Indios Jirajaras

Villegas fundó en lo que sería la Costa Occidental de Carabobo el pueblo de Borburata en 1548. Los indios de la zona fue

Views 146 Downloads 8 File size 813KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Villegas fundó en lo que sería la Costa Occidental de Carabobo el pueblo de Borburata en 1548. Los indios de la zona fueron sometidos y distribuidos por encomiendas desde 1547. Ya para 1551, el cabildo escribió al rey español "que todos los indios de esta gobernación están repartidos". En 1555 el Capitán Vicente Díaz, vecino de Borburata decidió fundar Nueva Valencia del Rey en las planicies centrales de la región, debatiéndose aún entre los historiadores de la región la fecha exacta. Esto lo hace por ser un territorio propicio para el desarrollo de la ganadería, y por los constantes ataques de corsarios recibidos en Borburata. Ese mismo año, el 17 de abril, piratas franceses asaltan Borburata durante 6 días, haciendo que cada vez más de sus pobladores decidieran fijar su residencia en Valencia. Durante este período, la ganadería formó el sustento de los valencianos, los cuales disponían de importantes riquezas gracias a lo lucrativo de esta actividad. Desde 1558 hasta 1628 duraría una lucha entre los colonos y los indios Nirguas y Jirajaras, que vivían en el oeste de lo que es ahora Carabobo.7

La tribu de los indios Jiraharas, eran descendientes de los indios Caribes, a la fiereza de estos, le agregaron la nobleza y una valentía temeraria y resolvieron pelear por sus valles y sus mujeres, hasta el holocausto; ya que sus mujeres eran muy bonitas, bellas y hermosas y los conquistadores luchaban con locura para arrebatárselas, pero cuando el combate de Agua Caliente, en el Pantáno asaltaron la casa del fundador del Real de Mina, Capitán Juan Bautista Veintemilla, lo mataron pero perdonaron la vida de las mujeres y niños. Una tribu como la Jirahara con su gran cacique "Parífano", que puso tan alto el honor, la inteligencia y la grandeza del alma y el coraje gallardo de nuestra raza primitiva, merece la perennización del monumento a la eternidad; porque lucharon al temible conquistador con valentía, abnegación y denuedo, aplicando la fórmula de ojo por ojo, diente por diente, frente al arrojo temerario del territorio del terrible enemigo español. Derrotados y aplacados y el gobernador Meneses y Padilla fundó la ciudad de Nirgua y los hispanos dominaron el valle de las Damas, nombre puesto por los conquistadores en honor a las mujeres primitivas de este lugar que eran muy hermosas.

El último combare se libró en Rio Nirgua; Parifanelo fue herido y su mujer Cuchichama es muerta, cuando peleaba a su lado; con su mujer muerta en sus brazos, tomó el camino de la Peña antes ordenó la retirada, llegando a un arroyuelo en donde la enterró de acuerdo con las costumbres y esta vertiente lleva el nombre de la cacica; Parifanelo y sus compañeros derrotados, se internaron en la montaña para no aparecer nunca más y se perdieron en la eternidad del tiempo. Gloria a "Parífano" quien supo defender el orgullo de su raza, que todavía pelea por no desaparecer, pero dejó el nombre inmortal de la resistencia tenaz del "Jirahara" con temeraria terquedad invensible, es el orgullo y la herencia trascendental del pueblo Yaracuyano.

Los Jirajaras

Se vestían con un taparrabos denominado guayuco confeccionado a partir de fibras vegetales de la cocuiza.

Ritos: En los entierros y mortuorios tienen los mismos ritos que los Achaguas, si bien es verdad que son muy especiales las demostraciones de sentimientos que hacen con sus difuntos las mujeres que quedan viudas y los hijos.

Ritos Matrimoniales: Algunos días antes de la boda salen a montear las dos parentales de la novia y el novio, unos se preocupan por pescar y en cazar otros. El padre del novio lleva a su hijo a casa de la novia el mismo día del casamiento; La madre de la que se va a casar saca a su hija a la sala o portal del caney, entonces el suegro echa a la nuera una sarta de quiripa al cuello y la suegra al yerno otra y los sientan juntos, pone la madre junto a su hija

un tinajón grande lleno de chicha para que vayan repartiendo entre los invitados de los dos parentales, beben y comen de la casería y pesca.

No adoran ídolos pero se dice que hay dos dioses hermanos, uno mayor que otro en edad, del dios mayor dicen, que lo crio todo de nada y que destruyo en un diluvio a todos los hombres en castigo de sus pecado, pero que después el dios menor bajo de los cielos a la tierra a propagar el linaje humano que pereció en el diluvio y que vivió en el mundo siendo emperador de todos.

economía Una vez derrotados uno a uno sus enemigos esta agrupación indígena se hizo dueña absoluta, desde el punto de vista militar, de toda la rica geografía que bordeaba a Nirgua, incursionando ya sobre poblados importantes como Valencia, abasteciéndose de las mercancías que gracias al saqueo y expropiación de sus tierras producían y trasladaban los soldados españoles. Los Jirajaras, a juicio de los ejecutantes de la política del saqueo en la región, se habían constituido en un punto de referencia contra todo el Plan de Conquista en suelo venezolano. Para ese momento habían cortado con su victorioso accionar militar todo el tránsito y el comercio colonial que provenía de las Provincias ya sometidas.-o en camino de sometimiento-, como Nueva Segovia, El Tocuyo, Maracaibo, Coro y parte de Los Andes.

Cultura . En cuanto a manifestaciones culturales eran politeístas. Por lo tanto, la cultura indígena de nuestro pueblo, proviene de los indios jirajara y caribes, dejando la marca Indígena de nuestro pueblo, proviene de los indios jirajara y caribes, dejando la marca indeleble de su presencia, a través de PETROGLIFOS.

su escritura, conocida como

Costumbres Entre las pocas costumbres que han conservado de sus antepasados, es la más importante la fiesta llamada Tura, la cual se celebra en julio o agosto, en la época en que el maíz está jojoto, es decir, en que los granos ya desarrollados están aún abundantemente encerado. Veamos ahora cómo se ejecuta el baile de la tura. Los hombres solos a veces alternando con mujeres forman un círculo, apoyando las manos sobre los hombros de sus vecinos. El centro de este círculo lo ocupan los dos tañedores de turas y el indio que hace de ciervo o venado, quien soplando por el agujero occipital dentro de un cráneo con carameras que sostiene con ambas manos delante de si, e imitando los mugidos del ciervo (Cervus rufus) salta sobre los bailadores amenazándoles con la cornamenta y tratando aparentemente de forzar el paso. Entre tanto los bailadores cantan y cierran sus filas para impedir la huida del furioso animal, balanceándose al compás de las notas arrancadas a las turas. Naturalmente los recesos entre uno y otro baile son aprovechados por parejas, músicos y ciervos para refrescarse con frecuentes libaciones de chicha y aguardiente. Estas fiestas suelen durar dos, tres o más días; frecuentes libaciones de chicha y aguardiente. Estas fiestas suelen durar dos, tres o más días; depende siempre su duración de la cantidad de chicha, pues mientras haya que beber no para la juerga.

Tradiciones Como se observará, el baile de la tura tiene por base un acto del culto religioso: por medio de ofrendas se procura predisponer favorablemente a los espíritus encargados de la fructificación de las plantas. . Como se ve, el elemento indígena prevalecía en la población y como el Gobierno eclesiástico tenía especial cuidado en evitar el matrimonio de los indios con españoles o negros, pudieron así conservarse puros los Jirajaras.

La movilidad en su territorio era una de las características principales de los Ayamanes. Mantuvieron costumbres propias de un pueblo cazador-recolector (Recolección de cera, miel, palma, frutos silvestres, etc. Cazaban aves, venados, conejos, etc.) También cultivaban tubérculos como el ñame, la batata o la yuca. La relación del ayamán con la naturaleza era muy estrecha. De ella no solo obtenían sustento, sino también aquellos materiales que necesitaban en su vida diária. Maderas para construcciones, sisal para hacer chinchorros, etc. Dentro de su cultura y folclore cabe destacar el baile de las Turas. Conservaron su idioma tras la conquista.

Clima

Vegetación

Hidrografía

Relieve

Fauna

Comida

Tradiciones