Industria Auxiliar

La industria auxiliar en los Astilleros La Industria Auxiliar se caracteriza, por una elevada dependencia de la activida

Views 77 Downloads 2 File size 73KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

La industria auxiliar en los Astilleros La Industria Auxiliar se caracteriza, por una elevada dependencia de la actividad de la industria tractora, lo que le ha obligado a diversificar su ámbito de operación, para poder mantener su actividad industrial en los periodos de crisis de contratación por los que han pasado los astilleros, y que actualmente sigue padeciendo el conjunto de las industrias marítimas. Además, puesto que la lógica organizacional en el sector de construcción naval parte desde el final, esto es, del cliente y de sus requerimientos en cuanto al producto, entonces, si las especificaciones técnicas de cada output de la industria cambian en función del armador, resulta evidente que las labores o tareas a realizar para su consecución tendrán que adaptarse a dichos requerimientos. Si estas actividades están subcontratadas, el subcontratista también tendrá que adaptarse a las exigencias de su cliente, esto es, el astillero. Debido a que los componentes fabricados por aquéllos forman parte de los atributos intrínsecos del producto, entonces la relación con el subcontratista tiene un marcado carácter estratégico. Por todo lo argumentado, se puede comprender que si bien la industria auxiliar era considerada exclusivamente como suministradora de bienes y servicios, en la actualidad, esta industria ha dejado de ser una necesidad puntual en función de la coyuntura de carga de trabajo. Debido al valor añadido que ésta incorpora, y al papel que juega en cuanto al nivel tecnológico, calidad y coste del buque, entonces resulta totalmente deseable un mayor desarrollo de la industria auxiliar. Por consiguiente, la competitividad del sector y las características inalienables de la actividad y del producto final hacen obligatorio el ejercicio de la cooperación continua entre los astilleros y las empresas auxiliares especializadas en diversas partes del buque. El conjunto de empresas que integran la Industria Auxiliar, podría clasificarse en seis grandes grupos, que intervienen en la construcción del buque en distintas proporciones, respecto a facturación global, y a empleo implicado.

-Suministradores de bienes de equipo La satisfacción de los requerimientos en términos de calidad y diseño del buque por parte de los armadores exige la vigilancia continua de los desarrollos industriales habidos en el seno de la industria suministradora de bienes de equipo, dentro de la cual podemos distinguir entre los siguientes grupos de empresas: a) Suministradores de alcance global: empresas que cuentan con un producto definido y una marca acreditada. b) Representantes comerciales: empresas puramente comerciales, que poseen la exclusiva de marcas de diferentes equipos que suministran como meros intermediarios y que añaden su margen al precio del producto, sin aportar tecnología ni valor añadido. c) Fabricantes de equipos marinizados de uso común (bombas o motores eléctricos, por ejemplo), cuya posición ventajosa dependerá de su capacidad innovadora y la homologación de sus sistemas de producción. -Ingenierías Las actividades que generalmente desarrollan estas empresas están relacionadas con la realización del proyecto básico y/o con el desarrollo de planos constructivos, habiendo experimentado recientemente estas últimas una evolución muy favorable gracias a la introducción de los sistemas CAD. Su incidencia sobre la cadena de valor del astillero recae sobre las actividades de presupuesto y control, de desarrollo tecnológico e ingeniería, y sobre el diseño y desarrollo de planos. -Ejecutores de proyectos llave en mano Los talleres integrantes de este subsector, que suelen estar en posesión de una buena tecnología de fabricación, se caracterizan por construir algunas instalaciones importantes del buque (v.g., electricidad o habilitación) in situ, o módulos funcionales bajo plano y definición de los astilleros o de otras industrias que efectúan la integración de los mismos. La tendencia en estas empresas proyectistas está encausada en la vertiente de incrementar el valor añadido y la estandarización de los elementos a fabricar. Fundamentalmente, sus productos se incorporan en el astillero dentro de las tareas de aprovisionamiento y construcción.

Estas empresas suelen localizarse próximas a las grandes factorías, por lo que también se les conoce como suministradores de zona; y los trabajos que realizan pueden llegar a representar la tercera parte de la cuenta de materiales del buque. -Subcontratas y talleres Sus servicios tienen especial incidencia en la actividad principal de construcción, aunque también sobre las actividades de apoyo relacionadas con el aprovisionamiento y recursos humanos.

Industria Auxiliar Se define como aquella que interviene en la construcción del buque y en la coordinación del mismo, siendo pilar fundamental en el que el desarrollo productivo dentro del astillero.

Importancia de la Industria Auxiliar en la Construcción Naval La industria de la Construcción Naval ha llegado a convertirse casi definitivamente en una industria de síntesis, en la que el astillero ha pasado a ser el responsable de organizar y planificar la actividad productiva de una multitud de empresas que desarrollan la actividad constructiva, y que se denomina Industria Naval Auxiliar. La competitividad del sector de construcción naval ya no se encuentra basada únicamente en la capacidad competitiva de los astilleros, sino que también recae en el desarrollo de ventajas competitivas en todas y cada una de las restantes empresas que, de alguna forma, contribuyen al proceso de construcción del buque; así como en la coordinación de la misma, en relación con lo antes mencionado se considera de vital importancia la presencia de industrias auxiliares para el buen desarrollo de los astilleros. Fueron dos las causas fundamentales que impulsaron esta transformación: - Por un lado, la cada vez más apremiante necesidad de externalización, se constituyó como única solución para reducir los cuantiosos costes fijos que caracterizaban a los astilleros de hace una década, en los que el valor de las

compras de bienes y servicios se situaba sólo en el entorno del 55% de su facturación. En este modelo de fabricación, los periodos de baja actividad productiva, o inactividad transitoria, suponían una importante carga económica, imposible de sortear en muchos de los casos. - Por otro lado, se incrementó el requerimiento de sistemas cada vez más complejos y mejor integrados en la construcción de buque, que exigían un mayor grado de especialización de los agentes productivos responsables de su diseño, desarrollo e instalación a bordo. La evolución culminó con la demanda de suministros “llave en mano”, en los que la Industria Auxiliar realiza desde el diseño, hasta la instalación de un sistema o servicio adaptado al buque en construcción.

Tipos de industrias ajenas al astillero -Las consultoras navales. -Las empresas o laboratorios de inspecciones, ensayos y pruebas. -Las sociedades de clasificación de buques y accesorios de navegación. -Las fábricas y comercializadoras de máquinas, equipos y sistemas navales, así como sus partes, repuestos, fábricas y comercializadoras de materiales e insumos destinados a las actividades de la industria naval.