Cronologia de La Industrializacion

CRONOLOGÍA INDUSTRIALIZACIÓN 1806- La primera máquina de vapor construída en Cataluña: la "máquina de registro" de Barce

Views 236 Downloads 8 File size 32KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CRONOLOGÍA INDUSTRIALIZACIÓN 1806- La primera máquina de vapor construída en Cataluña: la "máquina de registro" de Barcelona, fabricada por F. Santponç para J. Ramon. 1808- Creación de la Escuela de Mecánica de la Junta de Comercio, regentada por Santponç. 1815- Memorias de Agricultura y Artes, primera revista técnica catalana, publicacada por la Junta de Comercio. 1819- Primer barco de vapor, el "Fernandino" (o "Betis"), que hace el trayecto fluvial Sevilla-Sanlúcar. 1820- Industria de blanqueo de F. Cros. 1826- Primeros ensayos de J. Roura de iluminación por gas. 1832- Vapor "Bonaplata". 1834- Navegación a vapor por mar: el "Balear", línea Barcelona-Palma. 1836- Instalación de la calderería "El Nuevo Vulcano". 1842- Creación "Sociedad Catalana de Gas". 1847- Alumbrado por gas del Liceo de Barcelona. 1848- Ferrocarril Barcelona-Mataró. Creación de "La España Industrial". Instalación de la primera turbina hidráulica, en la fábrica "Quer" de Sallent. 1849- Primer remolcador a vapor. Fábrica "Alexander hermanos". 1850- Creación de las enseñanzas industriales (Plan Seijas Lozano). Primer barco español de hélice, el "General Armero", línea Guantánamo-Santiago de Cuba. 1851- Creación de la Escuela Industrial Barcelonesa. 1852- Francesc Domènech, boticario de Barcelona, ensayos con luz eléctrica.

1854- Creación servicios telegráficos. 1855- Plan general de estudios de las escuelas industriales (Plan Luxán). Creación de la "Maquinista Terrestre y Marítima". Ley de concesiones de FF.CC. Segundo alto horno de Vizcaya, instalado en Baracaldo por "Ibarra". Proyecto de ley sobre Industria Manufacturera. 1856- Sale el primer ingeniero industrial titulado de España: Luis Barnoya. Concesión del "Tren de Sarrià". Máquina de vapor de 25 CV en la "Maquinista". Creación del cuerpo de Telégrafos. 1857- Ley Moyano. Fundación de la "Compañía de Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante" (MZA). Primera revista fundada por un ingeniero industrial: "El Porvenir Industrial", de Magí Lladó i Rius. Jacint Barrau patenta su telar para terciopelo en doble pieza. 1858- El "Indio", remolcador a vapor construído por la "Maquinista" (velocidad, 218 Km/h). "Planas y Flaquer" empieza a construir turbinas hidráulicas. 1859- Prueba de un locomóvil importado. Primer Ictineo de Monturiol. Aprobación del Plan Cerdà. C.A. Castro, primer ingeniero industrial contratado como inspector de material de tracción ferroviaria. 1860- Se suprimen las escuelas industriales de Gijón y de Vergara. 1861- Se realizan los primeros ejercicios para la concesión del título de ingeniero industrial en la escuela de Barcelona. 1862- Se funda en Madrid la primera Asociación de Ingenieros Industriales. "Planas y Flaquer" empieza a construir turbinas hidráulicas tipo Fontaine. 1865- Supresión de la escuela industrial de Valencia. Cinco I.I. toman parte en los ensayos de inmersión del Ictineo. 1866- Crisis económica. Reorganización del cuerpo de Telégrafos: los ingenieros industriales pueden ingresar como subdirectores. Se reconoce a los ingenieros industriales químicos la competencia para realizar

análisis y ensayos. 1867- Cierre del Real Instituto Industrial de Madrid. Creación del cargo de "fiel almotacén" (fiel contraste de pesas y medidas), al que pueden optar preferentemente los ingenieros industriales. Los I.I. ven reconocido el derecho de firmar planos y encargarse de la construcción de establecimientos industriales . 1868- Se dispone que para el empleo de verificadores de contadores de gas tengan preferencia los fieles almotacenes que sean ingenieros industriales. Creación de la escuela pública y gratuita para obreros, anexa a la Escuela de Ingenieros. 1869- Se constituye en Barcelona el "Fomento del Trabajo Nacional". F. García Patón (I.I.), jefe de fabricación de la Casa de la Moneda. F. Pérez de Bobadilla (I.I.), inspector facultativo de las salinas del Reino (los dos primeros I.I. contratados por el ministerio de Hacienda). 1871- Cuatro I.I. se incorporan al Ministerio de Hacienda para organizar la contribución industrial. 1873- La Escuela de Ingenieros Industriales de Barcelona se traslada al edificio de la Universidad literaria. 1874- Puentes de hierro construídos por la "Maquinista". J.M. Cornet entra en la "Maquinista"; abrirá paso a la contratación de numerosos ingenieros industriales. Se crea una plaza de inspector facultativo para las fábricas nacionales del Sello, Tabacos y Sales, que debe ser ocupada por un ingeniero industrial. Creación de la Escuela Provincial de Artes y Oficios, agregada a la Escuela de Ingenieros Industriales. 1874- Manjarrés, director de la EIIB, importa la dínamo Gramme. La 3 "Maquinista", primera fábrica iluminada por arco. Aparece "El Porvenir de la Industria". 1876- Publicación de la "Termodinámica" de F.P. Rojas. Arquitectura del hierro: Fontseré y Cornet construyen el mercado del Born. 1877- Primeras pruebas telefónicas en la Escuela de Ingenieros de Barcelona. Enlace telefónico Barcelona-Girona (N. Xifra) y Barcelona-Madrid (E. Campderà). Introducción del motor de gas en Barcelona.

1878- Primera central eléctrica (Santa Catalina, Mallorca). T. Jenny, de Sabadell, mejora la selfactina. La "Maquinista" construye una máquina de vapor sistema Corliss. Ley de Patentes de Invención, que señala a los ingenieros industriales para certificar la práctica de los privilegios que se soliciten. 1879- Telégrafo óptico y eléctrico. Primeros encargos de material ferroviario fijo a la "Maquinista". 1880- Dalmau construye la central eléctrica en la rambla de Canaletas, dirigida por N. Xifra. Vallhonesta publica su obra "El arte del tintorero". J. Girona se hace cargo de la dirección de "Material para Ferrocarriles y Construcciones"; abrirá paso a la contratación de numerosos ingenieros industriales. 1881- Fundación de la "Sociedad Española de Electricidad" (Dalmau). Puente metálico sobre el Ebro, en Logroño, de 327,5 m., construído por la "Maquinista". Alarma en Barcelona: los rumores de traslado a Madrid de la Escuela de Ingenieros. Patente de F. Alsina para fabricar panas lisas y rayadas. 1882- Se funda en Bilbao la "Sociedad de Altos Hornos" (3.000 obreros). La "Maquinista" construye una máquina de vapor sistema compound de 240 CV. Creación del cuerpo de inspectores de la Contribución Industrial, del que pueden formar parte los ingenieros industriales. 1883- Xifra transporta energía eléctrica a 2 Km. de distancia. Iluminación de las calles de Barcelona. Fundación de la revista "La Electricidad", dirigida por F.P. Rojas. Primera locomotora construída en la "Maquinista". 1884- Aparece la "Electrodinámica industrial" de F.P. Rojas. Motor de gas de "Bertrán Hnos.". Creación de plazas de peritos mecánicos de puertos, en las que se da preferencia a los ingenieros industriales. 1885- Primera lámpara de incandescencia, en las calles de Girona. 1886- Creación de la Escuela General Preparatoria de Ingenieros y Arquitectos. La "Sociedad de Material para Ferrocarriles y Construcciones" fabrica 300 vagones para el ferrocarril Tarragona-BarcelonaFrancia.

1887- Primer alternador construído por "Planas y Flaquer". 4 1888- Exposición Universal de Barcelona. Congreso de Ingeniería. Primer ascensor hidráulico (monumento a Colón). Creación en las 21 aduanas del Estado de laboratorios para analizar los productos importados, al frente de los cuales se coloca un ingeniero industrial. 1890- Se restablecen los estudios preparatorios en la Escuela de Ingenieros Industriales de Barcelona. Primera instalación en España de una refinería de petróleo: J. de Larreta (I.I.) en Pasajes (Guipúzcoa). 1891- Comienza la instalación de fluído eléctrico en los pisos de Barcelona. 1892- Se suprime la Escuela General Preparatoria de Ingenieros y Arquitectos. 1893- F. García Faria: "Proyecto de saneamiento del subsuelo de Barcelona". 1894- Primer transformador construído por "Planas y Flaquer". Fundación de la "Compañía Barcelonesa de Electricidad" (AEG alemana). 1895- Primeros intentos de fabricar cementos Portland en Figueras. 1896- Primera línea de tranvías eléctricos, en Bilbao. Exposición sobre rayos X, a cargo de Lozano y Fontseré. Creación del cuerpo de ingenieros mecánicos de FF.CC. Fundación de la "Unión Española de Explosivos" y de la "Electricidad" de Sabadell. 1897- Creación de la "Sociedad Electroquímica de Flix" (cloratos) y de la "Industria Eléctrica" (L. Muntadas). 1899- Creación de la Escuela de Ingenieros Industriales de Bilbao. Tranvía eléctrico de Barcelona. La MZA encarga a la "Maquinista" 16 locomotoras. 1901- Creación del Ministerio de Instrucción Pública. Reapertura Escuela de Ingenieros Industriales de Madrid. Funicular del Tibidabo, con material suizo. La fábrica "Pirelli" de material eléctrico se instala en Vilanova.

1902- La "Maquinista" empieza a construir motores de gas con licencia suiza de Winterthur. 1904- Fundación de la "Escuela Industrial". Fundación de la "Hispano-Suiza" y de la compañía Asland de cementos (E. Güell). Creación del Observatorio del Ebro. Instalación de las fábricas Solvay. 1905- Observatorio Fabra de Barcelona. 1906- Electrificación del tren de Sarrià. Primer funicular eléctrico, en Vallvidrera. 1907- Institut d'Estudis Catalans. Junta para Ampliación de Estudios. Escuela de Ingenieros Electricistas, de la Diputación de Barcelona. 1908- Primer motor Diesel, en la fábrica de harina de Navalcarnero. 1909- Asamblea de Ingenieros Industriales en Madrid. Fundación de la "Sociedad Española de Construcción Naval". 1910- Primer vuelo aéreo en España, en Barcelona. 1911- Fundación de "La Canadiense". Ferrocarril eléctrico Gergal-Santa Fé 5 (Almería). Primer automóvil salido de la fábrica "Hispano-Suiza". 1912- Se inicia la prolongación del tren de Sarrià hacia Sabadell y Terrassa. 1913- Se implanta el taylorismo en la fábrica Elizalde. La Escuela de Artes y Oficios se transforma en Escuela Elemental del Trabajo, independizándose de la Escuela de Ingenieros y trasladándose al recinto de la "Universidad Industrial". 1914- Estación Aerológica de Barcelona. Instituto de Ingenieros Civiles. Memoria de Rafecas y Serrat sobre electrificación de fábricas y talleres. 1915- Conflicto de la Escuela de Ingenieros Industriales con la Diputación. 1917- La Escuela de Ingenieros Industriales de Barcelona pasa a depender únicamente del Estado.

1918- Servicio telefónico de la Mancomunitat, dirigido por E. Terradas. 1919- Primer Congreso Nacional de Ingeniería. Metropolitano de Madrid. La "Sociedad Española de Construcción Naval" fabrica motores Diesel. 1923- Einstein visita la Escuela Industrial. 1924- Nuevo Plan de Estudios. Gran Metro de Barcelona. Compañía Telefónica Española. 1925- Servicio Meteorológico de Cataluña. 1926- Metro Transversal (Terradas). Revista "Ciència". Creación de la "Standard Eléctrica". Confederaciones hidrográficas. Funicular aéreo de Montserrat. 1927- Traslado de la Escuela de Ingenieros Industriales a la Universidad Industrial. Fundación de la CAMPSA. 1929- Exposición Internacional de Barcelona y de Sevilla. Creación de la "General Eléctrica Española". 1931- La "Maquinista" empieza a construir motores Diesel. 1937- Proyecto de Rubió i Tudurí: Conferència per a l'Aprofitament Integral dels Recursos Naturals de Catalunya" (CAIRN). 1940- Unificación de las tres escuelas de Ingenieros Industriales (Madrid, Barcelona y Bilbao). 1957- Ley de Reforma de las Enseñanzas Técnicas.