen su perfil, para entrar en contacto con amigos que conocen o con amigos de amigos, con quienes tienen intereses similares. TIC: Sigla de Tecnologías de la Información y la Comunicación. El concepto se utiliza para nombrar a las técnicas vinculadas al tratamiento y la transmisión de información. La telefonía, Internet, los videojuegos, los reproductores digitales y la informática forman parte del campo de las TIC. Virtual: Según el DRAE es algo que tiene existencia aparente y no real. Es un término de frecuente utilización en el mundo de las tecnologías de la información y de las comunicaciones para designar dispositivos o funciones simulados. 35 CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 4.1. Presentación y Análisis de los Datos Obtenidos. En esta etapa se presenta la información correspondiente al desarrollo de cada fase de investigación, así como al análisis e interpretación de los resultados obtenidos, la cual fue

recopilada mediante la aplicación de un instrumento para determinar la influencia la red social Facebook en la identidad social de la muestra de adolescente

objeto

de

la

presente

investigación.

Para

un

mejor

entendimiento de los resultados que se obtuvieron en el instrumento de recolección de datos, se presentan las cifras recogidas por medio de gráficos agrupados según la dimensión, de esta forma pueden ser analizadas y evaluadas. FASE I. Aspectos psicológicos y sociales que intervienen en la formación de la identidad social del adolescente. Para el desarrollo de la fase se realizó una revisión bibliográfica y documental del tema, considerando la opinión de distintos autores que describen los principales aspectos relacionados al desarrollo psicosocial del adolescente y la vinculación de éstos con los procesos de formación de la identidad. Un primer aspecto a considerar reside en la importancia que tiene el grupo en el desarrollo del adolescente: 43 El adolescente en desarrollo se abre a una vida social en la que el lugar de su propia familia progresivamente se va desplazando. En este

proceso

van

surgiendo

cosmovisiones

y

valoraciones

no

necesariamente acordes con los mandatos de la tradición heredada. La adolescencia es un período conflictivo, no solo en el interior del sujeto que vive la transformación sino también en su entorno. "La identidad es personal e individual: no es solo el "Yo", sino también, social y colectivamente, el "nosotros" dentro de grupos y de la sociedad". (Rice, 1997) En la adolescencia, la edad, según Papalia y W. Olds (1998), se vuelve un poderoso agente de alianza, más fuerte que cualquier otro. Los jóvenes emplean mucho tiempo con personas de su misma edad y es ahí donde sienten comodidad y experimentan sensaciones de absoluta libertad. Se sienten abiertos, parte de un grupo, se sienten emocionados, motivados y encuentran espacios donde se pueden identificar. "Tienden a creer que muchos otros adolescentes comparten sus valores personales mientras mucha gente vieja no lo hace". Sin embargo, aunque ven al grupo de iguales como compañeros en la lucha por la independencia, en ocasiones

importantes vuelven a sus padres, donde se sienten seguros. Como afirman estos autores, los valores de los jóvenes permanecen más cerca de los de sus padres de lo que la gente se da cuenta. Es decir, en el adolescente queda la impronta de lo que aprendió en su casa, simplemente a veces no lo ve o no lo quiere ver porque podría ser una amenaza para la continuidad en el grupo, pero en el fondo si está presente. El sociólogo y docente de la U.B.A. Marcelo Urresti, en su ensayo "Adolescentes, consumos culturales y usos de la ciudad" (2002), afirma que "…los adolescentes expanden las redes de relaciones en las que normalmente actúan y van construyendo espacios propios". En estos espacios buscan identificaciones que van componiendo las distintas facetas de su identidad. Entre los múltiples factores que actúan en esta fase hay dos especialmente 44 importantes por el efecto que producen, el primero y más importarte es el grupo de pares, el otro, el sistema de escenarios y ámbitos institucionales que hacen de marco de encuentro y la cotidianidad de dichos grupos. Explica, que estos dos, se van articulando, junto con la familia y la escuela para ir completando el proceso de socialización en el que se modulan las identidades que se continuaran en la edad adulta. El grupo le proporciona al adolescente una plataforma distinta para ver el mundo. Por lo general están conformados por miembros de una misma edad y género. Esto no imposibilita la existencia de grupos mixtos o grupos en los que los miembros tengan diferentes edades. Estos grupos son la primer ampliación de la red de relaciones en las que entran los adolescentes, "son verdaderos laboratorios de actividad simbólica en los que se practica conscientemente la diferenciación social" (Urresti, 2002, pp. 5). Urresti (2002, pp. 4) también hace hincapié en la seguridad obtenida de los pares. "son los grupos de pares los que construyen la novedad en la vida de las personas que atraviesan la adolescencia. Estos grupos definen espacios y tiempos en los que van construyendo un mundo compartido, que será fundamental para el resguardo de las identificaciones adolescentes, distantes de la familia y de la escuela, los dos ámbitos

característicos del desarrollo previo" "El joven, en este proceso de búsqueda y afirmación de su propio yo, abandona su familia, el grupo inicial de referencia, por otro que esta fuera de su hogar, que se constituye a partir de otros que como él o ella, se encuentran a la intemperie, a la caza de elementos y rostros que les dé una identidad, es decir, una seguridad mínima sobre la cual armar su propia visión de lo que son y lo que desean ser". Silva (2002, pp. 4) 45 En este movimiento de indagación, el joven busca a otros, de ahí que la conformación de la identidad, al menos en un primer momento, se haga en referencia a otros. Es decir, que la identidad personal se edifica a partir de conocer y reconocerse en otros. Aquí es donde toma protagonismo el grupo de pares o el de referencia porque "el pertenecer" le permitirá pensar de una manera, vestir de una forma determinada, y actuar según el resto del grupo. "El yo individual se sustituye por un yo colectivo... así, el adolescente busca en el grupo lo que no puede configurar interiormente y una vez instalado se sentirá seguro…". Como resalta Silva, esto es algo que se da en un primer momento y podemos hacer referencia aquí a la moratoria psicosocial de Erikson, ya que se le permite al joven tomarse este espacio de grupo y este tiempo para pensar de manera colectiva, resguardarse en el grupo y desde allí ir desarrollando su yo individual. El paso por el grupo no es permanente sino que es temporal (Silva, 2002), aunque sí puede haber grupos con comportamientos más duraderos, la necesidad de pertenencia con esta intensidad como la que vive el adolescente, es momentánea. "Más allá de la persistencia de algunos lazos afectivos duraderos, la red definida por los grupos de pares se va aflojando poco a poco, perdiendo consistencia, activándose en encuentros más espaciados, menos duraderos, con lo que se reduce en su tamaño y todo esto en coincidencia con las nuevas aperturas de relaciones que va exigiendo la vida adulta en los ámbitos de estudio, trabajo y participación social" (Urresti, 2002, pp 8). El grupo de pares permite al adolescente sentirse contenido en una zona intermedia que no es la familia, ni es aún la sociedad. Es un espacio de transición, y por eso, tiende a

