Incendios Forestales Modulo Basico

Pau In Memoriam EDICIONES AIFEMA © Ediciones AIFEMA, 2009 Carmelo Fernández Vicente Federico Linari Melfi ISBN: 978-8

Views 234 Downloads 117 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Pau In Memoriam

EDICIONES AIFEMA

© Ediciones AIFEMA, 2009 Carmelo Fernández Vicente Federico Linari Melfi ISBN: 978-84-613-7861-6 D.L.: GR-149-2010 C/ GIRASOL, 20 18290 El Chaparral (Granada) [email protected] www.incendiosforestales.com 958 49 51 36 - 655 63 51 44 Impreso en España Printed in Spain Todos los contenidos de este libro han sido obtenidos por el autor, de fuentes de crédito. Las fotografías intentan reproducir lo mas fielmente el objeto de estudio, los colaboradores, han expresado los contenidos lo más fielmente. Ni Ediciones Aifema, ni el autor, ni los colaboradores, se hacen responsables de daños ocasionados por el uso, o el mal uso de esta información (INCENDIOS FORESTALES I: MÓDULO BASICO). La reproducción total o parcial de esta obra por cualquier procedimiento, incluidos la reprografía y el tratamiento informático, así como también la distribución de ejemplares a través de alquiler y préstamo, quedan prohibidas sin la autorización por escrito del editor y estarán sometidas a las sanciones estabecidas por la ley.

Incendios Forestales I: módulo básico

Autores: Federico Grillo Delgado Ingeniero Técnico Forestal y Máster en Gestión de Fuegos Forestales por la Universidad de Lleida. Uno de los responsables de la creación en 2002 de la Unidad Operativa de Fuegos Forestales (UOFF) del Cabildo de Gran Canaria. Profesor colaborador de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y docente en más de doscientos cursos con la Academia Canaria de Seguridad y varias instituciones más. Ha trabajado en varios lugares de la geografía española, actualmente como Analista, Jefe de los Equipos PRESA de Gran Canaria, unidades especializadas en el empleo del fuego técnico.

Dídac Díaz Fababú Ingeniero Técnico Forestal. Máster en Gestión de Fuegos Forestales por la Universidad de Lleida. Docente de la Academia Canaria de Seguridad en cursos relacionados con incendios forestales. En la actualidad participa en el proyecto europeo Fire Paradox de implantación, desarrollo y monitorización del fuego prescrito y sus efectos sobre la vegetación. Ha participado en varias campañas como Técnico de Brigada Helitransportada y Técnico de quemas prescritas e incendios forestales en Gran Canaria.

Domingo Molina Terrén Doctor Ingeniero de Montes (PhD por la Universidad de California, Berkeley) y profesor de incendios forestales en la Universidad de Lleida. Es el Director del Máster en Gestión de Fuegos Forestales impartido en la misma Universidad. Precursor de toda una nueva escuela y visión de los incendios forestales en España que tiene como principales ejes el análisis del comportamiento del fuego, la utilización de simuladores, el empleo de quemas prescritas como herramienta de gestión y la piroecología. Es investigador en varios proyectos europeos Fire Torch, Eufirelab y Fire Paradox sobre incendios forestales.

Colaboran (por orden alfabético): Blanco Fernández, Javier; Brull Badía, Jordi; Cabré Domenech, Montserrat ; Galán Santano, Moisés; Mora Rivera, Juan Bautista; Pardo Gabriel, Javier y Pous Andrés, Enric.

INCENDIOS FORESTALES I: MÓDULO BÁSICO

7

Autores......................................................................................... 5 Índice............................................................................................ 6 Prólogo de los Autores.................................................................... 9 1. Introducción............................................................................. 12 1.1.- Los Incendios Forestales en el Cambio de Siglo...................................... 13 1.2.- Definición de Incendio Forestal............................................................. 15 1.3.- Dispositivos Contra Incendios.............................................................. 18

2. Fisica del Fuego........................................................................ 12

2.1.- Características Generales................................................................... 21 2.1.1.- La Reacción del Fuego..........................................................................................21 2.1.2.- Triángulo del Fuego..............................................................................................21 2.1.3.- Fases de la Combustión.......................................................................................23 2.1.4.- Transferencia de la Energía...................................................................................28 2.2.- El Fenómeno del Fuego Forestal.............................................................. 34 2.2.1.- La Inflamabilidad..................................................................................................35 2.2.2.- Sectores de Incendio...........................................................................................40 2.2.3.- Clasificación de los Incendios Forestales................................................................42 2.2.4.- Extinción del Incendio56

3. Comportamiento

del Incendio......................................................... 64

3.1.- El Combustible . ................................................................................ 67 3.1.1.- La Humedad.......................................................................................................68 3.1.2.- Tipología de Combustibles y Cantidad o Carga. ......................................................70 3.2.- La Meteorología.................................................................................. 74 3.2.1.- El Viento.............................................................................................................75 3.2.2.- La Temperatura...................................................................................................76 3.2.3.- La Humedad Relativa...........................................................................................78 3.3- La Topografía...................................................................................... 79 3.3.1.- La Pendiente.......................................................................................................79 3.3.2.- La Orientación.....................................................................................................81 3.3.3.- La Rugosidad......................................................................................................84 3.4.- Ambiente de Fuego. .............................................................................. 86 3.5.- La Predicción del Comportamiento............................................................ 88 3.6.- Referencias Básicas del Comportamiento del Fuego........................................ 88

4. Técnica

de

Extinción.................................................................... 94

4.1.- Organización...................................................................................... 95 4.2.- Tipos de Ataques .............................................................................. 101 4.2.1.- Acciones Basicas..............................................................................................101 4.2.2.- Estabilización, Control y Liquidación.....................................................................103 4.2.3.- Métodos de Ataque...........................................................................................105

5. Actuación

con

Herramientas Manuales.......................................... 112

5.1.- Introducción..................................................................................... 113 5.2.- Herramientas Específicas de Incendios Forestales........................................ 113 5.2.1.- El Batefuegos....................................................................................................113 5.2.2.- Multiextintor Instamtaneo Forestal......................................................................115 5.2.3.- Antorcha de Goteo.............................................................................................116 5.2.4.- Extintor de Mochila o Mochila Extintora...............................................................118 5.3.- Herramientas Comunes con otras Actividades............................................ 120 5.3.1.- Palín Forestal....................................................................................................120 5.3.2.- Pulaski (Hacha – Azada).....................................................................................121 5.3.3.- Mcleod.............................................................................................................123 5.3.4.- Azada, Guataca o Sacho.....................................................................................124 5.3.5.- Podón, Rozadera o Tajamata...............................................................................125 5.3.6.- Gorgui..............................................................................................................125 5.4.- Mantenimiento de las Herramientas........................................................ 126 5.4.1.- Mantenimiento Preventivo..................................................................................126

8

EDICIONES AIFEMA

5.4.2.- Mantenimiento Correctivo..................................................................................126 5.5.- Ejecución de Líneas de Defensa.............................................................. 128 5.5.1.- Conceptos Generales.........................................................................................128 5.5.2.- Tipos de Líneas.................................................................................................134

6. Actución

con

Agua.................................................................... 140

6.1.- Introducción..................................................................................... 141 6.2.- Consideraciones Generales. .................................................................. 141 6.2.1.- Primera Fase: Control........................................................................................142 6.2.2.- Segunda Fase: Liquidación..................................................................................143 6.2.3.- Condicionantes . ...............................................................................................143 6.3.- Elementos De Una Instalación .............................................................. 144 6.3.1.- Vehículos . ......................................................................................................144 6.3.2.- Bombas............................................................................................................146 6.3.3.- Racores, Bifurcaciones y Reducciones ................................................................150 6.3.4.- Lanzas ............................................................................................................151 6.3.5.- Mangueras.......................................................................................................155 6.3.6.- Tipo De Plegados De Manguera...........................................................................158 6.3.7.- Desplegado De Mangueras.................................................................................167 6.4.- Tipos De Tendidos O Instalaciones........................................................... 171 6.4.1.- Tendidos O Instalaciones Simples........................................................................171 6.4.2.- Tendidos o Instalaciones Múltiples . ....................................................................172 6.5.- Aproximación al Incendio...................................................................... 173 6.5.1.- Generalidades...................................................................................................173 6.5.2.- Bifurcaciones en la Instalación de Aproximación....................................................175 6.6.- Instalación de Ataque o Prolongación...................................................... 178 6.6.1.- Despliegue de Manguera....................................................................................178 6.6.2.- Maniobra de Pinzado..........................................................................................179 6.6.3.- Empalme de Mangueras.....................................................................................182 6.6.4.- Petición de Agua...............................................................................................182 6.6.5.- Sintesis del Proceso..........................................................................................183 6.6.6.- Transporte de Mangueras..................................................................................184 6.6.7.- Potencial del Sistema.........................................................................................186 6.7.- Liquidación y Recogida......................................................................... 186 6.7.1.- Replegado .......................................................................................................186 6.7.2.- Retorno del Material Utilizado al Vehículo.............................................................190

7. Seguriadad Personal................................................................. 192

7.1.- Enfoque General .............................................................................. 193 7.2.- Seguridad Activa, Pasiva y Psicológica..................................................... 194 7.3.- Situaciones de Riesgo ......................................................................... 195 7.4.- Normas de Seguridad . ....................................................................... 209 7.5.- Protocolos Laces-Ocela ...................................................................... 210 7.6.- Gestión del Riesgo. ............................................................................ 213 7.7.- Factores de Riesgo Específicos del Fuego. ................................................. 214 7.7.1.- Riesgo por las Llamas ......................................................................................215 7.7.2.- Riesgo por el Calor ...........................................................................................216 7.7.3.- Riesgo por el Humo...........................................................................................217 7.8.- Factores Específicos del Trabajo en el Medio Forestal. ................................ 220 7.9.- Medidas Preventivas........................................................................... 220 7.10.- Equipos De Protección Individual ......................................................... 223 7.10.1.- Tipos De Equipo De Protección Individual . .........................................................224 7.10.2.- Equipo Complementario....................................................................................229 7.11.- Multiextintor instantáneo Forestal....................................................... 233

8. Bibliografía............................................................................. 234 9. Agradecimientos....................................................................... 239

INCENDIOS FORESTALES I: MÓDULO BÁSICO

Prólogo

de los

9

Autores

Este proyecto nació en el verano de 2001, cuando el Jefe del Parque de Bomberos de Las Palmas, el Sargento y magnífico compañero, Tomas Duque, tras una entrevista cordial nos dijo “quiero que nos den un curso de incendios”. Ahí se inició todo. La preparación de un manual, casi a la carrera, contó con el apoyo inicial e incondicional de GRAF catalán. Ese curso inicial dio paso a otros muchos más, decenas por toda Canarias, sufriendo modificaciones una y otra vez, alimentándose de la experiencia que se iba acumulando gracias a los propios alumnos. Finalmente se decidió que ya estaba maduro y que había llegado la hora de ver la luz en forma de libro, el que aquí humildemente presentamos. Son muchos los alumnos, calculamos que pueden superar tranquilamente los 3.000 en casi el centenar de cursos básicos realizados, y muy variados los perfiles. Distinguimos entre ellos: bomberos forestales de empresas, de administraciones, bomberos urbanos, bomberos voluntarios, de aeropuerto, protección civil, militares, gestores de sala, Fuerzas de Seguridad, etc. La intención fue siempre apostar por una estandarización de los conceptos y protocolos que debe manejar el combatiente ya que al final todos nos podemos encontrar en un incendio. La dificultad: 7 islas como 7 reinos, 5 de ellas con incendios forestales, y por tanto con 5 dispositivos de Cabildos (Gobierno Insular), 5 de Bomberos (insulares y municipales), 3 de Parques Nacionales, 1 de Ministerio de Medio Ambiente, otro del Ministerio de Defensa y numerosísimas Agrupaciones de Voluntarios que constantemente fluctúan en número. Este proceso puso en marcha e inició otros como fueron el curso de mandos, el de motoserrista, brigada helitransportada, autobombas, etc., así hasta 11. Nuestro objetivo final siempre fue buscar la acreditación y aptitud del combatiente para el puesto. Nuestro soporte, la Academia Canaria de Seguridad o simplemente, “la Academia”, como nos gusta llamarla. En manos del anterior Director D. Juan Manuel Castañeda se impulsó notablemente nuestra labor, la cual continúa con el nuevo Director D. Víctor Tomas Chinea Mendoza. A ambos les debemos mucho ya que posiblemente son de las personas que más fuegos han apagado sin quererlo, al tomar la firme decisión de potenciar la formación del bombero, implicando la mejora del sistema y su eficacia. Verán que en esta obra mencionamos a menudo a los Equipos Presa de Gran Canaria con los que trabajamos y conocemos muy bien. Consideramos que se ha llegado con ellos a un momento de madurez muy interesante. Cuando acuden a un incendio advertimos como son capaces de pensar y hacer las cosas de forma lógica y autónoma, con mucha seguridad en lo que están haciendo y sin dejar de estar coordinados. Solo hay que darles soporte, información periódica y exigirles resultados, el resto ya lo ponen ellos. Pero lo más importante es que engranan en el sistema de forma cómoda, como una pieza engrasada.

10

EDICIONES AIFEMA

Al igual que nos pasa con los Presa, vemos como se ha iniciado el mismo proceso con otro tipo de unidades, en otros territorios, lo cual nos llena de ilusión. Afortunadamente la temporalidad está disminuyendo en España y actualmente la inversión en formación es tremendamente rentable para el sistema, regando el árbol del conocimiento. Y este último es cada vez más necesario para apagar los incendios complicados, a los que nos enfrentanmos y a los que nos vamos a enfrentar en los próximos años. Esperamos que este trabajo les guste o por lo menos pueda aportarles algo.

INCENDIOS FORESTALES I: MÓDULO BÁSICO

1.1.- Los Incendios Forestales Siglo

en el

Cambio

13

de

Los incendios forestales son considerados desde hace algunas décadas una catástrofe a evitar. Los perjuicios causados a infraestructuras y demás bienes, los daños ecológicos y sobre todo, las inasumibles pérdidas humanas hacen que la población, políticos y gestores en general tengan por objetivo erradicar los incendios de nuestro paisaje. Los recursos económicos y humanos consignados a este fin han sido ingentes. Los retenes contraincendios aumentan año tras año a lo largo y ancho de nuestra geografía. Cada vez mejores y más modernos medios aéreos nos apoyan desde el aire. La tecnología se ha sumado a este fin común, con cámaras de detección, simuladores y cada vez mejores herramientas de trabajo y más fiables equipos de seguridad. Aun así las hectáreas calcinadas no han disminuido ostensiblemente. Por nuestros bosques campan a sus anchas Grandes Incendios Forestales con comportamientos extremos fuera del alcance de nuestros servicios de extinción. Es cada vez más frecuente ver como estos incendios perturban a núcleos poblados y como año tras año sucumben combatientes en esta lucha desigual, perdida de antemano. Figura 1.- Los incendios en La Isla de La Palma se caracterizan por presentar una extinción muy compleja, por zonas, dada la topografía y tipo de vegetación, imposible. Foto: Equipos Presa 2005.

14

EDICIONES AIFEMA

A mediados del siglo pasado elegimos suprimir los incendios forestales y hemos fracasado. Elegimos que la problemática de los incendios se solucionaba contratando a más personal y el resultado ha sido que la efectividad de estos equipos en incendios pequeños ha propiciado una acumulación desmesurada de combustible forestal. Los incendios forestales han ido aumentando de intensidad, velocidad y virulencia mientras seguimos combatiéndolos mediante el ataque directo con palas, pulaskis y mangueras. Cuando las llamas son mayores de tres metros y la cosa se pone fea, tenemos que realizar ataques indirectos lejos del frente. También utilizamos este tipo de ataque cuando las llamas son de 10 metros, al igual que cuando son de 20. Lo seguimos utilizando cuando son de 40, 60 u 80 m. Hay incendios donde las llamas sobrepasan el centenar de metros. Seguimos utilizando el ataque indirecto. No tenemos más herramientas. Son las mismas herramientas del siglo pasado. Aun seguimos viendo como la sociedad pide políticas de más contratación de medios, que aunque son inefectivas a nivel técnico, si lo son a nivel político y/o social. Nos podemos hacer la pregunta: ¿Con más medios y personal podremos atacar mejor incendios de 60 metros de longitud de llama? La respuesta es claramente que no. Es evidente que hay que cambiar la estrategia de lucha contra el fuego. Figura 2.- La ecología del fuego tiene que jugar un papel importante a la hora de decidir sobre la gestión de las masas. En la imagen, herida de fuego en un pino en el incendio de 2006 del Hierro. A partir de estas se puede determinar hacia atrás la secuencia en el tiempo de incendios del pinar. Foto: Equipos Presa.

INCENDIOS FORESTALES I: MÓDULO BÁSICO

15

Para ello hay que cambiar primero la percepción social sobre los efectos y usos del fuego. Hay que dejar atrás la doctrina de “todos contra el fuego” para entender que el fuego es un elemento más de nuestro entorno, que hace millones de años que participa en la dinámica de muchos de nuestros ecosistemas. Hay que volver a saber convivir con él, como hicieron nuestros antepasados, dimensionando nuestros asentamientos, infraestructuras de contención y zonas de interfase y poniendo en práctica firmes medidas la autoprotección. No vamos a detener los incendios, vamos a ser más resistentes al paso de ellos. Desde el punto de vista de la emergencia es ineludible planificar con antelación los posibles escenarios, estudiando el comportamiento del incendio y realizando infraestructuras previas en sus puntos débiles. La selvicultura preventiva tiene que estar presente, no solo en los grandes discursos. Hay que aprender a entender y gestionar el fuego en lugar de intentar apagarlo sin más, porque si no siempre iremos a remolque de la situación. Hay que apostar por el uso racional del fuego técnico en la prevención (quemas prescritas) y la extinción (quemas de ensanche, de cierre de perímetro, contrafuegos,…) que nos permita no controlar los frentes sino gestionarlos. Para esto se requiere una estructura dinámica y flexible de los servicios de extinción. Unidades semiautónomas, frecuentemente helitransportadas, que se muevan por el perímetro del incendio y que decidan tácticas y ejecuten eficazmente maniobras, todo ello dentro de un plan de extinción. Se trata de buscar la tan comentada profesionalización, que a nuestro juicio debe empezar por el reconocimiento de esta profesión: la del Bombero Forestal. Expertos bien equipados, bien formados y eficientes en el uso de herramientas, tácticas y capaces de entender el comportamiento del incendio. Este manual pretende contribuir en su medida a este objetivo. Einstein decía “No podemos resolver los problemas usando el mismo tipo de pensamiento que cuando se crearon”. Los incendios forestales de hace unas décadas no tienen nada que ver con los incendios actuales. No podemos seguir apostando por la misma equivocada idea. Los dinosaurios se extinguieron cuando cambiaron las condiciones para dejar paso a diseños más eficientes (los mamíferos). Aun así siempre vamos a encontrar gestores que opten por mejorar una mala idea, aumentando cada vez más los dispositivos contra incendios, orgullosos de su torpe y enorme dinosaurio ineficiente, despreciando el audaz mamífero incipiente (formación, profesionalización, piroecología, uso del fuego, comportamiento del fuego, gestión de los incendios,…) que por suerte cada vez es más común por nuestras tierras.

1.2.- Definición

de Incendio

Forestal

Conforme a la Ley de Montes 43/2003 se define incendio forestal como “el fuego que se extiende sin control sobre combustibles forestales situados en el monte”.

16

EDICIONES AIFEMA

A su vez el concepto Monte lo define como “todo terreno en el que vegetan especies forestales arbóreas, arbustivas, de matorral o herbáceas, sea espontáneamente o procedan de siembra o plantación, que cumplan o puedan cumplir funciones ambientales, protectoras, productoras, culturales, paisajísticas o recreativas”. Tienen también la consideración de monte: • Los terrenos yermos, roquedos y arenales. • Las construcciones e infraestructuras destinadas al servicio del monte en el que se ubican. • Los terrenos agrícolas abandonados que cumplan las condiciones y plazos que determine la Comunidad Autónoma, y siempre que hayan adquirido signos inequívocos de su estado forestal. • Todo terreno que, sin reunir las características descritas anteriormente, se adscriba a la finalidad de ser repoblado o transformado al uso forestal, de conformidad con la normativa aplicable. • Los enclaves forestales en terrenos agrícolas con la superficie mínima determinada por la Comunidad Autónoma (Añadido por la Ley 10/2006, de 28 de abril). A su vez, no tendrán la consideración de Monte: • Los terrenos dedicados al cultivo agrícola. • Los terrenos urbanos y aquellos otros que excluya la Comunidad Autónoma en su normativa forestal y urbanística. Por otra parte debemos tener muy en cuenta que los incendios se mueven por el territorio y este se encuentra administrativamente compartimentado en municipios, comarcas, provincias, Comunidades Autónomas y Países. En España la competencia en materia de extinción de incendios es de las Comunidades Autónomas, transferida tras la creación de los Estatutos de Autonomías de la Administración Central o del Estado. A su vez las Comunidades Autónomas pueden delegar en administraciones menores. Es el caso de Canarias con la transferencia a Cabildos Insulares. Además los dispositivos se van posicionando en el territorio hasta llegar incluso al nivel municipal, cada uno con su zona asignada. Pero claro, los incendios no entienden de fronteras y no es nada extraño que muchas administraciones distintas colaboren para el control de la emergencia, cada una desde su competencia aunque unidas por un solo Puesto de Mando (figura 3).

INCENDIOS FORESTALES I: MÓDULO BÁSICO

17

Figura 3.- Incendio en el límite entre las provincias de Toledo y Ciudad Real. La divisoria define el reparto de competencias y por tanto los servicios de extinción a intervenir. Foto: F. Grillo 2006.

El gran reto que se presenta en las emergencias derivadas de los grandes incendios forestales actuales y los que están por llegar, es la mejora y optimización de la coordinación cuando se dan esos supuestos, son típicos casos los incendios urbano-forestales, con varios territorios afectados o diferentes administraciones implicadas, etc., debido principalmente a las múltiples formas de trabajo, protocolos, canales de radio, etc.

18

EDICIONES AIFEMA

1.3.- Dispositivos Contra Incendios Podríamos definir dispositivo contra incendios como el sistema organizado, formado por medios y recursos cuyo objetivo es evitar la propagación de todo incendio generado dentro de un ámbito geográfico de alcance determinado. Así pues, cada Comunidad Autónoma gestionará el dispositivo contra incendios según las competencias que se han establecido en su Plan de Protección Civil de Emergencia por Incendios Forestales, diferenciándose dos sistemas básicos (Figura 4): Sistema forestal. En este caso las competencias en prevención y extinción de incendios corresponden a los servicios forestales (normalmente consejerías de Medio Ambiente). Esta estructura tradicionalmente presenta las ventajas de estar dominada por gente conocedora de los montes y los trabajos que en ella habitualmente se realizan. Por el contrario, y también desde un punto de vista general, tradicionalmente adolecen de una falta de conocimientos de la gestión de la emergencia siendo su talón de Aquiles actualmente los fuegos de interfaz urbano forestal (viviendas en el monte) por ser una emergencia para la que aun no se encuentran del todo preparados ni equipados. Sistema de bomberos. Algunas comunidades autónomas han diferenciado la prevención de incendios de la extinción, pasando esta última a manos de cuerpos de Bomberos. Estas unidades suelen ser profesionales todo el año, como mucho con un refuerzo en verano con auxiliares en algunas Comunidades Autónomas. Con el paso de los años desde el punto de vista social la figura del bombero se ha visto favorecida, prestigiándose, bastante más que la del forestal que ha ido en retroceso, habiendo en la actualidad una demanda muy potente de candidatos-opositores que intentan acceder a este tipo de unidades. Esta competitividad ha conllevado a un nivel físico altísimo dentro de este tipo de cuerpos. Pero por el contrario se les acusa de no ser unidades próximas al monte, ni conocedoras del medio como los anteriores. Sin embargo, en la actualidad existe un proceso de fusión de estos dos sistemas. Las unidades forestales cada vez se forman y preparan con más ahínco en un proceso que a nosotros nos gusta denominar como “bomberizar”, aunque aún queda mucho camino que recorrer, entre otras cosas el reconocimiento como tal. Por el otro extremo tenemos el cambio de los bomberos, estos poco a poco, en muchos sitios se van “forestalizando”, adaptando sus protocolos y herramientas al medio en el que se van a mover los fuegos forestales. Actualmente existe también un sistema mixto que permite combinar ambas modalidades en cuanto a la extinción. En cualquier caso siempre habrá uno predominante o competente, debido a que es de vital importancia esta-

INCENDIOS FORESTALES I: MÓDULO BÁSICO

19

blecer quien tiene el mando y por consiguiente, como veremos en capítulos posteriores, las responsabilidades sobre la gestión de la emergencia. Figura 4.- Reparto de las competencias en extinción de incendios en España. Elaboración: C. Quesada 2007.

Como se aprecia en la figura 4, en España hay varias Comunidades Autónomas que han optado por el sistema de competencias basado en Bomberos. Suele coincidir con territorios con mucha densidad de población, más vulnerables y por tanto con más efectivos como es el caso, según Padrón municipal de 2009, de Madrid (796,20 hab/km_), Cataluña (232,52 hab/ km_), País Vasco (300,27 hab/km_) o Valencia (219,08 hab/km_) frente a los puramente forestales como Galicia (94,54 hab/km_), Andalucía (94,95 hab/km_), Aragón (28,52 hab/km_), Castilla la Mancha (26,19 hab/km_) o Castilla y León (27,20 hab/km2) entre otros.

INCENDIOS FORESTALES I: MÓDULO BÁSICO

21

2.1.- Características Generales 2.1.1.- La Reacción

del

Fuego

Podemos definir el fuego de forma sencilla como una reacción química de oxidación rápida, en nuestro caso sobre material vegetal (en adelante combustible). Esta consume oxígeno y genera dióxido de carbono, vapor de agua en forma de humo y cenizas, liberando energía en forma de luz y de calor. O2 + Vegetación + Calor = CO2 + Agua + (Calor y luz) + Cenizas El fuego es un elemento esencial de la naturaleza, que a diferencia de la descomposición (oxidación lenta) mineraliza y reduce las acumulaciones de combustible de una manera mucho más rápida. En la formula química expuesta, observamos que el fuego aparece como una ecuación inversa a la fotosíntesis. Efectivamente, las plantas necesitan dióxido de carbono, agua, calor, luz y cenizas (nutrientes) para crecer, con lo que se cierra el ciclo de la materia.

2.1.2.- Triángulo

del

Fuego

Para poderse iniciar esta reacción química, a la que denominamos combustión, es indispensable introducir calor externo (llama) a un material combustible en presencia de un comburente. Como los incendios forestales (a diferencia de los incendios urbanos o industriales) se desarrollan en una atmósfera libre, hablaremos siempre de oxigeno como comburente. La combustión se produce cuando la temperatura del combustible supera un determinado valor, siendo este el punto de ignición. En nuestro caso, los valores se sitúan entre los 300 ºC y los 400 ºC para el combustible vegetal. Simplificando, podemos definir químicamente a la combustión como una oxidación rápida, que incorpora tres elementos básicos: combustible, oxigeno y calor. Estos tres elementos constituyen los lados del clásico triángulo del fuego (figura 5). Figura 5.- Triángulo del fuego. Elaboración: F. Grillo 2008

22

EDICIONES AIFEMA

Para que la combustión tenga lugar y sea sostenible en el tiempo tienen que estar presentes estos tres factores en unas mínimas condiciones y combinarse correctamente. De esta manera, tendremos el combustible para quemar; el aire que nos suministrará oxigeno a la llama, y el calor que nos iniciará y mantendrá el proceso de combustión. Figura 6.- Hamada (desierto pedregoso) en el valle del Drâa (Marruecos). Aunque el cartel indique que hay peligro de incendios falta uno de los lados del triangulo: el combustible. Foto: Dídac D. Fababú 2006.

Así, podemos encontrar múltiples situaciones a priori desencadenantes de incendios pero no materializadas. Como ejemplos muy sencillos veamos estos dos casos: • Días de mucho viento en invierno. Si el combustible está muy húmedo puede ser que la vegetación no prenda, tal y como veremos más adelante, debido a que la fuente de calor no es suficientemente capaz de evaporar el contenido de agua del combustible y llevarlo al punto de ignición de manera sostenida con lo que la llama incipiente acaba apagándose. • Sequías prolongadas y acentuadas por los vientos (carácter desecante) pero sin ignición tampoco provocarán incendios. En este caso el combustible está disponible pero la fuente de calor, al no existir, no hay energía suficiente para alcanzar el punto de ignición del combustible. Por la misma regla, para la extinción de un incendio basta con provocar la pérdida de uno de estos factores. Por tanto, las tareas de extinción irán dirigidas a eliminar o separar el combustible (líneas de defensa, líneas de control, quemas de ensanche cortafuegos,…), disminuir la fuente de calor (agua) o “aislar” el oxígeno (batefuegos, tierra,…).

INCENDIOS FORESTALES I: MÓDULO BÁSICO

2.1.3.- Fases

de la

23

Combustión

Para describir los diferentes fenómenos físicos y químicos que se producen durante un incendio forestal, tenemos que analizar el estado previo del combustible forestal (lo que habitualmente llamaremos las condiciones antecedentes, tan importantes), su ignición, combustión y la eventual extinción y enfriamiento (ESCOLA DE BOMBERS I SEGURETAT CIVIL DE CATALUNYA 2000): Fase 1. Calentamiento previo Los combustibles forestales antes de arder, han de evaporar todo el contenido de agua (o contenido de humedad) de su interior (figura 7). Esto se da a medida que la llama se va acercando al combustible y el resultado visible es la generación y desprendimiento de vapor de agua en forma de humo blanco. Cuanto más espeso sea ese humo, más contenido de humedad tendrá el combustible. Aunque el calentamiento previo es debido al frente de llamas también interviene la radiación solar como veremos más adelante. En ambos casos la temperatura del combustible asciende y no es, hasta que se haya evaporado toda el agua, que se genera la llama. Figura 7.- La llama del combustible muerto (acículas o pinocha) afecta al combustible vivo (pino pequeño) que desprende vapor de agua en forma de humo blanco antes de arder. Foto: Dídac D. Fababú 2007.

24

EDICIONES AIFEMA

Fase 2. Pirolisis La temperatura va aumentando y empiezan a volatizarse las resinas, aceites, etc. de la madera, hasta alcanzar los 300 - 400ºC, produciéndose una alteración del color de la madera. Este signo es la clara evidencia de que ha dado comienzo el proceso de pirólisis (rotura por fuego). Es la descomposición química que sufre la madera por la acción del calor (degradación térmica de la madera). Por tanto, al pirolizarse la madera se desprenden gases inflamables y se produce un residuo negro conocido normalmente como carbón vegetal. La reacción de pirólisis profundiza en la madera a medida que el calor continúa afectándola. Fase 3. Punto de ignición - autoinflamación Es la pirólisis activa. En esta fase, la madera genera suficientes gases combustibles como para alimentar una combustión gaseosa continua. No obstante, para que empiece a quemar es necesaria una llama o fuente de ignición que la provoque. En caso de que no exista este agente iniciador, si existe una fuente de calor suficiente que siga aumentando la temperatura, llegados a un punto se producirá la auto-inflamación o ignición espontánea (Figuras 8a y 8b). Este suceso podemos observarlo en muchos incendios en los que el frente de fuego prende por radiación combustibles a corta distancia, saltándose caminos, ríos o cortafuegos.

Figuras 8a y 8b.- Demostración geotérmica en el Parque Nacional de Timanfaya (Lanzarote, Islas Canarias). Al introducir material leñoso en una de las cavidades con temperaturas superiores a los 400 ºC el combustible se auto-inflama sin ser necesaria la presencia de llama. Foto: Dídac D. Fababú 2007.

INCENDIOS FORESTALES I: MÓDULO BÁSICO

25

Fase 4. Combustión gaseosa En esta fase, se producen las llamas o fase de mayor luminosidad. Una vez iniciada la ignición, las llamas cubren rápidamente toda la zona que ha entrado en pirolización, aumentando la velocidad de degradación al tiempo que la temperatura (los fuegos forestales se mueven entre los 600 y los 1000 ºC, aunque en algunas ocasiones se pueden superar estos rangos). Figura 9.- Las fases de la combustión se van desarrollando simultáneamente como un proceso continuo: Precalentamiento y pirólisis (delante del frente), punto de ignición y combustión gaseosa (el mismo frente) y combustión sólida (brasas en el interior) Foto: Equipos Presa 2005.

