Individual Tarea 3 PDF

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MATERIA: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN TEMA: COMUNICACIÓN: AF

Views 103 Downloads 0 File size 87KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

MATERIA: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

TEMA:

COMUNICACIÓN: AFECTIVA, EFECTIVA Y SUGESTIVA. DIFERENCIAS ENTRE LA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA. FUNCIONES DEL COMUNICADOR. NOMBRE: ORTEGA MENA OCTAVIO JAVIER DOCENTE: FLORES VILLACRES EMILIO JAVIER

CURSO: MA-1-2-VAN 20

Comunicación afectiva La comunicación afectiva hace referencia a toda clase de emociones, sentimientos, y vivencias que se crean y desarrollan a través de la comunicación y que permiten la satisfacción de la imperiosa necesidad que todos tenemos de compartir nuestros sentimientos para sentirnos comprendidos y por decirlo así, aceptados. Comunicación efectiva La comunicación efectiva se caracteriza por transmitir un mensaje de manera que cumpla con los objetivos esperados por el emisor hacia el receptor. Se caracteriza también por resolver el problema de la interpretación que le dan los interlocutores al mensaje. El mensaje tiene que ser: fácil de comprender, que exprese objetivamente lo que se quiere decir y que exprese únicamente lo intencionado.

Comunicación sugestiva La comunicación sugestiva se refiere a toda clase de entes que manipulen conceptos y sean capaces de emitir información que pueden guiar o dirigir, los pensamientos, emociones, sentimientos o comportamientos y estados físicos de otras personas.

DIFERENCIA ENTRE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA La comunicación oral es aquella que se establece entre dos o más personas haciendo uso de un idioma o código compartido a través de un medio de transmisión físico, que tradicionalmente era el aire, aunque hoy en día podemos agregar el teléfono o la videoconferencia. La comunicación escrita es aquella que se establece a través de las palabras o cualquier escrito ya sean en papel o digital. El emisor plasma a través de signos gráficos el código escrito de una lengua para elaborar un mensaje que posteriormente será recibido y descifrado por un receptor. La comunicación oral es espontánea e inmediata; la escrita se caracteriza por ser elaborada y diferida, esto es, el emisor puede revisar o rectificar su mensaje antes de que llegue al receptor; la oral es efímera porque el sonido es perceptible momentáneamente y luego desaparece, y también porque la memoria, tanto de emisores como de receptores, es incapaz de recordar todo lo hablado. En cambio, la comunicación escrita es duradera puesto que se inscribe en soportes materiales que permanecen en el tiempo.

FUNCIONES DEL COMUNICADOR •

Función social: se usa cuando representan varios roles dentro de un sistema social, siguiendo patrones de comportamiento aprendidos para actividades ya sean de trabajo o de entretenimiento, así como tofos los ámbitos religiosos, políticos, académicos, familiares, noticias, etc.



Función social: permite al comunicador interactuar en formas apropiadas, de acuerdo con las situaciones sociales de los diferentes estratos.



Función simbólica: se usa para representar hechos, objetos o sentimientos por medio de signos, señales o símbolos. Pueden provocar efectos positivos o negativos en los participantes en el proceso comunicativo, según la significación que den a los símbolos utilizados. Un claro ejemplo es los emojis.



Función lingüística: están ligadas específicamente al estilo de lenguaje usado en el menaje. Tal función la utiliza el comunicador desde que genera ideas, las ordena con base a su contenido y elige el tratamiento y nivel adecuado para los receptores.



Función organizativa: A través de la comunicación se ordena el conjunto de individuos por puestos, estratos y jerarquías, se generan roles, normas y funciones para construir una empresa, organización y estructura social. Esta función es la que promueve la interdependencia y la transmisión de información entre todas las partes que integran un sistema social.



Función cultural: los individuos al comunicarse transmiten hábitos, costumbres, valores y creencias que conforman su cultura. Con esta función de la comunicación apreciamos las diferencias y similitudes de conductas en las diversas culturas