disolverse una vez cumplido su objetivo, o sea, el logro de la identidad, lo que también quiere decir el logro de la inserción. Se disuelve el grupo y van surgiendo así, nuevas formas de integración social: la pareja, la nueva familia, los amigos en pareja, el trabajo, la política y otros. 46 El fin del espacio de grupo como facilitador de la conformación de la identidad y el encuentro con uno mismo, depende en gran medida del ingreso del adolescente a los canales sociales correspondientes a la vida adulta, Urresti afirma que este ingreso actualmente es lento y que el problema consiste en que estos canales de transición a la vida adulta tampoco están bien definidos. A continuación se resumen una serie de características psicológicas y sociales propias de los adolescentes: Cuadro N° 3: Características psicológicas y sociales del adolescente CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS La Autoafirmación: excesiva en sus ideas Inestabilidad Emocional:

Afirmación del Yo

Confianza

Brotes de Egocentrismo en su conducta Cambios inesperados de humor

Reacciones

imprevistas y descontroladas Agresividad Abandono de la clase o el hogar Identidad Personal:

Búsqueda de sí mismo. Narcicismo

Descubrimiento de valores Sentimientos de Superioridad e Inferioridad Desarrollo del Lenguaje:

Gusto por la discusión y defender la opinión

contraria Pensamiento Formal:

Diferencia lo real y lo posible 47

CARACTERÍSTICAS SOCIALES La Independencia: familia Rebeldía: desafiante Grupos:

Emancipación de la

Desobediencia a padres y profesores

Actitud

Necesidad de aceptación por parte del grupo

Aumenta el número de amigos Siguen las normas del grupo Amistades de ambos sexos Idealismo Social: Preocupación por su identidad política, religiosa

y social.

Radicalización

de

planteamientos

ideológicos.

Intolerante a posiciones contrarias Fuente: Alvarez, J. (2010) Análisis de los Aspectos Psicosociales del Adolescente relacionados con la Identidad Social: En relación a los enunciados antes expuestos, el autor opina que la base de

la identidad social del adolescente se encuentra en el grupo de amigos, ya que es en ésta etapa cuando el adolescente presenta una diferenciación del grupo familiar, con el deseo de lograr la afirmación dentro del entorno social. En este sentido, a partir del grupo el joven comienza a formar sus redes sociales, de allí que los procesos de socialización se producen en referencia a otros jóvenes. 48 La etapa de la adolescencia es un periodo donde se afianzan como personas y establecen sus relaciones con los demás y con su familia, en este sentido consideran importantes las relaciones sociales que establece el adolescente en la búsqueda del “Yo”, en las relaciones familiares, la familia juega un papel esencial, un mayor sentido de emancipación e independencia y se acrecienta la capacidad crítica frente a los padres, en las relaciones con los compañeros, se establecen lazos más estrechos con el grupo de compañeros, a quienes acude en busca de apoyo. Típicamente se inicia con amigos del mismo sexo, mas tarde, con comienzan a fusionarse con grupos de distinto sexo. Y en las relaciones con la escuela, los compañeros de clases cobran gran importancia en su imagen física, psíquica y social; en tanto los profesores equilibrados y democráticos dejarán sentir su influencia en la forma de pensar y actuar de los adolescentes. De igual manera, resulta importante mencionar aspectos cognitivos, afectivos y sociales que guardan una estrecha relación con la formación de la identidad social: Los aspectos cognitivos: se producen grandes cambios intelectuales, entre los 14 y 16 años los adolescentes comienzan a razonar de una forma más compleja. El desarrollo de la inteligencia operativa-formal, la mayor flexibilidad del pensamiento, la posibilidad de contemplar un mayor número de alternativas a las situaciones, incide en forma directa en la formación de una identidad personal. Los aspectos afectivos: en esta edad se produce una integración social más fuerte en el grupo de compañeros, comenzando a su vez el proceso de emancipación familiar. Busca su intimidad personal construyendo y elaborando la imagen de sí mismo y el autoconcepto personal. 49 Los aspectos sociales: en esta etapa los espacios donde son

posibles los intercambios e interacciones sociales se expanden de manera extraordinaria, mientras por otra parte se debilita mucho la referencia de la familia, en el proceso de adquisición de su autonomía personal. En el proceso de adquisición de la autonomía personal, el adolescente se da cuenta que ya no es un niño, quiere ser un adulto, pero sabe que todavía no lo es, trata entonces de afirmar su “yo” adoptando actitudes que ante los demás le da una apariencia de seguridad, oponiéndose a las imposiciones de padres y profesores. En este sentido, dichos aspectos forman parte del adolescente y están presentes al producirse el intercambio de información que se da en la red social Facebook, se debe considerar que los mismos se expondrán al momento de cada interacción afectando la manera como se construyen vínculos, relaciones, tipificaciones y clasificaciones dentro de los grupos, así como también la formación del sí mismo se hará en la medida que el grupo lo capte, lo acepte, lo mire, comente sus fotos y sea reconocido por los amigos del Facebook lo cual determinará la manera de comunicarse y de mostrarse a través de la red como una forma significativa de identificarse socialmente. FASE II. Uso de la red social Facebook por parte de los adolescentes. Para alcanzar este propósito se utilizó una de las preguntas que forma parte del cuestionario que fue aplicado a la muestra seleccionada. Dicha pregunta ofrece una variedad de 8 opciones, las cuales debían ser ordenadas por los encuestados de acuerdo a la importancia que le dan a cada una de ellas a la hora de hacer uso del Facebook, usando una escala numérica del 1 al 8, entendiéndose que la opción a la que se le asignaba el número 1 resultaba ser la 50 más importante de todas, mientras que el número 8 daba cuenta de la opción de uso menos importante. Gráfico Nº 1: Respuestas de los encuestados a la pregunta Nº 1 Parte V 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 1 2 3 4 5 6 7 8 97% 3% 40% 9% 17% 9% 11% 14% 23% 37% 17% 9% 11% 3% 3% 11% 29% 20% 11% 6% 17% 3% 23% 14% 26% 23% 11% 3% 3% 3% 29% 31% 11% 23% 3% 11% 17% 23% 40% 6% 9% 3% 11% 9% 17% 51% A continuación dispone de una

