INFECCIONES NOSOCOMIALES

enfermeriaDescripción completa

Views 109 Downloads 1 File size 62KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTRODUCCIÓN En la vigilancia epidemiológica de las infecciones nosocomiales se aplican las normas de acuerdo a los procedimientos, criterios sistemas de trabajo del equipo multidisciplinario para la prevención, identificación oportuna y control de las infecciones antes mencionadas. Representan un problema de gran importancia en los hospitales ya que el índice de morbilidad, complicaciones y mortalidad representan un alto costo en salud, En 1983 se creó el comité de infecciones intrahospitalarias (CIN) formado por profesionales de la salud del área de epidemiología, infectología, enfermería, laboratorio, etc. Las infecciones nosocomiales más frecuentes son las de heridas quírurgicas, , las vías urinarias y las vías respiratorias, y la máxima prevalencia de infecciones nosocomiales ocurre en unidades de cuidados intensivos y en pabellones quirúrgicos y ortopédicos de atención de enfermedades agudas. Y con mayor vulnerabilidad por causa de edad avanzada, enfermedad o quimioterapia. El Plan de Prevención y Control de Infecciones Nosocomiales pretende ser una herramienta fundamental de gestión y control, que permita evidenciar e implementar opciones de mejoras para identificar y disminuir riesgos de contraer y transmitir infecciones entre pacientes, personal de salud y público en general. INFECCIONES NOSOCOMIALES Se consideran infecciones nosocomiales las ocurridas después de 48 horas del ingreso al hospital, las adquiridas por los neonatos durante su paso por el canal de parto y las que se desarrollan en los 30 días subsecuentes a una intervención quirúrgica o después de un año en el caso de cirugías con colocación de implantes.

Objetivo general Determinar la prevalencia de infecciones nosocomiales en hospitales generales de las principales instituciones públicas de salud e identificar las variables personales y de servicios que inciden sobre la probabilidad de ocurrencia de estas infecciones.

Objetivo específico

• Estimar la prevalencia de infecciones nosocomiales en el Hospital General de Zona # 58

PLANTEAMIENTO DEFINICIÓN DEL PROBLEMA. La prevalencia de infecciones nosocomiales en el Hospital General de Zona # 58 va en aumento por lo tanto investigaremos los problemas potenciales y reales de la causa.

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES.

Las infecciones nosocomiales son un problema de salud pública de gran trascendencia económica y social que se asocian a una alta morbi-mortalidad y al incremento en días de hospitalización y que constituyen un desafío para las instituciones de salud y el personal responsable de la atención clínica. Las infecciones nosocomiales se definen como “una infección contraída en el hospital por un paciente internado por una razón distinta de esa infección.” Conforme a la NOM-045-SSA2-2005 para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales. La gran mayoría de las infecciones nosocomiales refleja fallas en la atención que son susceptibles de prevención y control, por lo que es fundamental la identificación de los elementos que se asocian a la ocurrencia de estos eventos en México.

PROPUESTA: Dado que las infecciones nosocomiales son complicaciones en las que se conjugan diversos factores de riesgo que en su mayoría pueden ser susceptibles de prevención y de control, la dirección del hospital debería promover mecanismos eficientes de intervención que permitan al grupo responsable del control y prevención de la infección aplicar medidas preventivas y correctivas encaminadas a la disminución de los factores de riesgo que inciden en la distribución y la frecuencia de dichas infecciones. En un momento en el que aumenta la proporción de pacientes que ingresan con graves y múltiples patologías crónicas y el sistema inmunológico debilitado, controlar este tipo de infecciones se convierte en objetivo prioritario

MARCO TEORICO JURIDICO. Normas oficiales que rigen para prevención de infecciones nosocomiales. Norma Oficial Mexicana NOM-138-SSA1-1995, Que establece las especificaciones sanitarias del alcohol desnaturalizado, antiséptico y germicida (utilizado como material de curación), así como para el alcohol etílico de 96ºG.L., sin desnaturalizar y las especificaciones de los laboratorios o plantas envasadoras de alcohol. Norma Oficial epidemiológica

Mexicana

NOM-017-SSA2-1994

para

la

vigilancia

Norma Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005, Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales Norma Oficial Mexicana NOM-026-STPS-2008, Colores y señales de seguridad e higiene Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-1995 que establece los requisitos para la separación, envasado. Almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos peligrosos biológicoinfecciosos que se generen en establecimientos que presten atención médica

PROPUESTAS DE VIABILIDAD. Implementar actividades en el personal de salud, pacientes y familiares; que favorezcan la prevención de las infecciones nosocomiales y sus complicaciones, como son el uso de precauciones estándar y lavado de manos, mismas que deben ser monitorizadas constantemente para garantizar su realización y el funcionamiento dentro del área hospitalaria.

EMPLEO DE LA MATRIZ FODA PARA DETERMINAR LA VIABILIDAD

Fortalezas.

Oportunidades

Existencia de un comité de IN.

Instalaciones y tiempo para impartir cursos

Personal suficiente para estudio de sombra. Existencia de normas oficiales para evitar las IN. Existencia de protocolos para manejo de IN. Laboratorios para llevar estudios epidemiológicos. Debilidad

a

cabo Amenazas

La falta de personal limita las Descontrol en las visitas a pacientes medidas higiénicas. delicados. Limitado Interés del personal de Ignorancia de los familiares al lavado enfermería para capacitar a de manos. familiares

DISEÑO OPERATIVO GENERAL DEL PROGRAMA

Promover acciones permanentes de Establecer programas de vigilancia vigilancia de la potabilidad del agua. de contaminación de soluciones intravenosas, evitar mezcla y proscripción de soluciones compartidas. Fortalecer las acciones en materia de higiene de manos mediante un abasto adecuado de soluciones alcoholadas (alcohol-gel) y toallas desechables.

Adecuar las políticas sobre colocación y manejo de catéteres centrales, evitando la manipulación indiscriminada de los mismos Actualizar las políticas en materia de

Evitar la reutilización de material antisepsia, desinfección y esterilización potencialmente infeccioso, como y vigilar su cumplimiento sondas endotraqueales y soluciones parenterales. El costo de desecharlos es mucho menor que el costo asociado a hospitalizaciones prolongadas por IN.

ACTIVIDADES VIABLES A REALIZAR. Búsqueda activa de casos -Estudio epidemiológico -Factores de riesgo -Resultados microorganismos aislados –Egreso. Evaluar el impacto -Monitoreo para verificar aplicación de acciones seguras -Análisis epidemiológico de riesgos y tasas -Servicios de mayor riesgo –Letalidad. Estudio de sombra del Programa de Higiene de manos c/3 meses. Estudio y Análisis de uso de antimicrobianos (profilaxis). Estudio de prevalencia de infecciones nosocomiales (c/3 meses). Auditoria cruzada Realizado por personal externo.

ACCIONES PARA PREVENCIÓN.

a) Trabajar en equipo interdisciplinario para garantizar la calidad de la atención, prestada a los pacientes con el fin de disminuir los riesgos de infección a familiares, visitantes y trabajadores de la salud.

b) Organizar y mantener el sistema de vigilancia epidemiológica de las infecciones intrahospitalarias y sus factores de riesgo. c) Reunirse mensualmente de manera ordinaria y de forma extraordinaria las veces que sea necesario, para dar respuesta ante la presencia de eventos de infecciones nosocomiales. d) Identificar las necesidades institucionales con el fin de desarrollar programas de capacitación, actualización e implementación de nuevas tecnologías de guías y/o normas de procedimientos. e) Elaborar y cumplir los protocolos de manejo del paciente infectado y de todos los procedimientos que estén involucrados en la prevención y control de las infecciones intrahospitalarias y sus factores de riesgo. f) Velar por el cumplimiento de las normas oficiales de salud y medidas de control establecidas para el bienestar del Instituto. g) Analizar los resultados obtenidos de vigilancia epidemiológica para generar recomendaciones e identificar áreas de mejora institucional. h) Analizar y difundir los resultados los datos y resultados obtenidos a través del sistema de vigilancia epidemiológica de las infecciones intrahospitalarias y sus factores de riesgo. i) Identificar los factores que condicionan la presencia de las Infecciones Nosocomiales (IN) en la institución, como son: posibles contactos hospitalarios, cambios en la flora microbiana, resistencia a los antibióticos, condiciones medio ambientales, disposición de basuras y residuos (RPBI) y sus aspectos administrativos. j) Establecer y ejecutar políticas y mecanismos de intervención para la prevención, vigilancia y control de las infecciones, que permitan coadyuvar a la toma de decisiones de las autoridades institucionales. k) Evaluar el sistema de vigilancia y control de las infecciones intrahospitalarias y el impacto de las medidas adoptadas, para brindar recomendaciones que permitan asegurar la calidad de atención de los pacientes.

BIBLIOGRAFIA Salud Pública. Teoría y práctica. HERNÁNDEZ ÁVILA, MAURICIO; LAZCANO PONCE, EDUARDO

Fundamentos de salud pública. TOLEDO CURBELO Infecciones nosocomiales y resistencia bacteriana. MERINO PLAZA Dra. MARIA JOSE