La llama la podemos definir como la reacción oxidativa rápida del exterior del combustible (figura 9). Solo se quema (oxida) el exterior de esa masa y progresivamente, las nuevas capas por debajo (a medida de que se consume el exterior el calor penetra degradando la madera de más adentro y generando gases que alimentarán la llama). La propagación a través de toda la superficie del combustible vegetal se produce porque las diferentes fracciones del combustible captan y retoman gran parte de la energía emitida por radiación de la llama original. De esta forma se irá consumiendo todo el combustible obteniéndose como residuo carbón vegetal y cenizas. El carbón vegetal es resultado de una combustión incompleta. Puede ser incompleta bien por: • Un enfriamiento provocado: Por ejemplo, por el aporte de agua del bombero en la extinción. • la humedad residual. También esto puede suceder porque el interior ten-

26

EDICIONES AIFEMA

ga más contenido de humedad como sucede en muchos incendios de invierno cuyos combustibles más gruesos no han tenido tiempo de perder el agua entre lluvia y lluvia. • un aislamiento del oxígeno. Por ejemplo, porque las cenizas tapen y aíslen al carbón vegetal. En los incendios forestales hay un grado importante de consumo de los materiales leñosos, por oposición a la fabricación de carbón vegetal, ya que combatimos sólo el perímetro del fuego (donde es combustión con llama) y no podemos emplear esfuerzos importantes en apagar la combustión incandescente o con poca o nula llama (la que deja carbón vegetal y no lo consume). Fase 5. Combustión sólida Se caracteriza por la ausencia de llamas y el inicio de la combustión sólida en forma de brasas del carbón vegetal, como veíamos, obtenido como residuo de la fase anterior (Figura 10). El espesor de la capa carbonizada aumenta Figura 10.- La combustión sólida se verá muy influenciada por la carga de combustible y por el grosor-disposición de este. A su vez el estado de humedad puede condicionar sobremanera el proceso aletargándolo, acelerándolo o anulándolo. Foto: F. Grillo 2001.

INCENDIOS FORESTALES I: MÓDULO BÁSICO

27

con la combustión y se comporta como un buen aislante del calor. Esto es porque limita el caudal de calor que penetra hacia el interior de la madera y por tanto reduciendo el poder de la pirólisis. Al descender la intensidad de la pirolización se llega a un punto en el que no se puede mantener la combustión gaseosa o la llama. Solo en el caso de que el aire entre en contacto directo con la capa de brasas, por ejemplo con una ráfaga de viento o con el fuelle del hogar, se facilitará la combustión incandescente o sólida, y si el calor generado y el combustible interno son suficientes se podrá volver a recuperar la combustión gaseosa como cuando animamos un fuego de barbacoa “ahogado” soplando o abanicando. La aplicación de este concepto es de vital importancia cuando liquidamos un incendio. Muchos incendios que se dan por liquidados (sin humo aparente) pueden volver a reactivarse. Si se prevén vientos fuertes en la zona en las próximas horas/días deberá tenerse especial cuidado con la reactivación de aquellas brasas ocultas bajo la ceniza (cerca de tocones, en zonas pedregosas, en acumulaciones puntuales de restos o zonas muy mojadas). Bajo condiciones de viento nulo, aparentemente no se aprecia llamas ni humo (se da por liquidado y se retiran los medios), pero con la aparición del viento comenzarán a activarse focos que estaban aparentemente sofocados (la visión es clara de noche). Si el viento es fuerte se pueden desprender pavesas que caigan fuera del perímetro de control y reinicien el incendio junto a lo ya controlado y como pensábamos aparentemente liquidado. Así sucedió en el Incendio de Gran Canaria la noche del domingo 29 de julio, cuando después de haberse quemado del orden de 7000 ha se dio por estabilizado el incendio. El viento fuerte que surgió activó gran parte del flanco izquierdo arrasando en pocas horas más de 11000 ha. Fase 6. Enfriamiento Es la fase final en la que tenemos una merma del calor, generado en la reacción de combustión sólida, hasta su cese. Esta podrá durar más o menos en función de la tipología del combustible que tengamos en el monte. Además, como veíamos anteriormente nos influirá significativamente en los tiempos de liquidación o remate de los trabajos de extinción del incendio. Las tres primeras fases descritas, precalentamiento, pirolisis y punto de ignición o autoinflamación son previas al paso del frente del fuego, la cuarta o combustión gaseosa es el frente del fuego propiamente dicho, y las dos últimas ya son posteriores al frente del fuego activo, combustión sólida y enfriamiento.

28

EDICIONES AIFEMA

2.1.4.- Transferencia

de la

Energía

Ya hemos visto que para que tenga lugar la reacción de combustión sobre un combustible es necesario que haya el aporte de una cantidad mínima de calor. También es necesario que el calor se desplace de unos combustibles a otros para que el incendio progrese. Así pues, denominamos transferencia de calor, al movimiento o flujo de calor, por el que se intercambia energía en forma de calor entre distintos cuerpos, o entre diferentes partes de un mismo cuerpo que están a distinta temperatura, siendo el sentido del flujo hacia el que tenga menor temperatura. Los métodos de transmisión del calor se pueden dar uno o más a la vez y son tres: radiación, convección y conducción (ESCOLA DE BOMBERS I SEGURETAT CIVIL DE CATALUNYA 2000). Figura 11.- La transferencia de calor es el fenómeno que justifica la propagación del incendio e influye sobre manera sobre la forma de controlarlo. Así distinguimos: radiación, convección y conducción. Foto: Dídac D. Fababú 2008.

INCENDIOS FORESTALES I: MÓDULO BÁSICO

29

a) RADIACIÓN Se define como la transmisión de calor en forma de onda electromagnética (normalmente infrarroja) a través del vacío o del aire (sin necesidad de calentar este). A partir del frente de llamas se transmite en todas direcciones, calentando y por tanto desecando el combustible próximo. Como se ha visto anteriormente, el combustible irá perdiendo humedad hasta producirse la pirólisis, para dar lugar a la autoinflamación o ignición espontánea, momento en el que empezará a arder. De esta manera si el frente de avance radia bastante y sus llamas son de elevada longitud pueden desecarse hasta los combustibles más turgentes o húmedos.

Figura 12.- En los incendios radiantes la estrategia de control es atacar colocando una barrera entre el fuego y el combustible por quemar (línea de espuma, …) o sofocarlo directamente si las llamas no son muy elevadas. Foto: GIE 2002.

La radiación es muy sensible a la distancia (la potencia disminuye con la inversa del cuadrado de la distancia a la fuente). Aparte de la distancia, la radiación recibida en un punto dependerá de la longitud de llama del frente, como veremos más adelante. Dependiendo de lo largas o potentes que sean las llamas, el calor afectará a mayor o menor distancia de la fuente o punto

30

EDICIONES AIFEMA

de irradiación. Este concepto es muy importante porque puede llegar a ser un problema para el combatiente, impidiéndole acercarse a las llamas si estas son muy grandes. Así, con más de 1,5 m notaremos el calor (Figura 11) y ya nos costará muchísimo apagarlo solo con herramientas manuales. Los incendios que se mueven por radiación (que no generan comportamientos convectivos importantes) son más fácilmente controlables por los equipos de extinción debido a su progresión continua por el territorio (Figura 12). b) CONVECCIÓN Es el movimiento producido por una masa de aire de temperatura superior a la del aire que la rodea. Este fenómeno es significativo cuando la potencia del incendio es importante, el calor se transfiere al aire circundante, que por menor densidad asciende en un flujo que arrastra gases de la combustión, incluso inflamables (aun no combustionados o en proceso de estarlo). A su vez, el espacio que deja el aire caliente es ocupado por el aire circundante (más frío) que alimentará con oxígeno al foco de calor (recordar el triángulo del fuego). Esta corriente de aire muy caliente es capaz de provocar la ignición de los nuevos combustibles que se encuentren por delante de su trayectoria, incluso a una cierta distancia. Figura 13.- Incendio del Sur de Gran Canaria, 2007. La potencia convectiva queda de manifiesto por la verticalización de la columna a pesar del fuerte viento, el giro sobre si mismo de la columna y las tonalidades oscuras. Foto: Joachim Hellmich 2007.

INCENDIOS FORESTALES I: MÓDULO BÁSICO

31

Un ejemplo de este proceso se puede comprobar fácilmente con un mechero: si tras encenderlo colocamos la palma de la mano sobre la llama notaremos su influencia muy por encima de esta (convección). Esta distancia será muy inferior si nos acercamos por un lateral (radiación). Recordemos que la radiación es muy sensible a la distancia, a diferencia que la convección. Es necesario huir de los caminos que siguen las nubes convectivas de los incendios. Pueden generar el paso del fuego a las copas de los árboles o igniciones a distancia por la caída de pavesas originando focos secundarios y generando posibles atrapamientos para el combatiente. Como se ha comentado, cuando se produce la convección es fácilmente observable que todo ese aire desalojado en la base de la columna debe ser ocupado por aire nuevo de las inmediaciones del incendio (viento de succión). Este viento puede ser aprovechado para realizar un ataque indirecto mediante tácticas como los contrafuegos (el incendio arrastra las llamas del contrafuego por succión) y quemas de ensanche. Por último, debemos tener siempre muy presente que cuando un incendio presenta convección importante las medidas de seguridad se extremarán o mayorarán. En muchas ocasiones la recomendación será no hacer ningún intento de controlarlo y esperar a una mejor oportunidad. La convección se reconocerá por los siguientes indicadores: • Columna desarrollada. Se endereza y sube recta venciendo incluso al viento general. • Remolinos de fuego (no siempre visibles) y columna de humo que gira (visible). Figura 14.- Remolino de fuego generado por la inestabilidad que crea esta parcela al arder toda a la vez. Foto: Equipos Presa 2003.

32

EDICIONES AIFEMA

• Columna con tonalidades oscuras. Cuando aparece la convección la columna se puede oscurecer. Esto es debido a la enorme potencia calorífica que ya ha desecado los combustibles (el agua da en muchas ocasiones el tono blanquecino), se queman combustibles más pesados y se arrastran cenizas por la fuerza del flujo convectivo.

Figura 15.- Incendio de Ariñez en Gran Canaria. La potencia convectiva queda también de manifiesto en esta imagen por la verticalización de la columna, las llamas contra el viento general y la tonalidad oscura que va adquiriendo al teñirse la columna de cenizas. Foto: Ernesto González 2004.

• Presencia de focos secundarios por paveseo. Si la columna es muy potente arrastra fracciones candentes de combustible a gran altura (pavesas), el viento general las arrastra a gran distancia y por efecto de la gravedad caen describiendo una parábola. Si después de la caída aún están encendidas y las condiciones del combustible son las adecuadas, se podrá generar la ignición. Para que ocurra este fenómeno será necesario que el combustible esté disponible para esa pavesa: lo suficientemente seco y caliente. Los incendios que se mueven por convección son mucho más difíciles de controlar que los que se mueven por radiación y sobretodo es mucho más peligroso realizar cualquier acción sobre ellos. Los incendios radiantes como veíamos anteriormente se mueven por el terreno de forma continua, si se interrumpe esa continuidad, por ejemplo mediante una barrera en la vegetación

INCENDIOS FORESTALES I: MÓDULO BÁSICO

33

(línea de defensa, cortafuegos, descarga de agua, etc.) se pueden llegar a detener. Sin embargo, los que se desplazan presentando fases convectivas pueden llegar a saltarse esas barreras fácilmente por paveseo, al generar focos secundarios a gran distancia. Aparte, también generan una gran radiación por lo que para evitar la ignición a distancia se necesitan barreras enormes, muy por encima de las dimensiones con las que se diseñan. Por otra parte el comportamiento de los incendios conducidos por radiación es mucho más predecible que el de los incendios conducidos por convección (avanzan con frentes dirigidos por viento o por pendiente, ladera arriba). Los segundos, los convectivos, dependen de variables más complejas, por lo que es muy difícil predecir su evolución inmediata. Este comportamiento viene justificado por las modernas teorías de caos. Se rigen por fenómenos caóticos, muy complejos, de tal forma que pequeños cambios de algunas variables del proceso, en principio incluso las más insignificantes, pueden provocar grandes cambios. El efecto final es que no podemos asegurar el éxito de una estrategia cuando hay convección vigorosa porque la predicción es menos exacta y el riesgo puede ser enorme. c) CONDUCCIÓN Es el calor transmitido de partícula a partícula (de un sólido o entre sólidos) por contacto directo. Por ejemplo: la cuchara que se calienta en contacto con una bebida caliente como el chocolate (al cogerla notaremos esa transmisión del calor, si es metálica mucho más). Por ser la madera un mal conductor, el calor se transmite de forma deficiente (si cogemos por un extremo un trozo de madera que esté ardiendo por el otro extremo no notaremos esa transmisión). Por tanto, este proceso es el menos importante en la propagación del incendio forestal. Nos protegeremos fácilmente del calor por conducción si evitamos entrar en contacto directo con objetos calientes utilizando los equipos de protección personal o individual (EPI’s). Para algunos autores el paveseo y los posibles focos secundarios a distancia son un tipo de transmisión de calor por conducción. En sentido estricto, una pavesa se desplaza por la convección del incendio y enciende el foco secundario por radiación al caer y estar muy cerca del combustible seco y fino. Este fenómeno no se da, por tanto, por conducción (que requiere que sean sólidos perfectos). Los objetos calientes transmiten el calor por radiación de manera inversamente proporcional al cuadrado de la distancia. Si la distancia es muy pequeña (o están en contacto) la radiación enciende sin problemas el combustible fino y seco. No hace falta entonces pensar en conducción. Creemos más acertado hablar de focos secundarios provocados por la convección.

34

EDICIONES AIFEMA

2.2.- El Fenómeno

del

Fuego Forestal

Hemos visto la reacción química, los factores de la reacción que componen el triángulo del fuego, las fases necesarias para que se inicie el proceso, y como se transmite el calor que posibilita el inicio de la reacción. Ahora es necesario entender la reacción como un sistema global, y como este consigue tener una propagación que le permita crecer y pasar de ser una pequeña llama a un incendio forestal dinámico. La explicación de este proceso es la interacción de la reacción del fuego y los combustibles que lo rodean. Todos podemos suponer que un incendio va a comportarse de forma diferente si tenemos un bosque con mucho matorral (o sotobosque) a otro sin matorral. Para comprender el fenómeno del fuego forestal hay que entender que los montes no son uniformes y que están formados por diferentes tipos de combustibles. Por tanto, antes de ver el incendio de una forma global, primero debemos hacerlo con una óptica más reducida, de cómo se propaga. Esto nos lleva a estudiar unos conceptos básicos referentes a los combustibles.

Figura 16.- La ignición y posterior propagación del fuego requiere que el combustible adquiera las condiciones adecuadas. En la imagen se aprecia un fuego reducido por condiciones de invierno. En verano el comportamiento sería mucho peor. Foto: F. Grillo 2005.

INCENDIOS FORESTALES I: MÓDULO BÁSICO

35

2.2.1.- La Inflamabilidad Es la capacidad de un combustible para generar llama (inflamarse). Se define por cuatro características básicas: ignitabilidad, sostenibilidad, combustibilidad y consumibilidad (BLANCO, J., 2006). En general, las cuatro características de la inflamabilidad dependen del contenido que el combustible tenga en sustancias volátiles, humedad, tamaño, densidad, continuidad, compacidad y cantidad. Estas son las cuatro fases del fenómeno de la inflamabilidad que describen ANDERSON (1970) y MARTIN et ál (1994). En la naturaleza encontramos un amplio espectro de combustibles forestales (formados por la biomasa viva o muerta) con diferentes grados de inflamabilidad según estado vegetativo (por ejemplo brotes tiernos, maduros o muertos), composición química, etc. Ejemplos sencillos los encontramos al analizar la influencia de factores como las cenizas que provienen de las sales minerales de los vegetales: estas pueden reducir la inflamabilidad al recubrir físicamente el combustible que se está quemando, al aislarlo del oxígeno. Sin embargo, a la vez que se retrasa la inflamabilidad se puede favorecer la combustión sólida o incandescente (sin llama). Por ello, decimos que las cenizas tienen un papel mixto en la inflamabilidad. Otro ejemplo se puede apreciar al analizar la influencia del tamaño y densidad de la partícula, cuanto menores sean sus valores, mayor será su inflamabilidad y combustibilidad (en un pino se inflama antes la pinocha que el tronco). O del contenido de humedad tanto en combustibles vivos como muertos, que influye poderosamente en su inflamabilidad. Pero antes de ver el proceso de propagación del fuego en sí, se deben definir los conceptos que definen la inflamabilidad. a) IGNITABILIDAD Capacidad del combustible para entrar en ignición (iniciar la combustión). Depende de los combustibles y de una fuente de calor suficiente para poder llevar los combustibles a través de las fases de la combustión hasta la ignición. Varios investigadores han estimado los valores de flujos radiados de calor necesarios para la ignición de combustibles leñosos en contacto con una llama: 12 kW/m2 y sin contacto con una llama: 28 kW/m2. (DRYSDALE 1985) estimó que las temperaturas superficiales necesarias para la ignición de la madera son 350ºC con llama y 600ºC sin llama. La ignición del material se da cuando su superficie se calienta hasta una cierta temperatura. Del análisis de los resultados de inflamabilidad ha quedado manifiesto el determinante papel que juegan: • La humedad del combustible. • La composición química, de la que depende la riqueza en gases inflamables. • La forma del combustible (superficie expuesta al foco de calor).

36

EDICIONES AIFEMA

Como ejemplo podemos citar que según varios estudios el brezo (Erica sp.) es mucho más inflamable que el lentisco (Lentiscus sp.) o que el boj (Buxus sp.) (HERNANDO Y ELVIRA 1989 y VALETTE 1990). ANDERSON (1970) define ignitabilidad como el tiempo hasta ignición del combustible. Sin embargo, MARTÍN et ál. (1994) la definen como el tiempo (s) necesario para la ignición dividido por la intensidad de energía por unidad de área (kW/m²) suministrada. i = tiempo / intensidad de energía por unidad de área

Figura 17.- Faja auxiliar desprovista de estrato arbustivo al lado de la carretera. Foto: Dídac D. Fababú 2009.

Para entender mejor el concepto de ignitabilidad pondremos el ejemplo de las fajas auxiliares que se realizan a los lados de las carreteras con el fin de “prevenir incendios”. Estas fajas auxiliares son, generalmente, zonas tratadas en las que se ha eliminado la vegetación arbustiva. Con el tiempo estas zonas se van cubriendo de un pasto que, efectivamente es mucho menos combustible (hablaremos en el apartado de combustibilidad), pero que tiene mucha mayor ignitabilidad. El inicio de un conato por la caída de una colilla en esa faja sería mucho más probable, al encontrarse un combustible que entra en ignición mucho más rápidamente (pasto) que otro más frondoso (matorral,…).

INCENDIOS FORESTALES I: MÓDULO BÁSICO

37

b) SOSTENIBILIDAD La sostenibilidad es la propiedad del combustible para continuar ardiendo una vez encendido, y en los incendios forestales puede ser descrita en términos de si una partícula de combustible pasa o no el fuego a la contigua. En el monte, por tanto, la sostenibilidad será la propiedad de los combustibles forestales para mantener la propagación del incendio de una partícula discreta de combustible a la siguiente (Figura 18). Figura 18.- En la imagen se aprecia como parte del combustible fino no ha ardido. La humedad superficial ha contribuido a evitar que el fuego se mantuviera sostenible. En las zonas con mayor carga (las quemadas) la radiación generada ha desecado y ha logrado mantener la llama. Los restos leñosos por el contrario no han conseguido arder, no siendo sostenible la llama en ellos. Foto: Dídac D. Fababú 2007.

La sostenibilidad es función de los parámetros básicos de los combustibles forestales sobre los que se propaga el fuego. Las partículas pequeñas son, en general, capaces de mantener la combustión por sí mismas (si su naturaleza química y contenido de humedad son adecuados) y transmiten el fuego a la partícula siguiente si está lo suficientemente próxima. Por el contrario, en partículas mayores la sostenibilidad se hace más dependiente de la compactación de esos combustibles. Así, las leñas de una hoguera necesitan el refuerzo de radiación de unas a otras. Si separamos las leñas, el fuego se apaga en cada una de ellas al poco tiempo. c) COMBUSTIBILIDAD Es la velocidad a la que se puede quemar el combustible. Se produce la combustión porque se genera suficiente calor y aumenta la intensidad y capacidad de reacción. Cuanta más alta sea la combustibilidad de un combustible, más rápida será la propagación hacia los combustibles vecinos y más larga

38

EDICIONES AIFEMA

será la longitud de la llama. La longitud de la llama y la velocidad de propagación del frente son dos manifestaciones de esta fase: la combustibilidad. Figura 19.- Una observación generalizada es que las partículas pequeñas, poco densas, de muchos volátiles, y con bajo contenido en humedad se queman más rápido. La química, la compacidad, la continuidad y la cantidad también afectan a la combustibilidad y al comportamiento del fuego. Foto: Dídac D. Fababú 2007.

Puesto que la combustibilidad es la velocidad a la que los combustibles se queman, podría describirse en términos de la velocidad lineal a la cual se propaga el fuego (R - velocidad a la que se propaga sin considerar la velocidad de liberación de energía), o bien, la intensidad de liberación de calor (Il - velocidad a la que se quema sin considerar su propagación espacial). Para un combustible homogéneo en todas sus características, la velocidad de propagación y la intensidad de liberación de calor serán proporcionales. Los incendios forestales generalmente se propagan de una partícula discreta a la próxima. Por lo tanto, la combustibilidad será proporcional a la velocidad de propagación a lo largo de partículas individuales e inversamente proporcional al tiempo requerido para cada ignición sucesiva. Así, los factores y ecuaciones que gobiernan la ignitabilidad serán importantes en la combustibilidad. ROTHERMEL (1972) estableció 13 modelos de combustibles forestales que responden a la mayoría de las situaciones en EEUU. Estos modelos standard son aplicables a España y el ICONA (1990) desarrolló en su momento

INCENDIOS FORESTALES I: MÓDULO BÁSICO

39

una clave fotográfica para permitir su clara identificación en nuestros montes. Estos modelos se distribuyen en cuatro grupos: ‘pastos’, ‘matorral’, ‘hojarasca bajo arbolado’, y ‘restos de operaciones silvícolas’ (ver cuadros, páginas 70 a 73). d) CONSUMIBILIDAD Consumibilidad es la cantidad o porcentaje del combustible que se quema. El combustible puede inflamarse, sostenerse su combustión y pasar el fuego a otros combustibles, pero también puede consumirse más o menos, desde sólo combustión superficial a casi completa combustión. Las partículas finas de combustible que mantienen la combustión, se consumen casi completamente. Sin embargo, partículas mayores pueden no consumirse apenas mientras todavía permiten el avance del fuego a las partículas próximas. En combustibles heterogéneos, como el mantillo, la propagación del frente del incendio puede hacerse por encima del mantillo, en la hojarasca, y quemar más o menos el mantillo según su contenido de humedad (FRANDSEN 1987, MARTÍN & SCOTT 1991). Es importante considerar que el grado de combustión tanto de los combustibles gruesos como del mantillo es extremadamente importante por sus efectos en la vegetación, suelo, agua y aire. Figura 20.- La forma en que propaga la llama también influye en el grado de consumibilidad. En la imagen se aprecia como el fuego en retroceso quema solo el combustible muerto y el mantillo superficial que ha secado el sol. Foto: Dídac D. Fababú 2007.

40

EDICIONES AIFEMA

Estas cuatro propiedades describen la inflamación de los combustibles. A través de este proceso el fuego puede iniciarse, mantenerse, y propagarse por la vegetación forestal. Ya tenemos definido como es el incendio forestal. Aunque todo este proceso depende de las características del combustible, ahora también depende de la meteorología, de la fuente de calor y de la distribución del conjunto sobre la topografía.

2.2.2.- Sectores

de Incendio

En un incendio podemos distinguir los siguientes cuatro sectores principales. Si el eje de propagación es el que une el punto de inicio con la cabeza del incendio, al situarnos sobre este y mirando en la dirección de propagación distinguiremos los flancos, izquierdo y derecho. A su vez la cabeza se sitúa en el sentido de avance del eje de propagación del incendio, mientras que la cola irá en sentido contrario. Por tanto, la cabeza tendrá una mayor longitud de llama y velocidad de propagación que la cola, y los flancos mantendrán un comportamiento intermedio (GARCÍA-ARRAFÁN et al 2008).

Figuras 21.- Incendio de Ribas de Saelices (Guadalajara) en 2005 en su fase inicial con las partes del incendio. Foto: CAR de Corduente 2005

INCENDIOS FORESTALES I: MÓDULO BÁSICO

41

Normalmente se habla de un frente de avance o línea de ignición de los combustibles como la línea visible, siempre de escasa amplitud, que separa el combustible que está en disposición de arder del que está quemado (ha liberado bruscamente su energía en pocos minutos o incluso segundos). A su vez, un frente de desecamiento, sería la línea imaginaria que avanza por delante del frente de avance. Este último se genera por las altas temperaturas transmitidas por radiación que desecan y matan rápidamente los vegetales predisponiéndolos para su combustión a la llegada del frente de avance. Figura 22.- Podríamos definir el incendio como un anillo de fuego que se extiende sobre el territorio. En la imagen se aprecia una porción de frente con comportamiento de flanco. Foto: Equipos Presa 2007.

42

EDICIONES AIFEMA

2.2.3.- Clasificación

de los Incendios

Forestales

a) SEGÚN LA FORMA QUE ADAPTA EN LA FASE INICIAL Si observamos desde un ángulo cenital un área quemada o que se esté quemando apreciaremos que comúnmente no adquiere todo una forma homogénea, el fuego va variando según interactúa con viento, vegetación, topografía. El resultado tiene mucho que ver con lo que denominamos “firma del incendio”, usualmente delata excesos y defectos en las variables viento, pendiente y combustible (CAMPBELL 1995). La morfología también es una de las variables que va a contribuir a la determinación de la firma. Esta forma, la que va adoptando el incendio forestal cuando comienza, será un buen indicador de su comportamiento futuro. El bombero muchas veces, al llegar se encuentra un incendio en su fase inicial, de pequeñas dimensiones pero de potencialidad desconocida. Por tanto, dicha potencialidad deberá ser una de las primeras cuestiones que tenemos que responder antes de realizar cualquier actuación. Nos dará información vital del comportamiento del incendio que nos permitirá de una forma correcta plantear el primer ataque. Según esta clasificación tenemos: 1.- Incendios donde los efectos del viento y las pendientes no son importantes. Se destacan porque: • No se genera un eje de propagación claramente definido (son cabeza, flancos o cola). • Aparecen como perímetros circulares (Ver figura 23, isocronas 1). • Las longitudes de llamas, si el combustible es uniforme, son similares en todos los sectores. • El humo no se tumba en exceso y, si lo hiciera, es en altura y no superficialmente donde se encuentran las llamas. Lo normal es que se succione hacia el centro del incendio lo que hace que las llamas se tumben hacia adentro (sobre todo en la fase inicial cuando aun interactúan entre ellas). • El espacio (S) que recorre cada sector desde el punto de inicio es más o menos similar. • La velocidad (V) de propagación es similar en todas direcciones. (V = S / t

donde “t” es el tiempo).

2.- Incendios donde los efectos del viento y/o la pendiente dominan. Se caracterizan por: • Eje bien definido, con cabeza, flancos y cola. (Ver figura 23, isocronas 2) • Llamas más largas y velocidades mayores en cabeza, menores en cola e intermedias en flancos. • Si es el viento el factor dominante este se alineará con el eje de máxima propagación. Si es la topografía podrán ser diferentes.

INCENDIOS FORESTALES I: MÓDULO BÁSICO

43

Figura 23.- Perímetros de incendio según la morfología desde su inicio por unidad de tiempo (isocronas). 1. Sin viento ni pendiente. 2 con viento o pendiente. 3 con viento o pendiente fuerte.

3.- Incendio dirigido por viento o pendiente fuerte. Se caracterizan por: • Eje muy bien definido, con cabeza, flancos y cola. (Ver figura 23, isocronas 3). El perímetro se diferencia del anterior por ser más alargado. • Llamas más largas y velocidades mayores que el anterior en cabeza. Por el contrario menores en cola. En flancos continúan siendo intermedias. Figuras 24 y 25.- Cuando hay viento fuerte los incendios en montañas o sierras suelen adoptar una morfología adaptada al eje de dicha montaña o sierra y no al del viento ni la pendiente. En la imagen inferior se observa en un incendio en Cantabria como el viento general frena el frente de la derecha y el topográfico el de la izquierda. Ambos convergen hacia la cima desplazándose por el eje hacia la izquierda. Foto: Federico Grillo 2007.

44

EDICIONES AIFEMA

• Si es el viento el factor dominante este se alineará con el eje de máxima propagación. Si es la topografía podrán ser diferentes. 4.- Incendio sobre las crestas o lomas. Indica que los vientos generales son importantes. Se caracterizan por: • Siguen el eje de las crestas principales (ver figuras 24 y 25). • Suele haber viento general en altura. Este no tiene por qué coincidir con el eje de cresta ni con el viento dominante. • Pueden producir carreras o propagaciones topográfica y por los contravientos (succión a sotavento cuando esta es muy abrupta) contrarias al viento general. 5.- Incendio que sigue los valles y los barrancos. Se definen por: • Indica que los vientos convectivos o topográficos controlan el incendio. • Este sigue los ejes de los barrancos y vaguadas quemando las cuencas en su totalidad. Figuras 26. Los fuegos en valles y barrancos se caracterizan por seguir el eje del barranco hasta quemar toda la cuenca.

Figura 27. Incendio en Cantabria. Foto: Federico Grillo 2007.

INCENDIOS FORESTALES I: MÓDULO BÁSICO

45

b) SEGÚN EL COMBUSTIBLE AL QUE AFECTA La clasificación se hace estudiando el combustible que propaga al incendio y que asegura su sostenibilidad. Tendríamos entonces: 1. Fuegos de suelo o de suelo forestal También mal llamados fuegos de subsuelo, consumen la materia orgánica y todo aquello que queda por debajo de los restos más aireados del suelo forestal. Está constituido por: raíces, hojarasca en descomposición, materia orgánica, etc. Puede ser que sólo veamos el humo que generan, sin llama aparente. Suelen ser de poca intensidad pero pueden durar días, semanas e incluso meses. Como ejemplo excepcional cabe citar el incendio de una turbera en Pensilvania (EEUU) que lleva quemando más de 46 años. Se dan sobre todo en alta montaña y son muy poco frecuentes. Por ejemplo: el fuego en turberas, algún fayal-brezal, pinares de Pinus radiata (pino insigne). Este último forma acumulaciones profundas de material orgánico suelto (mantillos de hasta medio metro de envergadura).

Figura 28 y 29: Fuegos de subsuelo sobre tocones. A la izquierda tocón de árbol muerto, ardiendo tras una semana del incendio. A la derecha resultados semanas después Fotos: Federico Grillo 2001.

2. Fuegos de superficie Queman hojas y ramas muertas, restos de explotación forestales, también vegetación viva de herbáceas y matorrales. Es decir, todo aquel material combustible, disponible y situado inmediatamente por encima de la superficie del suelo. La inmensa mayoría de los incendios son de este tipo. A veces se asocia masas arboladas con incendios de copas y no siempre es así. A menudo se da el caso que el incendio, al entrar en el interior de un bosque, disminuye su velocidad de propagación y también su longitud de llama. Esto puede ocurrir cuando el arbolado frena la entrada del viento, y por tanto su

46

EDICIONES AIFEMA

fuerza, y sombrea los combustibles bajo copas manteniéndolo más húmedos (el fuego en su avance deberá precalentarlos). El resultado será que las copas no arden, manteniéndose todo el rato como en fuego de superficie. Para esto la carga de combustible debe ser de poca entidad o no estar muy disponible (se traduce en poca llama).