lista de usos que hace del Facebook por favor coloque un número del 1 al 8, siendo el 1 el principal uso Comunicarse con sus amigos Tener más información sobre sus amigos Compartir videos y fotografías Encontrar nuevos amigos Encontrar antiguos amigos Unirse a grupos afines Comentar las publicaciones de los demás Jugar y Entretenerse con las aplicaciones Fuente: López (2012) Cuadro Nº 4: Resumen de las respuestas más comunes de los encuestados a la pregunta Nº 1, Parte V Ítem Porcentaje Comunicarse con sus amigos 97% Tener más información sobre sus amigos 40% Compartir videos y fotografías 37% Encontrar antiguos amigos 26% Unirse a grupos afines 31% Encontrar nuevos amigos 29% Comentar las publicaciones de los demás 40% Jugar y entretenerse con las aplicaciones 51% 51 El análisis de los resultados previamente expuestos revelan que la finalidad de uso de la red social Facebook por parte de la muestra seleccionada de adolescentes, está orientada a que la mayoría de ellos la utiliza principalmente para comunicarse con sus amigos, mantenerse informado de la actividad de éstos y, en un segundo plano, intercambiar contenido multimedia con ellos (videos y fotos). En menor proporción la finalidad de uso varía entre encontrar nuevos amigos, unirse a grupos afines y por último para jugar y entretenerse. De acuerdo a los resultados relacionados con la finalidad de uso, es importante considerar el orden de importancia señalado dentro de las preferencias de los adolescentes: Se identifica como principal finalidad para un 97 % de los encuestados analizados en el presente estudio, que el uso de la red social Facebook les permite establecer comunicación con sus amigos, en relación a ello, “la red social Facebook es considerada por los usuarios como una herramienta potente de comunicación, porque no solamente informa mejor sino que además permite que la gente pueda interactuar en términos personales con muchas personas y organizaciones que antes eran consideradas de más difícil acceso”.(Morales M.,2010) El resultado evidencia que actualmente los jóvenes recurren a Facebook para tener “comunicación” con sus amigos,

coincidiendo con estudios realizados previamente como el trabajo de Copello en 2011, en relación a este resultado expresó lo siguiente: “Estos datos extraídos permiten entender a Facebook como un espacio dentro del ciberespacio al que recurren los sujetos para comunicarse e interaccionar”. Se confirma a partir de la encuesta que los 52 adolescentes emplean al Facebook como medio de comunicación primordialmente. El segundo orden de importancia donde el 40% de los adolescentes encuestados manifestó usar Facebook para “Tener más información sobre sus amigos”, revela que los jóvenes ingresan a los perfiles de sus contactos para conocer lo que éstos piensan, lo que les ocurre y de esta manera saber más acerca de quiénes son amigos. En este sentido, la identidad personal se edifica a partir de conocer y reconocerse en otros, por esta razón se evidencia que el adolescente se interesa por los demás como forma de identificarse a sí mismo. En tercer lugar de importancia, el 37% de adolescentes utiliza Facebook para “Compartir videos y fotografías”, lo cual representa otra forma de comunicación para los adolescentes, quienes mediante las fotos buscan construir un posicionamiento de identidad encaminado a generar impresiones deseadas en sus espectadores con lo cual profundizar sus lazos sociales. Seguido de un 29% de adolescentes que considera útil para “Encontrar nuevos amigos”, en este sentido Craig cita lo siguiente: “A medida que los individuos se independizan de su familia, necesitan más a los amigos para obtener apoyo emocional y probar sus nuevos valores”, lo cual indica que la necesidad afectiva impulsa a los jóvenes a querer conocer nuevas personas. En relación al cuarto orden de importancia los resultados revelan que un 26% de los adolescentes usan la red social para “Encontrar antiguos amigos”, lo que revela por un lado que mediante el Facebook se superan las barreras de tiempo y por otra, la importancia de los pares para el adolescente, quienes utilizan la red social porque les permite reencontrase con aquellos amigos con los cuales puede haberse identificado en el pasado y hacerlos parte de su presente. 53 En quinto y sexto lugar la utilidad del Facebook para el 29%

y 31% de los encuestados respectivamente, se encuentra en “Unirse a grupos afines”, en relación a ello señala Craig, “el adolescente suele escoger amigos basándose en intereses y actividades comunes”, por esta razón el Facebook favorece la pertenencia a estos grupos con los cuales se integra y puede sentirse absolutamente identificado. Por otra parte, la pertenecía a estos grupos le permite establecer la comparación social, definido por Craig como el proceso mediante el cual se evalúa el sentido del yo en comparación con los de los otros y; es una función de extraordinaria importancia durante la adolescencia, la utilizan para explorar y definir qué son y que quieren llegar a ser. En séptimo lugar, el 40% de los jóvenes utiliza la red social para “Comentar las publicaciones de los demás”, considerando que esta opción quedó entre las últimas prioridades que establecieron los adolescentes encuestados, evidencian que la interacción que se produce en Facebook solo un grupo le da importancia a opinar sobre los contenidos publicados por otros. En último orden de prioridad se encuentra que un 51% utiliza Facebook para “Jugar y entretenerse con las aplicaciones”, el alto porcentaje da indicios que aún cuando puede fomentar el ocio y el entretenimiento, ésta opción no está considerada por los jóvenes como el uso más importante que pueden hacer con dicha red. La utilidad comunicacional de la red social Facebook queda evidenciada en los resultados obtenidos, resultando fundamental para la etapa de la adolescencia, por contribuir con la socialización, basada en la importancia que tienen los pares como fuente de información y comparación para el logro de la identidad y el buen desenvolvimiento de éstos dentro la sociedad actual. 54 FASE III. Dimensiones de la red social Facebook que determinan los procesos de identidad social en adolescentes. Esta fase constituyó el diagnóstico de la situación actual mediante la cual se buscó de acuerdo a las dimensiones de la investigación identificar la influencia que la red social Facebook puede tener sobre los adolescentes, para ello se interpretaron cada uno de los resultados y al final se estableció un análisis crítico de la situación. a)

