Infancia Clandestina

Introducción. A partir de la construcción cultural del infante argentino, se ejercen determinados tratos hacía la niñez

Views 66 Downloads 7 File size 116KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Introducción.

A partir de la construcción cultural del infante argentino, se ejercen determinados tratos hacía la niñez; tomando como referencia la idea de infancia moderna que nos plantea Philipe Arie (Aries, 1996) buscamos establecer cuáles son los elementos constitutivos del infante argentino en un periodo coyuntural caracterizado por la persecución de la oposición política y la violencia militar; para dicho análisis se tomara como referencia la película infancia clandestina, del director argentino Benjamín Ávila. Con los planteamientos de Arie, se pretende identificar elementos significativos en la película “infancia clandestina”, que permitan develar la configuración de la infancia, a merced de relaciones de poder (Foucault, 1975), que sitúan a los padres de Juan (guerrilleros montoneros) en una jerarquía que incluso determina una re-modelación de la identidad de Juan; esto se evidencia en su nuevo nombre: “Ernesto”. Los sentidos y significados, que se producen en este núcleo familiar, determinan muchas de las acciones que realiza Juan en su cotidianidad; con la constante participación indirecta en reuniones clandestinas y conspirativas, se reproduce en él un pensamiento crítico hacía los símbolos patrios de la nación argentina. A partir de estos elementos se examinará, el modo de actuar de Juan en la Escuela, considerando su núcleo familiar; para ello se tomará como referencia el texto de Narodowski, infancia y poder. (Naradowsky, 1994) La modelización de los afectos que introspectivamente modelan las actitudes culturales de crianza de la mujer interiorizan en ellas sentimientos de amor maternal. En la película se evidencia con el cuidado ejercido desde una madre guerrillera para con sus hijos, se pretende entrelazar discursos en torno a la protección de los niños, desde la madre y la abuela.

ARGENTINA 1979: LA CONFIGURACIÓN DE UNA INFANCIA EN LA CLANDESTINIDAD. 

Transiciones y transformaciones de la infancia.

En la antigüedad romana, tal como señala Philippe Aries, la vida se constituía en dos momentos; un primer momento que consistía en la salida del vientre materno; un segundo, el instante en que el padre sostenía al recién nacido en sus brazos. Este proceso tenía repercusiones en los vínculos de relación entre padres y recién nacidos, no había distinción entre las actividades a desempeñar en cada una de las partes. Dicho proceso, emprende una serie de cambios a partir de los siglos II y III (cuando el cristianismo se autoproclama el constructor de la nueva moral) nace un nuevo prototipo de familia, que incide en la niñez. (Aries, 1996) Los vínculos afectivos, adquieren gran relevancia, en consecuencia, el matrimonio, comienza a predominar sobre otras formas de unión. (Aries, 1996) Es así, que el imaginario de concebir hijos, en miras de la formalización del núcleo familiar, adquiere un valor definitivo, será el génesis de construcción de los nuevos roles que desempeñará la niñez. La modernidad trae consigo, la pedagogización de la infancia, configurando, así, un proceso que Naradowsky, denominara, la “infantilización de la infancia” (Naradowsky, 1994). Esto significa que se pone en marcha un proceso a través del cual la sociedad, con instituciones como la familia, comienza a amar, proteger y considerar a los niños, ubicando a la institución escolar en un papel central. A pesar de que, en la cinta cinematográfica, se pone de manifiesto un descontento hacía la estructura social, se continúan ejerciendo prácticas culturales, desde una insurgencia, denominada “montoneros”, manteniendo la configuración de infancias subalternas; lo anterior se evidencia en controles ejercidos desde la familia hacía Juan, más conocido en el mundo de la clandestinidad, como “Ernesto”. El período de la infancia en la dictadura militar del general Videla, cobraba importancia, tal como se observa en la película. A partir de mecanismos de control y orden que se imponían de facto por parte del gobierno hacia la sociedad; en ese sentido la

escolarización para el seguimiento de los infantes, desde la primaría cobraba gran relevancia. Debido a lo “moldeable” que resultan ser los niños a edades tempranas, no suponían un trabajo arduo en relación a lograr el perfil de ciudadano que esperaban. (Naradowsky, 1994) Cuanto antes se les transmitieran e impusieran los valores y objetivos planteados, serían más dóciles. Para el caso de “Ernesto” existe un choque con la institución escolar, debido a la constante relación con la actividad subversiva, la constante presencia indirecta en reuniones clandestinas que ejercían sus padres (a tal punto que los demás subversivos ejercían una cadena de afectos y relaciones de poder hacía el mismo) se fue construyendo en él un discurso que buscaba la construcción de nuevos símbolos patrios que no tuvieron relación con la dictadura. La construcción de un nuevo sujeto escolar, chocaba directamente con los intereses de los grandes poderes económicos y militares en Argentina; a partir de estos elementos se puede determinar, la construcción de la infancia que, si bien tuvo influencia escolar, su mayor influencia estuvo acompañada por las prácticas culturales ejercidas desde casa. El discurso y las nuevas ideas que moldearon a Juan “Ernesto”, estuvieron relacionadas directamente con las ideas políticas en sus padres. A su vez las prácticas de crianza ejercidas desde el amor maternal, de madre y abuela seguían vigentes, los intereses de salvaguardar la vida de Juan, primaban, en el caso de la madre por encima de la revolución, encontrándose constantemente en contradicciones entre seguir la lucha o proteger a su hijo. Dichas prácticas son los elementos de constitución de nuevas prácticas de niñez que rompían con los estándares de “infantilización” que predominan en la modernidad.

Bibliografía Aries, P. (1996). Ensayos de la memoria 1943-1983.. Santafé de Bogotá:: editorial norma. Foucault, M. (1975). vigilar y castigar, nacimiento de la presión. buenos aires: Gallimard. Naradowsky, M. (1994). Infancía y poder, la conformación de la pedagogía moderna. capital federal: Aique.