Figura 30.- Fuego de superficie en pinar con frondosas (monteverde). La baja carga de combustibles unida a la alta humedad y a que es un fuego de cola, genera poca longitud de llama y poca afección a las copas de los árboles. Foto: Dídac D. Fababú 2007.

INCENDIOS FORESTALES I: MÓDULO BÁSICO

47

3. Fuegos de copas Queman las copas de los árboles (hojas, ramas y troncos) y pueden avanzar independientemente del fuego de superficie o a la vez que este. Hay diferentes categorías a definir: Figura 31.- Incendio de Gran Canaria de 2007. Las piñas al rodar prendían ladera abajo generando fuegos ascendentes con comportamiento de cabeza y paso a copas. Foto. Joachim Hellmich 2007.

a) Fuego de antorcheo o antorcheo de copas. También conocido como coronamiento. Debido a las altas radiaciones puntuales procedentes de un fuego de superficie y/o a fenómenos de convección esporádicos, normalmente relacionados con la distribución horizontal y/o vertical del combustible, se produce la combustión de las copas en algunos pies de la masa, aislados o por pequeños bosquetes. Este fenómeno ocurre a menudo en pinares con matorral abundante o con acumulaciones de biomasa muerta (continuidad vertical del combustible y cargas puntuales). También se da con humedades del combustible de copas tales que el fuego no se mantiene de forma permanente, comportándose como un preámbulo o preaviso de lo

48

EDICIONES AIFEMA

que puede suceder si dicho estrés empeora, por ejemplo con insolación directa en horas centrales o en posteriores incendios, más avanzado el verano. Figura 32.- Antorcheo de pino canario en Gran Canaria. Los combustibles en escalera generan el paso a copas puntual. Foto: Federico Grillo 2004.

b) Fuego pasivo de copas. A medida que se va quemando el combustible de suelo, matorral bajo cubierta, restos, etc., como fuego de superficie, lo hacen también las copas de los árboles. Todo arde sobre el mismo frente de llamas, suelo y copas al unísono aunque realmente el motor del sistema, lo que propaga el fuego será el combustible de superficie. La mayoría de fuegos de copas son de este tipo y la tendencia es ir aumentando su frecuencia, debido al estado de los montes, cada vez más cargados de matorral y con continuidades verticales de combustible.

INCENDIOS FORESTALES I: MÓDULO BÁSICO

49

Figura 33.- Fuego pasivo de copas en el flanco derecho del incendio de Ribas de Saelices en Guadalajara 2005. Cuando la carga de combustible es suficiente para generar mayores longitudes de llamas, el fuego pasa a copas. En donde la carga es menor el fuego propaga de superficie. Foto: CAR de Corduente 2005.

c) Fuego activo de copas: El fuego se desplaza por las copas de forma independiente al fuego de superficie, lo que lo convierte en extremadamente peligroso. Se dan casos en los que el sotobosque queda sin quemar y de nada servirá haber realizado tratamientos silvícolas (desbroces, podas, etc.). Velocidades de propagación elevadas y gran capacidad de destrucción son características principales a tener en cuenta en este tipo de fuegos. En masas de pino canario se puede llegar a dar este tipo de fenómenos, si las copas están juntas y sus acículas secas o “estresadas” (al final de primavera y antes de su caída o tras un verano sin lluvias). También se observa este tipo de fuegos en palmerales debido a la potente carga de hoja seca que acumula en la base de la copa. El fuego se desplaza de copa en copa fácilmente tanto por contacto directo de la llama como por paveseos de corta y media distancia. Posteriormente al paso de un frente principal con fuego activo de copas, se puede llegar a dar un segundo frente, de superficie más lento.

50

EDICIONES AIFEMA

Figura 34.- Fuego activo de copas experimental (International Crown Fire Modeling Experiment). Que el fuego propague por las copas no depende del matorral, ni del fuego de superficie (es independiente). Foto: B.M. (Mike) Wotton. Great Lakes Center. Canadian Forest Service 2000.

d) Fuego

de retorno:

Podría tipificarse como un fuego pasivo de copas pero sus características diferenciales hace que sea objeto de mención aparte. Al igual que el fuego pasivo de copas, el “motor” del incendio es el fuego que propaga por el sotobosque. Las diferencias son esencialmente dos: • El fuego de superficie y el fuego de copas no van a la vez sino que existe una diferencia temporal. Primero propaga el fuego de superficie que, aunque no afecta a las copas, si las deseca, aumentando su disponibilidad. Posteriormente, al cabo de minutos, horas o incluso días, afecta el incendio de copas. • En el fuego de retorno el fuego de superficie y el de copas no tienen porque llevar la misma dirección. El caso más frecuente y más peligroso es cuando un incendio de superficie bajo arbolado ha ido descendiendo ladera abajo mansamente hasta que en la parte baja de la ladera el fuego sube a alguna de las copas. A partir de allí el fuego, ladera arriba y con el combustible disponible, puede adoptar comportamientos extremos. La dirección opuesta, la diferencia temporal y el hecho que vuelva a quemar una zona ya quemada hace de este tipo de incendios uno de los más peligrosos para los servicios de extinción que pueden estar trabajando en una zona que ellos creen segura. Varias fatalidades ponen de manifiesto este hecho. Se habla de “potencial de retorno” cuando un incendio puede adquirir esa característica (el incendio tiene potencial de retorno) o cuando una zona ya quemada por un fuego de superficie puede volver a quemar por un fuego de copas (la zona tiene potencial de retorno).

INCENDIOS FORESTALES I: MÓDULO BÁSICO

51

Figuras 35 y 36. Fases de un fuego de retorno. Primero el incendio propaga superficialmente. Posteriormente, el incendio presenta actividad de copas por la zona anteriormente quemada por el incendio de superficie. (Fotos: Equipos Presa 2006 y CAR Corduente 2005)

C) SEGÚN EL PATRÓN DE PROPAGACIÓN DEL INCENDIO El progreso del incendio puede estar conducido por tres factores básicos: los combustibles o vegetación forestal, la topografía por donde se desplaza el incendio, o el viento que lo dirige. Teniendo en cuenta que la realidad es siempre más compleja, un incendio puede no presentar un patrón único de propagación. Los incendios pueden manifestar patrones diferentes pero simultáneos en diferentes sectores o ir encadenando patrones diferentes a lo largo de la evolución del mismo. Identificar el tipo de incendio es el paso previo a una predicción del comportamiento del fuego y poder así aplicar las estrategias y tácticas adecuadas para su extinción. 1. Fuegos de combustible Son fuegos donde la acumulación o distribución del combustible son las responsables de su desarrollo e intensidad. Cuando se acaba el combustible o varían las condiciones meteorológicas, el incendio reduce su comportamiento y permite el control. Si éste tiene suficiente intensidad, puede hacer que las variables meteorológicas (Tª, Humedad Relativa o H.R. y viento) del interior del incendio sean diferentes y más desfavorables para la extinción que la exterior, es lo que se conoce como, “ambiente del fuego”. Además estos incendios pueden generar gran cantidad de focos secundarios que alimentaran al principal debido a la capacidad de succión de este (CASTELLNOU 2000).

52

EDICIONES AIFEMA

Figura 37.- Gran Incendio Forestal de Tenerife. La enorme velocidad de propagación que presentó este incendio provocó una potente columna convectiva con lanzamiento de focos secundarios a varios kilómetros. Se observa en la imagen la amplitud de la cabeza, vista desde el flanco derecho, cuando miles de hectáreas arden simultáneamente tras la activación de los focos secundarios. Foto: Federico Grillo 2007.

2. Fuegos topográficos Son fuegos en los que la orografía del lugar marcará sobremanera su propagación. A más pendiente, más se favorecerá la propagación del incendio. No sólo hay que tener en cuenta la pendiente, también hay que considerar los vientos locales que se pueden generar (vientos topográficos), así como, la exposición al sol que marcará la disponibilidad del combustible. El viento general podrá actuar pero no será el motor del incendio. El calentamiento diferente de la superficie terrestre provoca que las masas de aire que están en contacto con el suelo se calienten también de forma diferente. Para equilibrar sus temperaturas, las masas de aire más frías se mueven en dirección a las más calientes provocando las corrientes de aire que se denominan vientos convectivos o topográficos. En las zonas de relieve complejo y en verano es donde, debido a la variación de la exposición de las vertientes, se manifiestan de forma más evidente las diferencias de calentamiento. Eso genera lo que conocemos como vientos topográficos de ladera y vientos topográficos de valle (ESCOLA DE BOMBERS I SEGURETAT CIVIL DE CATALUNYA 2000).

INCENDIOS FORESTALES I: MÓDULO BÁSICO

53

Figura 38. Incendio de El Pinar en La Isla del Hierro en septiembre de 2006, fase topográfica. El fuego asciende una ladera de exposición sureste hasta coronar la cresta. En el punto H aterriza una brigada helitransportada, averiándose el helicóptero al tocar el rotor de cola con el suelo. Posteriormente, ya controlado el incendio, al día siguiente, un viento fuerte del este reinicia el flanco izquierdo quemando una gran cantidad de superficie y el helicóptero Superpuma. Elaboración: Juan Bautista Mora 2007.

Figuras 39. Dos columnas de dos conatos diferentes siguen direcciones opuestas marcadas por los vientos topográficos de ladera. Foto: Dídac D. Fababú 2008

54

EDICIONES AIFEMA

También la superficie del mar se calienta de forma diferente a la de la tierra y origina vientos topográficos, de mar hacia tierra a lo largo del día y al contrario por la noche. Son las denominadas brisas marinas y terrales. Los vientos topográficos son diferentes durante el día y la noche porque dependen del calentamiento producido por la radiación solar (Figura 40). Figura 40: Incendio en el Valle del Cabuérniga, Cantabria. Se aprecia la secuencia desde 1 a 4 del cambio de vientos topográficos (flechas de color negro), mientras el general se mantiene constante (flechas de color rojo). En la foto 1 todos los vientos coinciden. En la foto 2, al empezar a ponerse el sol aparece el viento descendente en el cauce, no en media ladera. En foto 3 comienza a descender también el de media ladera. En foto 4 se aprecia el cambio producido en el cauce respecto al general que se mantiene. Foto: Federico Grillo 2007.

La conjunción de los factores, viento y pendiente, determinará la propagación del fuego topográfico sobre el territorio. Estos son los incendios más habituales en el verano. 3. Fuegos conducidos por viento Son incendios de propagación lineal en la dirección del viento, adaptándose más o menos a la morfología del terreno. Estos tipos de fuegos, a diferencia

INCENDIOS FORESTALES I: MÓDULO BÁSICO

55

de los anteriores, siempre tienen un mismo sentido, siendo muy rápidos y constantes (según los vientos), y adoptando perímetros alargados. También habrá que tener muy en cuenta los focos secundarios si el incendio es capaz de generar pavesas (CASTELLNOU 2000). Las claves aquí son: • la dirección del viento, • la fuerza y la duración del periodo meteorológico que las ocasiona. El ambiente de fuego es inexistente. En ciertos casos el viento general puede cesar o ser racheado, lo que produce que la propagación venga definida por un equilibrio entre el debilitado viento general y los emergentes vientos topográficos. En este momento se pueden producir nuevos frentes y cambios en el comportamiento del incendio. Figura 41: Incendios de invierno conducidos por viento en el Valle del Cabuérniga, Cantabria. Aunque la pendiente es muy fuerte se observa que no influye como factor principal de la propagación. Foto: Federico Grillo 2007.

Los incendios más graves suelen ocurrir en los años de sequedad y fuera de la estación de incendios propiamente dicha, o campaña, en plena primavera, durante los meses de abril, o bien, en otoño. En invierno, los vientos gélidos desecan muy rápidamente el combustible, lo que genera una tipología de incendios conducidos por viento en determinadas zonas donde se da ese fenómeno.

56

EDICIONES AIFEMA

2.2.4.- Extinción

del Incendio

Como vimos al principio cada uno de los lados del triángulo del fuego representa un elemento que interviene en la reacción de la combustión - combustible, oxígeno y calor -. Cuando los tres elementos coinciden en unas mínimas proporciones adecuadas se producirá el fuego. La extinción del incendio pasará por eliminar, reducir o modificar sustancialmente alguno de los componentes con el objetivo de reducir o interrumpir la reacción de oxidación. Los diferentes sistemas de extinción se pueden clasificar según si actúan sobre uno u otro elemento, si bien en la mayoría de los casos es necesario actuar sobre dos de ellos para conseguir extinguir el fuego. Por tanto, a grandes rasgos, dichos sistemas de extinción los podríamos clasificar como: a) Eliminación de los combustibles Consiste en un ataque indirecto al fuego basado en la creación de una línea de defensa avanzada, por delante del incendio, y con el objetivo de que éste se pueda detener con garantías cuando llegue a su borde. Se trata por tanto de eliminar el combustible en una faja que quedará limpia hasta conseguir descubrir el suelo mineral, que se interpone espacialmente entre el fuego y la superficie forestal o urbana a proteger. Para la eliminación de los combustibles se pueden utilizar los siguientes métodos: • Limpia mecanizada con tractor-pala (bulldozers, tractores agrícolas acondicionados, etc.) que elimina el vuelo y el suelo vegetal (mantillo)

Figura 42. Construcción de línea de defensa con bulldozer y apoyo de descargas de helicóptero Kamov en el incendio de Puertollano de 2008, Ciudad Real. Foto: Pedro Luis Jareño.

INCENDIOS FORESTALES I: MÓDULO BÁSICO

57

• Limpia manual mediante el uso de herramientas ligeras, eliminando la vegetación y descubriendo el suelo mineral. Aunque en el capítulo 5 se desarrollarán en profundidad los principales métodos de trabajo vamos a comentarlos aquí brevemente: o Método individual: cada individuo de la brigada tiene asignado un tramo de la línea de defensa. Este deberá construir hasta suelo mineral y defender la línea del frente de llamas. o Método progresivo: la línea la realizan todos los integrantes de la brigada y se construye por fases. El primer grupo de la brigada abre el paso clareando la línea, el segundo grupo raspan y la terminan, mientras que un tercer grupo revisa y defiende la línea. Es un método rápido. o Método alterno: la línea la realizan también todos los integrantes de la brigada y se construye por trayectos. En este caso cada individuo construye un tramo marcado, pero esta vez hasta suelo mineral. Cuando termina avanza a toda la brigada situándose en la cabeza construyendo un nuevo tramo y así sucesivamente.

Figura 43.- Construcción de una línea de defensa para detener el avance de cola del fuego en una quema en Tenerife. La construcción de un caballón si existe riesgo de material rodante como piñas o trocos es fundamental. Foto: Elvis González 2007.

58

EDICIONES AIFEMA

• Quemas de ensanche, o eliminación del combustible con el uso del fuego. Este tipo de actuaciones se suelen apoyar en una línea de defensa realizada con alguno de los métodos anteriores (manual o mecanizado, ver figura 44) y establecida previamente con objeto de que no se produzca ningún tipo de piroescape (escape del fuego). Se suele confundir muy a menudo con el contrafuego, maniobra mucho más compleja. Habitualmente la realizan unidades especializadas, aunque cualquier unidad debiera tener capacidad para ejecutarlas. Figura 44.- Quema de ensanche sobre línea de defensa con bulldozer en el incendio de Puertollano de 2008, Ciudad Real. Foto: Pedro Luis Jareño.

b) Evitación del aporte de oxígeno Se trata de evitar el aporte de oxígeno que existe en el aire, al proceso de combustión del combustible creando una separación física entre ambos. La herramienta más conocida es el batefuegos, versión moderna o más técnica que sustituye a la tradicional rama. Para evitar la oxigenación del combustible podríamos establecer los siguientes métodos: • Mediante el recubrimiento del combustible en ignición (tierra extraída con palas o agua lanzada con mangueras o medios aéreos). • Golpear el combustible con la intención de ahogarlo y sofocar la emisión de gases inflamables (batefuegos y ramas verdes).

INCENDIOS FORESTALES I: MÓDULO BÁSICO

59

• Añadiendo retardantes de larga duración al combustible forestal. Tienen la propiedad de “cerrar” los radicales libres del combustible para que no reaccionen con el oxígeno. Son descargas, normalmente de color rojo, desde aviones como se comenta más adelante. Figura 45.- Una de las herramientas más eficientes para sofocar el fuego es el batefuegos que actúa mediante golpe seco sobre el combustible ardiendo asfixiándolo. Viene a ser la versión tecnificada de la típica rama que tradicionalmente han usado nuestros ancestros. Con este método además apartamos la llama de los gases calientes e inflamables. Foto: Parque Nacional de la Caldera de Taburiente, Isla de La Palma, 2008.

c) Eliminación del calor Se trata de inhibir la reacción exotérmica, retardando la emisión de gases inflamables, mediante la aplicación de productos sobre el combustible, principalmente agua o retardantes. El agua es el sistema de enfriamiento más común y se utiliza de dos maneras con efectos muy diferentes: • Directamente sobre el fuego, de tal manera que el agua al evaporarse consume calor (540 cal/L que pasan a la atmósfera), reduciéndose la temperatura y limitando la propagación del incendio, incluso llegando a extinguirlo si la cantidad de agua es bastante grande o el foco del incendio es pequeño. Además, en las tareas de liquidación es muy común usar el agua para acelerar los trabajos de extinción y retirarse antes de la zona con mayores garantías. • Indirectamente sobre el combustible antes de que queme, aumentando su contenido en agua, dada la higroscopicidad de la materia vegetal (capa-

60

EDICIONES AIFEMA

cidad de absorber o perder agua). Al llegar el fuego su calor se empleará principalmente en la evaporación del agua que tenga el combustible. Hasta que no se deseque no comenzará la pirólisis del combustible, manteniéndose la temperatura por debajo de los 200ºC, necesitándose, por tanto, mucho más calor o tiempo para conseguir las temperaturas de inflamación y retardándose en consecuencia el avance del fuego. Además del agua, se utilizan otros productos denominados retardantes que, combinados con ella, mejoran su rendimiento (retardantes de corta duración), o bien presentan un efecto propio más intenso (retardantes de larga Figura 46. El uso de agua es cada vez más corriente en la extinción de incendios forestales. Control de la intensidad del fuego en una quema prescrita de las unidades BRIVAM (BRIFOR, Cabildo de Tenerife) en octubre de 2007. Foto: Elvis González.

Figura 47.- Una unidad BRIFOR realiza tareas de liquidación del borde de la quema, junto a la línea de defensa. Foto: Federico Grillo 2007.

INCENDIOS FORESTALES I: MÓDULO BÁSICO

61

duración ya comentados antes). En la actualidad empiezan a estar en desuso en muchas zonas por problemas de contaminación en suelos, acuíferos y sus consecuencias sobre la vegetación. Debido a esto algunas empresas comienzan a ofrecer productos biodegradables y no contaminantes. • Retardantes de corta duración o efecto. Podemos distinguir dos tipos: o Humectantes y espumas que reducen la tensión superficial del agua, mejoran la penetración y recubrimiento sobre la superficie de los combustibles. Se utilizan en fuegos de subsuelo, de pastos y de matorrales. o Viscosantes y gelificantes, que mezclados con agua aumentan la viscosidad de esta, con lo que se mejora el recubrimiento y la evaporación de la masa de agua que se lanza sobre el combustible. Ambos tipos mejoran las propiedades del agua pero pierden su efectividad una vez el agua se evapora. Es muy común el uso de espumógenos aplicados en concentraciones variables en alta o baja expansión. Desde un 3 % hasta el 0,1 % (porcentaje de espumógeno respecto del total de mezcla con agua). Dependiendo del tipo de lanza usada y de la concentración aplicada conseguiremos espuma o humectante, o ambas inclusive. Figura 48a.- Uso de espuma como línea de defensa de una quema de ensanche en pastizal. Foto: Equipos Presa 2007.

62

EDICIONES AIFEMA

Figura 48b.- Efecto de la espuma sobre la llama cuando se usa como línea de defensa. Al usarse en pastos debe preverse que la espuma no penetre en el interior del pasto. En ese caso es mejor usar previamente humectante o mezcla de espumógeno y agua pero sin burbujas. Foto: Equipos Presa 2007.

• Retardantes de larga duración o efecto: Los retardantes de larga duración tienen un efecto propio donde el agua sólo es su vehículo de aplicación. Actúan favoreciendo la formación de compuestos volátiles, principalmente vapor de agua y amoniaco: Estos se desprenden de la materia vegetal antes de llegar al punto de ignición, de manera que el combustible se quema lentamente y sin llamas, dificultando o ralentizando la propagación del incendio. Los productos más utilizados son el fosfato de diamónico, el polifosfato amónico y el sulfato amónico. Se mezclan con agua, un agente viscosante, arcilla o cola, un inhibidor de la corrosión para proteger los depósitos de almacenamiento y aplicación, y un colorante de óxido de hierro para marcar la zona tratada.

INCENDIOS FORESTALES I: MÓDULO BÁSICO

65

El comportamiento de un incendio queda definido por unos parámetros físicos, que describen el movimiento del frente de llamas y la transferencia de calor del incendio, y a su vez está condicionado por unos factores básicos:

Parámetros físicos

Factores

Velocidad de propagación

Meteorología

Longitud de llama

Topografía

Intensidad lineal de llama

Combustible

Calor por unidad de superficie

Ambiente de fuego

Analizar su desarrollo nos permitirá conocer las características del fuego actual y predecir su comportamiento futuro. Si no podemos anticiparnos al avance del incendio escogeremos una estrategia de extinción equivocada, pondremos en peligro al personal de extinción y haremos inútil o mucho más costoso cualquier esfuerzo para detenerlo.

Figura 49.- El comportamiento del fuego queda definido por sus parámetros, unos son más fáciles de medir que otros. En la imagen se aprecia claramente la diferencia entre el comportamiento de cabeza respecto del de cola (longitud de llama) y en menor medida la velocidad de propagación. Foto: Equipos Presa 2007.

66

EDICIONES AIFEMA

Un bombero ha de ser capaz de prever el comportamiento de un incendio, o como mínimo, poder anticiparse a sus movimientos para identificar situaciones peligrosas (CASTELLNOU M et al. 2002). Tradicionalmente se relaciona la experiencia del bombero forestal, en el sentido de la antigüedad en el oficio, como el factor más importante en el aprendizaje. Está demostrado que sin una formación adecuada (continua), con mecanismos como la cuidadosa evaluación posterior a la intervención, se corre el riesgo de no entender o malinterpretar el porqué del comportamiento de un incendio. Habitualmente se da el caso en el que el combatiente, tras escapar de una situación de riesgo (por ejemplo el tan temido atrapamiento) se relaciona esa situación de riesgo con la medida adoptada y que en esa ocasión funcionó (como suele ser refugiarse en la zona quemada). El problema surge cuando no se sabe interpretar correctamente el fenómeno, interpretado aquellos parámetros que señalan la tendencia con anterioridad. Quizá en una futura ocasión esa solución adoptada no funcione igual de la misma forma, por ejemplo que la zona no quede bien quemada y se genere un fuego de retorno. Es por esto que el bombero forestal debiera hacerse dos preguntas como reflexión personal: ¿Comprendo lo que ha hecho el incendio? ¿Ha hecho lo que yo pensaba que haría o me ha sorprendido? Si las respuestas son positivas, se estará en buen camino. Si no fuese así, posiblemente queden aún cosas por aprenderse sobre el comportamiento del fuego forestal. Como comentábamos anteriormente hay cuatro factores básicos que influyen en un incendio forestal: la meteorología, la topografía, el combustible y la reacción en cadena o “ambiente de fuego”. Los tres primeros factores nos conforman el triángulo del comportamiento, el último factor se tendrá en cuenta cuando el incendio sea capaz de generar su propio clima o ambiente de fuego (Potencial GIF o de Gran Incendio Forestal), obteniendo el tetraedro del comportamiento. Figura 50.- Triángulo del comportamiento del fuego.

INCENDIOS FORESTALES I: MÓDULO BÁSICO

67

3.1.- El Combustible El combustible es uno de los factores más importante para entender el fuego forestal. Sin él no se podría justificar el fenómeno, no habría incendio, y además es el único factor que podemos modificar directamente del triángulotetraedro del comportamiento. La problemática actual de los bosques en los países industrializados es debida a la elevada acumulación de biomasa que se está generando por abandono de cultivos, el no aprovechamiento de leñas y maderas, etc. En conFigura 51.- La presencia de viviendas cercanas al incendio genera un nivel de estrés mucho más alto en todo el personal, debido al riesgo de pérdidas humana y a los daños que se pueden ocasionar. El problema radica en la cada vez mayor carga de combustible alrededor de los núcleos rurales. Foto: Equipos Presa 2006.

traposición tenemos un aumento de la demanda de ocio, un crecimiento de población residente de fines de semana (segundas residencias) junto con una mayor presión urbanística sobre estos bosques cada vez más peligrosos. La mezcla de estos factores esta siendo el detonante para que cada verano se generen incendios que podemos catalogar de imparables o fuera de capacidad de extinción, con la problemática que pueden conllevar (mayor presión social). Esta situación es insostenible por lo que no es de extrañar que cada vez más el problema se acerque más a la interfase urbano forestal (Figura 51). Para intentar clasificar el combustible se pueden tener en cuenta diferentes factores. La cantidad de especies vegetales existentes es muy grande. Aparte, dependiendo del estado en que se encuentren, más o menos turgentes, con carga seca o no, etc., vemos que las múltiples combinaciones posi-

68

EDICIONES AIFEMA

bles son demasiadas para ser eficaces. Así surge la clasificación por grupos y modelos más o menos homogéneos que veremos más adelante. Del combustible podemos destacar tres factores principales: Figura 52.- Factores que definen el combustible.

3.1.1.- La Humedad En el aire existe agua en forma de vapor. Este valor se mide en porcentaje (%), denominándose humedad relativa (HR). En días de verano en los que los incendios se propagan peligrosamente, estos valores son muy bajos. De esta manera y a modo de ejemplo, por debajo del 35% de HR el fuego propaga muy bien en muchos pinares por el suelo, sobre la capa de acículas muertas. En cambio, por debajo del 50 % de HR ocurre lo mismo en pastizales sobre hojas muertas. Existen episodios en los que la HR puede llegar a ser inferior al 10 % (en esos momento las condiciones para el desarrollo de un incendio forestal son extremas). Pero ¿por qué ocurre esto? Figura 53.- La Humedad relativa (HR) influye en la humedad del combustible y por tanto en el comportamiento del fuego. Foto: Dídac D. Fababú 2005.

INCENDIOS FORESTALES I: MÓDULO BÁSICO

69

La respuesta tiene mucho que ver con los combustibles. Debemos distinguir entre combustibles vivos y muertos. Los vivos pueden regular su contenido en agua cerrando y abriendo estomas (si hace mucho calor cierran estomas y evitan perder el agua), pero los combustibles muertos no poseen esta propiedad, ya que son higroscópicos (ganan y pierden humedad según se aumenta o disminuye la humedad atmosférica). Como cabe esperar el combustible fino lo hará más fácilmente que los gruesos. Para el combustible vivo la pérdida de humedad está más influida por los antecedentes hídricos (ausencia o no de lluvia anteriormente). En el caso de los combustibles muertos, los antecedentes meteorológicos (lluvia y temperatura) serán determinantes en la disponibilidad, primeramente a entrar en ignición y posteriormente a propagarse. Figura 54.- Palmeral quemado en Gran Canaria. El combustible muerto formado por hojas de palma seca estaba disponible para la ignición y propagación del fuego, no así el vivo. Si la intensidad es muy elevada el combustible vivo podrá secar rápidamente y estar disponible. Foto: Equipos Presa 2006.

El tiempo de retardo surgió de la necesidad de dar respuesta a la pregunta ¿Cuánto tarda un combustible en arder? Así se definió como el tiempo que tarda un combustible muerto en perder o ganar dos tercios de la diferencia entre su contenido inicial de humedad y el que le correspondería en ese del ambiente, el de equilibrio con él y definido por la HR del aire. Es evidente que un combustible fino tendrá un tiempo de retardo mucho menor que uno grueso, pero ¿cuánto tardará uno fino o cuanto uno de grueso? De ahí viene la necesidad de clasificar los combustibles muertos de una forma cuantitativa. Estos se clasifican en:

Descripción

Tiempo de retardo

Finos o ligeros Medios Gruesos

1 hora 10 horas 100 horas

Muy gruesos

1000 horas

70

EDICIONES AIFEMA

3.1.2.- T ipología

de

Combustibles

y

Cantidad

o

Carga.

Para poder entender cómo se comporta la vegetación frente al fuego se han establecido una serie de modelos de combustibles. Los más famosos son los de ROTHERMEL (1972). Estos tienen en cuenta algunas variables como la estructura, la altura o la carga (t/ha). Estos modelos se agrupan en cuatro grupos: a) Grupo de los pastizales

Figura 55.- Los pastizales suelen generar incendios rápidos aunque no excesivamente intensos bajo condiciones meteorológicas no necesariamente adversas. Imagen de incendio descendente conducido por viento. Foto: Equipos Presa 2006.

INCENDIOS FORESTALES I: MÓDULO BÁSICO

71

Se caracterizan por ser los modelos donde el fuego es más rápido, y con longitudes de llama de muy bajas a bajas (no suelen pasar de los 3 - 4 m, siendo lo normal menores a 2 m como se aprecia en la figura 55). Son modelos que pueden estar salpicados de matorrales y arbustos e incluso arbolado, lo cual puede causar una cierta confusión en el personal no familiarizado con ellos, que contribuyen a generar intensidades de llama mayores y puntuales al arder, aunque sin el pasto no se propagarían. Suelen moverse entre 1 y 10 t/ ha y en caso de incendio se pueden consumir hasta el 100 % del combustible disponible. La combustión sólida no suele ser muy abundante ni dilatada en el tiempo por lo que se liquidan rápidamente. b) Grupo de los matorrales

Figura 56.- Los incendios en matorrales son bastante dificultosos de extinguir cuando las condiciones son adversas. Incendio topográfico sobre modelo 7. Foto: Equipos Presa 2006.

72

EDICIONES AIFEMA

Se caracterizan por ser los modelos con fuego más rápido y longitudes de llama de bajas (figura 56) a altas (hasta decenas de metros). Son modelos de matorrales y arbustos e incluso arbolado bajo o joven difíciles de apagar por la dificultad de abrirse paso entre la espesura. Suelen moverse entre 5 y 35 t/ ha y en caso de incendio se pueden consumir hasta el 95 % del combustible disponible. La combustión sólida puede dilatarse en el tiempo por lo que su liquidación debe ser cuidadosa. c) Grupo de los hojarasca bajo arbolado

Figura 57.- Coronamiento del fuego en un pino insigne enfermo por plaga de taladradores. La presencia de hojas y ramas muertas facilita el paso del fuego a la copa de forma puntual. Foto: Equipos Presa 2007.

INCENDIOS FORESTALES I: MÓDULO BÁSICO

73

Se caracterizan por ser modelos de arbolado cerrado que frena el viento y mantienen en su interior un microclima más húmedo que el exterior. Si las condiciones de carga, topografía, meteorología, etc. no son muy adversas y el fuego se propaga por el suelo (si no se produce el paso del fuego a las copas como se aprecia en la figura 58), se puede considerar que son los modelos con propagación más lenta y las longitudes de llama más bajas. Por ese motivo suelen apagarse más fácilmente que el resto. Si la pendiente es alta habrá que prever la posibilidad de material rodante e igniciones por debajo de la línea de trabajo (por ejemplo por piñas). La combustión sólida puede dilatarse en el tiempo por lo que su liquidación debe ser cuidadosa, máxima si hay pedregosidad en el terreno. d) Grupo de restos selvícolas

Figura 58.- Fuego de cola en modelo 11. Los modelos de restos selvícolas son los más intensos, en condiciones atmosféricas adversas, los peores por la gran cantidad de biomasa muerta. Foto: Equipos Presa 2007.

74

EDICIONES AIFEMA

Se caracterizan por ser modelos de arbolado abierto o aclarado con carga de restos, que permite el paso del viento y por tanto no manteniendo en su interior un microclima más húmedo como sucedía en el grupo anterior. Si las condiciones son adversas el fuego se propaga con grandes longitudes de llama, los peores modelos y moderadamente rápido, extremado si avanza por focos secundarios debidos a fácil paveseo que pueden generarse. Se puede considerar que son los modelos más difíciles de controlar. La combustión sólida puede dilatarse muchos días, incluso semanas en el tiempo por lo que su liquidación debe ser esmerada debido a la gran cantidad de restos gruesos o enterrados como raíces de árboles muertos.