Dimensión: Frecuencia de Acceso al Facebook. Para el análisis de esta dimensión se consideró necesario determinar la frecuencia de acceso al Facebook, tanto las veces por semana y la cantidad de horas que le dedican los jóvenes a interactuar con la red social, así como el número de amigos que tienen agregados, y si tienen configurado su explorador para un acceso más rápido. Los resultados más significativos se muestran en los siguientes gráficos: Gráfico Nº 2: Respuestas de los encuestados a la pregunta Nº 1, Parte I 0 % 20% 40% 60% 2 veces por semana 4 veces por semana 6 veces por semana Todos los días 23% 17% 0 % 60% ¿Cuántas veces a la semana suele ingresar a Facebook? Fuente: López (2012) 55 Interpretación: Los resultados demuestran que la interacción de los adolescentes con la red social ocurre principalmente todos los días, lo cual evidencia que la red Facebook es frecuentemente utilizada por los jóvenes, hecho que indica la gran importancia que le dan a la red social como medio de socialización. Gráfico Nº 3: Respuestas de los encuestados a la pregunta Nº 2, Parte I 0 % 10% 20% 30% 40% 50% 1 hora 3 horas 5 horas Todo el dia 14% 34% 9 % 43% Las veces que se conecta al Facebook, ¿por cuánto tiempo lo hace? Fuente: López (2012). Interpretación: Un alto porcentaje de adolescentes (43%) se mantienen conectados durante todo el día, seguido de aquellos que indican permanece r al menos tres (03) horas diarias (34%), lo que demuestra que la socialización del adolescente actual transcurre diariamente en mundo virtual a través de la red social Facebook. Varios estudios realizados en los últimos años han mostrado que los padres reconocen que sus hijos pasan demasiado tiempo conectados a Internet, sin embargo investigaciones recientes relacionadas con las redes sociales, tal es el caso de la empresa de medición digital ComScore, aseguran que 1 de cada 4 minutos fue dedicado por cada uno de los usuarios a Facebook. (Contreras, L. 2012) 56 Gráfico Nº 4: Respuestas de los encuestados a la pregunta Nº 3, Parte I 0 % 10% 20% 30% 40% 1 a 300 301 a 700 701 a 1000 Más de 1000 29% 17% 40% 14% ¿Cuántos contactos (amigos) tienes en Facebook?

Fuente: López (2012) Interpretación: Los resultados del gráfico previamente expuesto indican que un 40% de los encuestados, expresó tener entre 700 y 1.000 contactos agregados al Facebook, evidenciándose la importancia para el adolescente de tener un considerable número de “amigos”, con la cual se basa la popularidad del adolescente. Como señala Craig (2001), en cuanto al desarrollo de la socialización del adolescente: “Durante la adolescencia aumenta considerablemente la importancia de los grupos de compañeros. Las redes de compañeros son esenciales para la adquisición de habilidades sociales”. En vista de ello, se consideró relevante para la investigación medir la cantidad de amigos que tienen agregados a la red social Facebook. 57 En cuanto al acceso al Facebook, se realizaron dos preguntas encaminadas a indagar acerca de la importancia de dicha red social, los resultados se observan en los gráficos siguientes: Gráfico Nº 5: Respuestas de los encuestados a la pregunta Nº 13, Parte II 91% 9 % Cuando ingresas a internet, ¿es Facebook la primera página que visitas? SI NO Fuente: López (2012) Interpretación: Los resultados revelan que un alto porcentaje de adolescentes le da prioridad a la red social Facebook. El hecho de ingresar a esta página primero que a otras (Correos, Noticias, Entretenimiento, etc.) da cuenta de la imperiosa necesidad del adolescente por estar comunicado con sus pares a través de medios que le permiten hacerlo cuando no está en contacto directo con ellos. De igual modo, se evidencia de forma intrínseca el posicionamiento que ha logrado tener el Facebook sobre tras redes sociales con las que compite. 58 Gráfico Nº 6: Respuestas de los encuestados a la pregunta Nº 14, Parte II 80% 20% ¿Tienes configurado tu navegador de internet (Internet Explorer, Mozilla Firefox, Google Chrome, etc.) con algúna herramienta que te permita un ingreso más rápido al Facebook (página de inicio, acceso directo, favoritos, etc.)? SI NO Fuente: López (2012) Interpretación: Un 80 % de los adolescentes encuestados dan importancia al hecho de configurar elementos en su explorador que les permita un acceso más rápido al Facebook. El tener ciertas configuraciones en el explorador de

internet facilita en alto grado el acceso rápido a una determinada página, el Facebook en este caso, por lo que existe concordancia con los resultados del gráfico anterior. Esto también ratifica una vez más la importancia de esta red social

para

los

adolescentes.

b)

Dimensión

identidad

personal:

representación del yo (visual y textual) en la red social Facebook Dado que las prácticas de construcción de la identidad en entornos virtuales involucran la representación visual y textual, mediante las cuales los adolescentes establecen “la creación del yo” que resulte socialmente deseable y aceptable, se formularon una serie de preguntas cuyos resultados se mencionan en los siguientes gráficos: 59 Gráfico Nº 7: Respuestas de los encuestados a la pregunta Nº 4, Parte I 0 % 10% 20% 30% 40% 50% 60% 1 a 200 201 a 500 501 a 1000 Mas de 1000 54% 23% 14% 6 % ¿Cuántas fotos has publicado en tu perfil? Fuente: López (2012) Interpretación: Más de la mitad de los adolescentes encuestados indicaron haber publicado hasta 200 fotos en el perfil, lo cual se considera una tendencia relativamente baja de fotos agregadas a la red social, de lo que se desprende que no ha sido este el recurso que utilizan para expresar sus formas de ser. Gráfico Nº 8: Respuestas de los encuestados a la pregunta Nº 1, Parte II 60% 40% ¿Actualizas constantemente la portada de tu perfil? SI NO Fuente: López (2012) 60 Interpretación: Un considerable número de adolescentes respondieron su inclinación a mantener actualizada la portada del perfil resultando para éstos necesario que sus contactos los observen con una imagen renovada. La portada, novedad que lanzó Facebook hace pocos meses, se considera como una fachada que identifica a la persona, por tanto el mantenerla actualizada es de suma importancia para el adolescente. Gráfico Nº 9: Respuestas de los encuestados a la pregunta Nº 3, Parte II 46% 54% ¿Por lo general las fotos que publicas de ti mismo han sido retocadas para verte con una mejor apariencia? SI NO Fuente: López (2012) Interpretación: En relación a la alteración de las fotos para mostrar una mejor apariencia, la tendencia es a no retocarlas, sin embargo el porcentaje de los

