Indicadores Financieros

Escuela Politécnica Nacional Facultad de Ciencias Administrativas ANÁLISIS FINANCIERO Alex Dávila Abril, 2015 Capít

Views 142 Downloads 1 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Escuela Politécnica Nacional Facultad de Ciencias Administrativas

ANÁLISIS FINANCIERO

Alex Dávila

Abril, 2015

Capítulo I: Indicadores financieros Su b t ít u lo

Introducción • Una vez que se ha cristalizado el proyecto de inversión, en un negocio o una compañía, se debe conducir adecuadamente la buena marcha de la empresa. • Es necesario disponer de algunos elementos que permitan hacer la asignación adecuada si bien no óptima de los diferentes recursos que la organización requiere para su funcionamiento dentro del campo financiero. • No descuidar los otros ámbitos como el aspecto legal, mercadeo, prospectiva estratégica, etc. Análisis Financiero - Alex Dávila

3

Introducción • Desde la perspectiva financiera, se debe velar porque existan mecanismos para prever situaciones, tanto favorables como desfavorables, que le permitan tomar las decisiones apropiadas en cada caso.

Análisis Financiero - Alex Dávila

4

Dirección financiera • Determinar la totalidad de los fondos requeridos por la firma, asignar estos recursos de manera adecuada y obtener la combinación adecuada de recursos financieros, que permita a la organización mantener ventajas comparativas frente a la competencia

Análisis Financiero - Alex Dávila

5

Dirección financiera • Hoy se dispone de una gran variedad de software de apoyo que permite facilitar el trabajo del análisis financiero de la organización, análisis que de ninguna manera debe verse aislado de las diferentes perspectivas de la organización, pero que constituye la razón de ser de las empresas privadas.

Análisis Financiero - Alex Dávila

6

Estados financieros • El pilar fundamental del análisis financiero está contemplado en la información que proporcionan los estados financieros de la empresa, que son como una fotografía de lo que pasa o pasó en ese momento. • Los estados financieros son elaborados tradicionalmente al final del año fiscal, pero en la actualidad por la facilidad de la comunicación se lo pude hacer en cualquier momento. Análisis Financiero - Alex Dávila

7

Estados financieros • Los más conocidos y usados son: – Balance General – Estado de Resultados (también llamado de Pérdidas y Ganancias.

Análisis Financiero - Alex Dávila

8

Partida doble • La partida doble, establece que cuando ocurre una transacción en la firma, se afectan por lo menos dos cuentas. Por ejemplo, cuando se vende un producto o servicio de contado se afectan las cuentas de Ventas (Facturación) y Caja o Bancos. La idea de la partida doble es la de mantener la ecuación básica, conocida como ecuación contable: ACTIVO= PASIVO + PATRIMONIO Análisis Financiero - Alex Dávila

9

Balance General • Es una relación en un instante de tiempo de: – Los bienes y derechos que posee una firma (Activos), con – Los montos de las deudas y obligaciones con terceros (Pasivos) y – El remanente, que es la diferencia entre los dos y se conoce como Patrimonio, es decir, lo que les pertenece a los dueños o lo que la firma les debe. Análisis Financiero - Alex Dávila

10

Balance General • La relación entre estos grandes grupos -Activos, Pasivos y Patrimonio- es la misma relación de la partida doble: Activos = Pasivos + Patrimonio

Análisis Financiero - Alex Dávila

11

Balance General • Balance General • ACTIVOS – TODOS LOS BIENES QUE POSEE LA FIRMA

• PASIVOS – DEUDAS Y OBLIGACIONES QUE ESTÁN A CARGO DE LA FIRMA

• PATRIMONIO – EL MONTO DE LO QUE LE PERTENECE A LOS ACCIONISTAS Análisis Financiero - Alex Dávila

12

Activos • Los activos son lo que tiene la empresa, ahí se incluye todos los bienes sean tangibles o no, que pertenecen a la firma. • Hay ocasiones en que los activos intangibles pueden ser más valiosos que los activos tangibles.

Análisis Financiero - Alex Dávila

13

Activos • El activo se puede clasificar según su mayor o menor facilidad de convertirse en efectivo -> hacerse líquidos. • Liquidez: sinónimo de contar con dinero efectivo. • Dos grandes grupos de activos: – Activos Corrientes y – Activos Fijos. Análisis Financiero - Alex Dávila

14

Activos • Los Activos Corrientes: activos muy líquidos, que se pueden convertir en efectivo en un tiempo relativamente corto (menos de 1 año). Los ejemplos más conocidos de activos corrientes son: • El dinero en efectivo, en Caja o en los Bancos. • Las Cuentas por Cobrar o Cartera, que son los montos de dinero que le deben los clientes a la firma. • Las Inversiones Temporales, por ejemplo, Certificados de Depósito a Término, etc. • Los inventarios de materia prima, producto en proceso o producto terminado, si se trata de una firma manufacturera. • En caso de una firma comercial (o sea que se limita a comprar un producto para venderlo después) sería sólo el inventario de producto para la venta o mercancías. Análisis Financiero - Alex Dávila

15

Activos • Los Activos Fijos: aquellos que por su naturaleza, se pueden convertir en dinero en un tiempo mucho mayor que los activos corrientes, o sea que son menos líquidos. • Otra característica es que la firma no compra los activos fijos para venderlos, sino para utilizarlos en la operación del negocio. • Los ejemplos más conocidos de Activos Fijos son: • Los edificios u oficinas donde funciona la firma, si son propios. • La maquinaria que se utiliza para producir los bienes o servicios que se venden. • Los muebles y enseres que se utilizan en el desarrollo de su actividad. • Los vehículos que utiliza la firma para su operación. • Los terrenos que posee la firma.

Análisis Financiero - Alex Dávila

16

Activos • Los Otros Activos son los que no están incluidos en los dos anteriores, porque no pueden clasificarse ni como corrientes, ni como fijos. • Los ejemplos más conocidos son: • Valorizaciones (el mayor valor por el cual se podría vender un activo, o sea, la diferencia entre el valor comercial y el valor que aparece registrado en los libros). • Inversiones a largo plazo (más de un año), por ejemplo, inversiones en otras firmas. • Gastos pagados por anticipado, el ejemplo más claro de estos activos son los seguros que se pagan por todo un año; la firma tiene el derecho de recibir el servicio de seguro durante el resto del año, por lo tanto es un activo. • “Goodwill” o reputación que tiene la firma en el mercado y la competencia.

Análisis Financiero - Alex Dávila

17

Pasivos • LOS PASIVOS.• Deudas que tiene la firma. • Se dividen en clases, según el mayor o menor plazo en que se puedan pagar. -> mayor o menor exigibilidad. • Tipos de Pasivos: – Pasivos corrientes – Pasivos a largo plazo Análisis Financiero - Alex Dávila

18

Pasivos • Los Pasivos Corrientes: aquellos pasivos que se deben cancelar en un tiempo relativamente corto (menos 1 año). Los ejemplos más conocidos de Pasivos Corrientes son: – Las deudas con bancos y entidades financieras, que deban cancelarse dentro de un plazo menor de un año. Aquí deben incluirse los sobregiros bancarios. – Las Cuentas por Pagar a los proveedores de materia prima o bienes que se van a vender; esto es, los montos de dinero que se le deben a los proveedores de la firma. – Las deudas con empleados, por ejemplo la nómina que esté pendiente de pago, las primas de servicio, prestaciones sociales en general, etc. Análisis Financiero - Alex Dávila

19

Pasivos • Los Pasivos a Largo Plazo son aquellos que tienen que pagarse en un tiempo mucho mayor, o sea que son menos exigibles. • Los ejemplos más conocidos de Pasivos a Largo Plazo son: – Los préstamos a más de un año que haya contratado la firma con bancos o entidades financieras. – Los bonos que haya emitido la firma, los cuales son equivalentes a préstamos que le han realizado las personas que han adquirido esos bonos. – Las pensiones de jubilación que hayan podido quedar a cargo de la firma. Análisis Financiero - Alex Dávila

20

Patrimonio • La diferencia entre lo que posee la firma (Activos) y lo que debe (Pasivos), es el Patrimonio, o sea, el remanente que le corresponde a los dueños de la firma. • En realidad el patrimonio puede ser visto como un pasivo (en este caso con unos acreedores muy particulares que son los dueños).

Análisis Financiero - Alex Dávila

21

Pasivos vs. Patrimonio • Los pasivos: • 1. Tienen plazo • 2. Tienen estipulada una tasa de interés • 3. Tienen estipulados las fechas de pago tanto del capital como de los intereses • 4. Tienen prioridad sobre el patrimonio de los socios en caso de liquidación • 5. Los pagos ya mencionados se deben hacer independientemente de la situación de la firma.

• El patrimonio: • 1. No tiene plazo para ser devuelto a los dueños • 2. La firma no está obligada a entregar utilidades (el equivalente al interés de los pasivos) • 3. Tiene carácter residual, puesto que los dueños reciben lo que quede después de que la firma ha cumplido con las obligaciones con terceros • 4. El pago de utilidades se hace si éstas se producen, si hay disponibilidad de efectivo y si se considera conveniente hacerlo. • 5. Hay participaciones -las acciones preferentes- que sí tienen derecho a recibir remuneración como si fueran pasivos.

Análisis Financiero - Alex Dávila

22

Patrimonio • Categorías que se encuentran en el patrimonio: • El Capital, es decir las sumas de dinero o de bienes que los dueños entregaron al comienzo de la operación del negocio y que se utilizó por ejemplo, para comprar maquinaria, materias primas o productos para vender, para pagar la nómina, etc. • Las Utilidades Retenidas, esto es, el excedente que hubo entre los Ingresos por Ventas que tuvo la firma al operar comercialmente y sus Egresos, de años anteriores, lo cual se puede devolver o repartir entre los dueños, o se puede acumular o retener para que la firma siga funcionando con más dinero. Análisis Financiero - Alex Dávila

23

Patrimonio • Categorías que se encuentran en el patrimonio: • Holgura. Aquí deben incluirse los diferentes tipos de reservas, por ejemplo, reservas legales, para inversiones futuras, etc. • Las Utilidades del Período, corresponden al período que se está estudiando y éstas se determinan por el Estado de Resultados o de Pérdidas y Ganancias. • Las Revalorizaciones, son el valor absoluto de los ajustes que se han aplicado a los activos valorizables y los que se hacen al patrimonio, en el caso de ajustes por inflación. Análisis Financiero - Alex Dávila

24

Balance • • • • •

ACTIVOS Corrientes: Dinero en efectivo. Cuentas por Cobrar. Inversiones Temporales. Inventarios.

• • • • • • •

PASIVOS Corrientes: Deudas con bancos a menos de un año. Sobregiros. Cuentas por pagar a proveedores. Deudas con empleados. Anticipos. Impuestos pendientes de pago. Análisis Financiero - Alex Dávila

25

Balance • • • • • • • • • • • • • •

ACTIVOS Fijos: Edificios. Maquinaria. Muebles y Enseres. Vehículos. Terrenos. PASIVO Largo Plazo: Préstamos a más de un año. Bonos. Otros Activos: Valorizaciones. Inversiones a Largo Plazo. Gastos Pagados por Anticipado. “Goodwill”. Análisis Financiero - Alex Dávila

26

Balance • • • • •

PATRIMONIO Capital. Utilidades Retenidas. Utilidades del Período. Revalorizaciones.

Análisis Financiero - Alex Dávila

27

Balance-Ejemplo

Análisis Financiero - Alex Dávila

28

Balance-Ejemplo

Análisis Financiero - Alex Dávila

29

Balance-cuentas • En el balance, los Activos se organizan de acuerdo a la liquidez, así por ejemplo, lo más líquido son los Activos Corrientes y es lo primera cuenta que aparece, y lo menos líquido los Activos Fijos, que se escribe luego. Dentro de cada una de estas cuentas también es conveniente organizarlas de acuerdo a la liquidez, así por ejemplo Caja dentro del Activo Corriente debería ser la primera cuenta que se escribe. • Por otro lado los Pasivos se organizan de acuerdo a la exigibilidad, esto es, la primera cuenta que aparece es la correspondiente a los Pasivos Corrientes, que es lo más exigible, seguido de los Pasivos a Largo Plazo y finalmente se encuentra la cuenta del Patrimonio o Capital Propio, que es lo menos exigible. Análisis Financiero - Alex Dávila

30

Estado de resultados • Muestra el desarrollo de la actividad de una empresa durante un período de tiempo, indica qué bienes o servicios vendió, cuánto le costaron a la firma los bienes o servicios que entregó a sus clientes, cuánto le costó mantener la organización para desarrollar su actividad y cuánto fueron las utilidades que le quedaron a los socios o dueños de la firma. El Estado de Resultados o de Pérdidas y Ganancias, refleja la actividad económica de una firma en un determinado período de tiempo. Análisis Financiero - Alex Dávila

31

Estado de resultados • Este informe muestra la utilidad • La utilidad se puede indicar, en su forma más general, como: • Ingresos por Ventas (Facturación) - Costos y Gastos Depreciación = Utilidad

Análisis Financiero - Alex Dávila

32

Estado de resultados • Las Ventas • En este rubro indica el valor en que se vendió y se facturó por los bienes o servicios que se entregaron a los clientes. Estás ventas se pueden hacer de contado o a crédito.

Análisis Financiero - Alex Dávila

33

Estado de resultados • El Costo de las Ventas • Todo producto o servicio que se ofrece a un cliente, le ha costado algo a la firma. Si se trata de una firma manufacturera, este costo incluye el costo de la materia prima, el costo de las máquinas que intervinieron en su fabricación (depreciación) y el costo de la mano de obra del personal que intervino en su elaboración. En el caso de una empresa comercial, es el costo del producto para la venta. Análisis Financiero - Alex Dávila

34

Estado de resultados • El Costo de las Ventas • Este costo se llama Costo de Ventas. Estos costos están relacionados con el volumen de actividad de la firma y se dice que son costos variables, porque a mayor volumen de actividad, mayores son estos costos. Un ejemplo de costo variable es la tela utilizada en la confección de pantalones, mientras más pantalones se confeccionen, más tela se gasta. Estos costos son lo contrario de los costos fijos que no varían con el volumen de operación, dentro de ciertos niveles. Un ejemplo de costo fijo es el arriendo. Análisis Financiero - Alex Dávila

35

Estado de resultados • La Utilidad Bruta • La diferencia entre el Ingreso por Ventas y el Costo de Ventas, se denomina Utilidad Bruta. • Utilidad Bruta = Ingreso por Ventas - Costo de Ventas

Análisis Financiero - Alex Dávila

36

Estado de resultados • Los Gastos Generales • Para que la empresa funcione, es necesario contar con cierto número de personas y de ciertos recursos materiales que prestan soporte interno a la organización, tanto para fabricar y comercializar los productos o servicios que se ofrecen, como para establecer relaciones externas con clientes, proveedores, bancos, etc. Análisis Financiero - Alex Dávila

37

Estado de resultados • Los Gastos Generales • Estos gastos están relacionados con rubros tales como salarios del personal administrativo, arriendos, servicios, depreciación de los bienes que se utilizan para apoyar la operación, etc. A estos gastos se les llama Gastos Generales y son independientes del volumen de operaciones que desarrolle la firma. Por esa razón, casi siempre tienen la característica de permanecer fijos dentro de ciertos límites y se dice que son costos fijos. También se les conoce como Gastos Administrativos. Análisis Financiero - Alex Dávila

38

Estado de resultados • Las Utilidades • Al descontar de lo que se obtuvo por la venta de los productos o servicios que entrega la firma a sus clientes, los diferentes costos o gastos (Costo de Ventas y Gastos Generales), se produce un remanente que se llama Utilidad antes de Impuestos. Sobre este monto se calcula una porción que debe pagarse a los trabajadores y al Estado y son los Impuestos. Análisis Financiero - Alex Dávila

39

Estado de resultados • Las Utilidades • Al deducir de la Utilidad antes de Impuestos, los Impuestos, entonces se obtienen las Utilidades Netas. Estás últimas pueden entregarse a los dueños como reconocimiento al hecho de que ellos entregaron su dinero para que la firma funcionara; de otra manera, pueden dejarse dentro de la firma y se constituyen en Utilidades Retenidas o por Repartir. Análisis Financiero - Alex Dávila

40

Estado de resultados • La depreciación • Dentro del Estado de Resultados o de Pérdidas y Ganancias, aparecen unas cifras que no implican desembolsos de dinero por una de dos razones: que ya se hicieron esos desembolsos, o que todavía no se han hecho. • En el primer caso, se hace referencia a una asignación de costos pasados; por ejemplo, cuando se compra una máquina o un vehículo en una empresa, se espera que se puedan utilizar varios años. Análisis Financiero - Alex Dávila

41

Estado de resultados • La depreciación • La depreciación es una asignación, o si se desea, repartición del costo inicial de un activo en un período de tiempo; este período de tiempo está determinado por la ley. Con esta asignación se busca entonces, estimar la cantidad que se “gastó” de cada activo, en cada período. • La depreciación puede verse también como un mecanismo que tiene la firma para reconocer el desgaste de un activo y crear reservas que le permitan reponer el activo desgastado u obsoleto, cuando sea necesario. La depreciación depende del valor del activo, del valor de salvamento que se le asigne, de la vida útil y del método de depreciación. Análisis Financiero - Alex Dávila

42

Estado de resultados • Las cuentas y el sector de la firma • Por ejemplo, una firma manufacturera reflejará en el Balance General, inventarios de materia prima, producto en proceso y producto terminado; una firma comercial sólo muestra una clase de inventario: mercancía para la venta; una empresa de servicios con seguridad no presentará inventarios o por lo menos, su importancia relativa será muy baja. • Por tal motivo en análisis financiero se debe tener muy en cuenta el sector al que pertenece la empresa, pues de otra manera podríamos tener serios errores de análisis. Análisis Financiero - Alex Dávila

43

Estado de resultados

Análisis Financiero - Alex Dávila

44

Las cuentas • La Contabilidad registra y acumula las operaciones de la firma en “categorías” llamadas cuentas. • En estas cuentas se anotan y suman los diversos valores que ocurren al momento en que la firma realiza sus operaciones. • Hay nueve cuentas que se pueden clasificar en seis clases: – – – – – –

De ventas De flujo de dinero De costos De Gastos de Administración De Activos Fijos De Depreciación Análisis Financiero - Alex Dávila

45

Las cuentas • De ventas: • Ventas o facturación: los servicios o bienes que se entregan al cliente, se facturan. • De flujo de dinero: – Caja: el dinero que ingresa en efectivo a la firma, mientras se guarda en la empresa. – Bancos: el dinero o cheques que recibe la firma y que se encuentra en cuentas de ahorro o corrientes. – Cuentas por Cobrar: cartera pendiente de pago por parte de los clientes. – Cuentas por Pagar: cuentas que no han sido pagadas a los proveedores de bienes y servicios. Análisis Financiero - Alex Dávila

46

Las cuentas • De costos: – Costos: se registran aquí lo que está asociado a la fabricación o prestación del servicio, incluida la depreciación de los activos que entran directamente en la producción o la prestación del servicio.

• De Gastos de Administración: – Gastos Generales o Administrativos: aquí se registra todo lo relacionado con los pagos de nómina y servicios. Análisis Financiero - Alex Dávila

47

Las cuentas • De Activos Fijos: – Activos Fijos: aquí se registran las transacciones relacionadas con bienes que son necesarios para el normal funcionamiento de la firma y que no se pretende vender.

• De Depreciación: – Depreciación: aquí se registra la parte del valor de los bienes que se requieren para que la empresa marche; se incluyen tanto los bienes que intervienen en la fabricación de un bien o prestación de un servicio, como los bienes necesarios para que otras actividades de soporte de la empresa ocurran. Es necesario tener claro qué cantidad se ha depreciado y qué valor queda en libros. Análisis Financiero - Alex Dávila

48

Relación entre estados financieros • Los estados financieros de una firma están perfectamente relacionados. • No es posible examinar uno de ellos haciendo caso omiso de los demás.

Análisis Financiero - Alex Dávila

49

Relación entre estados financieros

Análisis Financiero - Alex Dávila

50

Análisis de estados financieros • Del estudio de los Balances se puede sacar primordialmente información sobre la Liquidez de la firma y la solvencia. • Del estudio de los Estados de Resultados, se puede extraer información de la Gestión. • Estudiándolos conjuntamente se puede tener una buena idea de la Rentabilidad, el Rendimiento y la Rotación. Análisis Financiero - Alex Dávila

51

Análisis de estados financieros • • • •

Tipos de análisis: Vertical Horizontal Transversal

Análisis Financiero - Alex Dávila

52

Análisis de estados financieros • En el análisis vertical únicamente estudiamos los estados financieros referidos a un solo período (n). El fin en este caso es solo estudiar la fotografía que ofrece el período-

Análisis Financiero - Alex Dávila

53

Análisis de estados financieros • En el análisis horizontal se estudia los estados financieros referidos a varios períodos (n-k, …,n1,n), el fin en este caso es además monitorear el avance o fluctuación en estos períodos de estudio y comparar con el período n- ésimo. También se llama análisis en series de tiempo.

Análisis Financiero - Alex Dávila

54

Análisis de estados financieros • En el análisis transversal el interés radica en además de lo indicado, comparar con lo que ocurre con la competencia directa y/o el sector al que pertenece la firma. Para esto es importante contar con la información que proveen los organismos estatales, en el caso del Ecuador, la Superintendencia de Compañías provee está información,. Análisis Financiero - Alex Dávila

55

Análisis de estados financieros • Paso1.Agrupar los balances por masas patrimoniales y ordenarlos. Los activos de acuerdo a la liquidez y los pasivos de acuerdo a la exigibilidad. • (Los Activos provocan ingresos, rendimientos financieros. Los Pasivos generan costos financieros.) Análisis Financiero - Alex Dávila

56

Análisis de estados financieros • Paso2.- Condensar el balance

Análisis Financiero - Alex Dávila

57

Análisis de estados financieros • Paso3.- Pasar a porcentaje:

Análisis Financiero - Alex Dávila

58

Análisis de estados financieros • • • • •

Paso 4.- Evaluar sobre criterios básicos: Criterio 1: Activos Circulantes > Exigible C/P Fondo de Maniobra = Activo Circulante – Exigible a C/P Si el FM< 0, hay alta probabilidad de suspensión de pagos. Si el FM >0, puede haber sub utilización del activo, y esto influye directamente en la rentabilidad para los accionistas. Análisis Financiero - Alex Dávila

59

Análisis de estados financieros • Criterio 2: Es posible que aún cuando el Fondo de Maniobra sea positivo, éste tenga mucha carga en Inventarios, para controlar esto se excluye del activo circulante los inventarios y su resultado debe ser suficiente para cubrir los Pasivos Corrientes, es decir: • El Disponible (Caja, Bancos)+El Realizable (cuentas por cobrar) han de ser iguales y hasta un poco superior al Pasivo Corriente. • Cuando esto no sucede, se debe tomar las precauciones indicadas anteriormente. Análisis Financiero - Alex Dávila

60

Análisis de estados financieros • Criterio 3: El Patrimonio debe ser entre el 40% al 60% de los Activos, este criterio tiene directa relación con el Apalancamiento que se requiere en una empresa, por el se mide el grado de responsabilidad que tienen los inversionistas, nótese que si los inversionistas tienen muy poco o no tienen capital invertido, la Rentabilidad sobre el Capital Propio sería cercana a infinito, sin embargo, no hay respaldo en la empresa para que le sean otorgados créditos. Análisis Financiero - Alex Dávila

61

Análisis de estados financieros

Análisis Financiero - Alex Dávila

62

Análisis de estado de resultados • Del cociente entre cualquiera de sus cuentas y las ventas, surge el concepto de Margen, • Ejemplo, si dividimos la utilidad bruta para las ventas, tenemos el concepto de Margen Bruto, si fuera la utilidad operativa la que se divide para las ventas se tiene el Margen Operativo, o se puede decir que el Margen Neto se consigue dividiendo la Utilidad Neta para las ventas Análisis Financiero - Alex Dávila

63

Análisis de estado de resultados • Del cociente entre cualquiera de sus cuentas y las ventas, surge el concepto de Margen, • La interpretación que se da es que el valor encontrado representa la proporción de dinero que se ha conseguido o gastado por cada dólar que se ha vendido • Ejemplo, si el valor del Margen Neto es 0,03, quiere decir que por cada dólar que se vende, le queda a la firma 3 centavos como utilidad Neta. Análisis Financiero - Alex Dávila

64

Análisis de estado de resultados

Análisis Financiero - Alex Dávila

65

Ratios financieros • Los ratios, indicadores o índices financieros, son cocientes entre diferentes cuentas de los Estados Financieros, en general toman su nombre de acuerdo a la operación que realizan, • NO debe entenderse solo como un cálculo numérico encontrado • La parte medular está en interpretar el valor de la razón, para responder preguntas como: ¿Es demasiado alto o es demasiado bajo?, ¿Es bueno o es malo? Análisis Financiero - Alex Dávila

66

Ratios financieros • También es necesario reconocer que un cambio brusco en el indicador, o un alejamiento de los valores que se maneja en el sector, puede ser solo un síntoma de un problema mayor • En base a estos resultados será necesario, profundizar más en el análisis de las causas orígenes del problema.

Análisis Financiero - Alex Dávila

67

Ratios financieros • “el análisis de las razones dirige la atención solo a las áreas potenciales de interés; NO proporciona pruebas concluyentes de la existencia de un problema”.

Análisis Financiero - Alex Dávila

68

Ratios financieros • Ejemplo: Si nos fijamos en el ratio de rotación de inventarios, ratio que refleja la velocidad a la que la empresa desplaza su inventario desde las materias primas, pasando por la producción para convertirla en productos terminados, hasta el cliente como una venta consumada. Vemos que este ratio es mejor mientras más alto sea, porque indica una rotación alta de inventarios, por ejemplo si su valor es 16 y el promedio de la industria es 8, diríamos que la rotación fue 100% más rápida que la de la industria promedio, algo muy alentador, sin embargo, puede reflejar inventarios bajos debido a retrasos en la producción, que indica dificultad de la capacidad dela empresa para satisfacer la demanda. Así, lo que aparentemente era una buena administración de inventarios puede ser el síntoma de algo más grave. Análisis Financiero - Alex Dávila

69

Ratios financieros • Para mayor facilidad de análisis los ratios se agrupan de acuerdo a 4 grandes objetivos de análisis: – Análisis de la Liquidez, – Análisis de la Deuda, – Análisis de la Actividad o Gestión y – Análisis de Rentabilidad.

Análisis Financiero - Alex Dávila

70

Liquidez • La liquidez de una empresa significa la capacidad de la firma para hacer frente a sus obligaciones financieras a corto plazo, es decir la facilidad con la que puede pagar las facturas. Tres son las medidas más destacadas de liquidez: – Capital de Trabajo – Ratio Corriente (o Razón circulante) – Prueba Ácida (Razón rápida) Análisis Financiero - Alex Dávila

71

Liquidez Capital de Trabajo: • No es un Ratio propiamente dicho, es una medida común de la liquidez general de una empresa. Se calcula de la siguiente manera: Capital de Trabajo= Activos circulantes- Pasivos Circulantes • Esta cifra no es útil para comparar el rendimiento de diferentes empresas, pero si es importante para el control interno. Una comparación de series de tiempo del CT, es útil para evaluar las operaciones realizadas. Análisis Financiero - Alex Dávila

72

Liquidez Ratio Corriente (o Razón circulante) • Este ratio recoge el criterio de que el Activo Corriente ha de ser mayor y de ser posible el doble, esto significa que el valor del Ratio debe ser entre 1.5 y 2, aunque como se dijo depende del sector en el que se encuentre la industria, pero nunca menor de 1, en cuyo caso indica que no posee capacidad de pago. • Si su valor es mayor a 2 indica que hay exceso de activo circulante que puede considerarse ocioso y provocaría un descenso en la Rentabilidad de la firma. Análisis Financiero - Alex Dávila

73

Liquidez Prueba Ácida (Razón rápida) Aquí se excluye los inventarios por ser lo menos líquido de los activos circulantes, este Ratio no puede ser nunca menor a 1.

Análisis Financiero - Alex Dávila

74

Indicadores de Deuda • El nivel de Deuda de una empresa representa la cantidad de dinero prestado por otras entidades, que se utiliza para obtener utilidades. • El Analista Financiero se interesa por las deudas a Largo Plazo, porque comprometen a la empresa a pagar interés y capital a largo plazo.

Análisis Financiero - Alex Dávila

75

Indicadores de Deuda • Los accionistas se interesan en la Deuda, pues solo pueden recobrar su inversión luego de canceladas las deudas, y los prestamistas se interesan pues mientras más deuda tiene la firma, es más difícil cobrar sus cuentas. • En general, mientras mayor sea la deuda, mayor es el Apalancamiento Financiero de la empresa, pero mayor es la Rentabilidad sobre el Patrimonio, pues hay mayor dinero en la actividad de la empresa, es decir, el Apalancamiento Financiero aumenta el riesgo y también aumenta el Rendimiento esperado. Análisis Financiero - Alex Dávila

76

Indicadores de Deuda • Ratio de Deuda • Este Ratio también recoge el criterio indicado anteriormente, de que el Patrimonio debe ser entre el 40% al 60%, por eso el valor del Ratio debe estar cerca a 0.5 • Cuanto más alto el valor del Ratio, mayor el endeudamiento. Análisis Financiero - Alex Dávila

77

Indicadores de Deuda • Razón de la capacidad de pago de intereses: • Conocido también como Razón de Cobertura de Intereses, mide la capacidad de pago de intereses de las obligaciones financieras de la empresa. Mientras más alto será mejor. • Como norma se sugiere un valor entre 3 y 5, mientras mayor sea es mejor. Si es más bajo, podría tener problemas legales por falta de pago. • Estos dos análisis es posible realizarlos directamente desde el Balance, los siguientes indicadores requieren del Estado de Resultados. Análisis Financiero - Alex Dávila

78

Indicadores de Actividad • Se utilizan para medir con qué facilidad las diversas cuentas se convierten en efectivo (en ventas), con respecto a las cuentas Corrientes, la Liquidez resulta insuficiente.

Análisis Financiero - Alex Dávila

79

Indicadores de Actividad • Ratio de Rotación de inventarios. • Mide la actividad o la liquidez de una empresa. • Este resultado es útil solo si se compara con la rotación de otras empresas de la misma rama o con períodos anteriores. Mientras mayor sea es mejor • La Rotación de inventarios, se puede convertir fácilmente en duración promedio del inventario al dividir 360 días para la rotación de inventarios. • Duración promedio del inventario = 360/rotación de inventarios • Este valor también se considera, como el número promedio de días en que se vende el inventario. Mientras menor sea es mejor. Análisis Financiero - Alex Dávila

80

Indicadores de Actividad • Ratio del Período promedio de Cobro • Llamado también del Tiempo promedio de las cuentas por cobrar, se utiliza para evaluar las políticas de crédito que ofrece la empresa• Tiene sentido solo en relación con las condiciones de crédito de la empresa. • Por ejemplo si la política de crédito es 90 días y el Ratio es 80 días, está bien, pero si es mayor significa poca eficiencia en el cobro de facturas. Desde luego se requiere mayor información. Análisis Financiero - Alex Dávila

81

Indicadores de Actividad • Ratio del Período promedio de pago • O tiempo promedio de las cuentas por pagar. • En forma similar tiene sentido solo si se conoce las condiciones de crédito de los proveedores. • Muchas empresas utilizan el crédito como una estrategia de venta y en esos casos, se puede forzar condiciones muy favorables de Período promedio de pago. Análisis Financiero - Alex Dávila

82

Indicadores de Actividad • Ratio de Rotación de Activos Totales • Indica la eficiencia con la que la empresa utiliza sus Activos para generar Ventas. Mientras mayor es la Rotación, mayor es la eficiencia. Es uno de los Ratios más importantes para la empresa. • Un ratio de 0,7 significa que la empresa renueva sus activos 0,7 veces al año. Pero como en los activos se encuentran los costos históricos de los mismos, a veces puede resultar engañoso este Ratio, ya que otras empresas registrarán el valor del activo el momento que ellos lo adquirieron, que no es el mismo. Análisis Financiero - Alex Dávila

83

Indicadores de Rentabilidad • Existen muchas medidas de la Rentabilidad y relacionan el rendimiento de la empresa con las Ventas, Activos y Patrimonio. En conjunto permiten analizar las utilidades frente a estas cuentas. De acuerdo a la utilidad las empresas atraen capital externo, por eso los propietarios, acreedores y directivos se concentran en incrementar las utilidades. Análisis Financiero - Alex Dávila

84

Indicadores de Rentabilidad • Margen de Utilidad Bruta • Mide el % de un dólar que queda en la empresa después de que se pagó los costos de ventas • Mientras más alto es mejor.

Análisis Financiero - Alex Dávila

85

Indicadores de Rentabilidad • Margen de Utilidad Operativa • Mide el % de un dólar que queda en la empresa antes de pagar intereses e impuestos • Mientras más alto es mejor.

Análisis Financiero - Alex Dávila

86

Indicadores de Rentabilidad • Margen de Utilidad Neta • Mide el % de un dólar que queda en la empresa después de que se pagó todos los costos y gastos. • Mientras más alto es mejor. Este Margen mide el éxito de la empresa, pero difieren de empresa a empresa, por eso es importante tener siempre la información del sector industrial en el que está la firma. Análisis Financiero - Alex Dávila

87

Indicadores de Rentabilidad • Rendimiento Sobre Activos (RSA o ROI en Inglés) • Es una medida de la eficacia de la empresa para obtener utilidades, con los activos disponibles. Es necesaria la información de corte transversal y de series de tiempo para evaluar adecuadamente la eficacia.

Análisis Financiero - Alex Dávila

88

Indicadores de Rentabilidad • Rendimiento Sobre Capital (RSC o ROE en Inglés) • Estima el rendimiento año a año de la inversión de los propietarios de la empresa, y de manera similar requiere el análisis transversal y de series de tiempo para su análisis adecuado.

Análisis Financiero - Alex Dávila

89

Análisis de indicadores • Algunos de los indicadores por si mismos nos dan una idea de la situación de la empresa, por ejemplo, el Ratio Corriente, si su valor se encuentra menor a 1, ya se puede prever que la firma tendrá problemas de liquidez, otros Ratios solo tienen sentido si se los analiza en el entorno competitivo, tal es el caso del Ratio de Rotación de inventarios y otros son útiles cuando se observa su evolución temporal. Análisis Financiero - Alex Dávila

90

Análisis de indicadores • Para tener una mayor claridad en el uso de la información que proporcionan los ratios financieros, es conveniente verlos de una manera integral. Dos son las formas más generalizadas para su estudio: • Análisis Dupont y • Matriz de ratios. Análisis Financiero - Alex Dávila

91

Matriz de Ratios • La matriz de Ratios Financieros, es una matriz resumen de los principales ratios, en la que se incluye comparaciones con la empresa misma en años anteriores, con el sector al que pertenece o los valores teóricos y con la competencia.

Análisis Financiero - Alex Dávila

92

Matriz de Ratios

Análisis Financiero - Alex Dávila

93

Matriz de Ratios Deber, Análisis de Compañías ecuatorianas.

Análisis Financiero - Alex Dávila

94

Análisis de Dupont • El Análisis Dupont, utilizado en la Dirección Financiera como un instrumento para examinar minuciosamente los estados financieros de la empresa y evaluar su situación financiera • Resume el estado de pérdidas y ganancias y el balance general en dos medidas de rentabilidad: el rendimiento sobre los activos totales (RSA) y el rendimiento sobre el patrimonio (RSP) Análisis Financiero - Alex Dávila

95

Análisis Dupont Fórmula DuPont El sistema DuPont relaciona primero el margen de utilidad neta, que mide la rentabilidad de las ventas de la empresa, con la rotación de activos totales, la cual indica la eficiencia con la que la compañía ha utilizado sus activos para generar ventas. En la fórmula DuPont, el producto de estas dos razones da como resultado el rendimiento sobre los activos totales (RSA). RSA = Margen de utilidad neta × Rotación de activos totales Análisis Financiero - Alex Dávila

96

Análisis Dupont Fórmula DuPont

Análisis Financiero - Alex Dávila

97

Análisis Dupont Fórmula DuPont modificada Esta fórmula relaciona el rendimiento sobre los activos totales de la empresa (RSA) con su rendimiento sobre el patrimonio (RSP). Este último se calcula al multiplicar el rendimiento sobre los activos totales (RSA) por el multiplicador de apalancamiento financiero (MAF), que es la razón entre los activos totales de la empresa y su capital en acciones comunes. RSP = RSA × MAF Análisis Financiero - Alex Dávila

98

Análisis Dupont Fórmula DuPont modificada

Análisis Financiero - Alex Dávila

99

Análisis de Dupont

Análisis Financiero - Alex Dávila

100

Análisis de Dupont

Análisis Financiero - Alex Dávila

101

Análisis Dupont Aplicación del sistema DuPont: La ventaja del sistema DuPont es que permite a la empresa dividir el rendimiento sobre el patrimonio en: • un componente de utilidad sobre las ventas (margen de utilidad neta) • un componente de eficiencia del uso de activos (rotación de activos totales) • un componente de uso de apalancamiento financiero (multiplicador de apalancamiento financiero). Análisis Financiero - Alex Dávila

102

Análisis Dupont Aplicación del sistema DuPont: El uso del sistema de análisis DuPont como una herramienta de diagnóstico inicia con el valor presentado en el extremo derecho (el RSP), el analista financiero se desplaza hacia la izquierda; luego, analiza y examina minuciosamente las entradas de la fórmula para aislar la causa probable del valor por arriba (o por debajo) del promedio. Análisis Financiero - Alex Dávila

103

Análisis Dupont Aplicación del sistema DuPont: Análisis DuPont, Caso Beth Company

Análisis Financiero - Alex Dávila

104

Análisis Dupont Aplicación del sistema DuPont: Análisis DuPont, Caso Arcilla, p.37 – 41, Archivo Apuntes Indicadores Financieros

Análisis Financiero - Alex Dávila

105