3.2.- La Meteorología La meteorología nos incidirá sobremanera en la ignición del incendio y su posterior comportamiento. La podríamos definir con otro triángulo (figura 59) cuyos lados son: Temperatura, Humedad Relativa (HR) y Viento, siendo éste último uno de los factores más importantes al poder determinar el comportamiento de uno de los tipos de incendio que podemos tener, los incendios conducidos por viento. Las condiciones anteriores, también llamadas “antecedentes” o “episodios meteorológicos” son fundamentales. Ejemplo de esto podría ser: si ha llovido recientemente las mediciones meteorológicas extremas que pudieran tomarse al inicio del incendio pueden no justificar su comportamiento (en este caso no ardería con intensidad). Por contra, con condiciones de tiempo atmosférico moderado, pero tras un gran estrés hídrico (episodio de sequía prolongada) el fuego puede tener un comportamiento extremo.

Figura 59.- Factores que influyen en la meteorología.

INCENDIOS FORESTALES I: MÓDULO BÁSICO

75

3.2.1.- El Viento El viento es un factor meteorológico crucial en el que su intensidad y dirección nos influirá decisivamente en el comportamiento del incendio. Cuanto más fuerte sea el viento, más rápida será la propagación del incendio hacia su cabeza y menor hacia la cola. El viento tiene un triple efecto: • Aporta oxígeno en forma de aire que alimenta la combustión, acelerándola. • Expande las llamas a los combustibles inmediatamente por delante del frente de avance. Al inclinar las llamas de la cabeza hacia delante se precalientan y desecan más eficazmente (más cantidad de combustible disponible a arder al mismo tiempo). El resultado es un aumento de la longitud de llama (lo que hace que caliente más combustible, ya que está más inclinada y llega más lejos, ver figura 60) y un aumento de la velocidad de propagación. Lo contrario ocurre en la cola, esta radia muy mal porque las llamas están tumbadas hacia adentro del quemado, lo que provoca que deseque muy mal y reduzca llama que a su vez radia aun menos. Puede incluso llevar a que la velocidad de propagación sea tan pequeña que acabe parándose de cola, deteniéndose su propagación en este sentido.

Figura 60. Las llamas tumbadas por el viento son mucho más efectivas al precalentar el combustible e incorporarlo al proceso de combustión, lo cual se traduce en mayores longitudes de llama. Elaboración: Victoria Palma 2008.

76

EDICIONES AIFEMA

• Las pavesas pueden ser transportadas a mayor distancia. En este sentido en Australia se han dado casos de focos secundarios a más de 20 km en masas de Eucaliptos (Eucaliptus sp.), en Cataluña a 11 km en masas de pino laricio (Pinus nigra subsp. salzmannii), en el incendio del Solsonés de 1998 y en Tenerife por encima de los 5 km en pinar de pino canario (Pinus canariensis) en 2007. Figura 61.- El viento lanza las llamas sobre combustible frío generando que las pavesas prendan focos secundarios solo cerca del frente. Foto: Federico Grillo 2004.

3.2.2.- La Temperatura Es la representación sobre una escala de grados, de la agitación de las moléculas de un cuerpo (madera, aire, etc.). Cuanto más caliente es el aire mayor agitación de las moléculas que lo forman. El frío realmente es ausencia de calor (o movimiento). La temperatura se mide en grados, normalmente en Celsius, (ºC). La menor temperatura será 0º Kelvin o -273ºC que corresponde con el estado cero o sin movimiento de moléculas de un cuerpo. Por el contrario la temperatura máxima no queda del todo definida (del orden de miles de grados). La temperatura del aire influye en el contenido en humedad de los combustibles y tiene un efecto directo en la manera en que quemará el incendio (figura 62). Cuanto más caliente es el aire, menor será la humedad del combustible. Esto ocurre porque cuanto más caliente es el aire, mayor cantidad de humedad puede contener: al aumentar la temperatura del aire, este se expande

INCENDIOS FORESTALES I: MÓDULO BÁSICO

77

quedando más “huecos” libres y por tanto se genera una mayor demanda de vapor de agua de otros reservorios, como los combustibles más húmedos. El sistema de esta manera, al calentarse el aire, queda descompensado tendiendo automáticamente al equilibrio o compensación. Esto es pasando humedad de los combustibles muertos al aire y disminuyendo así su contenido en agua (el combustible se seca). Lo contrario ocurre cuando es el aire el que tiene mayor cantidad de agua, esta es absorbida por los combustibles si están muy secos (por ejemplo cuando la niebla aparece tras un episodio de calor extremo). Si esa humedad es muy alta incluso el agua puede condensarse sobre la vegetación (punto de rocío). Figura 62.- La influencia de la radiación solar y la temperatura se nota por la relación existente con la humedad del combustible. Imagen del incendio de La Palma en la que se aprecia el eje de propagación y arriba el flanco derecho en sus dos exposiciones, este y oeste. Foto: Rafael Pardo 2009.

La radiación solar es un factor importantísimo porque influye sobre la temperatura de la superficie de los combustibles y del suelo y ambas a su vez inciden sobre la temperatura del aire en la capa más superficial o la que está en contacto directo con este. Lo mismo sucede con el incendio cuando calienta por radiación los combustibles próximos. Por último, la temperatura del aire también tiene su efecto sobre los bom-

78

EDICIONES AIFEMA

beros forestales. Hemos de tomar medidas de seguridad cuando se combaten incendios en días de mucho calor debido a la deshidratación y los golpes de calor (salud laboral).

3.2.3.- La Humedad Relativa Como se planteó anteriormente, la humedad relativa es el contenido de agua de la atmósfera expresada en porcentaje (%) en relación a la atmósfera saturada (100 %). El vapor de agua es un elemento común en la naturaleza, afectando a la humedad que contienen los combustibles y al contenido de oxigeno del aire. El aire que rodea a los combustibles húmedos absorbe su humedad y la transfiere a los combustibles más secos. Los combustibles más verdes y húmedos no queman fácilmente pero cuando se encuentran más secos, como al final del verano, es más fácil que se inflamen, sobre todo si el incendio es lo suficientemente intenso en la fase de precalentamiento previo a la llegada del frente de llamas.

Figura 63.- Quema de ensanche aprovechando la caída de la noche, cuando las condiciones meteorológicas se moderan, la radiación solar desaparece, baja la temperatura y aumenta la humedad. Foto: Ernesto González 2004.

Normalmente, el aire está más seco durante el día que por la noche, lo que provoca a su vez que normalmente los incendios se propaguen más lentamente por la noche. Esto se debe principalmente a la radiación solar y el aumento de la temperatura como veíamos anteriormente. Siempre que la orografía lo permita, en fuegos nocturnos se ha de hacer un esfuerzo especial para poder contener el incendio antes de que aparezcan las condiciones más desfavorables al día siguiente, máxime cuando ya de no-

INCENDIOS FORESTALES I: MÓDULO BÁSICO

79

che se vea que es complicado. Si un incendio es difícil de controlar durante el día, habremos de desplegar el máximo de efectivos durante la noche (figura 63). Si un incendio es incontrolable de noche, posiblemente de día aun será peor salvo que se prevea una mejora de las condiciones meteorológicas. En las primeras horas de la mañana, la temperatura es menor y la humedad relativa está en su máximo. Mientras que el sol va ascendiendo la temperatura va aumentando y la humedad relativa como veíamos va disminuyendo. Cuando la temperatura llega a su máximo del día, normalmente por la tarde, la humedad relativa disminuye hasta el mínimo. Este será el momento de humedad mínima de los combustibles finos. Cuando el sol va bajando, a medida que avanza la tarde, la temperatura disminuye y la humedad relativa aumenta de nuevo, cerrándose el círculo.

3.3- La Topografía La topografía nos influirá, como veremos más adelante, en el combustible y en la meteorología. Esta también se puede descomponer en otros tres factores: Orientación (exposición al sol), Rugosidad y Pendiente, siendo ésta última la que más determina el comportamiento del incendio (figura 64).

Figura 64.- Factores que influyen en la topografía.

3.3.1.- La Pendiente La pendiente es la inclinación del terreno sobre el plano horizontal. Normalmente se calcula en grados sexagesimales o en porcentaje (45º equivalen al 100 % de pendiente). Afecta a la continuidad del combustible ya que la presencia de una pendiente provoca que las llamas se encuentren directamente con el combustible, facilitando su combustión más rápidamente e incluso facilitando el paso a copas. Por tanto la continuidad vertical entre el fuego, los combustibles de suelo y los de las copas, en laderas con fuegos ascendentes se ve favorecida si se compara con la misma situación en terreno llano.

80

EDICIONES AIFEMA

Figura 65.- La pendiente influye poderosamente en la propagación del incendio. Foto: Federico Grillo 2007.

La pendiente también influye sobre la longitud de llama. Los fuegos que se propagan pendiente arriba lo harán con una velocidad e intensidad superior a aquellos que lo hacen pendiente abajo. Cuando el fuego se propaga pendiente arriba, la longitud y la inclinación de las llamas aumenta haciendo que se encuentren “más cerca” del combustible que queda por encima del fuego, con un efecto parecido al producido por el viento cuando es el que conduce el incendio (figura 60). A esto se le suma el movimiento convectivo de aire caliente que acelera el proceso de pirólisis. Todo esto provoca a su vez el calentamiento y la inflamación más rápida del combustible por radiación y convección, favoreciéndose las condiciones que hacen aumentar la velocidad de propagación. En los fuegos que se propagan pendiente abajo (comportamiento de cola) las llamas estarán tumbadas hacia la zona quemada (figura 66). Por tanto, radiaran muy pobremente hacia la zona del combustible, por lo que le costará mucho desecar el contenido de agua del combustible (precalentamiento) para posteriormente combustionarlo. A su vez la cantidad de combustible implicado en este proceso de radiación será muy baja, limitándose al combustible más próximo. La convección irá ladera arriba por lo que no le afectará. El resultado será un fuego de longitudes de llama y velocidades de propagación relativamente bajas. En el caso de fuegos que bajan por una pendiente, existe la posibilidad de que se produzcan desplazamientos de materiales ardiendo (por efecto de la gravedad ruedan), desde un nivel superior, e iniciando la combustión de materiales en cotas inferiores del fuego principal y posibilitando la aparición de carreras ascendentes.

INCENDIOS FORESTALES I: MÓDULO BÁSICO

81

Figura 66.- Comportamiento de cola, con las llamas tumbadas hacia la pendiente. Foto: Jesús Mena 2007.

3.3.2.- La Orientación Aparte de la radiación producida por el frente del incendio, no hay que olvidar la radiación solar. El efecto del calentamiento solar afecta a las laderas expuestas a él, precalentando el combustible (esto se da de manera más acusada en las exposiciones sur -hemisferio norte- durante las horas centrales del día en verano). Esto hecho implica que: • El frente de llamas debe invertir menos calor para generar la ignición del combustible próximo. Así, con poca potencia de fuego se consigue un avance rápido (la combustión es más rápida porque el frente no empleará tanto tiempo ni tanto calor en desecar el combustible). • la ignición por radiación del frente se puede producir a mayor distancia de las llamas (el combustible está más seco y con poca radiación se enciende). • la probabilidad de igniciones por pavesas, o cenizas candentes que se mueven por el aire cayendo a distancia, es más alta. La influencia de la radiación solar es enormemente importante en la propagación del incendio forestal pudiendo observarse en el paso del frente de

82

EDICIONES AIFEMA

Figura 67. Las llamas por efecto de la topografía son mucho más efectivas al precalentar el combustible de la parte alta de la ladera e incorporarlo al proceso de combustión, lo cual se traduce en mayores longitudes de llama al ascender. Foto: Federico Grillo 2007.

zonas soleadas a zonas en sombra, al llegar la noche o la mañana o incluso en ocasiones cuando se oculta o sale el sol tras las nubes. Podemos definir la orientación como la dirección a la que está encarada una pendiente respecto a los cuatro puntos cardinales (norte, sur, este y oeste). La orientación de una pendiente determina la cantidad total de calor que recibe del sol por radiación. Este calentamiento varía hora a hora ya que el sol se desplaza con un ángulo de 15 º cada hora. Sale por el este y por tanto calienta a primera hora las exposiciones que miran hacia ese punto cardinal. A mediodía (hora solar) calienta las zonas que miran al sur y por la tarde las del oeste. Figura 68.- La exposición influye poderosamente en el tipo de vegetación y en el calentamiento solar. En la imagen se indica el perímetro de un incendio conducido por viento del noreste sobre superficie calentada por el sol. Las exposiciones norte frenaron el avance del fuego al estar frías y más húmedas. Foto: Federico Grillo 2002.

INCENDIOS FORESTALES I: MÓDULO BÁSICO

83

La orientación también condiciona a la vegetación existente y por tanto al tipo de combustible y su estado presente. Las vertientes sur y suroeste están más expuestas al calentamiento solar (esta última recibe la radiación solar por la tarde cuando ya ha aumentado la temperatura ambiental). Estas generalmente cuentan con más combustible ligero, menos humedad ambiental, menos humedad de combustibles y son más críticas en términos de inicio y propagación de fuegos forestales (sobre todo cuando les está dando el sol). Las orientaciones norte y nordeste están más sombreadas y húmedas, por lo que los incendios en ellas normalmente se inician más lentamente, aunque, una vez que adquieren fuerza se convierten en los incendios más difíciles de controlar, son aquellos que denominamos de tipo hambriento y suelen caracterizarse por tener altas cargas de combustibles. Este tipo de incendios cada vez más se están generando en los países del primer mundo como consecuencia del abandono de los montes. Curiosamente se suelen dar en zonas en las que no se recuerdan fuegos anteriores por lo que es mucho más peligrosa su propagación por el carácter sorprendente de las dimensiones adquiridas.

Figura 69.- La radiación del sol y del frente de llamas condicionan notablemente al combustible predisponiéndolo a la ignición. Elaboración: F. Grillo 2008.

84

EDICIONES AIFEMA

3.3.3.- La Rugosidad La configuración del terreno y su rugosidad, afectan a los patrones del viento, las precipitaciones, la orientación, la vegetación (combustible) y en definitiva, a todos los factores que determinan la propagación del incendio. Así, un valle cerrado, o un barranco, pueden facilitar un itinerario del viento diferente al del viento predominante. La forma del territorio puede afectar al itinerario de la propagación del fuego, velocidad e intensidad de los incendios forestales. Es necesario estar entonces muy atentos a los fenómenos que se pueden dar en las siguientes situaciones: a) Barrancos Los fuegos que comienzan muy cerca del cauce de un barranco encañonado reaccionan como una chimenea; el aire será absorbido hacia el interior o fondo del barranco creando fuertes ráfagas vertiente arriba, facilitando una rápida propagación del fuego. Este efecto puede desencadenar un comportamiento extremo del fuego y puede ser muy peligroso. De hecho se han dado multitud de casos de atrapamiento de combatientes por este fenómeno. Una máxima que debe tener el combatiente será no entrar a barrancos en los que el fuego esté por debajo.

Figura 70.- Cuando el incendio entra en el barranco se debe distinguir el potencial topográfico del que marca el viento general. En ocasiones no coinciden siendo muy complicada la extinción. Incendio de Tenerife inicio. Foto: BRIFOR, Cabildo de Tenerife 2007.

INCENDIOS FORESTALES I: MÓDULO BÁSICO

85

Si el incendio accede de forma lateral al barranco estrecho y abrupto, puede propagarse fácilmente a los combustibles de la ladera opuesta (por radiación o por emisión de partículas a distancia, pavesas). El itinerario del viento seguirá normalmente la forma del valle (Figura 70). Son normales los remolinos de viento y un gran movimiento de aire pendiente arriba. El viento superficial normalmente sigue el curso del valle que puede ser diferente del viento predominante. Se debe prever aire ascendente de día y descendente de noche en los barrancos, con periodos de calma al amanecer y atardecer (coincidentes con los momentos de cambio en el proceso). b) Collados o degolladas Los vientos que soplan a través de un collado o degollada pueden aumentar de velocidad en la zona estrecha y expandirse en el otro costado, a sotavento, con probabilidad de remolinos (forzar el paso del viento incrementa su velocidad). Esto genera un aumento de la velocidad de propagación del incendio debido a la succión provocada (el incendio se impulsa a través de los collados cuando el fuego va pendiente arriba, a favor de viento). En caso de un cambio en la dirección del viento respecto a la del avance del incendio puede darse el efecto contrario. Figura 71. Collado entre dos de los Roques en La Gomera. Cerca de este paraje murieron 20 personas en el incendio de 1984 al situarse a observar el fuego desde este punto. Foto Dídac D. Fababú 2008.

En resumen, los collados producen un efecto por canalización, dirigiendo el eje de propagación de los incendios topográficos hacia ese lugar. Esto, juntamente con las elevadas velocidades de propagación que se generan en estos puntos debido al aumento de la velocidad del viento, hace que estas zonas estén consideradas como muy peligrosas para la extinción y para el tránsito de personas durante el incendio.

86

EDICIONES AIFEMA

c) Las crestas o lomas Las zonas altas de las cadenas montañosas o simplemente montañas se denominan crestas. Cuando son menos escarpadas se denominan lomas. Tanto unas como otras dividen el terreno (divisoria de aguas), y a menudo cuentan con condiciones de viento diferentes en cada uno de los costados, así como contravientos y efectos rotor, sobre todo en las crestas (figura 72). Los vientos topográficos generados en laderas opuestas confluyen en este punto. Es por lo tanto una zona con vientos cambiantes, por lo que puede resultar peligroso encontrase en ellas en labores de extinción. Las crestas además son las partes altas de las carreras de los incendios por lo que la aceleración es mayor. Este fenómeno implica frecuentemente que mucho combustible entre en ignición a la vez. A su vez, los vientos en direcciones opuestas verticalizan las llamas por lo que los daños a la vegetación en estas zonas son más severos. Las crestas, por lo tanto, son zonas de mayor producción de pavesas que serán dirigidas por los vientos generales. Figura 72. Las crestas o divisorias pueden modificar la propagación del incendio cuando interactúan con el viento general. En la imagen se aprecia el flanco derecho del incendio de Tenerife de 2007, descompensado por la diferencia entre cresta y vaguada, más adelantada esta última. Foto: BRIFOR, Cabildo de Tenerife.

3.4.- Ambiente

de

Fuego

Una situación común en los GIF o Gran Incendio Forestal es la aparición de lo que se conoce como “Ambiente de fuego” (ESCOLA DE BOMBERS I SEGURETAT CIVIL DE CATALUNYA 2000). Estos incendios forestales, conducidos

INCENDIOS FORESTALES I: MÓDULO BÁSICO

87

por grandes acumulaciones de combustible vegetal, generan longitudes de llama tan elevadas que modifican los parámetros meteorológicos que rigen hasta ese momento el incendio. El incendio genera entonces su propia meteorología, modificando temperatura, velocidad y dirección del viento y humedad relativa cerca de los frentes principales. Estos parámetros retroalimentan al fuego creando un comportamiento aun más extremo. Por delante de estos frentes (generalmente cabeza de incendio) se genera una burbuja con condiciones extremas donde debido a la caída de multitud pavesas y los fuertes vientos de succión se generan pequeños contrafuegos naturales. Estos focos ponen a arder una gran cantidad de superficie a la vez, generando a menudo remolinos de fuego. Generalmente los servicios de extinción evitan estar en el interior del ambiente de fuego. En estas fases se debe estar muy atento y evitar acciones en zonas fuera de la capacidad del dispositivo (figura 73). Solo en ocasiones de salvaguarda de viviendas o atrapamientos se ven envueltos por las condiciones generadas por el propio incendio. La humedad relativa se desploma y las temperaturas suben por encima de los cuarenta grados. La velocidad de los vientos aumenta, se tornan racheados y con sentidos diferentes debido a la succión del frente principal y la zona se llena de humo, convirtiéndose en un foco de recepción de pavesas generándose multitud de focos secundarios. Trabajar bajo esas condiciones es muy difícil y peligroso. Figura 73.- Cabeza del incendio de el Hierro de 2006 en descenso hacia el pueblo del Pinar. Se observa, fase hambrienta con abundante emisión de pavesas. Foto: Juan Bautista Mora 2006.

88

EDICIONES AIFEMA

3.5.- La Predicción

del

Comportamiento

A pesar de que la predicción del comportamiento del fuego no es una ciencia exacta, se debe potenciar, lográndose excelentes resultados a medida que la experiencia y la formación aumentan. Es fácil decir lo que ha pasado si hay un viento del norte de 50 km/h que propaga un incendio de matorral. El incendio se desplazará rápidamente hacia el sur. Pero, ¿Qué hará un incendio si no hay elemento predominante? El incendio está influenciado por diferentes factores, y la mayoría de ellos tienen un efecto sutil. La clave consiste en comprender como estos factores se combinan y cambian los patrones del incendio. Para hacerlo, lo mejor es hacer predicciones sobre pequeñas partes del territorio. Por ejemplo: estudiamos los combustibles, la orientación para cada pendiente según el momento del día y hacemos una predicción de lo que puede pasar. Al agrupar el trabajo hecho en pequeñas porciones tenemos el estudio global del fuego en un área.

3.6.- Referencias Básicas del Fuego.

del

Comportamiento

Las referencias básicas para describir y entender el comportamiento del fuego, como valores que afectan a la capacidad de los diferentes medios de extinción de incendios son: longitud de llama, intensidad lineal de fuego y velocidad de propagación. a) Longitud de llama (medida en metros) Es la distancia media de la llama desde la base hasta su extremo, la altura cuando es vertical (por ejemplo sin viento). Si la llama está inclinada, entonces se cuenta su longitud en metros, no su altura (por ejemplo por viento que tumbe dicha llama). Debemos tener en cuenta que la llama se retrae y extiende (inspira y expira según se va quedando sin oxígeno y en su interacción con el viento), debido a su carácter dinámico; de vez en cuando gases no combustionados Figura 74.- Perfil de la llama y cotas (longitud de la llama (L) y altura de la llama (Ho). Se aprecia también dos comportamientos diferenciados, fuego a favor (cabeza) y en contra (cola) Foto: F. Grillo 2004.

INCENDIOS FORESTALES I: MÓDULO BÁSICO

89

son expulsados hacia arriba, al entrar en contacto con aire rico en oxígeno producen una llama (pluma de fuego) que aparentemente se desprende de la llama principal. Por tanto, para el cálculo de la longitud de llama no se tendrán en cuenta estas plumas de fuego, más bien será la distancia media entre la máxima y mínima, medida en una secuencia de frente de fuego. Esta medición será muy importante para determinar la capacidad de extinción del sistema y si se está dentro o fuera (más de 2,5 m hacen difícil una extinción en ataque directo). Es una pérdida de tiempo intentar atacar un frente fuera de la capacidad de nuestros medios. En muchas ocasiones lo intentamos, al no poder, insistimos pero realmente lo que hacemos es retroceder. Luego, cuando el fuego varía su comportamiento (por ejemplo porque llega a zonas con menos carga, mojadas o simplemente cambian las llamas) finalmente si conseguimos hacernos con él. Esto no se debe considerar un éxito total, más bien oportunismo, decimos que el fuego nos lleva a remolque. Existe una relación directa entre longitud de llama e intensidad lineal de fuego que se puede expresar con esta fórmula:

I = b x La Donde:

a y b son constantes (a:259 y b:2,17)



L es la longitud de llama (m)



I es la intensidad lineal (kW / m) Figura 75 – Gráfica que indica el calor por unidad de superficie según la longitud de llama y la distancia al fuego. La línea roja nos indica el límite donde el personal con Equipo de Protección convencional empezará a sentir la radiación. Fuente: Bombers de la Generalitat de Catalunya.

Este factor, la longitud de llama, limitará nuestra capacidad de extinción como comentamos anteriormente. Así, a partir de cierta longitud de llama se hace imposible el ataque directo (dependerá de los medios con los que ataquemos) y hay que optar por otras técnicas. En la gráfica anterior, en rojo, vemos la distancia a la que se puede acercar un combatiente equipado con un equipo de protección personal convencional sin verse afectado por la

90

EDICIONES AIFEMA

Figura 76. Mientras la altura de llama es pequeña (50 cm aprox.) la longitud de llama es considerablemente más elevada (2 m aprox.). Foto: Dídac D. Fababú 2006.

radiación. Debemos pensar que con 20 m de llama el combatiente sentirá el calor al acercarse a los 100 m de distancia y con 60 cerca de los 200 m (ver gráfica. figura 75). En la actualidad los grandes incendios que se están desarrollando pueden superar estas longitudes (CASTELLNOU 2000). b) Intensidad lineal de fuego o llama (kW/m) Podemos definirla como la energía emitida por unidad de tiempo y unidad lineal de frente de fuego (kW/m). Como ya hemos visto, está estrechamente relacionada con la longitud de llama. Este es el limitador real de la capacidad de extinción; nos dice cuanto nos podemos acercar al incendio para poder extinguirlo, bien sea para usar medios manuales como batefuegos o tendidos de manguera. La intensidad es el factor que mejor define el abasto del ambiente de fuego, la virulencia y las condiciones extremas de la atmósfera que envolverá este incendio. La intensidad se puede expresar como una fórmula:

I=HxWxR Donde:

I es la intensidad lineal (kw / m / s).



H es calor atmosférico o poder calorífico (kj / kg).



W combustible consumido por superficie de terreno (kg / m²).



R es la velocidad de propagación del fuego (m / s)

INCENDIOS FORESTALES I: MÓDULO BÁSICO

91

Figura 77.- La longitud de llama nos indicará si podemos realizar ataque directo a las llamas. Imagen de las operaciones de quema de ensanche en el incendio de La Palma. Foto: Rafael Pardo 2009.

La potencia del frente de fuego puede variar en un rango de cifras muy amplio (menos de 5.000 kW/m hasta valores extremos de 15.000 kW/m). Para que un fuego de superficie pase a copas necesita que supere los 3.000 kW/m. Los fuegos de copas dan valores por encima de los 10.000 kW/m. En un fuego forestal de combustible que produce focos secundarios se superan los 50.000 kw/h, pudiendo llegar fácilmente a los 100.000 kw/h. (ESCOLA DE BOMBERS I SEGURETAT CIVIL DE CATALUNYA 2000). La Intensidad no puede ser determinada a partir del conocimiento de H, W y R, salvo que se produzca la combustión completa del combustible. Pero sí con la fórmula anterior y a partir de la longitud de llama en el frente del incendio (mejor estimador de la intensidad). Las opciones de ataque se pueden esquematizar en la siguiente tabla flexibilizándose en función del apoyo de medios aéreos:

92

EDICIONES AIFEMA

c) Velocidad de propagación (km/h, m/s, m/min) Es el espacio recorrido por el frente de fuego por unidad de tiempo. La velocidad es un factor que limita la capacidad de control del incendio. Es decir, si el fuego es más rápido que nosotros se nos escapará, y estará fuera de capacidad de extinción. Por el contrario si nosotros somos más rápidos lo extinguiremos. La velocidad está relacionada de forma directa con el viento, la pendiente y el estado del combustible (más o menos caliente y seco, etc.). Es necesario tener en cuenta la velocidad en diferentes aspectos del incendio:

INCENDIOS FORESTALES I: MÓDULO BÁSICO

93

• Velocidad de propagación lineal del frente (km/h). Diferenciando entre tipos de frentes o sectores: cabeza, flancos o cola. Su determinación ayuda a establecer las líneas de control del perímetro en esos sectores, al prever lo que tardará el fuego en superarlas. • Velocidad de propagación del perímetro (km/h). Es la velocidad de crecimiento del perímetro. Nos permite determinar los recursos necesarios para ejecutar las labores de control con éxito y dimensionar las de remate o liquidación. • Velocidad de propagación de la superficie (ha/h). Permite determinar el área afectada y el daño virtual. En condiciones meteorológicas normales un gran incendio forestal (GIF) avanza con una velocidad de 4 a 6 Km/h. Si las condiciones meteorológicas le son especialmente favorables la velocidad puede superar las cifras anteriores para llegar a más de 8 km/h. Pero, no son los fuegos más rápidos, un fuego de rastrojos de cereales en un día seco de verano (si hace días que no llueve) puede adquirir velocidades de propagación de hasta a 12 km/h. De tal modo, no se puede confiar que un cortafuegos con hierba seca o un campo de rastrojos detenga el fuego, todo lo contrario, lo que hará será propagarlo más rápidamente (CASTELLNOU 2000). La conjunción entre longitud e intensidad de llama con la velocidad de propagación definen el tipo de fuego, su comportamiento y nuestra capacidad de éxito para su extinción. La cuestión será saber en el futuro próximo, en todo momento, según las condiciones reinantes, quién será más rápido y quién será más fuerte, si el bombero o el incendio, y poder así planificar correctamente el tipo de ataque, el mejor momento y la localización, teniendo en cuenta siempre la seguridad de los combatientes. d) Calor por unidad de superficie (kW/m2) Es el calor generado por unidad de superficie. Depende del combustible, ya que este determina la facilidad de ignición y la combustibilidad o velocidad a la que se quema. Como veíamos anteriormente esta dependerá principalmente de la humedad del combustible (vivo y muerto), de la tipología presente (ligero o pesado), de la distribución (continuidad vertical y horizontal) y de la compactación. Hay otros dos factores “externos” de los que depende la disponibilidad del combustible que afectaran en gran medida a la cantidad de calor generado. La meteorología influirá según las condiciones de humedad relativa, viento y temperatura que presente y por último la topografía y su influencia en la inclinación de la llama, lo que a su vez provoca una mejor radiación (precalentamiento y desecación) y convección ladera arriba.

INCENDIOS FORESTALES I: MÓDULO BÁSICO

95

4.1.- Organización El incendio forestal es un tipo de emergencia que atenta contra la seguridad ciudadana (propietarios, población civil, o los propios bomberos que participan) y como tal debe tratarse. Aglutina a diferentes colectivos como bomberos rurales, urbanos o forestales, voluntariado de diferentes categorías como Protección Civil, Bomberos Voluntarios u otros, e incluso se contempla la opción de asociaciones de propietarios forestales (por ejemplo, en Cataluña, desde los años 60, existen las A.D.F. o Agrupación Defensa Forestal) o el ejercito, fuerzas de seguridad, sanitarios, etc. Esta conjunción de colectivos con sus correspondientes medios, genera la necesidad imperativa de establecer una organización y de un mando. Este será el responsable último que se encargará de coordinar las labores de extinción y del personal de combate a su cargo. Podrá contar, requerido el caso, con un comité de asesores que le auxilien en dichas labores. Todo el personal debe saber cuál es su papel dentro de la emergencia, quién le manda (su superior inmediato) y tener unas ordenes claras.

Figuras 78 y 79. Primer ataque en un incendio forestal. Fotos: F. Grillo, 2005..

Por tanto el nivel organizativo del personal que participa en un incendio forestal es del tipo piramidal con una estructura jerárquica cuyo máximo responsable será, en última instancia, de aquella administración con las competencias en extinción de incendios forestales (en España se dan dos casos diferenciados: bomberos o Medio Ambiente), que delega funciones y responsabilidades en aquellos mandos subordinados a él (normalmente el Director de Extinción). Por consiguiente, la cadena de mando irá delegando de forma descendente hasta llegar al combatiente. A continuación se expone el esquema de un primer ataque al incendio, normalmente con los medios de la zona. Si la zona queda dentro del radio

96

EDICIONES AIFEMA

de acción de la base y se protocoliza adecuadamente se denomina despacho automático al tren de salida inmediata al incendio, normalmente con una o más dotaciones y con tiempos de respuesta y llegada breves. Este despliegue variará según el dispositivo, por ejemplo: activando una patrulla con Pick-up y una brigada en todoterreno con autobomba o una autobomba con brigada y un medio aéreo, etc. (figura 80). Figura 80.- La llegada al incendio de las unidades suele estar protocolizada de forma escalonada. Imagen del primer ataque a un incendio en interfase urbano-forestal con unidades de bomberos forestales y urbanos. Foto: Equipos Presa, 2008.