que indicaron haber hecho mejoras a las fotos que muestran de ellos mismos está muy cercano, lo cual evidencia que los adolescentes quieren ser aceptados socialmente por sus amigos y para ello quieren verse más atractivos en las fotos que publican. Gráfico Nº 10: Respuestas de los encuestados a la pregunta Nº 4, Parte II 20% 80% Alguna vez has publicado información confidencial sobre ti o tu grupo? SI NO Fuente: López (2012) Interpretación: El resultado obtenido revela que el 80% de los adolescentes consideran que los contenidos que publican pueden afectar la imagen pública tanto propia como la de sus amigos de llegar a hacer un uso inadecuado de la información. Gráfico Nº 11: Respuestas de los encuestados a la pregunta Nº 5, Parte II 86% 14% ¿El conjunto de contenidos que publicas en Facebook (fotos, videos, enlaces, comentarios, estados, etc.) te describen “a ti mismo” tal cual eres? SI NO Fuente: López (2012) 62 Interpretación: Los resultados indican que los contenidos que publica el adolescente van encaminados en su gran mayoría a presentar información real sobre ellos mismos, describiéndose en su mayoría de forma auténtica como forma de expresión para ser aceptados por sus amigos. Este dato es de mucha importancia, ya que refleja sinceridad y aceptación de sí mismos ante los demás, hecho que refuerza la identidad propia que cada adolescente ha venido formando a través de su cotidianidad. Gráfico Nº 12: Respuestas de los encuestados a la pregunta Nº 10, Parte II 71% 29% Facebook ofrece la posibilidad de publicar la situación sentimental de cada persona de diferentes formas (soltero, en una relación, comprometido, casado, etc.) ¿Es usted sincero al asignar su estado sentimental? SI NO Fuente: López (2012) Interpretación: Los resultados publicados muestran la tendencia de los adolescentes a ser sinceros, para éstos las relaciones afectivas tienen mucha importancia; en la adolescencia se dan las primeras experiencias de relaciones de pareja, de allí para ellos la importancia de demostrar a los demás la situación sentimental en la que se encuentran. 63 Gráfico Nº 13: Respuestas de los encuestados a la pregunta Nº 1, Parte V 0

% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Expresar lo que sientes Expresar lo que piensas Llamar la atención Causar polémica Dar mensajes positivos u optimistas 43% 43% 11% 3 % 43% 11% 34% 6 % 6 % 34% 37% 14% 9 % 14% 14% 3 % 6 % 31% 31% 3 % 6 % 3 % 43% 46% 6 % El contenido que publica en su estado de Facebook tiene alguna de estas finalidades: Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca Fuente: López (2012) Interpretación: En relación a la publicación del estado se observa que en su mayoría se inclinan por expresar sus sentimientos y pensamientos, antes de querer llamar la atención o causar algún tipo de polémica, lo cual indica que los contenidos que publican en el Facebook reflejan la personalidad del adolescente, el cual quiere expresarse de manera auténtica, mostrando ante el grupo de amigos aquellos aspectos afectivos y motivacionales de su identidad. 64 c) Dimensión identidad social: categorización social, identificación y grupos de referencia, aceptación del grupo y sentido de pertenencia. Gráfico Nº 14: Respuestas de los encuestados a la pregunta Nº 7, Parte II 51% 49% ¿Los amigos que incluyes los identificas en categorías sociales tales como: Escuela, Infancia, Trabajo, Familia, Conocidos, Mejores Amigos, Amigos? SI NO Fuente: López (2012) Interpretación: Los resultados revelan que los porcentajes son muy cercanos entre adolescentes que opinan que clasifican a sus amigos y los que no, lo cual representan que aun cuando no establezca una categorización social a sus contactos, lo fundamental es el establecimiento de amistades para reforzar vínculos afectivos, lo que les permite compartir experiencias personales, adquirir creencias, gustos, conocer más amigos o simplemente pasar buenos momentos. Gráfico Nº 15: Respuestas de los encuestados a la pregunta Nº 11, Parte II 60% 40% Cuando estás compartiendo con tus amistades en un espacio físico, ¿hablas con ellos acerca de los hechos que ocurren en el Facebook? SI NO Fuente: López (2012) 65 Interpretación: Los resultados dejan ver que los jóvenes se han apropiado de la red social Facebook de tal manera que la consideran parte importante de sus vidas, y

los acontecimientos que ocurran dentro de la red social tienden a ser comentados fuera de ella con bastante frecuencia; las fotos, los comentarios, los estados y todo lo que sus contactos publican son recordados y utilizados en la comunicación cara a cara. De aquí se puede inferir que hay un considerable nivel de complementariedad entre la socialización que se establece de forma presencial y la que se establece a través de medios tecnológicos. Gráfico Nº 16: Respuestas de los encuestados a la pregunta Nº 12, Parte II 49% 51% Cuando te encuentras en espacios tales como, por ejemplo, la escuela, actividades deportivas y/o recreativas u otros donde no tengas acceso al Facebook ¿sientes necesidad de ingresar a revisar las actualizaciones? SI NO Fuente: López (2012) Interpretación: En cuanto a la necesidad de revisar las actualizaciones están muy similares las tendencias entre si y no, en este sentido se considera que la utilización moderada de la red social no debería representar problema alguno, pero cuando el impulso de revisar las actualizaciones en Facebook es más fuerte que la propia voluntad se deben considerar otros factores para determinar si se está en presencia de una posible adicción. 66 Gráfico Nº 17: Respuestas de los encuestados a las preguntas Nº 04 y 05, Parte III 0 % 10% 20% 30% 40% 50% 60% Facebook como un medio para evadir los problemas de la vida diaria es: Facebook como un medio para encontrar soluciones a los problemas de la vida diaria es: 0 % 0 % 11% 20% 57% 26% 31% 54% Importancia para afrontar problemas: MUY IMPORTANTE IMPORTANTE POCO

IMPORTANTE

NADA

IMPORTANTE

Fuente:

López

(2012)

Interpretación: Sobre la pregunta relacionada con la utilización del Facebook como un medio para evadir los problemas, más de la mitad de los encuestados coinciden en que tiene poca importancia, por lo tanto, se deduce que los jóvenes no utilizan la red social como medio de escape ante los conflictos que se le presentan en la vida real. Aunado a ello, también en un alto porcentaje consideran que en Facebook no encontrarán las soluciones a sus problemas. 67 Gráfico Nº 18: Respuestas de los

encuestados a la pregunta Nº 02, Parte II 60% 40% ¿Por lo general en las fotos que publicas prefieres aparecer rodeado de tus amigos? SI NO Fuente: López (2012) Interpretación: Los resultados hacen mención a los amigos con los que a los adolescentes les gusta verse rodeados, el 60% indica que en las fotos aparecen sus amigos, lo cual reafirma la necesidad de mostrarse como parte de un grupo, en razón a ello, la integración a un grupo constituye un hecho favorable para la formación de la identidad en esta etapa. Gráfico Nº 19: Respuestas de los encuestados a la pregunta Nº 08, Parte II 37% 63% ¿Aceptas a un nuevo amigo solo si tienen los mismos intereses? SI NO Fuente: López (2012) 68 Interpretación: Al momento de aceptar un nuevo amigo no tiene importancia si poseen o no los mismos intereses, lo cual indica que al adolescente le preocupa incrementar su lista de amigos, aun cuando no se conozcan, ya que mediante la interacción que ocurre en la red social pueden relacionarse y así conocerse para luego identificarse. Esto pudiera representar un riesgo, ya que se conoce de la existencia de muchos perfiles falsos creados por personas con intenciones malsanas. Si a esto se le suma la precariedad de la configuración de privacidad de la cuenta de quien acepta como amigo a alguien que no conoce, pudiera estársele abriendo la puerta a un delincuente informático que busque hacer daño mediante técnicas de ingeniería social o similares. Gráfico Nº 20: Respuestas de los encuestados a la preguntas Nº 5, Parte I 0 % 10% 20% 30% 40% 50% Alegría Optimismo Entusiasmo Confianza Todos los anteriores No le doy importancia 23% 6 % 20% 6 % 3 % 43% Al ser aceptado por grupos o personas a los cuales invitas al Facebook, ¿qué tipo de sentimientos experimentas? Fuente: López (2012) Interpretación: Los adolescentes encuestados tienen opiniones divididas en este aspecto. Una parte importante (43%) da poca importancia al hecho de ser aceptado por las demás personas que invitan a su lista de amigos, lo cual muestra el dejo de indiferencia característico de esta etapa. Sin 69 embargo, los porcentajes de quienes dicen experimentar entusiasmo, optimismo y alegría suman un 49%

del total, lo que indica que en gran cantidad de ocasiones los hechos positivos que ocurren en la red social logran tener un efecto satisfactorio en el adolescente. Gráfico Nº 21: Respuestas de los encuestados a la pregunta Nº 6, Parte I 0 % 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% Tristeza Rabia Ansiedad Desilusión Todos los anteriores No le doy importancia 3 % 17% 6 % 6 % 0 % 66% Al no ser aceptado por grupos o personas a los cuales invitas al Facebook, ¿qué tipo de sentimientos experimentas? Fuente: López (2012). Interpretación: La mayoría de los adolescentes encuestados dan poca importancia al hecho de no ser aceptados por las demás personas que invitan a su lista de amigos, lo que demuestra la poca importancia que dan a este aspecto, de modo que no tiene un grado de influencia importante en el adolescente. Solo un pequeño grupo manifestó sentir rabia al no ser aceptado. 70 Gráfico Nº 22: Respuestas de los encuestados a la pregunta Nº 7, Parte I 0 % 10% 20% 30% 40% Tímido/a Extrovertido/a Sexy Atractivo/a Interesante Maduro/a 0 % 31% 11% 40% 11% 6 % ¿Cómo crees que te definen tus amigos en las fotos que publicas en tu perfil? Fuente: López (2012) Interpretación: En referencia a la definición que cree que sus amigos le atribuyen la tendencia se inclina hacia parecer “Atractivos” y “Extrovertidos ” antes los ojos de los demás, los adolescentes no les gusta reflejar características 'socialmente indeseables', en ningún caso se definieron como tímidos. Gráfico Nº 23: Respuestas de los encuestados a la pregunta Nº 9, Parte II 71% 29% ¿Te complace si tus contactos hacen algún comentario o hacen clic en “me gusta” en todo lo que publicas (opiniones, videos, fotos, etc.)? SI NO Fuente: López (2012) 71 Interpretación: En base a la aceptación de los contenidos que publican, en su mayoría se sienten complacidos cuando son comentados o les hacen clic en “me gusta”, lo cual indica la necesidad del adolescente de que su opinión sea revisada y aprobada por sus amigos en un medio social tan concurrido como el Facebook, lo que les puede traer incluso notoriedad en el grupo en el que se desenvuelven. Gráfico Nº 24: Respuestas de los encuestados a la pregunta Nº 3, Parte III 0

% 10% 20% 30% 40% 50% MUY IMPORTANTE IMPORTANTE POCO IMPORTANTE NADA IMPORTANTE 23% 17% 43% 17% Lo que piensan tus amigos o grupos sobre lo que publicas en Facebook es para ti: Fuente: López (2012) Interpretación: En base a la opinión de sus amigos sobre lo que publican los que le dan poca o ninguna importancia corresponden al 60% de los encuestados, lo cual indica que éstos utilizan el Facebook para expresarse de forma libre sin prejuicios de las opiniones de los demás. 72 Gráfico Nº 25: Respuestas de los encuestados a las preguntas Nº 1 y 2, Parte III 0 % 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% Como herramienta para establecer contacto con otras personas Facebook es: Para los jóvenes de hoy pertenecer a Facebook es: 37% 71% 60% 26% 3 % 3 % 0 % 0 % Importancia para la socialización: MUY IMPORTANTE IMPORTANTE POCO IMPORTANTE NADA IMPORTANTE Fuente: López (2012) Interpretación: Se observa que el adolescente expresa la importancia que tiene para éste pertenecer a la red social para la profundización de sus lazos sociales, lo cual constituye un aspecto determinante de identificación con todos aquellos grupos sociales específicos a los que pertenece y la valoración que hace de los mismos. Los usuarios hacen uso de esta red social para reunirse, encontrarse, compartir más allá del vínculo cara a cara demuestran tener un alto sentido de pertenencia, con el significado de sentirse perteneciente a un grupo con el cual se identifican, y concebirse parte de algo. 73 Diagnóstico de la influencia de la red social Facebook en los procesos de identidad social en adolescentes: Para la realización de esta fase fue necesario identificar previamente los aspectos y situaciones que se están produciendo en torno a los cambios psicológicos y sociales que ocurre en la adolescencia , así como también determinar la finalidad de uso de la red social Facebook por parte de éstos, para posteriormente agrupar en dimensiones a objeto de facilitar el análisis de los resultados del cuestionario aplicado a los adolescentes del Municipio San Diego con edades comprendidas entre 14 y 16 años. Las dimensiones que se estudiaron guardan relación con el propósito general de

la investigación; las cuales fueron: la frecuencia de acceso, la identidad personal y la identidad social, donde se consideraron una serie de interrogantes que se derivan de la interacción que actualmente efectúan los adolescentes con la red social Facebook. En función a todos los resultados obtenidos en la presente investigación en relación a las tres dimensiones antes mencionadas se generó el siguiente análisis: En relación a la dimensión frecuencia de uso, se encontró que la mayoría de los adolescentes frecuentan la red social Facebook diariamente, al relacionarlo con la principal finalidad de uso que es la comunicación y la necesidad del contar con el apoyo de los amigos, se constata que favorece la comunicación. 74 Los resultados de la dimensión de identidad personal relacionados a la representación visual, dan indicios de que las fotos que publican los adolescente y la interacción que éstas puedan generar, no derivan en desviaciones o en conductas no acordes con la correcta formación de la identidad personal. En su mayoría prefieren mantener actualizada la foto de la portada, la cantidad de fotos de perfil no supera las 200 fotografías y la tendencia es no retocarlas, es decir, prefieren mostrarse tal como son en realidad, lo que representa una clara tendencia a proyectar una imagen real de sí mismos, considerado un aspecto positivo para el logro de la identidad. En relación a la representación visual, se encontró que los comentarios que publica el adolescente van encaminados a presentar información real sobre ellos mismos sin afectar a los demás, haciendo un manejo adecuado de la privacidad y confidencialidad tanto propia como la de sus amigos. Esto se evidencia en que cada una de las preguntas relacionadas obtuvo más del 70% a favor de la veracidad de los contenidos publicados. “El cuerpo para el adolescente es algo más que para el adulto. Es una referencia en sí. No es un medio, es casi un fin. El cuerpo va a ser utilizado, valorado, desvalorado, amado, detestado, fuente de rivalidad, de sentimiento de superioridad o inferioridad, a veces vestido y otras simplemente "disfrazado". El cuerpo representa para el adolescente un

medio de expresión simbólica de sus conflictos y relaciones. Se busca con el cuerpo las modas, pero también su identidad sexual.” (Gómez M., 2008) 75 En este sentido, la creación de la imagen personal en la red social Facebook, permite al adolescente dar señales significativas sobre sí mismo, de sus gustos y hábitos, así como demostrar su apariencia física en distintos momentos y lugares, por ello prefiere crear una imagen que resulte atractiva para sus amigos, mediante las fotos de si mismo que actualiza constantemente se evidencia la alta autoestima que posee, lo cual se considera positivo para el desarrollo de la identidad. Mediante la red social Facebook el adolescente puede crear una descripción detallada de su personalidad, así como expresar lo que piensa y lo que siente, en relación a ello, la investigación arrojó una alta tendencia a representarse de manera auténtica, indicando ser un aspecto favorable que lo lleva a reconocerse y a ser reconocido por los demás, a formar su autoconcepto. Los resultados de la dimensión de identidad social, determinaron que la pertenecía a Facebook, resulta importante para los jóvenes en la actualidad, constituye una manera de identificarse socialmente ya que les permite formar parte de un grupo con el cual pueden comunicarse, utilizando distintas formas de expresión (fotos, videos, comentarios, etc.) con muchas personas, dar a conocer quiénes son y como desean ser reconocidos y aceptados por los amigos en la realidad y en la virtualidad, resaltando la relación existente entre su “yo” y “los otros”, favoreciendo el desarrollo de la socialización. No obstante se evidenció que los jóvenes en la actualidad invierten mucho de su tiempo para interactuar en la red social Facebook, basado en el resultado de los adolescentes que indicaron interactuar durante todo el día, lo cual refleja falta de moderación que puede afectar muchos aspectos de su vida cotidiana entre ellos la socialización cara a cara, además de interferir en los 76 hábitos de estudio y en otras actividades importantes para el desarrollo integral del adolescente, como por ejemplo, las prácticas deportivas o actividades culturales. De igual forma, se puede estar presentando una posible adicción a la red social, lo

que amerita la atención y orientación por parte de sus padres a fin de evitar cambios negativos en el comportamiento del adolescente. A manera de síntesis, realizar este estudio se pudo precisar los efectos positivos y negativos derivados del uso de la red social Facebook por parte de los adolescentes, que permitieron al investigador determinar que la identidad social se ve reforzada con la interacción que se produce en esta red social, ya que los adolescente reflejan una clara tendencia a utilizarla como medio para comunicarse y mostrarse tal como son en realidad, los cuales se puntualizan en el siguiente cuadro: Cuadro N° 5: Esquema general de influencia de la red social Facebook en la identidad social de los adolescentes POSITIVOS Favorece la comunicación Tendencia a proyectar una imagen real Aumento de la Autoestima Favorece la Autoconcepto al describirse a “sí mismo” Sentido de Pertenencia o afirmación dentro del grupo Desarrollo de la socialización NEGATIVOS La falta de moderación en cuanto a la frecuencia de uso puede provocar adicción. Restan tiempo a otras actividades (menor socialización cara a cara) Fuente: López, M. (2012) 77 CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1. Conclusiones. Mediante la descripción de los aspectos psicológicos y sociales se identificó que la conducta que manifiesta el adolescente gira en torno al grupo de amigos, en esta etapa el joven se independiza del grupo familiar, con el propósito de constituirse a partir de otros. Las necesidades afectivas y de aceptación se basan en las relaciones que establece con sus pares, por lo tanto expande sus amistades y se integra a grupos que le resulten afines, a partir de los cuales se construye la afirmación de su propio yo, comienza a formar la visión de lo que es y lo que desea ser. A través de los resultados obtenidos de la aplicación del instrumento de recolección de datos a partir de la interacción que se produce en la red social Facebook entre los adolescentes y su grupo de amigos se puede concluir que la principal finalidad de uso de la red social Facebook es para “Comunicarse

con sus amigos”, resultando ser un espacio de encuentro para los adolescentes que necesitan siempre tener el contacto con sus amigos sin importar el lugar donde ellos se encuentren. Los amigos del mundo real son traslados al virtual. En esta etapa los amigos resultan indispensables, proporcionan el apoyo emocional y la necesaria aprobación social que les permite valorarse y aceptarse. Las distintas formas de comunicación incluye las muchas fotos y comentarios que publica, a través de los cuales expresa lo que piensa y siente, así como una imagen real y autentica de ellos mismos, representando una 78 manera de ser reconocido por los otros como un ser único y diferentes de los demás pero al mismo tiempo como una forma de mostrarse en el aquí y en el ahora para representar gustos y vivencias que ocurren en el mundo real, ante los cuales se complace cuando le expresan “me gusta”, con lo cual se establece la aceptación social. Finalmente se concluye que para el adolescente el pertenecer a Facebook resulta muy importante, hoy en día la mayoría de los jóvenes poseen cuenta en Facebook, hay una especie de atracción con la red, que crece cada día, y resultaron ser mayores los aspectos positivos que se encontraron en la interacción de los jóvenes con esta red social que favorecen la correcta formación de la identidad, como aumentar la autoestima y el autoconcepto del adolescente, favorecer la comunicación y la socialización así como afianzar el sentido de pertenencia al grupo. 79 6.2. Recomendaciones. Derivado del análisis de los resultados de la investigación, se sugieren las siguientes recomendaciones: Es importante destacar que al ser la temática explorada nueva, el recorrido realizado es tan solo un acercamiento al estudio de las redes sociales y como éstas diferencian el desarrollo de la identidad de los jóvenes. En la investigación que se ha realizado surgen un sin número de líneas a investigar, por lo cual este trabajo es tan solo el inicio para futuras investigaciones. La temática que plantea la investigación puede ser analizada desde diferentes puntos de vista, se recomienda para futuras investigaciones considerar los perfiles de los usuarios de la red social

Facebook, los cuales pueden reflejar aspectos más relevantes y veraces sobre la conducta de los jóvenes en la actualidad. Igualmente se desprende la importancia de la realización de nuevos estudios considerando diferentes variables, tal como rangos distintos de edad donde se pueda determinar aspectos similares a los presentados en la presente investigación. Dado que en la actualidad las redes sociales se han convertido en algo casi imprescindible para los adolescentes y en especial la red social Facebook, resulta necesario que se considere la realización de charlas y talleres en las escuelas, donde se incluya tanto a padres como docentes, a manera de que éstos puedan orientar a éstos jóvenes sobre el uso adecuado y provechoso de las redes sociales. 80 En relación a la conducta que reflejan los adolescentes en relación a la red social Facebook se considera necesario: o Moderar las horas de interacción virtual realizando actividades de socialización cara a cara con el grupo familiar o amigos que les permitan adquirir nuevas experiencias y así evitar una posible adicción a las redes sociales. O Mantener al día las responsabilidades al interactuar en las horas que no interfieran con el horario de estudio ni con las tareas de la casa. O Conservar una imagen positiva de sí mismos, tanto en las representaciones visuales como textuales a fin de demostrar comportamientos acordes a su entorno social. O Hacer uso adecuado de la Red Social Facebook satisface y facilita su necesidad de relacionarse, de sentirse miembros de un grupo, de mostrarse, de verse reforzados por los demás, de expresarse y, en definitiva, de crecer, lo cual contribuye al logro de la sana identidad social. 81 Referencias Bibliográficas Álvarez, J. (2010). Características del Desarrollo Psicológico de los Adolescentes. Revista Innovación y Experiencias Educativas. Colombia. Craig, G. (2001). Desarrollo Psicológico. Octava Edición. México. Prentice Hall. Erikson, E. (1968). Identidad, Juventud y Crisis. México. Fondo de Cultura Económica. Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. Quinta Edición. Colombia: McGRAW-HILL / Interamericana Editores, S.A. de C.V. Hurlock E.

(1990) Psicología de la adolescencia. Piados, Buenos Aires. Lincol, S. (1996) Estadística

para

las

Ciencias

Administrativas.

McGraw-Hill/

México

Morduchowicz, R. (2012) Los adolescentes y las redes sociales. Primera Edición. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Papalia, Diane & Wendkos

Olds, Sally (1998) Psicología del Desarrollo. Séptima Edición.

McGraw Hill Rice, F. Philip (1997) Desarrollo Humano: estudio del ciclo vital. 2° Ed.Pearson Educación, México DF. Santrock J. (2006) Psicología de la Educación. Quinta Edición. Colombia: McGRAW-HILL / Interamericana Editores, S.A. de C.V. Turkle, Sherry.(1997) La vida en la pantalla, la construcción de la identidad en la era de Internet. Paidós, Barcelona. Urresti, Marcelo (2002) Adolescentes, consumos culturales y usos de la ciudad, en Revista Encrucijadas UBA 2000 Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2006). Manual de Trabajos de Grado de Maestría y Tesis Doctorales.

(4ta.

Edición)

Caracas-Venezuela:

Vicerrectorado

de

Investigación y Postgrado. 82 Referencias Electrónicas Barrena, P. y Almenara A. (2011). Uso responsable de las redes sociales y TIC´s [Documento

en

línea].

Disponible

en:

http://cjex.org/redes/index.htm/

[Consultado: 2012, Mayo 14]. Contreras, L. (2012) Latinoamericanos pasan muchas horas en redes sociales [Documento en línea]. Disponible en: http://www.crhoy.com/latinoamericanos-pasan-muchas-horas-enredessociales/ / [Consultado: 2012, Junio 12]. Carreras, R. (2011). ¿Qué es la influencia en las redes sociales Herramientas para medirla [Documento en línea]. Disponible en: http://robertocarreras.es/que-es-la-influencia-en-lasredes-socialesherramientas-para-medirla/ [Consultado: 2012, Mayo 14]. Gómez, M. (2008). Adolescencia y noviazgo. Documento en línea]. Disponible

en

http://www.institutoleones.edu.mx/index.php?option

=com.content&view=article&id=12: adolescencia-y- noviazgo&catid=1

:

ultimas-noticias-leones/ [Consultado: 2012, Mayo 14]. López, Y. (2012). Adolescentes y redes sociales [Documento en línea]. Disponible en: http://www.milenio.com/cdb/doc/impreso/9153170/ [Consultado: 2012, Junio

5]. Morales, M. (2009). Internet un espacio de socialización [Documento en línea].

Disponible

en:

http://www.observatic.edu.uy/wp-

conte...InternetEspacio-de-socializacion.pdf/ [Consultado: 2012, Junio 5]. Moreno, J. (2011). La identidad social (entrevista a José Francisco Morales) [Documento

en

línea].

Disponible

http://ilevolucionista.blogspot.com/2011/11/la-identidad-socialentrevistajose.html [Consultado: 2012, Junio 22].

en: