Industrializacion de La Guanabana

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL Y COMERCIO EXTERIOR FISIOLOGÍA Y MANE

Views 162 Downloads 0 File size 594KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL Y COMERCIO EXTERIOR

FISIOLOGÍA Y MANEJO POST - COSECHA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA GUANÁBANA AUTORES: ALCOCER ABAD MARTIN DOMADOR MENDOZA JHON CARLOS DOMADOR TINEO PAOLA GONZALES ADRIANZEN LUCY RUIZ ANTON LUIS ENRIQUE PROFESORA: ING. ERICKA NÚÑEZ CORREA LINEA DE INVESTIGACION PIURA - PERÚ 2013

1. TITULO: INDUSTRIALIZACIÓN DE LA GUANABANA (Anona muricata) 2. OBJETIVOS Objetivo general: •

Reconocer la importancia de la industrialización de la guanábana o graviola.

Objetivos específicos • • •

Identificar las características generales de la guanábana para aprovecharlas y mejorarlas en su industrialización. Reconocer los productos que se derivan de la industrialización de la guanábana. Describir algunos procesos de industrialización a partir de la guanábana.

3. ANTECEDENTES ANTECEDENTE Nº 01 -

Título de la investigación: “Guanábana al mercado alemán en el periodo 2008 - 2018”

-

Autor o autores: Blacio Secaira Paola Kathy

-

Año de la publicación: 2010

-

Resumen: Este proyecto tiene como finalidad realizar el estudio para exportar Pulpa de Guanábana al mercado Alemán. Se escogió el producto mencionado considerando las siguientes razones:  La tendencia de consumo en el mercado europeo de frutas tropicales cada vez es más grande.  La aceptación que tiene la Pulpa de guanábana en Alemania, refleja un excelente mercado para ingresar con este producto.  Alemania por sus condiciones climáticas no tiene cultivos de guanábana, lo cual no representa competencia interna.  Ecuador, gracias a sus estaciones climatológicas y sus suelos ricos en minerales, cuenta con una amplia variedad de productos agrícolas de excelente calidad que se han destinado para el consumo interno y externo con gran aceptación. Por tal razón Ecuador cuenta con grandes extensiones de cultivo de guanábana, cultivos que están situados en zonas templadas y calientes.  Las cualidades nutricionales de la fruta son muy beneficiosas para tener una buena calidad de vida.  La preparación de diversos manjares gastronómicos con la guanábana, hace que esta sea más apetecida.

 Para incursionar con precios competitivos el Ecuador cuenta con el Sistema de Preferencias Arancelarias, que permite tener cero % de aranceles. -

Propósito o finalidad de la investigación: o

.

Objetivos

OBJETIVO GENERAL Elaborar un proyecto de pre-factibilidad para la exportación de pulpa de guanábana ecuatoriana de excelente calidad al mercado alemán. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Determinar la demanda del producto en el mercado alemán.  Determinar las características del mercado.  Analizar la capacidad productiva interna disponible (oferta) que permita determinar a su vez la capacidad de cobertura de la demanda.  Determinar los procesos de transformación adecuados que debe atravesar la fruta para la exportación del producto terminado cumpliendo los estándares de calidad idóneos.  Identificar los principales competidores en el mercado sus ventajas y desventajas.  Analizar los requisitos técnicos y legales exigidos por la legislación Alemana para la importación del producto.  Determinar las preferencias arancelarias existentes para la exportación del producto y analizar el efecto que causen las mismas.  Determinar mediante análisis financieros la viabilidad o no del presente proyecto. -

Metodología empleada Tipo de Investigación Se realizará una investigación de tipo descriptiva porque ayudará a obtener toda la información necesaria para el desarrollo del presente proyecto, se utilizará fuentes primarias para que la información sea lo más exacta posible, con el objetivo de tener una base importante para la toma de decisiones y el desarrollo de estrategias adecuadas. Método El método que se aplicará al presente proyecto será deductivo, porque estamos planteando una hipótesis como sustento del presente estudio. Técnicas de Investigación La técnica a ser aplicada es la de Observación de Campo y de Laboratorio, ya que el estudio a realizarse se basará en estadísticas,

libros, revistas que ayudarán a determinar el comportamiento del mercado frente al consumo de la pulpa de guanábana. -

Conclusiones  La pulpa de Guanábana con un alto contenido vitamínico y propiedades curativas para el cáncer, es una fruta exótica muy apetecida por los países europeos, y por ende esto abre muchas oportunidades a los países productores de esta fruta.  El Ecuador posee zonas agroecológicas con un clima apropiado, que hacen posible el cultivo de esta fruta exótica, obteniendo un producto de alta calidad, sabor incomparable y exquisito aroma.  Los cultivos de guanábana son amplios, aunque esta fruta presente meses de mayor producción, no existe impedimento para que la cosecha sea constante, es decir cada mes, contando con un buen sistema de riego como se cuenta en la Provincia Sta. Elena  La producción de la pulpa de guanábana mediante el proceso descrito, ayuda a que la fruta no pierda sus características esenciales como el sabor y el aroma exótico que posee.  La comercialización de la guanábana en pulpa, facilita la exportación y venta puesto que como fruta es demasiado perecible y no mantendría su esencia hasta el momento de llegar al consumidor final, como sucede al comercializarlo en pulpa.  Sus variedades son aprovechadas en innumerables preparaciones alimenticias, tales como: Jugos, dulces, jaleas, helados, yogures, entre otros.  Este producto ayuda a diversificar las exportaciones de productos no tradicionales, y así poder generar más ingreso de divisas y fuentes de trabajo.  Ecuador posee ventaja al contar con la Ley de Preferencias Arancelarias que otorgan los países de la Unión Europea, por lo que el Ecuador puede exportar Pulpa de Guanábana al mercado alemán con 0% de arancel, es decir no debe pagar arancel.  La evaluación económica del proyecto refleja que es viable y rentable, tomando en cuenta que los resultados indican que se contará con un margen de utilidad que permitirá cubrir los recursos ajenos aportados al mismo, con la puesta en marcha y desarrollo del proyecto, así como el aumento del capital de la empresa; teniendo un VAN de $ 411.453,93, un TIR de 31% y con un PRI a los diez años. ANTECEDENTE Nº 02

-

Título de la investigación: Determinación de parámetros óptimos para la obtención de néctar a partir de guanábana (Anona Muricata)

-

Autor o autores: Dios Castro Grettel Lizbeth

-

Año de la publicación: 2011

-

Resumen:

El presente trabajo de investigación experimental se realizó en la ciudad de Piura, durante los meses de diciembre 2011. El objetivo principal fue la determinación de los parámetros óptimos para la obtención de un néctar de la fruta guanábana. Para la obtención del mejor tratamiento para la elaboración del néctar, se evaluó las diluciones relación pulpa: agua en los niveles 1:2,1:3; 1:4; 1:5, sus características sensoriales, apariencia general, aroma, color, sabor así mismo se evaluarán densidad, solidos solubles y pH. La prueba de almacenamiento duro 60 días realizándose las evaluaciones químicas cada 10 días, al finalizar los 60 días de almacenamiento un papel de jueces seminternados realizo las pruebas de grado de satisfacción para determinar el nivel de aceptabilidad del néctar dela guanábana (Anona muricataL). La dilución que presentó mejores características sensoriales, químicas y microbiológicas para la elaboración del néctar fue 1:4, con un porcentaje de solidos solubles de 14.86% y 0.1% de Carboxil Metil Celulosa(CMC) -

Propósito o finalidad de la investigación: o

Objetivos General Determinar de los parámetros óptimos para la obtención de un néctar de la fruta guanábana

-

Metodología empleada Análisis físicos de materia prima La selección de la muestra de la materia prima analizar se hará de un lote de 20 guanábanas donde se tomaran al azar 10 unidades de guanábanas para iniciar el proceso, sobre las cuales se tendrán en cuenta los siguientes análisis. a) Longitud (cm): se determinó midiendo la longitud de cada uno de los frutos de guanábana, desde su base hasta su ápice para obtener un promedio expresad en centímetros. b) Diámetro (cm): se determinara midiendo el diámetro de las guanábanas escogidas, para obtener un promedio expresado den centímetros. c) Peso promedio de fruto (gr): se obtendrá pesando los frutos para obtener un promedio expresado en centímetros.

Conclusiones Los parámetros óptimos para la elaboración de néctar a partir de guanábana (Anona Muricata L) son las siguientes: dilución (pulpa: agua): 1:4, sólidos solubles: 14.86 ºBrix, densidad. 1.05 gr/cm3, pH: 3.55. Del análisis proximal de la materia prima guanábana (Anona Muricata L) se obtuvieron los siguientes resultados: humedad: 82.48%, cenizas: 0.46%, proteínas: 0.18%, fibra: 0.96%, carbohidratos solubles: 15.80%.

Según los resultados del trabajo el flujo el flujo óptimo es como sigue: recepción de materia prima, selección, pesado de los frutos, lavado, pelado, extracción de pulpa, refinado, pre – mezcla, mesclado, homogenizado, pasteurizado, envasado, enfriado, etiquetado y almacenado.

El néctar de guanábana tuvo las siguientes características: humedad: 85.09%, cenizas: 0.15%, sólidos totales: 0.18%, sólidos solubles. 14.86%, azúcares reductores (gr de glucosa7100mg néctar): 4.91%, vitamina C (g de ac. Ascórbico/ 100gr de néctar): 0.21, densidad: 1.0544.

ANTECEDENTE Nº 03 -

Título de la investigación: Identificación de ácidos grasos presentesen el aceite extraído a partir de semillas de guanábana (annona muricata)

-

Autor o autores: Andrés Felipe Cerón C.

-

Año de la publicación: 2012

-

Resumen: El objetivo del presente estudio fue determinar el rendimiento en acetite y los ácidos grasos presentes en las semillas de guanábana (Annona muricata), suministradas por la empresa (INPADEMA) en el municipio de Pasto (Nariño), la extracción se llevó a cabo mediante el extractor Soxhlet, utilizando como solvente éter etílico de punto de ebullición 40-60 ºC. La determinación de los ácidos grasos presentes se realizó por cromatografía de gases GC-FID. Se obtuvo un rendimiento de 30,59% en aceite, en cuanto a la composición de ácidos grasos se encontró: palmítico 29,60%; esteárico 5,89%; oleico 33,47%; linoleico 27,77% y linolénico 3,28%. Se determinó que el 35,49% de los ácidos grasos son saturados y el 64,51% en su mayoría son insaturados y podrían ser de gran interés en las diferentes industrias.

-

-

Metodología empleada MATERIALES Y MÉTODOS La investigación se llevó a cabo a nivel experimental en la Planta Piloto de la Facultad de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad de Nariño sede Torobajo Pasto (Nariño). A una altura de 2.527 msnm y una temperatura promedio de 18 °C. Materia Prima. Se utilizó semillas de Guanábana (Annona muricata), proporcionada por la empresa (INPADEMA) dedicada a la obtención de pulpas en el municipio de Pasto, Departamento de Nariño, la cual suministró un Kilogramo de semillas, una vez culminado su proceso de despulpado, posteriormente se empacaron y se trasladaron hacia la Planta Piloto donde se realizó el proceso de adecuación. Tratamiento Materia Prima. Se realizó un proceso de adecuación el cual consistió en retirar el exceso de pulpa adherido a las semillas, mediante un lavado con agua potable, consecutivamente se seleccionaron las semillas, descartándose las vanas, para luego llevarlas a un secador de bandejas construido por (INDUSTRIAS QUIMICASFIQ LTDA.), a una temperatura de 60ºC con velocidad de aire de 20 m/s durante 8 horas. Posteriormente, las semillas secas fueron pulverizadas en un molino de martillos (HSIAO LIN MACHINE modelo 61060), finalmente se tamizó para ello se empleó una tamizadora modelo(PS-35 serie 1182) y la serie de tamices (10-30, A.S.T.M.E.) por espacio de 5 minutos Extracción Aceites. Se procesó 15, 00 ± 0,01 gramos de cada semilla con un diámetro de partícula 0,5943 mm