El Director de la Emergencia, en incendios forestales Director de Extinción (DE), será normalmente un técnico funcionario de la Administración competente en extinción (Forestal o de Bomberos). Esta función la ejecuta en primera instancia, normalmente cuando aun el incendio es pequeño, el Jefe de unidad que primero se incorporé al incendio (Cabo, Sargento, Capataz, Agente de Medio Ambiente, Jefe de Comarca, etc. y por este orden creciente de importancia y normalmente de llegada). En dichas incorporaciones será tremendamente fundamental el relevo del mando de forma ordenada. Ese relevo debe ejecutarse de tal forma que el mando saliente informe de lo acontecido y

INCENDIOS FORESTALES I: MÓDULO BÁSICO

97

su forma de proceder al entrante. Si el relevo se ejecuta en forma adecuada se mejoran las actuaciones, que serán más seguras y exitosas, evitándose situaciones de peligro recurrentes. Situaciones típicas son por ejemplo: si durante la extinción el viento ha estado girando periódicamente, pero al llegar el nuevo mando, este no se informa de dichos cambios, ni los aprecia al ordenar las acciones, la experiencia anterior se pierde. Esto puede implicar fallos en la seguridad y aborto de la maniobra. Si además ya sucedió anteriormente se crea la sensación de falta de coordinación en los equipos. El cerebro de la organización lo constituirá el Puesto de Mando Avanzado o P.M.A.. Este lo constituye inicialmente el mando mayor competente (normalmente Agente de Medio Ambiente, Jefe de Comarca, Coordinador, Inspector o Ingeniero), según orden de llegada. Al PMA se agregarán todos los mandos de unidades que no formen parte del dispositivo competente por usar normalmente diferentes equipos radio. Usualmente este grupo lo componen: • Jefe de bomberos. • Jefe de Protección Civil. • Jefe de Policía. • Jefe de la UME. Además se agregará personal de apoyo como el coordinador de medios aéreos, analista o técnico de apoyo, Jefe de Logística, Oficiales de Comunicaciones, etc. (figura 81). Figura 81.- Esquema de un puesto de Mando Avanzado para un primer ataque. Elaboración: F. Grillo, 2009.

98

EDICIONES AIFEMA

Si el incendio crece en dimensiones porque no ha tenido éxito el primer ataque normalmente se solicita la movilización de más unidades. El frente o línea de fuego a controlar aumenta quedándose desbordadas las unidades intervinientes, toda vez que el cansancio hace mella. Se habla en este caso de “Ataque Ampliado” que no es más que organizar el envío de unidades de apoyo de otras zonas. El esquema es parecido al anterior pero involucra a más medios de extinción y de apoyo. En este caso habrá que tener prevista toda una estructura en la que cada vez prima más la logística, tanto en el abastecimiento de unidades como la planificación de movilización, accesos, órdenes, enlaces radios, cartografía, relevos, zonas de descanso y pernocta y por supuesto la desmovilización. Para entender lo importante que es en la actualidad este tipo de organizaciones debemos pensar por ejemplo lo que ocurre cuando se movilizan unidades desde un territorio a otro diferente (entre provincias, islas o Comunidades Autónomas) y no se prevé por ejemplo el combustible de vuelta, las zonas de descanso, la comida o una simple reposición de pilas para linternas. Figura 82.- Instantánea de un Puesto de Mando Avanzado en la que se aprecian con camisa amarilla el Director de extinción, su analista y jefe de operaciones. El resto lo forman los jefes de la Unidad Militar de Emergencias, de Bomberos del Consorcio de Emergencias, Protección Civil y Guardia Civil. Foto: Didac D. Fababú, 2009.

INCENDIOS FORESTALES I: MÓDULO BÁSICO

99

En el Puesto de Mando Avanzado (P.M.A.) encontraremos: • Director de Extinción (D.E.): responsable máximo de la extinción del incendio. Tendrá por tanto la última palabra en la toma de decisiones concretadas en el plan de extinción. • Técnico de Apoyo o Analista de Incendios: experto en comportamiento del fuego que asesora al Director de Extinción en la toma de decisiones previas a la determinación del plan de extinción y a la estrategias desarrolladas en él. • Jefe de Operaciones (J.O.): ejecuta el plan propuesto por el DE y supervisa las operaciones pudiendo estar en el Puesto de Mando o en un sector o frente concreto. Para esto se vale de mandos intermedios y un enlace por radio. • Jefe de Planificación (J.P.): ayuda en la movilización y desmovilización de medios con un inventario de medios de extinción, tiempos de operatividad y seguridad en incendio, datos meteorológicos, cartografía, enlace con otros medios, etc. • Jefe de Logística (J.L.): se encarga de preparar el abastecimiento de las unidades: combustible, bebida y comida de todos los medios que participan en el incendio, así como un lugar donde descansar si la extinción se dilata en el tiempo. También dispondrá de material de reserva, herramientas, baterías, Equipos de Protección Individual (EPIs), etc. y todo aquello que pueda requerirse llegado el caso. Según el incendio crece deberá crecer en medios y en logística. • Jefes de unidad. Cada unidad tendrá su jefe, el cual recibe órdenes del puesto de mando avanzado. Cuando no es posible la comunicación entre las diferentes unidades por usar canales diferentes (por ejemplo medios de otra Comunidad Autónoma) o voluntariado, policías, etc. se hace necesario que el jefe de la unidad o representante designado por él se mantenga en el Puesto de Mando. Esto deberá ser de obligado cumplimiento con objeto de comunicar en tiempo real las instrucciones que emanen de un plan de extinción que puede llegar a ser cambiante, según meteorología, etc. • Coordinador de medios aéreos. Es el responsable de guiar a las aeronaves, aviones o helicópteros. Podrá estar en tierra o en aire y siempre estará a las órdenes del Director de Extinción o atendiendo peticiones de los Jefes de Operaciones. Inicialmente se suelen usar a los técnicos de brigadas helitransportadas para coordinar a los medios aéreos, pero cuando el incendio es muy grande o hay más de 5-6 medios aéreos se crea esta figura, ideal desde el aire, aunque ello signifique sacrificar un medio aéreo. Con el plan de extinción se establecerán las prioridades de acción y los sectores de trabajo. El coordinador se adaptará a este plan y estableciendo las zonas y el orden de descargas siguiendo instrucciones del J.O. o del D.E. (figura 83).

100

EDICIONES AIFEMA

Figura 83.- El coordinador de los medios aéreos en incendios de grandes proporciones suele estar sobrevolando el incendio para tener mejor visión de la zona. Deberá coordinar las descargas de los medios aéreos con las labores del personal de tierra siguiendo las instrucciones del Director de Extinción. Foto: Rafael Pardo, 2009.

Aparte del Puesto de Mando Avanzado o PMA, existe otra figura que denominaremos en adelante Centro de Recepción de Medios o C.R.M. Se puede constituir como un ente independiente o estar anexo al Puesto de Mando Avanzado P.M.A. Será importante que se encuentre bien comunicado y sea espacioso para albergar medios. El PMA sin embargo necesitará sobre todo visibilidad. Si se puede conseguir un sitio con buena visibilidad, bien comunicado y amplio se podrán juntar CRM y PMA. En él concentramos Figura 84. El Centro de Recepción de Medios es el lugar físico, amplio a donde se dirigen los medios de extinción, sanitarios, fuerzas de seguridad y de apoyo logístico en primera instancia para desde allí, según las órdenes del PMA actuar o mantenerse a la espera de ello. Imagen de CRM en el GIF de 2007 en Gran Canaria. Foto: Pascual Calabuig.

INCENDIOS FORESTALES I: MÓDULO BÁSICO

101

a las unidades, brigadas forestales, dotaciones de bomberos, secciones de voluntarios, conductores de maquinaria, etc. antes de entrar al incendio. Ahí recibirán instrucciones del trabajo a ejecutar, planos, radios para enlace con la Dirección de Extinción, etc. También será el sitio donde recibamos a las unidades que salen por lo que es cada día más interesante plantearlo como un campamento que irá creciendo en función de la emergencia.

4.2.- T ipos

de

Ataques

4.2.1.- Acciones Basicas Una vez que las unidades han pasado por Centro de Recepción de Medios se les asigna una misión dependiendo de la tipología de unidad y sus capacidades. Básicamente vamos diferenciar entre maniobras defensivas caracterizadas por ser maniobras bastante estáticas de espera del incendio preparando el terreno para la llegada del frente, y maniobras ofensivas o de ataque al incendio. • Maniobras defensivas: las usaremos principalmente en los siguientes casos: o Defensa de viviendas y otras infraestructuras prioritarias. Las unidades Figura 85.- Contención de un frente desde una carretera con bomberos urbanos. La gran capacidad de agua de estas unidades permite el uso de los monitores para detener fuegos de copas en zonas sensibles. Foto: Canarias 7.

102

EDICIONES AIFEMA

más adecuadas para este tipo de maniobras son las de bomberos urbanos y las Unidades Militares de Emergencia de reciente creación, con gran aporte de agua (20.000 L/pelotón). o Trabajos en zonas de difícil acceso en las que por prudencia lo más recomendable es esperar a los frentes en carreteras y caminos, etc. Este tipo de trabajos en ocasiones se complementan con maniobras de fuego técnico. • Maniobras ofensivas: las usaremos normalmente para detener el avance del incendio y reducir la superficie quemada. Normalmente implica entrar al monte siguiendo el contorno o perímetro del incendio (método de ataque directo) por lo que se caracterizará por: o Este tipo de ataque normalmente lo pueden ejecutar unidades con autonomía suficientes para abandonar las carreteras, con empleo de herramientas manuales, instalaciones o tendidos largos de agua, brigadas helitransportadas, etc. (normalmente las más forestales). o Se debe ejecutar solo si el incendio está dentro de capacidad de extinción. Si no es así se deberá optar por ataques a distancia, métodos indirectos. En los incendios de la interfase urbano-forestal es común la combinación de los dos tipos de maniobras, ideal la defensa de viviendas con bomberos urbanos y el control del incendio siguiendo el perímetro con bomberos forestales. Figura 86.- Esquema de un plan de extinción que combina maniobras defensivas con otras ofensivas cerca de Pedro Bernardo, Ávila. Foto: CAR de Robledo del Buey 2006.

INCENDIOS FORESTALES I: MÓDULO BÁSICO

4.2.2.- Estabilización, Control

y

103

Liquidación

Cuando desde el puesto de mando avanzado se establece el plan de extinción, este es comunicado a los mandos de unidad para que lo ejecuten. Se establecen en ese plan las denominadas “líneas de control”. Serán zonas donde se intentará frenar el incendio. Hablaremos de incendio estabilizado cuando avanza aun en alguno, o todos sus frentes, con llamas visibles, pero está dentro de los límites de control, presuponiéndose que se detendrá allí. (Ejemplo: hemos apagado las llamas de la cola y los flancos y observamos como la cabeza va hacia una zona desértica a donde se supone que morirá). Denominamos control o incendio controlado a aquella fase de los trabajos de extinción del incendio, en la que intentamos conseguir que los frentes de llamas no propaguen más allá de la línea de control establecida. Se trata de provocar sobre los diferentes frente del incendio que propagan sobre el combustible la desaparición de las llamas por medio de la acción de unidades de combate o por infraestructuras predeterminadas en el plan de extinción, por ejemplo cortafuegos, ríos, cultivos, etc. Para detenerlos podremos usar diferentes métodos aunque los podemos simplificar en dos: • Ataque directo sobre las llamas, cuando la longitud de llama no sea excesiva (si es muy alta la radiación no permite acercarse al personal), por tanto cuando el frente se encuentre dentro de la capacidad de la unidad. • Ataque indirecto o bien con ataque paralelo (en ambos casos trabajaremos a distancia), normalmente con el uso de quema como se verá más adelante. Diremos que un incendio está controlado cuando los frentes no avanzan. De incendio estabilizado se suele pasar a incendio controlado. La liquidación es la fase posterior al control de las llamas. El incendio ya no sigue propagando pero podría hacerlo nuevamente si no hacemos nada. Por tanto, nuestra preocupación pasará por delimitar y consolidar el perímetro del incendio realizando el remate. Esta es la fase más lenta por la necesidad de ser minuciosos en el trabajo, puede llegar a ocupar en más del 80% del tiempo de extinción. Entre los trabajos a desarrollar destacaremos: • Remojar el borde interior del quemado priorizando por la zona de sotavento (zona de cabeza), la actual y la futura si cambia el viento. Se mojarán inicialmente los primeros metros del borde. Una vez completados estos alrededor de todo el incendio se actuará también en el interior. • Retirar el combustible del borde del quemado mediante la construcción de una línea de defensa. Esto solo será necesario en combustibles con capacidad de reinicio como la mayoría de coníferas y muchas frondosas que aunque se hayan mojado previamente, pueden albergar brasas bajo el mantillo y activarse nuevamente. En otros como los pastos no será necesario construir línea, con el agua normalmente suele bastar.

104

EDICIONES AIFEMA

• Quemando la vegetación que quede entre la línea de defensa y el quemado. Al construir la línea de defensa suelen quedar estas bolsas de combustible, en caso de reinicios comprometen el perímetro. Este tipo de quemas se denominan “de cierre de perímetro” o “de definición de perímetro” y consiguen la combustión total del borde, dando mayor seguridad en los trabajos. Figura 87. Incendio controlado con línea de defensa perimetral. Se ha quemado todo hasta el borde sin dejar restos entre la línea y el quemado. En este caso el agua solo se usará en el exterior para garantizar que no se reinicia. Foto: F. Grillo, 2009.

Si el incendio es pequeño se recomienda una liquidación total y si es de gran extensión, solo el borde. Frecuentemente se reciben llamadas alertando de humos dentro del quemado. Será grave si esto ocurre en el borde, cerca de la línea de control, máxime cuando las condiciones meteorológicas sean extremas. Así, con mucho viento es fácil que desde la zona quemada se produzcan “braseros” o “carboneras” que emitan pavesas a varios metros, incluso decenas. Si estas pavesas caen fuera del quemado y la humedad del combustible que las recibe es baja la probabilidad de generar nuevos focos es alta. Estos braseros se producen normalmente en: • Acumulaciones de combustible (normalmente restos) que se mojasen durante la fase de control-liquidación y que por no estar consumidos totalmente tienden a arder según se produce el secado. Esto podrá ocurrir, si las condiciones ambientales son de sequedad, en horas o días por lo que se deben mantener los quemados en vigilancia varios días, incluso semanas. Este es el precio que en ocasiones pagan los servicios de extinción que basan su trabajo mayoritariamente en el agua.

INCENDIOS FORESTALES I: MÓDULO BÁSICO

105

• Tocones de árboles muertos o de aprovechamientos antiguos. El fuego se alberga en ellos y con la acción del viento se pueden activar si no se han liquidado bien. La liquidación la conseguiremos si no permitimos que el fuego se introduzca mucho en el tocón, o si no ha sido posible evitarlo, muy habitual es cubrirlos con tierra, inundando con agua, ideal esta si se le añade humectante o con espuma. Figura 88. Uno de los puntos habituales donde suele quedarse albergado el fuego es al pie de los fustes de algunas coníferas. La zona de sotavento será la más delicada en caso de viento. Se puede determinar gracias al socarrado del fuste y su forma característica. Foto: F. Grillo, 2009.

• Alrededor de los fustes de algunas coníferas se acumulan bastantes restos de corteza, material este de difícil degradación. En caso de incendio, una vez extinguido, si aparece viento es típico ver activaciones en estos puntos. La solución es trabajar a conciencia con agua a chorro sólido, como se verá más adelante, despejando todo el material acumulado. Una vez que dejen de haber humos en todo el quemado, perímetro e interior se declarará el incendio como extinguido o liquidado.

4.2.3.- Métodos

de

Ataque

Visto lo anterior vamos a entrar en las tácticas a emplear para extinguir un incendio forestal. Dependiendo del tipo de unidad, zona geográfica, tipo de vegetación, etc., se usarán más unas que otras. En cualquier caso todas entran dentro de dos tipologías claramente determinadas, el ataque directo a las llamas o el ataque a cierta distancia o indirecto. Existe un tercer método que podemos considerarlo una mezcla de los dos anteriores, el ataque en paralelo.

106

EDICIONES AIFEMA

a) Ataque directo La línea de control se establece directamente sobre el borde del incendio, atacando sobre las propias llamas. Tiene la ventaja de reducir mucho la super-

ATAQUE DIRECTO

MÉTODO

ACCIÓN

HERRAMIENTA

Desplazamiento violento del aire

Batefuegos o ramas

Aumentar el vapor de agua

Agua pulverizada (mochilas, bomba de ultra-alta presión, equipo atomizador– mochila

Sofocar las llamas

Cubrir con batefuegos Cubrir con tierra con pala o bulldozers

Reducir la temperatura del combustible

Empleo de agua (autobombas, medios aéreos, etc.)

Retirar y dispersar el combustible, Cortar, retirar y dispersar el combustible con (línea de defensa) herramientas manuales

ficie quemada y de ser más o menos fácil de desarrollar para casi todas las unidades si la llama no es muy grande. Como inconveniente tiene la limitación a la capacidad de extinción de la unidad, es un trabajo más expuesto a la llama y más cansado. Figura 89.- Ataque directo con agua ejecutado por bomberos de la Unidad Militar de Emergencias (UME-Gando) en prácticas de fuego real en Gran Canaria. Foto: F. Grillo, 2009.

INCENDIOS FORESTALES I: MÓDULO BÁSICO

107

b) Ataque indirecto Será un ataque a distancia del incendio, normalmente porque está fuera de la capacidad de extinción convencional del dispositivo (no se puede el

ATAQUE INDIRECTO

MÉTODO

ACCIÓN

HERRAMIENTA

Modificar el comportamiento del frente principal mediante otro frente de fuego

Contrafuego sobre líneas de defensa, pistas, etc.

Cortar al incendio la continuidad del combustible quemándolo previamente

Quema de ensanche sobre líneas defensa, pistas, etc.

Desplazamiento violento del aire, enfriar el combustible, aumentar el vapor de agua

Cortafuegos con Multiextintor Instantáneo Forestal

Aumentar la tensión superficial del agua, modificar la combustibilidad de la vegetación

Cortafuegos químicos con retardantes

Cortar la continuidad del combustible

Cortafuegos ejecutados con tractores

ataque directo), bien sea por longitudes de llama, inaccesibilidad a la zona u otros. En este caso lo que se suele hacer es preparar el terreno para la llegada del frente que se desea controlar. Se puede aplicar fuego técnico (contrafuego o quemas de ensanche), cortafuegos químicos, cortafuegos con tractores empujadores, extintores de explosión, retardantes, etc. Figura 90.- Construcción de cortafuegos mediante varias pasadas de tractor en el GIF de Mohedas de la Jara-Puerto de San Vicente de 2006. Foto: CAR de Robledo del Buey.

108

EDICIONES AIFEMA

c) Ataque paralelo Este tercer método, como comentamos anteriormente, se puede definir como una mezcla de los dos anteriormente, pudiendo alternar el ataque directo con el ataque a una cierta distancia (normalmente a unos metros). Normalmente es el método más usado cuando se ataca al incendio de forma lógica desde la cola hacia la cabeza paralelamente a los flancos (operaciones MÉTODO

ACCIÓN

HERRAMIENTA

ATAQUE PARALELO

Apertura de líneas de defensa manuales Cortar la continuidad del combustible

Apertura de líneas de defensa con tractores Cortafuegos químicos Quemas de ensanche

Reducir la temperatura del combustible

Agua con retardantes Medios aéreos

de flanqueo). Al seguir el contorno o perímetro en llamas del incendio se intentará el ataque directo (muy normal en cola), pero a medida que se progresa hacia la cabeza las longitudes de llama pueden ser mayores o simplemente el perímetro zigzaguea y deba ser más conveniente o razonable retirarse unos metros para hacer línea de defensa y contenerlo ahí. La ventaja del método es que no se trabaja sobre las llamas directamente. En ocasiones se complementa con quemas de ensanche que permiten si se domina la técnica no tener que hacer las líneas de defensa muy anchas. Figura 91.- Un Equipo Presa intenta controlar el flanco derecho del Incendio de Moriscos de 2005 en Gran Canaria. Foto: Didac. D. Fababú.

INCENDIOS FORESTALES I: MÓDULO BÁSICO

109

d) Ataque en puntos calientes Se realiza sobre sectores críticos o calientes y zonas sensibles, aquellos de mayor probabilidad de alta propagación, porque una parte del frente se esté aproximando o también en zonas vulnerables como edificaciones (por ejemplo una gasolinera, pirotecnia, etc.). En estos casos podemos hacer un ataque parcial sobre una porción del perímetro del incendio para ganar tiempo, hasta que las unidades lleguen a esa parte del perímetro (normalmente desde atrás), o simplemente para evitar daños. El problema que pueden presentar este tipo de maniobras es la precaria situación que suelen ofrecer dentro del plan de extinción, si no se coordinan muy bien las maniobras se corre el riesgo de no ser efectivas, poner al personal en zona insegura y sobretodo perder recursos y tiempo, yendo a remolque del incendio. Figura 92.- Incendio en Hermigua (Isla de La Gomera) afectando a las inmediaciones de una gasolinera. Foto: Yamilet Cárdenes Rodríguez 2008.

4.2.4.- Elección

del

Metodo

La elección del método de extinción debe ser en base a la maximización de la seguridad y del rendimiento en el trabajo. A modo de resumen los trabajos de extinción de incendios deberán comprender las siguientes tareas: • Reconocimiento de la zona y del incendio, evaluación si está dentro de capacidad de extinción y si hay necesidad de más medios. Determinación de prioridades (vidas humanas primero, bienes en segundo lugar y vegetación en tercer lugar). Establecimiento de unas estrategias (“que se va a hacer”) generales dentro de un plan de extinción.

110

EDICIONES AIFEMA

• Elección de una táctica (“como se va a hacer”) o método de ataque y herramientas. Elección del tipo de ataque que se va a realizar y con qué herramientas. Se establecerán las líneas de defensa que servirán de apoyo para el ataque. Esta fase es crucial y está muy influenciada por el tipo de unidad (por ejemplo en bomberos es frecuente el ataque con agua). • Control (establecimiento de líneas control) o acotamiento perimetral de la propagación del incendio. Se establecen siguiendo barreras naturales o construidas previamente (áreas cortafuegos). • Liquidación: Extinción total del fuego. El objetivo es garantizar que no se reproduzca. Como comentamos anteriormente habrá que tener especial cuidado con los bordes. • Patrullaje y vigilancia activa. Si aun no se garantiza la extinción se mantendrá la vigilancia en la zona. Si ya estuviera liquidado (sin humos) se visitará la zona recurrentemente para verificar ese estado. Figura 93.- Ataque con extintores de explosión en el Incendio de Valdegangas, Cuenca. Foto: Rafael Pardo 2004.

INCENDIOS FORESTALES I: MÓDULO BÁSICO

113

5.1.- Introducción Las herramientas manuales usadas en los incendios forestales habitualmente han sido muy variadas, primando las más comunes del territorio. La tendencia general es la de universalizar el uso. Es por esto que sin desmerecer la norma de uso local se recomienda siempre que sea posible que sean: Eficientes y versátiles. Ligeras y duraderas. De fácil conservación y simples en composición, manejo y mantenimiento. Normalizadas.

5.2.- Herramientas Específicas Forestales

de

Incendios

5.2.1.- El Batefuegos

Figura 94.- Bombero forestal con batefuegos e indumentaria de trabajo. Foto: GIE, 2002.

Herramienta destinada a apagar el fuego por sofocación (desplazamiento del aire), consistente en un mango metálico o de madera, y terminado en una pala elástica de goma. A.- Uso En ataque directo sobre frentes débiles, incipientes o de combustibles ligeros (principalmente pastos y rastrojos). En estos combustibles, el incendio puede adquirir velocidades de propagación importantes, por lo que es necesaria una herramienta esencialmente rápida. En ataque indirecto, en operaciones de apoyo en quemas de ensanche de líneas de defensa, contrafuegos, control de focos secundarios y operaciones de remate.

114

EDICIONES AIFEMA

El batefuegos es una herramienta útil, que trabaja por “sofocación”. Se manejará de forma sistemática y pausada sobre las llamas. El “aporrear” el fuego de forma violenta e indiscriminada no es efectivo (aporta más oxígeno al mismo y se dispersan pavesas y chispas). Será necesario el uso de gafas de protección ocular contra partículas. Se darán golpes secos contra la base de las llamas, reteniendo momentáneamente el batefuegos sobre el suelo para sofocarlo. El golpe se dirigirá hacia la superficie quemada para que no caigan fuera de ella las pavesas que salten. Figura 95.- Brigada Helitransportada en progresión por el flanco hacia la cabeza mediante el empleo de batefuegos en ataque directo sobre la descarga de medio aéreo. Foto: Federico Grillo, 2007.

B.- Cuidados No dejar el batefuegos en una zona donde pueda ser pisado por personas o vehículos, ya que los mangos pueden partirse o doblarse.

INCENDIOS FORESTALES I: MÓDULO BÁSICO

115

Antes de almacenarlos, sacudirlos en posición vertical con la pala hacia arriba, ya que en su interior puede haberse introducido tierra, ceniza, etc. No dejar durante mucho tiempo el batefuegos en contacto con el fuego ya que la goma pierde sus propiedades de dureza. No apoyarse en ellos ni golpear con mucha fuerza para evitar que se doblen los mangos o quiebre la inserción con la goma. C.- Observaciones Como se ha indicado anteriormente, el batefuegos se debe utilizar en el combate de fuegos incipientes preferentemente de combustibles ligeros: quema de rastrojos agrícolas y pastos, ya que en combustibles de mayor envergadura, como matorrales medios y altos y/o muy leñosos no resulta efectivo, la herramienta no consigue cubrir bien o se dobla en el intento. Tampoco son muy recomendables en pinares con acumulación de pinocha, ya que en primera instancia parece que sofocan pero al cabo de un rato si no se retira la pinocha, se reinician las llamas. El batefuegos es una herramienta de control, perfecta en pastos que puede usarse en tareas de liquidación si el golpe es seco sobre las partes humeantes. Cuando las llamas son elevadas es más efectivo emplear varios batefuegos simultáneamente y acompasados. También es efectivo utilizar el batefuegos en el combustible previo al frente. Con esta acción nos alejamos un poco del sofocante calor que desprenden las llamas y aplastamos el combustible, con lo que las llamas serán inferiores cuando el frente llegue a él, al no estar tan aireado.

5.2.2.- Multiextintor Instantaneo Forestal Consiste en un contenedor de agua y retardante con una carga de producto pirotécnico catalogado al efecto con carga explosiva de 8 gr. Se usa principalmente en ataque indirecto cuando el fuego las activa. Este dispositivo expande el agua alrededor sobre un radio de unos 2-3 m, sofocando el fuego al desplazar el aire y mojando el combustible que está quemando y el que va a arder. Figura 96. Multiextintor Instantáneo FIRECONTROL Forestal Autor FOREX.

116

EDICIONES AIFEMA

A.- Uso Normalmente se preparan sobre el terreno previamente al paso del frente extrayendo una mecha rápida que poseen en su interior y alrededor (desde que el fuego toca la mecha explosiona). Se pueden colocar de múltiples formas o combinaciones de tal manera que el frente de llamas al intentar sobrepasar la línea defensiva construida con esta herramienta se detenga. Es por tanto vital el dimensionamiento de dicha línea respecto del frente de llamas. B.- Cuidados El almacenamiento y transporte debe ser cuidadoso, no debe olvidarse nunca que incorpora una pequeña carga de producto pirotécnico catalogado al efecto con carga explosiva de 8 gr. Habrá que prever lugares secos y seguros para que no se estropeen ni se accionen accidentalmente. Se recomienda contar las explosiones por si algún extintor falla. En ese caso se deberá localizar y neutralizar. El problema surge cuando se usan muchos en la misma zona, al ser difícil de determinar. La onda expansiva no produce efectos en las personas, salvo la acústica y los posibles desplazamientos de objetos. Para lo cual deben contemplarse las medidas de seguridad, como protección personal y distancias. C.- Observaciones Produce un gran estrépito al explosionar, por lo que se recomienda usarlos primeramente en prácticas controladas. Uno de los inconvenientes que posee esta herramienta es que al explosionar dispersa los trozos de plásticos que componen la carcasa por toda la zona con el consiguiente impacto visual.

5.2.3.- Antorcha

de

Goteo

Herramienta formada por un recipiente que almacena una mezcla de gasolina y gasoil. A través de una canalización y una mecha encendida en su Figuras 97 y 98.- Dos tipos de antorchas de goteo. A la izq. Antorcha para quemas prescritas con capacidad para 4 L de mezcla y al centro y derecha antorcha 1L, ideal para extinción (quemas de ensanche y contrafuegos). Foto: Curso Tenerife. Academia Canaria de Seguridad 2007 y U.O.F.F. Equipos Presa.

INCENDIOS FORESTALES I: MÓDULO BÁSICO

117

extremo se permite aplicar fuego de forma controlada por el usuario en forma de gotas o chorros ardiendo. Para ello consta de una entrada de aire a través de una válvula que evita el vacío en el recipiente. A.- Uso En quemas prescritas, quemas de ensanche y contrafuegos principalmente, la antorcha de goteo permite aplicar fuego fácilmente mediante la ignición sobre combustibles disponibles. Para eso el depósito se llena con mezcla de 2/3 de gasoil y 1/3 de gasolina. Esta cantidad se puede variar teniendo en cuenta que la gasolina mejora la inflamabilidad y el gasoil mantiene la combustión más tiempo. Figura 99.- Quema prescrita de formación en pastizales de Gran Canaria con apoyo de batefuegos. Foto: U.O.F.F. Equipos Presa 2002.

B.- Cuidados Hay que mantener especial cuidado con la camisa (zona del quemador) de la antorcha, con el uso continuado se deteriora y debe ser repuesta. Van muy bien retales de ropa ignifuga para reponerla y evitar mantenerla largo tiempo encendida sin aporte de mezcla. Debe tenerse especial cuidado a la hora del llenado y posterior encendido (no realizar las operaciones en el mismo lugar). Deberá revisarse que no quede manchada de gasolina por fuera del contenedor y al encenderla no hacerlo directamente sobre el quemador. Se dejarán caer unas gotas sobre el combustible y se prenderá con un mechero convencional.

118

EDICIONES AIFEMA

Con el tiempo las antorchas tienden a llenarse de restos y partículas que pueden obturar los conductos internos de salida de la mezcla (sobre todo al rellenarlas en campo). Un buen método consiste en la limpieza mediante compresor, con aire a presión a través de dichas canalizaciones. C.- Observaciones Como se puede distinguir en las figuras 97, 98 y 99 se distinguen en la actualidad dos modelos de antorcha: una grande para quemas prescritas con mayor capacidad, sobre los 4 L (normalmente en invierno se requiere más combustible para quemar) y una pequeña más usada en incendios, para contrafuegos y quemas de ensanche, del orden de 1 L (en verano, con poca cantidad de mezcla se quema muy bien).

5.2.4.- Extintor

de

Mochila

o

Mochila Extintora

Aparato aplicador de agua, bien en chorro, o bien pulverizada, que consta de un depósito de transporte dorsal rígido o blando a base de gomas, latiguillo de conexión y bomba (lanza) de accionamiento manual. A.- Uso En ataque directo sobre frentes débiles, incipientes o de combustibles ligeros. Se complementa magníficamente con los batefuegos. Debe ir delante Figura 100.- Quema prescrita de formación en pastizales de Catamarca (Argentina) con apoyo de mochila extintora rígida. Foto: Marcelo Ughelli y Carles Roselló. FIRE PARADOX 2008.

INCENDIOS FORESTALES I: MÓDULO BÁSICO

119

bajando las llamas para el batefuegos y en ocasiones detrás liquidando pequeños humos residuales. En ataque indirecto, en operaciones de apoyo en quemas, de ampliación de líneas de defensa, quemas prescritas, contrafuegos, control de focos secundarios y operaciones de remate o liquidación. Mediante la modalidad de pulverizado, el rendimiento del agua es mucho mayor que el de chorro, aunque este último llega más lejos. Los extintores han de emplearse en combinación con las demás herramientas manuales, que permitirán separar los materiales en ignición, aumentando la superficie sobre la que el agua ejercerá su efecto refrescante.

Figura 101.- Mochila extintora blanda e indumentaria de trabajo. Foto: Curso Tenerife. Academia Canaria de Seguridad 2007.

120

EDICIONES AIFEMA

B.- Cuidados La lanza debe dejarse apoyada sobre un soporte, y nunca sobre el suelo, para evitar pisarla y que se deforme. No dejar caer de golpe el extintor lleno sobre el suelo, ya que los objetos punzantes pueden perforarlo. Periódicamente limpiar los filtros, engrasar el émbolo y el vástago. Cuando se almacene llena para ser usada, debe procurarse no dejarla expuesta al sol para evitar que salgan algas y fitoplancton que pueden obstruir las canalizaciones. En cualquiera de los casos debe cambiarse el agua periódicamente. C.- Observaciones Su uso está muy extendido en muchos dispositivos con abundancia de incendios en combustibles ligeros (rastrojos, pastizales, etc.) y en ocasiones de forma casi exclusiva. Presenta en esta última modalidad el inconveniente del repostaje de agua, por lo que se debe prever el aprovisionamiento con el tiempo. Se recomienda en brigadas helitransportadas con 7 u 8 combatientes no superar el número de 4, siendo excelente cuando se combinan 3 mochilas con 3 batefuegos y un McLeod.

5.3.- Herramientas Comunes dades

con otras

Activi-

5.3.1.- Palín Forestal Herramienta muy versátil de acero forjado compuesta de una placa acerada, ligeramente cóncava, de forma ojival, con filo en su contorno lateral y ojo en su lado posterior, para enastarla en un mango de madera. Se parece mucho a la pala de obra convencional pero es más pequeña y con el mango más largo. Permite: picar, cavar, lanzar tierra sobre la llama, cortar pequeñas ramas y raspar sobre el suelo o troncos en brasas. A.- Uso En ataque directo, mediante el aporte de tierra suelta por excavación, para ser lanzada sobre las llamas o brasas extinguiendo así el fuego por sofocación. También en ataque indirecto, mediante la apertura y ampliación de líneas de defensa, para la eliminación hasta el suelo mineral del combustible mediante excavación, raspado y tronchado del mismo; quemas prescritas, contrafuegos, control de fuegos secundarios y operaciones de remate; muy útil para mezclar tierra y brasas con agua suministrada por extintores de mochila y preparación de puntos de agua.

INCENDIOS FORESTALES I: MÓDULO BÁSICO

121

Figura 102.- Palín forestal. Foto: Curso Tenerife. Academia Canaria de Seguridad, 2007.

B.- Cuidados Deberán mantenerse los filos laterales mediante el mantenimiento periódico tras su uso. Conviene además mantenerlos limpios y evitar su oxidación como se verá en el capítulo de mantenimiento. C.- Observaciones Es una herramienta muy conocida por su versatilidad aunque en la realidad poco usada en muchos dispositivos. Como se vio en la definición su versatilidad le permite hacer gran cantidad de operaciones (la más versátil) pero por el contrario no es la mejor herramienta en ninguna de ellas, salvo en la de lanzamiento de tierra sobre la llama. Es ideal disponerla como dotación de vehículos por sus garantías frente a bloqueos en terrenos sueltos o embarrados.

5.3.2.- Pulaski (Hacha – Azada) Herramienta compuesta de una placa acerada con dos filos opuestos en planos perpendiculares entre sí formando una azada por un lado y un hacha por el otro. Dispone de un ojo central para enastarla en un mango de madera. A.- Uso En ataque directo, mediante la remoción del suelo por picado y excavación para ser lanzada por el palín sobre las llamas del frente o las brasas para una extinción por sofocación.

122

EDICIONES AIFEMA

También mediante arrastre de la tierra suelta sobre pequeñas llamas o la rotura del combustible próximo hasta la desaparición de la llama. En ataque indirecto, mediante la apertura y ampliación de líneas de defensa por corte, apeo y descuaje del combustible o eliminación del mismo por excavado y raspado hasta el suelo mineral. Se puede usar también en quemas prescritas, contrafuegos, control de focos secundarios y cualquier operación de remate del incendio. Figura 104.- Pulaski con cabezal intercambiable de titanio Foto: Curso Tenerife. Academia Canaria de Seguridad, 2007.

Esta herramienta es muy recomendada al cavar en terrenos pedregosos donde se mueve con mayores garantías que la azada o el McLeod gracias a la menor amplitud que tiene en el raspado. También es muy apreciada como elemento de corte sobre combustibles leñosos del tipo matorral en la apertura de líneas de defensa en ataque indirecto y en paralelo. B.- Cuidados Deberán mantenerse los filos laterales mediante el mantenimiento periódico tras su uso. Conviene además mantenerlos limpios y evitar su oxidación como se verá en el capítulo de mantenimiento. C.- Observaciones El pulaski es una de las herramientas más conocidas en el mundo de los incendios forestales gracias a la enorme difusión que ha tenido desde los Estados Unidos. En la actualidad se ofrece esta herramienta con cabezal de titanio desmontable, pudiendo intercambiar el astil con un palín, una azada o un batefuegos (ver figura 104).

INCENDIOS FORESTALES I: MÓDULO BÁSICO

123

5.3.3.- Mcleod Herramienta compuesta de una placa plana de acero estampado, con 6 dientes gruesos en un lado, y filo de corte en el opuesto, y provista de un casquillo de acero en su parte central para enastarla a un mango de madera. Figura 105.- McLeod. Foto: Curso Tenerife. Academia Canaria de Seguridad, 2007.

A.- Uso En ataque indirecto y en paralelo, ampliación y consolidación de líneas de defensa por corte y rastrillado de combustibles ligeros y raspado hasta el suelo mineral; quemas prescritas, contrafuegos, control de fuegos secundarios y operaciones de remate. Figura 106.- Preparación con McLeod de línea de defensa perimetral para quema prescrita de formación en pastizales en Catamarca, Argentina. Foto: Marcelo Ughelli y Carles Roselló. FIRE PARADOX 2008

124

EDICIONES AIFEMA

En ataque directo sobre el combustible ardiendo, removiéndolo y separándolo o vertiendo tierra sobre el fuego. B.- Cuidados Al igual que las anteriores, deberán mantenerse los filos mediante el mantenimiento periódico tras su uso. Conviene además mantenerlos limpios y evitar su oxidación como se verá en el capítulo de mantenimiento. C.- Observaciones El McLeod también es una herramienta muy conocida en el mundo de los incendios forestales por los mismos motivos del pulaski. Tiene el inconveniente de ser una herramienta pesada aunque en ocasiones esa puede ser una ventaja cuando se desea golpear a conciencia, por ejemplo al cortar ramas o raíces.

5.3.4.- Azada, Guataca

o

Sacho

Herramienta compuesta por una azada triangular ancha con un ojo por el que pasa un mango de madera Figura 107. Sacho. Foto: Carlos Ruiz 2009. dura y flexible. A.- Uso Ideal para incendios, presenta similitudes con el McLeod (corta, arrastra y cava). Aparte, usando las puntas (se gira 90o) trabaja como un pico adaptándose a terrenos pedregosos con excelentes resultados. Es adecuada en ataque indirecto para la apertura de líneas de defensa en terrenos consistentes y en ataque directo sobre las llamas rompiendo el combustible o vertiendo tierra sobre estas (si la llama es pequeña). En pinar es una de las mejores herramientas por su capacidad de arrastre y ligereza. B.- Cuidados Al igual que el resto de herramientas requiere de un mantenimiento periódico de filos y astil. C.- Observaciones En Tenerife se ha patentado un modelo de azada que incorpora en la parte superior un rastrillo, con lo que se mejora notablemente la herramienta pudiendo extraer grandes cantidades de pinocha como un rastrillo.

INCENDIOS FORESTALES I: MÓDULO BÁSICO

5.3.5.- Podón, Rozadera

o

Tajamata

También llamado fouce, calabozo o zarcero (dependiendo de la zona).

125

Figura 108. Rozadera Foto: Inforest

A.- Uso Muy útil en líneas de defensa para eliminar el combustible aéreo arbustivo. Funciona de dos maneras básicas: golpeando el matorral (con la parte interna recta, como un machete) o tirando hacia atrás para corte con la zona interna curvada como una hoz. B.- Cuidados Necesita mucho mantenimiento del filo, si no es así podemos agotarnos muy rápidamente y se reduce mucho el rendimiento. C.- Observaciones Es una herramienta muy rudimentaria que progresivamente se ha ido sustituyendo en los dispositivos por motosierras y desbrozadoras.

5.3.6.- Gorgui Es una herramienta moderna diseñada en Cataluña, exclusivamente, para incendios forestales. Su principal característica es la versatilidad en todo tipo de terrenos, gracias a la combinación de las herramientas más utilizadas en extinción de incendios forestales en una sola hoja de corte multi-funcional, evitando la necesidad de transportar diferentes herramientas. En un mismo mango y cabezal están presentes las funciones de: Pulaski, McLeod, hacha y pico. Figuras 109 y 110. Vistas del Gorgui. Foto: Vallfirest 2009.

A.- Uso Ha sido especialmente diseñada para cuadrillas helitransportadas, reduciendo en número, volumen y peso el trasporte de numerosas herramientas.

126

EDICIONES AIFEMA

En comparación con el pulaski aumenta mucho el elemento de arrastre (el más utilizado para realizar líneas de defensa) y disminuye el elemento de corte (el hacha se utiliza relativamente poco). Es una herramienta de última generación por lo que no está implantada en muchos dispositivos. B.- Cuidados Al igual que el resto de herramientas requiere de un mantenimiento periódico de filos y astil. C.- Observaciones Es una herramienta muy recomendable por su versatilidad, aunque presenta el inconveniente de ser aun muy nueva en el mercado, siendo muy reticentes habitualmente las unidades a dejar la herramienta propia de la zona.

5.4.- Mantenimiento

de las

Herramientas

El mantenimiento regular es el conjunto de procedimientos periódicos, diseñados para alargar la vida útil de la herramienta, así como su correcto manejo.

5.4.1.- Mantenimiento Preventivo El mantenimiento preventivo consiste en: Limpiar las herramientas periódicamente para evitar su oxidación retocando la pintura o usando aceites. Si se van a almacenar durante mucho tiempo, por ejemplo entre campañas, lo mejor es dejarlas guardadas con una capa de aceite o grasa que evite dicho deterioro. Verificar que los filtros no tengan impurezas. Comprobar que los astiles o mangos estén libres de roturas, melladuras y bien ajustados a la cabeza de la herramienta. Mantener los filos con lima y piedra de afilar. Almacenar ordenadamente las herramientas, y siempre en posición vertical. Las piezas móviles deben engrasarse correctamente.

5.4.2.- Mantenimiento Correctivo

Consiste en la reparación y corrección de los elementos deteriorados, filos, mangos, etc. A) AFILADO El filo de una herramienta es la intersección de dos superficies de corte, que forman un ángulo que es función de la dureza del material a cortar. Cuanto menor es el ángulo, menor es el esfuerzo a realizar. ¿Hasta qué punto se puede disminuir el ángulo?

INCENDIOS FORESTALES I: MÓDULO BÁSICO

127

La experiencia demuestra que éste ángulo varía entre 30 º y 45 º.

Figuras 111 y 112- Esquema de tipos de afilado, (arriba) el del hacha del pulaski a la izquierda y el de McLeod a la derecha. Afilado con piedra (abajo). Elaboración: F. Grillo.

B) MÉTODOS DE AFILADO Esmerilado Es el proceso por el cual una muela abrasiva gira, y al entrar en contacto con la herramienta la desgasta. Recomendaciones: Para herramientas de combate contra incendios forestales se recomiendan muelas de corindón (óxido de aluminio) aptas para aceros de buena calidad. Para materiales más blandos, es conveniente utilizar muela de carborundum (carburo de silicio). Se diferencian dos etapas: el desbastado y el afinado, que se realizará presionando levemente el filo sobre la muela, ya que de lo contrario, se puede fundir el material próximo al filo. Es necesario el uso de guantes y gafas de protección contra las partículas por parte del operador. Limado Este proceso se efectuará sólo cuando no pueda realizarse el esmerilado, ya que es demasiado lento. Para las herramientas de combate, que son de acero de alta calidad, se utilizará una lima plana, de pica fina, y de acero rápido. Antes de proceder al limado, el filo deberá estar libre de suciedad, grasas y aceites.

128

EDICIONES AIFEMA

La carrera de corte debe realizarse hacia delante, lo cual significa que el operador deberá presionar levemente la línea en esta carrera y evitar el contacto con el material en su carrera de retroceso. La velocidad aproximada será de 30 carreras por minuto. Figuras 113 y 114.- Esquema del afilado de un hacha. Elaboración F. Grillo.

5.5.- Ejecución

de

Líneas

de

Defensa

5.5.1.- Conceptos Generales Como ya se definió en capítulos anteriores, la línea de defensa consiste en la eliminación del combustible forestal hasta suelo mineral, creando así una discontinuidad del combustible que corte el avance del fuego en el control del incendio o garantice que no se reinicie este tras la liquidación. Se suele ejecutar con: Figura 115.- Equipo Presa abriendo línea de defensa sobre un frente de fuego en descenso con pulaskis. Foto: Equipos Presa 2007.

INCENDIOS FORESTALES I: MÓDULO BÁSICO

129

Herramientas y maquinaria manual como se vio anteriormente: azadas, pulaskis, McLeods, palines, gorguis, hachas, y otros que no mencionamos pero que son muy comunes como los rastrillos, picos, tijeras de pico de loro, hoces, machetes, desbrozadoras, motosierras, etc. Maquinaria pesada: bulldozers, retroexcavadores u otros tractores. La línea comienza con una localización o señalización en el terreno por parte del jefe de equipo siguiendo la máxima del menor esfuerzo posible. Así, se deberá procurar evitar que zigzaguee lo menos posible (menos trabajo), salvo que se estime más conveniente (por ejemplo uniendo zonas ya limpias o despejadas). La operación de localización consiste en marcar el camino por el que discurrirá esta infraestructura, siendo una buena recomendación el señalamiento al tiempo que se reconoce la zona por parte del jefe del equipo con cintas de colores atadas a matorrales o árboles formando puntos del trazado que eviten que el trabajo se desvíe. Las líneas se anclan sobre los denominados puntos de anclaje, uno inicial y otro final. Estos puntos pueden ser zonas limpias (una carretera, el propio quemado, huertas limpias, etc.) o simplemente la línea de control de otra unidad. Además las líneas se convierten en muchas ocasiones en rutas de escape y dichos puntos de anclaje en zonas seguras donde refugiarse en caso de que cambien las condiciones y se determine que no es seguro continuar con los trabajos (esto se definirá mejor en el capítulo 7, Protocolo LACES-OCELA). Normalmente, cuando construimos una línea de defensa, desde el punto de vista estructural distinguimos dos zonas de trabajo, una sobre combustible Figura 116.- Ataque en paralelo. Unidad Bravo del Cabildo de Gran Canaria abriendo línea de defensa con caballón mediante azadas y bajo un frente de fuego en descenso que ha sido temporalmente frenado mediante descargas de helicóptero. Foto: Dídac D. Fababú 2005.

130

EDICIONES AIFEMA

aéreo con herramientas de corte, con un ancho que será variable y otra sobre el combustible del suelo (hojarasca y mantillo) con un ancho estándar de 4050 cm. Esta última con herramientas de picado, cavado y raspado. Las líneas de defensa se pueden ejecutar en ataque en paralelo cerca de las propias llamas cuando estas sean pequeñas (longitudes menores) o a una cierta distancia cuando el calor sea demasiado intenso para acercarnos o mantener la posición. Será por tanto, como ya se insistió en capítulos anteriores, la longitud de llama el mejor indicador de cuán lejos nos debemos ubicar del frente y aparte nos definirá el ancho necesario de línea para detener el fuego. Es importante dimensionar esta variable (el ancho de línea) para no cansar al personal y para no perder rendimientos. A nuestro criterio, la mejor unidad no será aquella que sea capaz de hacer la línea de defensa más rápida o más ancha, sino aquella que es capaz de dimensionarla en su justa medida. Si se queda corta el fuego se la saltará y si se excede de ancho se habrá trabajado también en exceso (mayor cansancio), pudiendo pagar la factura luego. Para el cálculo podremos establecer como media:

Longitud de Llama

Ancho de línea de defensa

De esta forma el cálculo lo haremos en función del tipo de fuego al que nos enfrentemos: Fuegos con comportamiento de cola: las llamas están tumbadas hacia el interior del quemado y una mínima línea sobre los combustibles que van a arder puede detener la llama. Normalmente será el ataque más sencillo, en este caso la fórmula anterior podremos modificarla:

0,5 x Longitud de Llama

Ancho de línea de defensa

Fuegos con comportamientos de flanco: La intensidad de llama es mayor, así como la velocidad de avance del frente. Normalmente las líneas de defensa se ejecutan desde la cola, paralelas al frente de llamas y hacia la cabeza del incendio. Si el frente en cuestión está dentro de nuestra capacidad podremos acercar la línea hasta el combustible en llamas para que muera allí, pero si la intensidad es alta y se compromete la maniobra existiendo riesgo de que se pase por radiación debemos alejar la línea lo suficiente para que nos dé tiempo a construirla y defenderla con otras herramientas como mochilas extintoras, palines, quemas, medios aéreos, etc. En este caso respetaremos el ancho de línea en función de la longitud (relación aproximada de 1 a 1) para evitar que supere dicha infraestructura.

INCENDIOS FORESTALES I: MÓDULO BÁSICO

131

Figura 117.- Una péquela línea de defensa a partir de una senda improvisada o incluso construida sin casi tiempo puede ser la diferencia entre control o no del incendio. Foto: Equipos Presa 2007.

Cuando las llamas son muy elevadas, pensemos por encima de los 2 metros las líneas se vuelven demasiado dificultosas de realizar y el rendimiento baja muchísimo por lo que será más recomendable utilizar los siguientes métodos: Figura 118.- Avión de carga en tierra Dromader en pasada en el incendio de les Useres en Castellón 2007. El medio aéreo es una herramienta muy potente en el control de frentes pero necesita de personal de tierra que consolide su trabajo. Foto: Jorge Cervera 2007.

132

EDICIONES AIFEMA

• Descargas de medios aéreos en los combustibles cercanos con objeto de reducir la longitud de llama. En este caso, en vez de dimensionar el trabajo adaptando la línea, adaptamos las llamas a dicha construcción. • Rebajamos la altura del combustible que se va a quemar cerca de la línea en la zona interior. Al igual que en el caso anterior reduciremos la longitud de la llama sin necesidad de mucho esfuerzo. • Aplicamos fuego técnico mediante una quema de ensanche cuya finalidad es ampliar la dimensión de la línea de defensa. En líneas de defensa ascendentes se deberá prever que la quema se debe realizar desde la parte alta hacia la baja, normalmente primero construimos la línea y luego quemamos. Uno de los problemas más frecuentes es que las llamas al quemar se tumben hacia el exterior (sobre la línea) siguiendo la dinámica típica de los flancos (fases de llamas hacia el exterior que ensanchan la cabeza desde los flancos y fases con llamas hacia el interior en las que el flanco parece más una cola). En este caso podremos generar succión hacia el interior del quemado aplicando líneas interiores de fuego previas, o puntos interiores que succionen el frente de ignición generado en el borde. Esto permite que no sea necesario construir líneas de defensa muy anchas y por tanto costosas (similar al caso que veíamos en la cola). Figura 119.- El Comportamiento del fuego en los flancos permite provocar la succión relativamente fácil si se domina la técnica. Foto: Carles Roselló 2008.

Fuegos con comportamiento de cabeza. El trabajo en la cabeza del incendio es el más delicado por los riesgos que entraña. Lo más cómodo, y

INCENDIOS FORESTALES I: MÓDULO BÁSICO

133

por ello protocolizado, es ir progresivamente cerrando desde los dos flancos hasta juntar las maniobras. Los medios aéreos si tienen visibilidad aquí serán claves. La línea de defensa por si sola no podría detener el incendio prácticamente en la totalidad de ocasiones por lo que solo se puede plantear ataques indirectos. Si se decidiese que esa es la mejor opción será importante prever una ventana de actuación (tiempo y espacio) si no queremos correr riesgos ni perder la oportunidad. Como se comentó anteriormente para no realizar anchos de línea enormes, que además no garantizan el control (la cabeza fácilmente puede saltar por pavesas a kilómetros), lo mejor es aplicar quemas de ensanche o contrafuegos (estos últimos utilizarán la succión del frente principal cuando se acerque).

Figura 120.- Incendio de La Palma de 2009. El incendio se pudo controlar gracias a una quema de ensanche ayudada por el viento general en altura del NO y al ataque directo y en paralelo que se efectuaba desde las partes bajas. Aparte de los dos vientos señalados el propio incendio generó uno de succión. Foto: Rafael Pardo.

Fuegos controlados. Cuando el incendio está controlado, por ejemplo tras descarga de medio aéreo o por línea de agua de autobombas debemos realizar una línea de defensa en este caso de liquidación. El ancho de esta para el decapado deberá ser el estándar aunque podremos mayorarla si existe riesgo de reinicios por viento. Conviene además eliminar mediante corte el matorral existente entre la línea y el quemado pudiendo hacerse mediante fuego (quema de cierre de perímetro).

134

EDICIONES AIFEMA

5.5.2.- T ipos

de

Líneas

A) Con herramientas manuales Vamos a distinguir aquí dos tipos de líneas con herramientas, aunque hay muchas más. Distinguiremos primeramente la colocación de las herramientas, las de corte primero y las de cavado y raspado detrás. Método progresivo La brigada avanza en línea haciendo cada combatiente la parte proporcional correspondiente al trabajo total a realizar. Distinguiremos tres grupos principales (figura 121): - corte de vegetación y acomodación de los restos - picado y cavado - arrastre de restos y caballones Figura 121.-Método progresivo. Se distinguirán tres grupos principales. Aquí vemos: Nº1 motosierra, Nº2 acomodación de restos, Nº3 picado y cavado inicial, Nº4 picado y cavado inicial, Nº 5 raspado inicial y Nº6 raspado final. Elaboración: F. Grillo 2009.

Así, para el trabajo de corte de matorral podemos tener uno o varios elementos de corte (por ejemplo motosierras, podones, machetes, desbrozadoras, etc.), lo cual dependerá del volumen de trabajo a desarrollar entre otros factores. Cada uno hará su parte proporcional: así y a modo de ejemplo si disponemos de dos motosierras, la primera podría abrir de manera somera el corte del matorral y la segunda complementar. Es conveniente que tras el los elementos de corte vaya alguien acomodando los restos (hacia adentro o hacia fuera de la línea según el caso). Tras el paso de los motoserristas ya no será necesario realizar corte de matorral (recordemos que el ancho lo definimos según longitud de llama).

INCENDIOS FORESTALES I: MÓDULO BÁSICO

135

Sobre la colocación de los restos, tradicionalmente se suelen colocar en la parte exterior según la regla que establece “lo verde a lo verde y lo negro a lo negro” dando a entender que el resto cortado (verde) debe ser depositado hacia el lado verde, entendiendo este último como la zona a proteger (lo negro será el quemado). Nosotros, por nuestra experiencia, preferimos no decantarnos por esta opción única y exclusivamente. La justificación viene dada porque en algunos casos la zona a proteger no conviene cargarla de restos y en otras además puede ser muy interesante colocar el resto en la parte interior por dos motivos principales: - Potenciar la convección en el interior para succionar la quema de ensanche en el borde de la línea. Esto es acumular unos metros adentro del monte todos los restos en sentido paralelo al avance. Acto seguido se generan igniciones en dichos montones (primer quemador) seguida de una ignición sobre la línea de defensa (segundo quemador). La primera ignición por puntos y la segunda por línea continua de fuego. Para realizar esta operación es requisito indispensable que no haya un viento muy fuerte (ver figura 122). Figura 122.- Quema de ensanche aprovechando los restos del matorral para generar convección hacia el interior y poder ensanchar la línea de forma más segura y rápida. Aquí vemos: Nº1 ignición inicial en el interior, Nº2 ignición sobre la línea de defensa, Nº3 y 4 vigilancia de la línea, Nº 5 y 6 apoyo a la quema. Elaboración: F. Grillo 2009.

- Provocar la quema total del matorral desde el borde. Un fallo frecuente al quemar de ensanche se da en la ignición del matorral, en el borde de la línea. El fuego se propaga por abajo de este, avanzando de superficie y unos metros más adentro por continuidad vertical asciende a las copas del matorral y retornando sobre la línea. Se puede dar fácilmente en quemas de retroceso o de cola, contra el viento o pendiente.

136

EDICIONES AIFEMA

Figuras: 123 a y b: Tras hacer el desbroce y el decapado hasta suelo mineral podemos colocar el resto en el interior o en el exterior de la línea. En los matorrales con estructuras huecas se puede dar la situación de la imagen superior, saltándose por generar llamas muy grandes en el borde. En la figura de abajo se muestra como esa llama la podemos generar desde un inicio para ensanchar según retrocede si colocamos estratégicamente el resto bajo las copas. Elaboración F. Grillo 2009.

A continuación vendrá el picado y raspado en el interior hasta suelo mineral, en este caso de un ancho como se vio antes de 40-50 cm. Si existe posibilidad de caída de material rodante haremos un caballón para evitarlo. En líneas de defensa verticales los caballones deberán ser trasversales al eje de tal manera que el material rodante vuelva hacia el quemado. Si tuviésemos 5 herramientas de cavado y raspado, (por ejemplo dos azadas, un pulaski, un McLeod y un palín) cada una hará un 20 % del trabajo de cavado y raspado. Figura 124.- Línea de defensa progresiva en el incendio de La Palma de 2009 sobre brezales arbustivos y arbóreos. El último debe dejar el trabajo completado al 100%. Foto: Equipos Presa 2009.

INCENDIOS FORESTALES I: MÓDULO BÁSICO

137

Este método requiere una buena coordinación entre las herramientas. Será fallo si se producen distanciamientos entre los miembros. Así, si el último del equipo se queda atrás quiere decir que le hemos dejado demasiada faena. Esto se soluciona avisando a los más adelantados para que no vayan tan rápido (que se esmeren más). Por el contrario se considera también fallo cuando la brigada se apelotona y no avanza (típico al principio de las líneas) y la solución es animar a los de delante a avanzar dejando trabajo para los últimos o del final de equipo. Este método se recomienda para unidades profesionales, en líneas ascendentes o con matorrales espesos. Si el matorral no es muy espeso se le puede incorporar un relevo de herramientas: a la voz del jefe de equipo todos dejan la herramienta en el suelo y adelantan un puesto (el último pasa a la cola). Si hubiese motoserristas no es recomendable incluirlos debido a la especificidad que conlleva la Motosierra en formación e indumentaria. Tiene la ventaja de repartir la carga de trabajo en todo el personal, dado que hay algunas herramientas más duras que otras. Método simple o alterno En este caso la forma de proceder de cada bombero será mucho más sencilla. El trabajo comienza desplegando a la brigada con separaciones amplias entre cada elemento. El jefe de brigada decide el sentido de avance, tras anclar la maniobra en cualquier estructura (una carretera, el quemado, otra brigada en sentido opuesto, etc.). Así, cada bombero ejecutará en su totalidad un tramo de línea conectándola en su avance con la del compañero por delante ya comenzada. Cuando eso ocurre, cuando cada combatiente finaliza su parte, se adelanta hasta el principio de la brigada ocupando el extremo libre y comenzando de nuevo. En este caso cada persona hace su parte completa y el final se conecta con el principio del compañero justo por delante. Figura 125.- Línea de defensa simple. A cada combatiente se le asigna un segmento del tramo que cubre la brigada. Si por ejemplo el Nº 4 terminase antes uniéndose con lo iniciado por el Nª 3, se deberá adelantar hasta superar al Nº1 e iniciar otro nuevo segmento. Elaboración: F. Grillo 2009.

138

EDICIONES AIFEMA

Este método como se ha dicho es más sencillo, se recomienda en estructuras de hojarasca o con poco matorral, donde se usarán muchas herramientas de cavado y raspado e ideal en zonas de cola de incendio, donde la brigada se extiende por todo el frente o en flancos descendentes con la llama tumbada hacia adentro. Lo mismo para líneas de defensa que sigan curvas de nivel, en montes amplios. Si el monte es muy espeso se complicará la actuación por dos motivos principales: en primer lugar, las herramientas de corte serán limitadas (no todos la usarán, máxime si hay motosierras) con lo que se producirán tapones y en segundo lugar, es complicado adelantar a los compañeros cuando la línea atraviesa matorrales sin correr riesgo de accidentes, por golpes involuntarios de las herramientas al pasar cerca unos combatientes de otros. Figuras 125 a y b.- Apertura de línea de defensa con método simple. Cada bombero ejecuta su sector de forma independiente. A la izquierda en bajada previo a quema, a la derecha en subida. Fotos: Izquierda, Equipos Presa, 2005; derecha, Protección Civil de Las Palmas 2007.

Este método también es recomendable con unidades poco profesionales dada su sencillez. El mayor inconveniente que observamos es que si la brigada tiene mucha variedad de herramientas el método no es muy operativo, como suele suceder con las helitransportadas (pensemos que estas se bajan de la aeronave y necesitan versatilidad). Así, no será lo mismo el tramo que haga el palín, que el que haga el McLeod o el pulaski o el rastrillo. Por eso se debe estudiar el tipo de terreno, combustible y optar por un método u otro. B) Con Maquinaria pesada El trabajo con tractores comienza, al igual que con la línea manual, con una localización sobre el terreno por parte del capataz. Este deberá ir por delante

INCENDIOS FORESTALES I: MÓDULO BÁSICO

139

guiando al tractor para evitar obstáculos insalvables. El tractor elimina el vuelo y el suelo vegetal (mantillo) vertiendo hacia un lado. Se puede llegar a usar el tractor incluso en ataque directo a la llama. Esta técnica es muy contundente y con elevados rendimientos que dependerán principalmente de la topografía y de la pericia del maquinista. También se puede considerar desde una perspectiva medioambiental como un método muy radical y por ello discutible en según qué zonas. En España se usa en muchas Comunidades Autónomas, en algunos casos en exceso por la comodidad que presenta y la seguridad cara a reinicios. Figuras 126 y 127.Quema de ensanche sobre línea de cortafuegos abierto con bulldozer en el incendio de La Palma de 2005. Foto: Equipos Presa.

INCENDIOS FORESTALES I: MÓDULO BÁSICO

141

6.1.- Introducción Una instalación forestal o tendido de manguera se caracteriza por ser de largo alcance y bajo consumo de agua (ESCOLA DE BOMBERS I SEGURETAT CIVIL DE CATALUNYA 2000). Para conseguir estos dos objetivos será necesario que se cumplan tres requisitos: - Trabajar con autobombas que dispongan de salidas de alta presión (por encima de 16 - 18 atmósferas). - Utilizar mangueras de diámetro 25 mm. - El caudal en punta de lanza debe poderse reducir por debajo de los 50 L/min (en la actualidad existen modelos de lanza regulables que llegan a los 19 L/min). Impulsar agua desde una autobomba hasta el incendio, en ocasiones a larga distancia, siguiendo el perímetro de fuego hasta cerrarlo completamente requiere tener en cuenta además algunos factores importantes: - La topografía, en ocasiones con pendientes muy pronuciadas. - La longitud hasta donde se desea impulsar, cuanto más larga es más pérdidas de presión por rozamiento del agua en las paredes de la manguera (pérdida de carga). - Las altas temperaturas con las que se ejecuta normalmente este tipo de trabajos. - El cansancio y desgaste del personal implicado. Por tanto, para hacer menos complicada la faena que comporta hacer este tipo de tendidos se hace necesario aplicar un método de trabajo protocolizado que necesitará de un entrenamiento periódico.

6.2.- Consideraciones Generales Como veíamos en el capítulo 4 el trabajo de extinción de incendios forestales con agua tiene dos fases o etapas, la primera denominada control o de ataque a las llamas (combustión gaseosa) y una segunda de remate o liquidación (combustión sólida). Esta instalación puede ser usada de igual modo en las dos fases (GRILLO et al 2007): - bien de una sola vez al montar el ataque, esto es control y liquidación a la vez, de tal forma que al avanzar desde la cola a la cabeza por los flancos el incendio queda sin posibilidad de reinicios. - o controlando en primera instancia en el despliegue o ataque, y liquidando en el replegado, en el momento de recogida del material.

142

EDICIONES AIFEMA

6.2.1.- Primera Fase: Control Es la etapa en la que los esfuerzos se centran en controlar al incendio (detener el avance del fuego). Para conseguirlo se realizan una o varias instalaciones, las cuales denominaremos de ataque o control. Esta fase se divide en 3 partes: A) APROXIMACIÓN AL INCENDIO También llamada línea de maniobra. Se caracteriza por ser una instalación sin agua, ideal montarla desde los carretes o devanaderas de mangueras auxiliares que suelen traer algunas autobombas forestales (ver figura 128). Esta línea acaba en el punto de reunión o de maniobra, cerca del incendio y en zona segura, por protocolo lo más habitual cerca de la cola o zonas ya apagadas. Figura 128: En la maniobra de aproximación al incendio es ideal usar las devanaderas que algunas autobombas montan en los vehículos, normalmente con cinco mangueras de 25 mm. Foto: Ángel Fernández 2007)

B) PROLONGACIÓN DE LA INSTALACIÓN También llamada línea de ataque propiamente dicha. Se caracteriza por realizarse con agua en todo momento. Parte del punto de reunión o maniobra y tiene como misión seguir el perímetro del incendio atacando las llamas. C) TRANSPORTE DE MANGUERAS Las mochilas nos servirán para el aporte continuo de mangueras de forma cómoda por un terreno en ocasiones muy adverso quedando las manos libres,

INCENDIOS FORESTALES I: MÓDULO BÁSICO

143

toda vez que se puede llevar hasta 4 mangueras de una sola vez sin gran esfuerzo. Teniendo en cuenta que podemos realizar instalaciones kilométricas será importante un buen protocolo de trabajo para disponer de personal en los puesto clave y que no falten mangueras en el avance, ni personal para realizar las maniobras de adición de manguera.

6.2.2.- Segunda Fase: Liquidación Tras controlar el incendio, este permanecerá humeando durante minutos, horas o días según sea el caso. Al no haber discontinuidad entre el combustible quemado y el que no lo está y zonas calientes cercanas existe la posibilidad de reinicios. Con esta maniobra procuraremos que esto no ocurra mediante un refrescado de toda la zona. Esta fase también se divide en tres partes (ESCOLA DE BOMBERS I SEGURETAT CIVIL DE CATALUNYA. 2000): - El remojado. Puede durar incluso días o semanas. - El replegado de mangueras. - Sistema de relevo de mochilas para la recogida total de mangueras.

6.2.3.- Condicionantes Cada vez más se está imponiendo por su eficacia y mayor comodidad el sistema de extinción basado en el agua. Una de las razones del uso del agua en la extinción forestal es que es, según casos, más o menos fácil de encontrar y acumular, es barata, fácil de transportar, ya sea mediante medios terrestres o aéreos, y que su aplicación no presenta excesivos problemas técnicos. Como veíamos en capítulos anteriores, desde el punto de vista de extinción, con el agua conseguimos varios objetivos: - Reducir el calor mediante el cambio de estado físico del agua de líquido a vapor, cambio que necesita la absorción de una gran cantidad de calor. Con el agua atacamos directamente a uno de los lados del triángulo del fuego. De esta manera, un gramo de agua en estado líquido normal necesita 1 caloría (1 cal/g) para subir su temperatura 1 grado centígrado (ªC). Para pasar de 100 ºC liquido a 100 ºC gas el agua requiere 540 cal/g más (ver figura 129). Figuras 129. Esquema del gasto energético del agua para pasar de líquido a gas.

144

EDICIONES AIFEMA

- Disminuir la concentración de oxigeno en aire ya que tenemos moléculas de agua que reducen dicha concentración al desplazar el comburente. - Por último, con el agua conseguimos la modificación de la humedad del combustible disponible, sobre todo el de una hora de tiempo de retardo (combustible más fino). Como veíamos anteriormente el fuego, en su avance, debe gastar gran parte de su energía en eliminar esa agua que aportamos al combustible por delante del frente de llamas.

6.3.- Elementos De Una Instalación 6.3.1.- Vehículos El diseño del vehículo ha de ser acorde al terreno por donde se va mover y a la carga que ha de transportar, aquí se incluye el peso del agua, el personal y todos los elementos necesarios para el montaje de la línea. Los vehículos habitualmente utilizados en incendios forestales están formados por un chasis con cabina simple o doble y una superestructura a la que se le acopla un depósito de capacidad variable y un grupo impulsor o bomba con su circuito hidráulico y equipo de extinción. Podemos hacer una pequeña clasificación en función del Peso Máximo Autorizado (P.M.A.) del vehículo. Este será el factor más limitante de acceso a pistas forestales: A) VEHÍCULOS LIGEROS Los vehículos ligeros pesan entre 2 y 7,5 toneladas (t), están destinados al patrullaje y vigilancia, llamados vulgarmente disuasorios, suelen estar constituidos a partir de un todoterreno tipo “pick-up”. Son vehículos de primer ataque con depósito de hasta 800 litros. En la actualidad se está imponiendo la moda de instalar sobre este chasis motobombas de ultra-alta presión con muy bajo consumo de agua y elevada eficacia (agua nebulizada que aumenta la efectividad contra la llama, ver figuras 130 y 131). Figuras 130 y 131. A la izquierda, Pick-up del dispositivo BRIFOR de Tenerife, con un kit de ultra-alta presión montado. A la derecha dos bomberos forestales proceden a extinguir una quema prescrita. Foto: Equipos Presa 2004.

INCENDIOS FORESTALES I: MÓDULO BÁSICO

145

B) VEHÍCULOS MEDIOS Los vehículos medios pesan entre 7,5 y 14 toneladas (t), también llamada bomba forestal ligera (BFL). Es el vehículo más adecuado para la extinción forestal. Suelen, cada vez más, ser vehículos rápidos y muy maniobrables (para que lleguen al incendio en fase de conato antes de los 30 minutos). Portan habitualmente entre 2000 y 3500 L (Ver figuras 132 y 133). Son similares a las bombas rurales ligeras (BRL) de bomberos por sus características, aunque con modificaciones más acordes con el carácter forestal, en cuanto a prestaciones y dotaciones. Dado el limitado espacio del que disponen para llevar material será tremendamente importante prestar especial esmero en el diseño de los armarios y la soportería. Será clave aumentar el número de mangueras al máximo (pensemos que las bombas actuales llegan a los 2.000 – 2.500 m de mangueras instaladas) por lo que el aprovechamiento del espacio es vital. Es recomendable para ello preparar el vehículo para albergar: - hasta 6 mochilas portamangueras con hasta 4 mangueras en cada una. - 1 o 2 rodetes de aproximación con hasta 5 mangueras cada uno. - entre 30 y 60 mangueras (en los armarios y arcones). Figuras 132 y 133. Autobombas Forestales Ligeras, modelos MERCEDES UNIMOG (izquierda) y URO (derecha). Foto: Equipos Presa 2009 y GIE 2002.

C) VEHÍCULOS PESADOS Los vehículos pesados serán aquellas autobombas que excedan de las 14 toneladas (t). Suelen estar destinados a dar apoyo al incendio como vehículos nodriza, por las limitaciones de accesibilidad a pistas. Si esto último no es una limitación suelen usarse en ataques contundentes a frentes complicados, como los de defensa de urbanizaciones, debido al mayor aporte de agua que pueden ofrecer. En el resto de ocasiones suelen quedarse en carreteras principales y abastecen a las BRL mediante un sistema denominado “noria”. Normalmente una autobomba se dedica a suministrar agua regularmente desde la nodriza hasta las autobombas que impulsan.

146

EDICIONES AIFEMA

Figura 134. Autobomba Forestal Pesada de doble cabina. Foto: Eva Jaime Lozano 2008.

6.3.2.- Bombas Una bomba será aquella máquina que añade energía a un fluido y más concretamente para el bombeo o impulsión de los fluidos a través de conducciones con una cierta presión. La presión normalmente la medimos en atmósferas (atm), Bars o Kg/cm², siendo a efectos prácticos equivalentes estas medidas entre ellas. En nuestro caso, la bomba impulsa el agua a través de la manguera, desde el depósito hasta la punta de lanza. Distinguimos dos tipos principales de bombas: las alternativas (se descartan por ser muy delicadas) y las centrífugas que son las más difundidas en la actualidad, ya que permiten el paso de pequeñas partículas en suspensión por los alabes de la bomba. Las bombas centrífugas comúnmente utilizadas en extinción de incendios forestales suelen tener las siguientes prestaciones: - Impulsan y aspiran al mismo tiempo. - Impulsan simultáneamente en baja y alta presión, por ambas salidas. - Impulsan con el vehículo en movimiento (no todas). - Impulsan mientras se abastecen de un hidrante u otra autobomba. La energía que ofrece la bomba, en el argot bomberil se denomina presión en bomba y el modelo a montar en nuestro camión dependerá de ciertas variables: - de la altura o cota de elevación del fluido (cota de impulsión). Debemos recordar que necesitaremos 1 atmosfera por cada 10 m de altura o desnivel a salvar.

INCENDIOS FORESTALES I: MÓDULO BÁSICO

147

- de la presión en el punto de descarga, normalmente en ataque al fuego la presión en lanza. Necesitaremos entre 5 y 7 atmósferas para que nuestro ataque sea efectivo. - de la longitud y diámetro de la conducción que vendrán condicionadas por la velocidad del flujo, propiedades del fluido (densidad y viscosidad), rozamiento y pérdidas de carga en la instalación por rozamiento interno del agua con la manguera, etc. A) CUERPO DE BOMBA El cuerpo de la bomba permite dar presión al agua y debe ser considerada como el alma del vehículo, si esta se daña por trabajar mal el vehículo no tiene prácticamente ningún sentido, quedará marginada a una impulsión en descenso o por gravedad o para trasvases en el reabastecimiento de otras autobombas. El trabajo principal del cuerpo de bomba es dar la presión necesaria para que el agua pueda ser impulsada. La bomba puede trabajar de tres formas bien diferenciadas: - En primer lugar, desde un hidrante, donde recibe una presión que dependerá de la altura del depósito o de la presión de la red. Mediante la aceleración del motor, la bomba puede incrementar la presión inicial en la instalación hasta conseguir la presión necesaria para trabajar en punta de lanza. - Otra forma de impulsar es tomando desde aguas abiertas o estancadas (canales, piscinas, lagunas, cursos de agua, etc.) donde el vehículo podrá aspirar más agua, alcanzando grandes niveles de caudal. Esta operación la podemos realizar con los mangotes de aspiración de 110 mm de la propia bomba o con motobombas auxiliares portátiles. - Una tercera vía, la más conocida, es usando la propia cisterna del vehículo, la cual estará limitada a una capacidad máxima, ya sea 3000, 3500 o 4000 litros. Este sistema requerirá un abastecimiento periódico con la ayuda de otra autobomba que efectúe un circuito de abastecimiento o noria, desde otro punto de agua (por ejemplo desde una nodriza). B) ALTA PRESIÓN Denominamos alta presión a la forma de trabajo en la que la bomba mediante elección del operador (normalmente accionando la palanca de altas) donde se consiguen presiones de trabajo superiores a las 20-25 atm. Para esta forma de trabajo, como veremos a continuación, se usan mangueras de 25 mm. Ello confiere a la alta presión como principal ventaja el gran ahorro de agua que produce, sobretodo en el medio forestal, donde escasea, ya que estas mangueras se llenan con poca cantidad de agua. Pensemos que 100 m de manguera de 25 mm alojan para su llenado 50 L, si usamos de 45 mm serían 160 L y con mangueras de 70 mm, 385 L. Para darnos cuenta de la importancia de estos conceptos pensemos que con una autobomba de 3.000 L., si queremos impulsar a un incendio que está a

148

EDICIONES AIFEMA

500 m. de la carretera sobre frente estimado de trabajo de otros 800 m. (total 1300 m) y usamos mangueras de 25 mm, gastaríamos solo en el llenado de mangueras hasta el incendio 250 L. más otros 400 L. para cubrir el frente (quedando 2.350 L. para el apagar llamas). Si esto mismo lo hiciéramos con mangueras de 45 mm el resultado sería el siguiente: hasta el frente se gastarían 800 L a sumar otros 400 L de las mangueras de 25 mm (quedan 1.800 L para apagar el frente). Por último si la maniobra la realizamos con mangueras de 70 mm, para cubrir los primeros 500 m gastaremos 1925 L, a parte sumar los 400 L del llenado de la de 25 mm (nos quedarían solo 675 L para apagar el frente). En las autobombas modernas o de nueva generación las bombas instaladas suelen trabajar en alta y en baja presión, de forma opcional o indistintamente e incluso aspirando o recibiendo impulsión desde otra bomba (impulsión en serie). El manejo de la bomba presenta una cierta complejidad (Figura 135), por lo que será tremendamente importante que el bombero conductor reciba una formación adecuada para el correcto empleo de la bomba y poder así optimizar las prestaciones operacionales. Figura 135: Cuadro de mandos de una Bomba Sides montada sobre chasis URO. Foto: Didac D. Fababú 2009.

INCENDIOS FORESTALES I: MÓDULO BÁSICO

149

Cuando trabajamos en bajas hay un impulsor que desde la bomba manda la presión a un segmento de tubería o cañería principal con varias válvulas (normalmente de bola o de compuerta), con unos 15-20 bares de presión máxima. De esta misma cañería de baja presión, se abre otra válvula para alimentar otra sección de la bomba, donde hay dos impulsores más que vuelven a sumar presión para llegar a los 50 bares, que es el límite recomendable de trabajo en altas (algunas bombas marcan presiones de salida mayores aunque no se debe pasar de ese valor de 50). Este segundo cuerpo de bomba (cuerpo de altas) lo que hace realmente es reimpulsar el agua duplicando o triplicando la presión del cuerpo de bajas (ver figuras 136 y 137). Figura 136: Esquema de una bomba combinada. Elaboración: Federico Grillo 2009.

Figura 137: Esquema básico de una Bomba combinada modelo SIDES montada sobre chasis URO. Se aprecian desde el colector principal las 4 salidas de 70 mm en baja presión, las 3 de alta presión del colector de alta presión y la válvula de llenado de cisterna. Foto: Didac D. Fababú & F. Grillo 2009..

150

EDICIONES AIFEMA

6.3.3.- Racores, Bifurcaciones

y

Reducciones

Como veíamos anteriormente los racores permiten la conexión entre mangueras, mangueras con la bomba y mangueras con la lanza, bifurcaciones, reducciones, etc. Hay diversos tipos de racores aunque el más difundido en España es Tipo Barcelona (TB) por su sencillez y rapidez de ensamble y suelta (figura 138). El racor modelo Barcelona posee en su interior una junta tórica de goma que permite su estanqueidad una vez empalmados. Solo se puede usar en impulsión, no en aspiración. El mecanismo de sujeción es bastante simple e ingenioso: al fluir el agua se genera una presión que provoca que los racores tiendan a separarse, lo que a su vez garantiza una mejor unión gracias a unos resaltes que hay en cada una de las tres patas de que dispone cada racor. Para ensamblar o empalmar dos racores basta con hacer una presión superior a las 2,5 atm en sentido opuesto y girar con un golpe seco de muñecas. En caso de estar las mangueras llenas de agua y presurizadas no será tan fácil, en ese caso esta operación requiere de un trabajo en equipo que consistirá en cortar el agua mediante el pinzado de la manguera, despresurizar abriendo la lanza y proceder a la suelta de los racores. Este procedimiento dado lo trascendental que es para la extinción de incendios se mostrará en capítulos posteriores con mayor detalle. Figura 138 Racores conectados modelo Barcelona. A la izquierda de rosca macho para conexión a una válvula, bifurcación, etc. y a la derecha para conexión en manguera. Foto: Cira Juntas.

Las bifurcaciones permiten desdoblar un tramo en dos. Existen dos modelos: de 70 mm que bifurca a 2 tramos de 45 mm y de 45 mm que bifurca a 2 tramos de 25 mm. Incorpora válvulas para cortar el flujo. Las colocaremos después de la primera manguera, al final de la aproximación (punto de reunión) o cuando sea necesario montar una manguera auxiliar (figura 139). Figura 139: A la izquierda reducción de 45 a 25 mm y bifurcación de 45 a 25 mm. A la derecha reducción de 70 a 45 mm y bifurcación de 70 a 45 mm. En ambas bifurcaciones se observa como la válvula de la izquierda permanece abierta y la de la derecha cerrada. Foto: Didac D. Fababú & F. Grillo 2009.

INCENDIOS FORESTALES I: MÓDULO BÁSICO

151

6.3.4.- Lanzas Son las piezas de final de tendido y dan nombre a la “punta de lanza” (punta del ataque). Suelen incorporar una empuñadura y la posibilidad de cortar el caudal de agua o modificar el tipo de flujo. Hay de varios tipos aunque las más usadas en forestales son las que reducen el caudal de salida (lo consiguen con diámetros de salida de 5 a 7mm). En la actualidad hay gran cantidad de modelos en el mercado siendo las más recomendables las de regulación de caudales (hay modelos de muy bajo consumo, menos de 25 L/min, ver figura 140). Figura 140: Tipos de Lanza: Sup-izq lanza simple de 70 mm, inf-izq de 45 mm. A la sup-dcha lanza simple de 25 mm y inf-dcha lanza con regulador de caudal de 25 mm. Esta última incorpora un pequeño tramo de manguera para facilitar las operaciones de empalme de mangueras. Foto: Didac D. Fababú & F. Grillo 2009.

Las modalidades de flujo que se suelen usar son: - Chorro sólido: para lanzar agua a mayor distancia y sobre combustibles de suelos profundos. El chorro sólido puede romper el suelo vegetal permitiendo realizar líneas de defensa y remover los rescoldos. Figura 141: Impulsión con chorro sólido. Foto: Didac D. Fababú & F. Grillo 2009.

152

EDICIONES AIFEMA

- Pantalla de Nebulización o pulverizada: se genera una pantalla o cortina de agua con fracción de gotas mínima que sólo se usará en caso de emergencia para reducir la cantidad de calor radiante en casos de autodefensa por atrapamiento (el personal se cubre detrás y respira cerca de la boquilla de la lanza) o para rellenar espacios confinados como tocones humeantes, etc. Figura 142: Impulsión con pantalla completa Foto: Didac D. Fababú & F. Grillo 2009.

- Chorro abierto o Spray (pulverizado): es un término intermedio entre los dos anteriores y se suele usar en ataque a la llama para dar mayor amplitud al chorro y sobre todo para liquidar (mayor rendimiento del agua al cubrir mayor superficie de brasas). Figura 143 y 144: Impulsión con chorro abierto para ataque a la llama (izq) y para liquidación (dcha). Fotos: Didac D. Fababú & F. Grillo 2009.

- Flush o auto-limpiado: en algunas lanzas con regulador de caudal aparece el término “flush” después del caudal máximo. Al manipularlo se aprecia como el flujo deja de ser tan turbulento, se reduce el empuje de la lanza y no

INCENDIOS FORESTALES I: MÓDULO BÁSICO

153

se puede llegar tan lejos con el chorro. Esta posición se debe usar solo en el caso de querer limpiar de impurezas la lanza o para descargar rápidamente, por ejemplo en el llenado de recipientes. No debe usarse en el ataque al fuego ya que el gasto es máximo.

Figura 145: Impulsión en modo “Flush” para la limpieza de la lanza. Foto: Didac D. Fababú & F. Grillo 2009.

A la hora de añadir mangueras en punta de lanza suele ser un engorro la sujeción de la lanza y la suelta de los racores debido a que la maneta de apertura de esta molesta en modo abierto, condición necesaria para soltarse (despresurizamos el tramo).

Figura 146: Maniobra de suelta y empalme sobre la lanza cerrada, abierta se vuelve dificultosa. Foto: Didac D. Fababú & F. Grillo 2009.

154

EDICIONES AIFEMA

Es recomendable colocar un tramo de manguera de unos 40 a 50 cm entre la lanza y la última manguera de la instalación. Esto permitirá soltar y empalmar con mayor rapidez en las operaciones de ataque y replegado cuando se realizan con la línea llena de agua y presurizada. Será importante que Figura 147. Lanza con caudalímetro regulable. Se observa la existencia de un tramo corto de manguera antes de la lanza para facilitar una conexión más rápida. Foto: Carlos Ruiz 2009.

ese tramo sea racorado con máquina homologada evitando en todo momento el uso de abrazaderas u otros artilugios caseros. Aunque al final de la instalación lo que se recomienda es trabajar con menos de 7 atm, ideal entre 5 y 6, en ocasiones puede haber sobrepresiones que pueden comprometer la seguridad de los operadores en caso de que se suelte un racor. Para ejecutar líneas de defensa, en función del combustible que encontremos y su profundidad, actuaremos de las siguientes maneras: - Combustibles en el suelo poco profundos (10cm): actuaremos a 1-2m del perímetro y perpendicularmente al borde del incendio con la intención de aprovechar al máximo la presión para realizar la línea de defensa. Al haber más cantidad de mantillo, si optásemos por la modalidad de ataque anterior rápidamente se acumularía en el sentido de avance. De esta manera el recorrido y la acumulación a un lateral de la zanja que genera el chorro sólido es menor.

INCENDIOS FORESTALES I: MÓDULO BÁSICO

155

- Pastos: normalmente no será necesario hacer liquidación ni línea de defensa en pastizales (de hecho es bastante complicado romper un mantillo de hierba), dado que el agua es muy eficaz en estos modelos (control y liquidación casi en la misma fase).

6.3.5.- Mangueras Distinguimos las mangueras rígidas de color negro, en carretes de pronto auxilio o pronto socorro, que permiten lanzar agua sin desenrollarla. Son carretes fijos al vehículo y de uso exclusivo del conductor para su seguridad. Se recomienda no usarlas en ataque convencional sino en casos especiales. Otro tipo son las mangueras flexibles que deben desenrollarse totalmente para su uso y que son fácilmente transportables. Dentro de este tipo distinguimos las húmedas (blancas) y las secas (amarillas y rojas). Las primeras son permeables (sudan agua) para reducir la posibilidad de que se quemen (tienen el inconveniente de ser más pesadas al manipularlas por el agua residual que les queda, figura 148).

Figura 148. Autobomba del CALFIRE californiano. Armario con mangueras flexibles húmedas en bolsas de cinta (plegado en Z). Foto: F. Grillo 2009.

Las segundas, las secas son las más utilizadas en extinción en España, aunque también más sensibles al fuego. De estas distinguimos las rojas y las amarillas, diferenciándose ambas en que las segundas aguantan más presión. Así la presión de trabajo de las mangueras amarillas tipo blindex se establece según los fabricantes entre 40-45 atm y la de rotura entre 80-90 atm. Otra clasificación de las mangueras será por su diámetro:

156

EDICIONES AIFEMA

A) MANGUERAS DE 25 mm En extinción de incendios forestales en la actualidad se suele utilizar, como veíamos anteriormente cada vez más, única y exclusivamente el diámetro de 25 mm cuando la bomba permite trabajar en altas presiones. Este tipo de mangueras suelen tener un recubrimiento para soportarlas (figuras 149), aunque realmente es la relación entre el grosor de la pared de la manguera y su superficie relativa la que justifica que aguante mucha más presión que las mangueras de 45 y 70 mm. Estas últimas no aguantarían las 50 atmósferas de presión que podemos llegar a ofrecer con esta metodología (aunque paradójicamente las de 45 y 70 mm disponen de un tejido más grueso). Hasta hace unos años las bombas forestales solo disponían de cuerpos de baja presión y se solían poner los primeros tramos de la instalación con mangueras de 45 mm (recordemos así se gasta mucha agua solo para el llenado de la instalación). Esta metodología se convertía en casi obligatoria porque las mangueras de 25 mm tienen una gran desventaja, pierden mucha presión por el rozamiento interno del agua, o “pérdida de carga”. Cuanto más delgada sea la manguera mayor pérdida de carga. Por tanto, el trabajar en baja presión con 25 mm se traducía a que toda la poca presión existente se perdía en pocos tramos. Es por eso que se ponían mangueras de 45 mm y luego las de 25 mm, para rebajar la pérdida de carga. Uno de los inconvenientes de este método, como vimos, es que se pierde mucha agua para llenar la instalación de 45 mm y sobre todo que, en comparación con el nuevo método de 25 mm o de altas, no permite llegar tan lejos. Figura 149. Sección de una manguera seca Blindex. Capa amarilla: Protección exterior Hypalon. Capas rojas: Mezcla especial de caucho sintético. Capa gris: Tejido circular de fibras sintéticas. Foto: Tipsa.

Por tanto y a modo de resumen, trabajar en alta presión significa un salto cualitativo del sistema de impulsión permitiendo instalaciones de largo alcance. Hay mayores pérdidas de carga, pero como las mangueras de 25 mm a su vez soportan presiones mayores de trabajo, tenemos mucho más margen para salvar no solo el desnivel sino las pérdidas de carga, lo que permite instalar tramos superiores a los 2.000 m, incluso en subida. Como término medio debemos establecer del orden de 0,5 atm perdidas por cada 100 m de instalación siempre y cuando el caudal en punta de lanza sea igual o ligeramente menor a los 50 L/min. Las mangueras amarillas de 25 mm suelen estar mayoradas al doble de la presión de trabajo (denominada presión de rotura). La presión de rotura es

INCENDIOS FORESTALES I: MÓDULO BÁSICO

157

Figura 150. Las mangueras más utilizadas en incendios forestales son las de 25 mm. Foto: F. Grillo 2003.

estimada y dependerá básicamente de la edad de la manguera y del desgaste que haya sufrido (por ejemplo en arrastres, insolación, paso de vehículos por encima, etc.). En cualquiera de los casos no se debe pasar de 50 atmósferas ya que a esa presión, la manipulación se convierte en peligrosa en caso de soltarse un tramo. Figura 151: A la izquierda manguera flexible seca de 25 mm plegada en rollo doble. A la derecha manguera de 45 mm también plegada en rollo doble. Debajo en rojo bifurcación de 45 mm a 25 mm que las une. Foto: Curso Incendios Tenerife. Academia Canaria de Seguridad 2007.

158

EDICIONES AIFEMA

B) MANGUERAS DE 45 mm Útiles para reducir fricción o rozamiento (pérdida de carga), las usaremos en trasvases entre autobombas, con hidrantes o para impulsar cuando se requiera en punta de lanza grandes caudales. Se recomienda su uso en ataque a fuegos forestales solo en autobombas antiguas que solo permitan trabajar en baja presión o cuando las mangueras de 25 mm no den la confianza necesaria (viejas, reparadas, etc.). El procedimiento implica colocar en los primeros tramos mangueras de 45 mm y luego bifurcar o reducir a 25 mm (figura 151). Con esta operación se consigue ascender de cota o llegar más lejos aunque como veíamos anteriormente se pierde mucha agua que queda en el tramo. C) MANGUERAS DE 70 mm Solo se suelen usar en el trasvase de agua de una autobomba a otra o para abastecerse de un hidrante. Trabajan con mucha menos presión y por tanto mucha menos pérdida de carga y más caudal (permite un trasvase rápido entre vehículos).

6.3.6.- T ipo De Plegados De Manguera A) PLEGADO EN ROLLO SIMPLE El plegado de mangueras simple se empieza desde una punta de la manguera y acabando por la otra (suelen venir así de fábrica). Se recomienda este plegado en mangueras de 45 y 70 mm para los primeros rollos o en los trasvases de tal forma que la manguera se lanza hacia delante en busca del final la instalación (por ejemplo el hidrante o el punto de reunión). El empleo de una goma de sujeción a partir de recortes de cámaras viejas de vehículos es muy recomendable para evitar que se deshaga el rollo (figuras 152 y 153). Figuras 152 a 153: Plegado simple de una manguera de 45 mm donde se aprecia la colocación de una cinta o goma de sujeción creada con recortes de una cámara de camión. Fotos: Didac D. Fababú & F. Grillo 2009.

INCENDIOS FORESTALES I: MÓDULO BÁSICO

159

B) PLEGADO DOBLE Empezando por la mitad de la manguera y finalizando por los extremos o racores (ver figura 151). Debe tenerse la precaución de dejar 30 cm más largo el tramo de manguera que al ir enrollando quedará por fuera. Con esto se garantiza que los dos racores queden a la misma altura al finalizar el rollo. Por último se fijarán con cintas o gomas para evitar que se desenrolle (figura 154).

Figura 154: Plegado doble de una manguera de 45 mm con goma. Foto: Didac D. Fababú & F. Grillo 2009.

Se recomienda este último plegado para incendios forestales por dos motivos: 1. Las mangueras se van añadiendo progresivamente en la punta de lanza o al final de la instalación en su recorrido por el perímetro de llamas. Como veremos más adelante, este método de desplegado nos permite quedarnos con los racores de empalme juntos, en la posición de la lanza y añadir manguera teniendo agua al instante para continuar el avance sin grandes demoras. Comparado con el rollo simple, al desplegar la manguera no hay que ir a por la punta que queda en el interior del rollo a 20 m de distancia.

160

EDICIONES AIFEMA

2. Al desplegar mangueras desde una punta suelen golpearse los racores del otro extremo por la inercia que adquiere, pudiendo quedarse inutilizados para la posterior conexión. Con el plegado doble o el paralelo esto no ocurre. MÉTODOS DE PLEGADO Mangueras de 45 mm.

Figuras 155 a 158: Esquema del plegado doble de una manguera de 45 mm. Izquierda inicio y marcado del punto medio. Derecha arriba, se añaden 15-20 cm a la manguera que enrollará por fuera y se desplaza hacia atrás para que sea más cómodo el plegado. Derecha centro se inicia el enrollamiento hasta completar de tal forma que los dos racores queden a la misma altura. Fotos: Didac D. Fababú & F. Grillo 2009.

INCENDIOS FORESTALES I: MÓDULO BÁSICO

161

Mangueras de 25 mm.

Figuras 159 a 164: Plegado doble de una manguera de 25 mm. Izq-sup, antes de empezar se deja unos 30 cm más largo el tramo exterior del plegado. Dcha-sup y centro-dcha, se comienza a enrollar desde la mitad. Centro-izq, si el rollo queda muy suelto se puede tensar y reducir su volumen apoyando todo el cuerpo con la rodilla para que pivote y tensando de ambas manos. Izq-inf, se puede enrollar en el suelo o de pie. Dcha-inf, los dos racores deben quedar juntos, apoyando la manguera en el pecho se podrá tensar con comodidad la goma de sujeción. Fotos: Didac D. Fababú & F. Grillo 2009.

162

EDICIONES AIFEMA

El plegado doble se recomienda para las mangueras de reserva de armarios y arcones, siempre y cuando no se puedan acondicionar estos al plegado en paralelo. C) PLEGADO EN PARALELO A nuestro juicio es el plegado ideal y por tanto el más recomendado para forestales dado que la manguera queda mejor recogida, más compacta, fácil

INCENDIOS FORESTALES I: MÓDULO BÁSICO

163

Figura 165 a172: Secuencia completa del plegado en paralelo en manguera de 25. Fotos: Didac D. Fababú & F. Grillo 2009.

de guardar e igualmente con los dos extremos juntos. Es el plegado recomendado para las mochilas porta-mangueras y si se planifica su uso también para los armarios. Se comienza desde la mitad de la manguera con la forma que se muestra en las figuras 165 a 172. D) PLEGADO EN ZIG-ZAG O “Z”: La manguera queda plegada desde una punta hasta la otra superponiendo vueltas consecutivas en zig.zag y sujetándola finalmente con dos o tres cintas de tal forma que tirando de una punta se despliega fácilmente o incluso al impulsar agua (ver figura 173 y 174). No es muy común en forestales aunque puede tener aplicaciones, sobretodo en mangueras de 45 y 70 mm a usar en instalaciones como las propias casas forestales.

Figuras 173 y 174: Plegado de una manguera de 45 mm en Zig-zag o “Z”. Fotos: Didac D. Fababú & F. Grillo 2009.

164

EDICIONES AIFEMA

D) PLEGADO EN MADEJA O MOLINILLO Este es un plegado provisional o de campo. Se suele hacer al final de las operaciones, al replegarse la brigada. En esos momentos la fatiga se suele hacer sentir, por lo que es de agradecer un tipo de plegado rápido, sencillo y sobre todo operativo. Esto significa que en caso de ser necesarias esas mangueras, pongamos que surgiese otro incendio, puedan utilizarse sin crearse ningún contratiempo. Este plegado es provisional, cuando la unidad llegue a la base o parque suelen desplegarse, lavarse y volverse a enrollar, esta vez de la forma definitiva, en rollo. El plegado provisional en madeja o molinillo, también llamado en “ocho” comienza colocando el punto central de la manguera en uno de los codos para luego ir creando lazadas consecutivas desde los codos hasta las muñecas (figuras 175 a 180). En algunos dispositivos se tiende a iniciar la operación desde la mano en vez del codo, con lo que la manguera queda cruzada al hacerse las lazadas posteriores. Desde el codo se consigue que estas lazadas, ordenadas y en cierta medida gracias a la abertura de los brazos en “V”, garanticen que las vueltas no se entrecrucen, evitando que se forme un nudo.

Figuras 175 y 176: Plegado en madeja. El comienzo se puede hacer cogiendo el punto central de la manguera en la mano como muestra la imagen de la izquierda aunque se recomienda mejor comenzar desde el codo. Eso evitará que la manguera se líe al desplegarla. Fotos: Didac D. Fababú & F. Grillo 2009.

En caso de ser necesarias las mangueras, para montar otra línea de agua, esto último puede acarrear pérdidas de tiempo y problemas de seguridad en el ataque. Cuando se termina de formar las lazadas se extrae un brazo y con un sobrante de aproximadamente un metro se dan al menos una vuelta alrededor de la manguera pasando una o las dos puntas por el orificio, tal y como se aprecia en las figuras 179 y 180. La operación termina uniendo los racores, lo que permitirá portar la manguera como si de un asa se tratase.

INCENDIOS FORESTALES I: MÓDULO BÁSICO

165

Figuras 177 a 180: El plegado en madeja consiste en ir superponiendo lazadas sobre los brazos en molinillo desde los codos hacia las muñecas. Al finalizar se da una vuelta o dos alrededor de la parte alta del ovillo, sacando uno o los dos racores al tiempo que el brazo como muestran las dos últimas figuras, quedando el plegado como si de una cuerda se tratase. Fotos: Didac D. Fababú & F. Grillo 2009.

Se recomienda el uso de mochilas para el acarreo de las mangueras (lo habitual 4 rollos dentro), en el caso de usarse para este plegado suelen caber 3 dentro y una fuera sujeta con los propios cintos de sujeción de la mochila. E) PLEGADOS ESPECIALES A continuación se muestra un plegado especial que puede tener aplicaciones en casos muy concretos. Tiene como particularidad que no necesita gomas o cintas para sujetar el rollo una vez completado, la propia manguera se mantiene a sí misma. Veamos dos modalidades, plegado simple con manguera de 45 mm y doble con la de 25 mm.

166

EDICIONES AIFEMA

SIMPLE

Figuras 181 a 184: El plegado especial consiste en dejar dos alas al inicio e ir enrollando en forma simple hasta finalizar la operación. Con las dos alas iniciales se provoca el cierre al pasar una por dentro de la otra. El resultado final será un rollo con un asa para el transporte o para colgar. Fotos: Didac D. Fababú & F. Grillo 2009.

DOBLE

Figuras 185 y 186: El plegado especial doble se ejecuta sobre manguera de 25 mm, de forma similar al anterior de simple, aunque desde el punto central de la manguera. El resultado final permite enganchar la lanza tal y como se muestra en la figura. Fotos: Didac D. Fababú & F. Grillo 2009.

INCENDIOS FORESTALES I: MÓDULO BÁSICO

167

6.3.7.- Desplegado De Mangueras Denominamos desplegado a las operaciones de desenrollar mangueras para montar la instalación, bien sea en su fase de aproximación al incendio o en la de ataque. Dependiendo del momento en el que nos encontremos podremos desplegar de dos formas básicas, en rollos o en madejas o molinillos. A) DESPLEGADO POR LANZAMIENTO DE ROLLO: Lanzamiento de rollos simples Como veíamos anteriormente los rollos simples solo se suelen usar con mangueras de 45 y 70 mm. Posiblemente la recepción de fábrica en rollos simples ha provocado que en muchos dispositivos sea la forma más común incluso para las mangueras de 25 mm. Como dijimos antes, solo recomendamos este tipo de rollos para el uso en fuegos forestales en tendidos que pretendan abastecernos de otras autobombas, hidrantes o incluso para la aproximación al incendio con autobombas antiguas sin salida de alta presión. El método consiste en lanzar la manguera mientras se sujeta por el racor externo y esta se desenrolla en el aire o rodando por el suelo según sea el caso (presencia o no de obstáculos como matorrales). Se debe lanzar hacia adelante, hacia el destino final (método directo) o desde adelante hacia atrás (método inverso) pero teniendo muy presente que al desenrollarse se puede golpear el racor final. No se suele usar este método de lanzamiento en ataque al fuego porque el último racor quedaría lejos de la posición del lanzador y del bombero portalanza. Habría que ir a por él con la consiguiente pérdida de tiempo, además de los riesgos que comporta permanecer sin flujo de agua durante mucho tiempo. En cualquier caso la manguera se desenrollará y se empalmará hacia adelante de forma progresiva, sobre una instalación sin agua (ver figura 187). Figura 187: Esquema de una instalación en ataque directo para el llenado de la autobomba mediante el despliegue de una manguera con lanzamiento de rollo simple hacia un hidrante. Elaboración. .F. Grillo 2009.

168

EDICIONES AIFEMA

Lanzamiento de rollos dobles y paralelos Ya sea doble o paralelo, cuando la autobomba llega al incendio suele venir con las mangueras perfectamente enrolladas en los armarios o en sus mochilas. El desenrollo de la manguera se realizará después de quitar las gomas. Distinguimos dos formas básicas: - Con dos manos: es la manera más sencilla. Se sujeta la manguera por los racores con una mano y con la otra mano se lanza el rollo teniendo la precaución de orientarlo en el sentido del desenrollo (ver figura 188). Si es sobre pavimento o en zonas llanas se podrá hacer rodar y si es dentro del monte deberá describirse una parábola aérea para salvar obstáculos. En este último caso para que el desenrollo sea completo debe darse un tirón fuerte como si de un látigo se tratase para generar una onda que acelere el despliegue en el aire. - Con una mano: La técnica permite lanzar dos mangueras a la vez, una en cada mano. En este caso se sujeta los racores con los dedos índice y pulgar y con el resto de dedos el rollo (ver figura 189). El despliegue se efectúa de forma idéntica al caso anterior siendo necesaria cierta práctica para poder desplegar las dos mangueras de forma simultánea, más si hubiera que realizar parábola para salvar un obstáculo.

Figuras 188 y 189: A la izquierda forma de sujetar una manguera para el lanzamiento con dos manos. A la derecha sujeción para el lanzamiento con una mano. Fotos: Didac D. Fababú & F. Grillo 2009.

INCENDIOS FORESTALES I: MÓDULO BÁSICO

169

La forma de proceder se puede apreciar en el esquema de la figura 190. Figura 190. Esquema de una instalación en ataque directo mediante el despliegue de mangueras con lanzamiento de rollos dobles o paralelos hacia el incendio. El despliegue será hacia atrás en la instalación de ataque y hacia delante en la de aproximación, pero siempre en punta de lanza. Elaboración. .F. Grillo 2009

B) DESPLEGADO POR LANZAMIENTO EN MADEJA En otras ocasiones las mangueras debemos lanzarlas cuando tienen el plegado provisional comentado anteriormente “en madeja” o “molinillo”. Como se dijo, este plegado es temporal y se suele hacer al terminar la labor en el Figura 191. Transporte de Mangueras enrolladas en madeja tras realizar una quema prescrita. Foto: Roberto García 2008.

170

EDICIONES AIFEMA

incendio, aun en el monte y para más comodidad (ver figura 191). Al llegar al parque se lavarán y enrollarán de manera correcta, en rollos. La cuestión es que hasta ese momento la autobomba debe seguir siendo operativa. La técnica de lanzamiento consiste en coger los racores en una mano y con la otra lanzar la madeja haciéndola girar para que se despliegue en el aire (figura 192). Si el plegado en madeja se ha realizado de forma rigurosa de codos a mulecas no debería generarse ningún tipo de problema en el despliegue. Figura 192. Preparación de una manguera enrollada en madeja para el despliegue. Foto: Dida D. Fababú & F. Grillo 2009.

C) DESPLEGADO POR TRACCIÓN DE ROLLO El desplegado por tracción de rollo: consiste en conectar uno de los racores de la manguera a la salida de la autobomba, manguera u otro mientras traccionamos otro en el sentido de avance hacia el fuego. El rollo pivota en el suelo sobre sí mismo al tiempo que se desenrolla. Tiene el inconveniente de un mayor desgaste de la manguera por el rozamiento con el suelo (figura 193). Figura 193: Desplegado por tracción del rollo.

INCENDIOS FORESTALES I: MÓDULO BÁSICO

171

6.4.- T ipos De Tendidos O Instalaciones Dependiendo de la zona y tipo de dispositivo existen diferentes formas de montar instalaciones o tendidos de mangueras, desde líneas kilométricas donde el vehículo permanece estático en todo momento y es una mera bomba impulsora hasta vehículos en movimiento y acompañando a los operadores en su progresión por el perímetro del incendio. Evidentemente será condición necesaria que el terreno lo permita. La ventaja principal es que requiere menos personal y es mucho más cómodo el trabajo, evitándose el acarreo de las mangueras y su manipulación. Cuando la autobomba está estática establecemos dos sistemas: Figura 194. Aplicación del método móvil, la autobomba recorre el perímetro del incendio sin desplegar mangueras. Foto: Andreu Aparici 2007.

6.4.1.- Tendidos O Instalaciones Simples La línea sale directa de la autobomba a la lanza con dos modalidades básicas de progresión: empalme de manguera en punta de lanza (incluso en la manguera anterior a la lanza) y empalme desde la autobomba. - El subsistema de ampliación en punta de lanza tiene el inconveniente de tener que organizar el transporte de mangueras como se verá más adelante. La ventaja es que con 4 bomberos se puede poner en práctica. - El subsistema de ampliación en autobomba tiene como ventaja el evitar a los operarios las largas caminatas entre la punta de lanza y la autobomba. El inconveniente es que necesita más personal para mover toda la línea de mangueras y además estas permanecen cargadas con el agua. Además este

172

EDICIONES AIFEMA

Figura 195. Aplicación del método simple mediante adición de mangueras en punta de lanza para la ejecución de una quema prescrita. Foto: F. Grillo 2008.

método no permite construir grandes líneas debido al enorme trabajo que supone mover una instalación al completo.

6.4.2.- Tendidos

o Instalaciones

Múltiples

En esta instalación se monta una línea principal con bifurcaciones. En este caso el vehículo es estático, emplazado en zona segura donde otra autobomba pueda acceder para reabastecerse (suele usarse la autobomba más antigua que va y viene de la nodriza a la impulsora). Si la bomba es potente este sistema se recomienda para uso en operaciones de flanqueo desde la cola hacia cabeza. Si el perímetro es muy grande se continua con autobombas en método simple a mitad de flanco. El sistema suele comenzar bifurcando antes de la cola, para progresar por los flancos simultáneamente con dos equipos. En esa bifurcación se puede colocar a una persona enlazada por radio con las lanzas que corte el flujo cuando se desee añadir manguera. Bien entrenado es el sistema más eficaz en incendios pequeños o al inicio.

INCENDIOS FORESTALES I: MÓDULO BÁSICO

173

Figura 196. Aplicación de los métodos múltiples y simples de manera combinada. El método simple continua por flanco izquierdo hacia cabeza. Elaboración: F. Grillo 2008.

6.5.- Aproximación

al Incendio

6.5.1.- Generalidades Como ya se mencionó, la instalación de aproximación será el tramo de mangueras de 25 mm que se hace cuando la distancia desde la bomba al punto más próximo del inicio de extinción es considerable. No es necesario hacer la instalación manguera a manguera, sino que podemos utilizar rodetes de mangueras flexibles si se dispone de ellos, o bien podemos desplegar un número determinado de mangueras a la vez conectándolas entre sí (Figura 197). Figura 197. Bomba combinada Modelo Godiva con algunas partes señaladas, esquema básico. Foto: José Vicente Albert 2009.

174

EDICIONES AIFEMA

Este primer tramo de instalación, lo hemos de hacer al mismo tiempo que nos desplazamos hacia el incendio. Para facilitar su arrastre, y en aquellos casos en que no se hayan de hacer tareas de extinción a lo largo de éste desplazamiento, se aconseja no llenar la instalación de agua. En ese punto (punto de reunión), acaba la aproximación y comienza la prolongación o ataque, es decir, continuamos la instalación manguera a manguera y atacando a las llamas. Para ello necesitaremos agua en todo momento. No es recomendable como norma general valerse del carrete de primer socorro o también llamado pronto auxilio para comenzar la instalación de aproximación, este carrete está para garantizar la seguridad del vehículo y del personal que haya en aquellos momentos con él. Figuras 198 y 199. Aproximación al incendio (izq) y comienzo de la prolongación o ataque por el flanco izquierdo y tras apagar la cola. Véase como aparece una segunda dotación que con las mangueras de la autobomba “B” se conectarán a la bifurcación para iniciar ataque por el flanco derecho. Elaboración: F. Grillo 2008.

Nosotros aquí recomendamos, tal y como se aprecia en las figuras 198 y 199, que todos los componentes de la brigada menos el jefe salgan al completo con mochilas porta-mangueras a la espalda. A la vez que parten hacia el incendio arrastran de las mangueras del rodete conectándose cada miembro al arrastre progresivamente, hasta llegar al punto de reunión o agotar el carrete, en cuyo caso continuarían con las mochilas (ideal descargar a cada miembro de una manguera). Al llegar al punto de reunión solo el bombero encargado de la lanza (en adelante bombero número 1) dejará su mochila en el suelo, la cual quedará de reserva para más adelante y comenzará el ataque al fuego ya sin carga a la espalda.

INCENDIOS FORESTALES I: MÓDULO BÁSICO

6.5.2.- Bifurcaciones

en la Instalación de

175

Aproximación

A) BIFURCACIÓN INICIAL En este primer tramo de instalación, y más concretamente entre la primera y la segunda manguera, colocaremos una bifurcación. No es recomendable colocar la bifurcación lejos del vehículo, ya que su manipulación y por razones de seguridad solo la realizará el bombero conductor y en aquellos casos en los que se ponga de acuerdo con la punta de lanza, por ejemplo para facilitar añadir o retirar mangueras más fácilmente cortando el agua, en vez de hacer las maniobras con la línea presurizada. La colocación de ésta bifurcación nos permitirá diversas funciones tales como: - La despresurización de una instalación ascendente para poder recoger más rápido, desde arriba hacia abajo con la brigada y desde abajo por ejemplo con el conductor. Figura 200. La primera bifurcación tiene como misión despresurizar cómodamente los primeros tramos o toda la instalación como se aprecia en la figura con objeto de recoger o para retirar la autobomba por relevo, etc. Foto: Didac D. Fababú & F. Grillo 2009.

- Cambiar de autobomba sin haber despresurizado toda la instalación. De esta forma ahorraremos el agua que llena el tendido y tiempo si hubiese que volver a presurizar (Figura 200). - En caso de escape, retirar la autobomba rápidamente sin necesidad de tener que cortar las mangueras. Esto suele ser típico en la defensa de viviendas cuando se vuelve imposible. Para despresurizar descargando solo el primer tramo de mangueras, desde la autobomba a la bifurcación y no toda la manguera, se deberá tener la prudencia de cerrar la válvula ascendente previamente a la apertura de la salida libre. Una buena técnica para recordar si una válvula está abierta es fijarse en la manilla, si está paralela al eje de salida será abierta, si permanece perpendicular (cortando el eje), estará cerrada.

176

EDICIONES AIFEMA

No podemos confundir la utilización de esta bifurcación con la que nos permite bifurcar una instalación de 25 mm en dos instalaciones de 25 mm al flanquear. Esa la colocaremos al final de la aproximación, cerca del incendio. Solo en el caso de incendios al lado de la carretera podremos plantear esa opción, aunque podríamos tener problemas a la hora de relevar la autobomba. Tampoco se debe confundir bifurcación con derivación. La derivación la usamos para operaciones como la recirculación a la cisterna. Una vez finalizada la instalación de aproximación, comenzaremos el tramo de instalación denominada instalación de ataque o prolongación. B) BIFURCACIÓN FINAL Al finalizar la aproximación al incendio, señalando el punto de reunión donde comenzaremos la línea de ataque se colocará otra bifurcación. En caso de usar bifurcaciones de 45 a 25 mm, será recomendable en los dos casos mencionados, tener la precaución de portar reducciones de 45 a 25 mm, ya que estamos bifurcando de la manguera principal de 25 mm a dos ramales potenciales, ambos también de 25 mm. Figura 201. La segunda bifurcación tiene como misión dividir el ataque en dos líneas, ideal para la entrada por la cola del incendio y progresión por los flancos, como ya vimos. Foto: Didac D. Fababú & F. Grillo 2009.

INCENDIOS FORESTALES I: MÓDULO BÁSICO

177

Si en esta bifurcación colocamos a un bombero con emisora, desde las puntas de lanza se puede ir pidiendo que se corte el agua en las fases de introducir manguera o desmontar, lo que puede hacer que se reduzcan los tiempos de maniobra. E) EXCEPCIONES Como se comentó, es posible que ambas bifurcaciones se sustituyan solo por una en caso de que el incendio se encuentre cerca de la autobomba (figura 202). Además, podemos considerar como una excepción de la regla el trabajo con autobombas antiguas, sin bombas combinadas o simplemente sin la posibilidad de impulsar en alta presión (solo baja). En estos casos para salvar las pérdidas de cargas se recomendaría salir con mangueras de 45 mm, para luego reducir a 25 mm. En impulsiones en bajada se recomienda impulsar en baja presión y mangueras de 25 mm ya que por efecto de la gravedad el agua sumará presión, por lo que interesa potenciar la pérdida de carga. Figura 202. La primera bifurcación puede llegar a sustituir a la última aunque tiene el inconveniente de pérdidas de tiempo en el escape, entre otros. Foto: Equipos Presa 2008.

178

EDICIONES AIFEMA

6.6.- Instalación

de

Ataque

o

Prolongación

Durante la prolongación habremos de realizar una serie de maniobras que si previamente se han practicado, nos llevarán sin duda al éxito. Las maniobras a hacer son las siguientes: - Despliegue de la manguera que sacaremos de la mochila. - Estrangulamiento de la manguera última. - Manipulación de la lanza para vaciar el tramo entre el estrangulamiento y la lanza y extraer esta última. - Adición de la nueva manguera, conexión de la lanza y solicitud de agua. Debemos tener en cuenta que todas estas maniobras se deben poder realizar con la instalación presurizada y en pocos segundos (menos de diez segundos). Figuras 203 y 204. Prolongación o ataque por los flancos desde la cola. Inicialmente la autobomba “B” se dedica a trasvase de agua mediante noria. Cuando la distancia es considerable y la autobomba “A” empieza a verse forzada se puede plantear independizar las dos máquinas. Será necesario incluir una tercera para las operaciones de noria . Elaboración: F. Grillo 2008.

6.6.1.- Despliegue

de

Manguera

Cuando se ataque a las llamas, en su progreso hacia adelante tendremos que ir añadiendo mangueras. Siempre desplegaremos la nueva manguera (por lanzamiento) en sentido contrario al avance del ataque (Figura 205). Si por las características del terreno, eso no es posible, lo haremos perpendicularmente o intermedio entre ambos.

INCENDIOS FORESTALES I: MÓDULO BÁSICO

179

Figura 205. Esquema de despliegue de mangueras. Nº 1, bombero porta-lanza. Nº 2, bombero auxiliar Este tiene como misiones principales que la manguera se termine de desplegar y fluya el agua y que al avanzar la lanza no se enganche con piedras o matorrales. Elaboración: F. Grillo 2009.

Vamos a plantear un protocolo de ataque con un mínimo de personal, dotaciones mínimas en bomberos urbanos o simplemente cuando la línea es muy larga y parte de la unidad ha ido a por más mangueras. En ese avance hay puestos que son necesarios, evidentes, como son el Nº 1 (bombero porta-lanza), el 2 (bombero que despliega manguera) y el 3 (bombero que estrangula) y funciones que pueden aparecer según la tipología de terreno o vegetación. Estas complicaciones pueden ser: - Al lanzar la manguera esta puede no desenrollarse completamente y producirse un pinzamiento no deseado, el agua no fluye o fluye mal. Esto a su vez provoca retrasos e incluso situaciones inseguras, según el caso. - Al lanzar la manguera se forma una vuelta, si la manguera continua avanzando, por su disposición, en su arrastre puede engancharse fácilmente con piedras, matorrales, tocones, etc.

6.6.2.- Maniobra

de

Pinzado

La maniobra de pinzado o estrangulación se puede hacer de diferentes maneras (un solo doblez, doble doblez, doblez y enrollamiento de la manguera sobre éste, etc.) pero hemos de tener claro el cerrar la lanza justo antes de estrangular (orden dada por el punta de lanza). Con esto se genera presión

180

EDICIONES AIFEMA

estática y el pinzamiento es mucho más efectivo. Acto seguido se abre la lanza y despresurizamos el tramo final. Así, la lanza se puede extraer con mayor comodidad y rapidez, y la nueva manguera se añadirá más fácilmente. Lo más recomendable es seguir el siguiente protocolo: Figura 206. Estrangular es una maniobra que debe entrenarse para que el cambio de manguera se produzca en menos de 10 segundos. Foto: Didac D. Fababú & F. Grillo 2009.

- Avisar a la lanza que hay que añadir manguera, 3 o 4 metros antes de que este agote su extensión total. Si no lo hacemos así, al hacer la maniobra de doblar las mangueras, como se ve en la figura 206, y ya que requiere cierta fuerza para ello, podríamos tirar al suelo al bombero lanza. . - Iniciar la maniobra con la lanza abierta. La manguera es más flexible y se deja doblar más cómodamente. - El ancho de las vueltas deberá ser el ancho de las rodillas semi-abiertas para poder apoyarse en ellas. - Una vez colocados en posición se avisa al lanza y este tras autorizarlo, cerrará la lanza. Pensemos que el lanza tiene como misión principal apagar las llamas, el corte de agua le supone una interrupción para la que en ocasiones debe prepararse (remojar bien el combustible ardiendo, etc.). En ese momento, tras el visto bueno del lanza, presionamos con fuerza sobre las puntas de manguera provocando el pinzamiento. - Acto seguido se deberá abrir la lanza para despresurizar el pequeño tramo existente entre el pinzamiento y la lanza. - Extraemos la lanza utilizando las rodillas para ello como se muestra en la figura 207 y nos conectamos a una de las puntas de la nueva manguera que tendrá preparada el bombero que despliega.

INCENDIOS FORESTALES I: MÓDULO BÁSICO

181

- Si la lanza no puede extraerse es posible que tengamos sobrepresión. Recordemos que el rango en el que nos vamos a mover para que la lanza trabaje de forma eficiente es entre 4 y 7 atmósferas. El límite inferior significará que el agua se frena fácilmente por los enrollamientos de la manguera y el superior que cuesta quitar la manguera. En este último caso el estrangulamiento se debe reforzar con otro bombero (doble maniobra de pinzamiento). Esto se puede dar fácilmente en instalaciones en descenso o en los tramos próximos a la autobomba, donde aun no hay casi pérdidas. Figura 207. Para desconectar o conectar una manguera, se recomienda usar los músculos de las piernas presionando simultáneamente con los de los brazos y el pectoral. Acto seguido se giran las manos en sentidos contrarios con golpe seco. Foto: Didac D. Fababú & F. Grillo 2009.

Figura 208. Protocolo de adición de manguera con una brigada amplia. Las figuras más importantes salen señaladas. El bombero 1 y el 3 se entregan mutuamente una punta de manguera. Foto: Didac D. Fababú 2009.

182

EDICIONES AIFEMA

6.6.3.- Empalme

de

Mangueras

Como ya mencionamos, cuando restan unos 3 o 4 metros para acabar de estirar la instalación de prolongación, se extrae de la mochila una manguera nueva y la desplegamos. Los dos racores quedarán junto a la lanza, uno de ellos se dará al punta de lanza en mano, para que la conecte a la lanza, y el otro lo empalmaremos a la instalación (esa punta la ofrece el lanza en mano). En definitiva ambos bomberos se entregan un racor de manguera cada uno.

6.6.4.- Petición

de

Agua

El punta de lanza, ordenará que dejen de estrangular una vez haya comprobado que todas las maniobras de adición de la manguera se han realizado correctamente. Una buena técnica es avisar cuando los racores empalmen. El primero que conecte grita “Agua 1” y el segundo “Agua 2”. Al avanzar por el perímetro la punta de lanza, la manguera desplegada se irá desplazando hacia delante, estirándose. Llena de agua y por el monte Figura 209: Incendio de les Useres, Castellón, 2007. Personal de las Brigadas Rurales progresan por el frente de llamas controlando y liquidando el perímetro. Es recomendable colocar un auxiliar de la lanza cuya misión principal es arrastrar de la manguera en el avance, facilitándole la labor al punta de lanza. Foto: Jorge Cervera.

Figura 210: Posición de arrastre de la manguera para un punta de lanza diestro. Es el hombro izquierdo en este caso el que arrastra de la manguera (pasa entre el brazo izquierdo y el cuerpo). Con esto se gana una puntería que de otra forma se perdería mientras se arrastra. . Foto: Didac D. Fababú & F. Grillo 2009.

INCENDIOS FORESTALES I: MÓDULO BÁSICO

183

suele generar en ocasiones dificultades que se pueden solventar si usamos dos métodos de trabajo: - Con un auxiliar detrás de la lanza. La misión de este bombero será arrastrar de la manguera, con lo que el lanza solo se preocupará de apuntar a las llamas (mucho más eficiente) y ayudar al lanza a moverse por terrenos complejos. En este último caso para que no pierda el equilibrio o incluso para impulsarle se debe colocar detrás, cerca, con la mano en la espalda y equilibrándolo en caso de traspiés o para trepar. - Sin auxiliar. En este caso la manguera debe enrollarse alrededor de los hombros para arrastrar de ella si perder la puntería. Esta forma la usaremos cuando la brigada se encuentre menguada, por ejemplo en pequeñas dotaciones o cuando parte de sus miembros se encuentren repartidos por detrás en busca de mangueras como veremos posteriormente.

6.6.5.- Sintesis

del

Proceso

Cuando resten pocos metros para acabar de tensar la instalación se preparará una nueva manguera, en sentido contrario al ataque (nunca hacia delante porque podría quemarse). En el avance en busca de la lanza la manguera se terminará de desenrollar dejando los racores junto a esta. Si no se prevé adecuadamente, el punta de lanza tendrá que retroceder unos pasos hacia atrás para facilitar la estrangulación de la manguera. Cerrará la lanza y solicitará la estrangulación de la instalación. Una vez hecho esto abrirá la lanza, la sacará quedándosela en la mano y empalmándola a la nueva manguera que le entregarán. A su vez el entregará en mano la punta de manguera que desconectó. Será importante que las puntas no sean dejadas en el suelo, se llenarían de suciedad, lo que puede provocar problemas a la hora de conectar. Una vez completada la instalación, siempre bajo las órdenes del punta de lanza, se pedirá el agua y acto seguido se dejará de estrangular para continuar el ataque. La presión debe ser la adecuada o costará mucho la maniobra. Por último, para avanzar deberá ubicarse un bombero en la vuelta de más atrás con objeto de evitar enganches con posibles obstáculos. Tendrá condición de norma preventiva tener muy en cuenta: - no continuar el ataque si no hay la presión necesaria para la extinción en punta de lanza. - no quedarse un bombero solo en la punta de lanza ejecutando tareas de extinción. - utilizar siempre el equipo de protección individual, especialmente el casco en el manejo de mangueras en alta presión. Este cuidado debe ser máximo cuando se trabaja cerca de la bomba ya que puede trabajar con presiones muy altas en instalaciones largas o con mucho desnivel.

184

EDICIONES AIFEMA

6.6.6.- Transporte

de

Mangueras

El sistema de relevo de las mochilas es ideal para tendidos de mangueras de largo alcance. El método consiste en el transporte de los rollos de mangueras en mochilas especialmente diseñadas para este cometido. La idea principal consiste en realizar el trabajo por tramos intermitentes que no agoten al personal en exceso. Es importante que el diseño del proceso sea cuidadoso para que el aporte de mangueras sea continuo, sin esfuerzos desmedidos y con comunicación entre todos (por ejemplo para avisar en caso de rotura de una manguera o por reinicios en el recorrido). Recordemos que la brigada salía de la autobomba cargada con mochilas de mangueras (menos el jefe de dotación). En la primera fase arrastraban las mangueras del rodete para montar la aproximación. En caso de faltar mangueras se empezaba a usar las de las mochilas, siendo ideal empezar quitando una manguera de cada mochila para ir más cómodos. El lanza dejaba su mochila en el punto de reunión y montaba la bifurcación de 45 a 25 mm con una reducción de 45 mm que adaptaba la manguera de 25 mm (ver apartado 6.5.2.). Acto seguido y ya con presencia de agua en la línea se comienza el ataque a las llamas. Se continúa el avance por el frente gastando mangueras. Una vez que cada miembro de la unidad se ha descargado de una manguera se procede a vaciar la primera mochila. Su portador (por ejemplo el bombero nº 5) retornará hasta la bifurcación para recoger la mochila que allí quedó, dejando la que está vacía en el mismo lugar. El bombero 5 con la mochila llena retornará hacia la punta de lanza. Mientras y dado que continúa la extinción del incendio, se vaciará una segunda mochila, la de bombero nº 4, que retornara hacia el vehículo para recoger más material. En un determinado lugar de la instalación, se cruzarán Figura 211. Protocolo de transporte de mangueras con una brigada amplia de 6 bomberos más jefe. El bombero nº 1 es el punta de lanza, el nº 2 su auxiliar, el nº 6 el conductor y el resto son porteadores. Elaboración: F. Grillo 2009.

INCENDIOS FORESTALES I: MÓDULO BÁSICO

185

el bombero 5 y el 4. En este punto, intercambiarán sus mochilas, la llena que lleva el bombero 5 por la vacía del bombero 4. El 4 se vuelve hacia delante y el cinco hacia atrás, esta vez hacia la autobomba, al efecto de que el bombero 6, (el conductor), la llene con las mangueras que hay en los armarios (recoge también la mochila vacía que había en el punto de reunión). Según continúe la instalación hacia adelante y paralelamente, el bombero 3 que habrá agotado su material iniciará también el retorno hacia el vehículo (en busca de más material). A lo largo del camino, se cruzarán el bombero 4 y el 3, se intercambiarán las mochilas, la llena por la vacía. De esta manera, el bombero 3 vuelve a la punta de lanza con la mochila llena, al mismo tiempo

Figura 212. Unidades de la UME y Presas de Gran Canaria en maniobra conjunta para el transporte de mangueras en mochila con plegado en madeja. Foto: Dídac D. Fababú 2009.

Figura 213: Tendido de largo alcance en la isla de La Palma que permite ascender de cota 306 m con 1600 m de longitud. Foto: J. Heriberto Lorenzo 2009.

186

EDICIONES AIFEMA

que el bombero 4 retorna al vehículo para volver a cambiar la mochila vacía por una llena. Así, repetidamente, cada bombero caminará un trayecto indeterminado con la mochila llena, y la entregará al bombero procedente de la cabeza de instalación que portará una vacía. Este sistema, permite que el esfuerzo sea más repartido, sin sobrecargar al bombero en trayectos excesivamente largos con peso a la espalda.

6.6.7.- Potencial

del

Sistema

Con el sistema comentado aquí se puede llegar a montar instalaciones realmente largas. Cabe citar la experiencia realizadas en la isla de La Palma: - Longitud del tendido 1600 m. - Pérdida de carga (0,5 atm/100m) con caudal menor de 50 L/min. Total: