Inacap Ing Comercial Plan

INACAP ASIGNATURA: Estrategias de Marketing y Ventas 72 HORAS DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA: Estrategias de marketing y

Views 63 Downloads 3 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INACAP ASIGNATURA: Estrategias de Marketing y Ventas

72 HORAS

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA: Estrategias de marketing y ventas es una asignatura lectiva, del área formativa de especialidad que entrega a los alumnos conceptos y aplicaciones para formular estrategias de marketing asociadas a la comercialización y las ventas. Permite a los alumnos desarrollar técnicas de venta eficientes con foco en captación, atención y retención de clientes, aplicando técnicas actualizadas en el contexto del área de ventas y también en el ámbito de la dirección de ventas.

COMPETENCIAS: COMPETENCIA DEL PERFIL DE EGRESO ASOCIADA Diseña estrategias de marketing y ventas, proponiendo soluciones y alternativas innovadoras y pertinentes considerando las políticas generales de la organización para la generación de valor.

INDICADOR DE DESARROLLO Diseña estrategias de marketing que permitan el ingr apertura de nuevos negocios, considerando un nicho d

COMPETENCIA GENÉRICA

NIVEL DE DOMINIO

Pensamiento creativo.

Nivel 3. Propone soluciones innovadoras y pertinentes enfoques y métodos creativos en el quehacer de su pr Nivel 3. Genera proyectos de emprendimiento e innov de negocio y plan de marketing en el quehacer de su

Diseña políticas de venta y postventa de mediano y la lineamientos y objetivos organizacionales.

Capacidad emprendedora.

UNIDADES DE APRENDIZAJE:

HORAS 1 Diseño de estrategias de marketing,

20

2 Dirección de equipos de ventas.

22

3 Políticas de venta y postventa.

24

comercialización y ventas.

EVALUACIÓN:

6

DOCENTE ELABORADOR: Miguel González ASESOR DE DISEÑO Vergara. CURRICULAR: Rodrigo Maldonado Toro.

UNIDADES DE APRENDIZAJE 1.- Diseño de estrategias de marketing, comercialización y ventas.

HORAS DE LA UNIDAD : 20 Horas Presenciales : 20 Horas Online : 0

APRENDIZAJES ESPERADOS 1.1.-

Diseña estructura, funciones y objetivos de un departamento de ventas, considerando la interrelación con la organización y los objetivos de la organización mediante el uso de enfoques creativos que permitan desarrollar planes de negocios y de marketing propios del que hacer de su profesión.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.1.1.-

Fundamenta la interrelación del departamento de ventas con las diversas áreas de la empresa.

1.1.2.-

Analiza las funciones básicas del departamento de ventas, considerando el tipo de empresa.

1.1.3.-

Propone estrategias de comercialización para el área de ventas, considerando las variables del entorno y de la empresa.

1.1.4.-

Propone soluciones al conflicto de intereses entre la fuerza de venta y la empresa, considerando el cumplimiento de los objetivos organizacionales.

1.1.5.-

Autoevalúa y somete a evaluación las alternativas de solución que propone y sus correspondientes acciones, de acuerdo al quehacer de su profesión para tomar decisiones.

1.1.6.-

CONTENIDOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS Interrelación del departamento de ventas y el resto de la empresa. Funciones básicas.  Desarrollo y manipulación del producto.  Distribución física.  Financiamiento de las ventas.  Costos y presupuestos de ventas.  Estudio de mercado.  Promociones de venta y publicidad.  Planeación de ventas.  Servicios técnicos.  Relaciones con los distribuidores y minoristas.  El personal de ventas. Formulación de estrategias de comercialización para el área de ventas. Problemas de agencia entre vendedor y empresa.  Responsabilidades y deberes frente a los objetivos empresariales.  Ventas en relación a los objetivos empresariales.

Evalúa la sustentabilidad del proyecto de emprendimiento, presentando el plan de negocios a emprendedores de mayor experiencia.

ACTIVIDADES MÍNIMAS OBLIGATORIAS Actividad 1: Tipos de estrategias. Realiza estudios de caso para identificar los tipos de estrategias y áreas de ventas existentes de acuerdo al tipo de organización y rubro en el cual se desempeña. Actividad 2: Objetivos organizacionales. Desarrolla análisis de casos que permita al alumno explicar y fundamentar las razones por las cuales se debe alinear los objetivos de ventas con los objetivos de la organización.

2.- Dirección de equipos de ventas. APRENDIZAJES ESPERADOS 2.1.- Aplica técnicas de

dirección de ventas, proponiendo soluciones innovadoras, considerando el desarrollo de proyectos emprendedores que contribuyan al desarrollo de la gerencia de marketing y ventas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2.1.1.-

Organiza el rol, las responsabilidades y deberes del director de ventas y el representante de ventas.

2.1.2.-

HORAS DE LA UNIDAD : 22 Horas Presenciales : 22 Horas Online : 0 CONTENIDOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS Director de ventas.  Descripción del cargo.  Concepto de la dirección de ventas en diferentes niveles jerárquicos para una organización, con y sin gerente de marketing, de tipo geográfica, funcional, por

Prepara planes y presupuestos de ventas de acuerdo a las políticas y a la estrategia de Marketing definida por la empresa para la venta de productos o servicios.

2.1.3.-

Prepara estimación de la demanda y pronósticos de ventas de acuerdo a las políticas y a la estrategia de marketing definida por la empresa para la venta de productos o servicios.

2.1.4.-

Utiliza recursos del ámbito de su profesión (investigaciones, herramientas de análisis, cálculos, entre otros.) para proponer alternativas de solución factibles e innovadoras.

2.1.5.- Diseña proyectos de

emprendimiento, en el contexto nacional de la economía, basado en la eficiencia, identificando apoyos financieros o subsidios destinados a empresas nuevas o en crecimiento.

clientes, por gerentes de marcas, por gerentes de líneas de productos y de tipo matricial. Planes y presupuestos de ventas.  Proceso de la planeación de ventas.  Distinción entre planeación de ventas estratégica y táctica.  Sistema de información para la gerencia de ventas (SIGV).  Propósito y beneficios del presupuesto de ventas.  Criterios para elaborar un presupuesto de ventas. Pronósticos de ventas.  Relaciones del pronóstico, presupuestos y la planeación de ventas.  Herramientas cuantitativas y cualitativas para hacer pronósticos de ventas, cuantificando pronósticos equivocados.  Métodos cualitativos: opinión de los ejecutivos, vendedores, intermediarios, de expertos, analogías históricas.  Métodos cuantitativos. - Métodos de series de tiempo. - Mínimos cuadrados. - Suavizamiento exponencial. - Promedios móviles. - Índices de variación estacional. - Métodos causales. - Regresión múltiple. - Modelo econométrico. - Método Bunnet. - Métodos experimentales.

ACTIVIDADES MÍNIMAS OBLIGATORIAS Actividad 1: Presupuesto de ventas. Realiza estudio de casos para establecer los fundamentos esenciales que permiten desarrollar un presupuesto de ventas Actividad 2: Funciones departamento de ventas. Realiza estudio de casos para analizar las funciones principales que un gerente de ventas y un departamento de ventas llevan a cabo. Actividad 3: Investigación Bibliográfica. Presenta de manera grupal, un análisis de los modelos de ventas y equipos de ventas que existen de acuerdo a un sector productivo específico.

3.- Políticas de venta y postventa. APRENDIZAJES ESPERADOS 3.1.-

Diseña políticas de ventas y sistemas de metas y beneficios de acuerdo a las políticas y a la estrategia

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3.1.1.-

Establece una política de ventas que evalúe las cuotas de ventas y estándares de desempeño de

HORAS DE LA UNIDAD : 24 Horas Presenciales : 24 Horas Online : 0 CONTENIDOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS Cuotas de ventas y estándares de desempeño.  Desarrollo de cuotas de ventas.

de marketing, utilizando métodos creativos para la solución de problemas y el desarrollo de proyectos emprendedores.

acuerdo a los lineamientos y objetivos de la organización.



3.1.2.-

Diseña sistemas de remuneración y compensación de acuerdo a las políticas y a la estrategia de marketing.

3.1.3.-

Desarrolla el rol de la ética, el entorno legal y la responsabilidad social en la función del director de ventas.

3.1.4.Diseña proyectos de emprendimiento, en el contexto nacional de la economía, basado en la eficiencia, identificando apoyos financieros o subsidios destinados a empresas nuevas o en crecimiento.

3.1.5.-

Identifica alternativas de solución innovadoras y pertinentes en el ámbito laboral y/o profesional, de acuerdo a las necesidades o desafíos planteados.



Fijación de cuotas de venta aplicando diferentes procedimientos. Cuotas de volumen de ventas. Cuotas financieras. Cuotas de actividades. Cuotas combinadas. Desarrollo de estándar de desempeño.

Remuneración y compensación. Concepto y tipos de remuneración.  Sueldos.  Sobresueldos.  Comisión.  Participación.  Gratificaciones. Código de conducta.  Balance entre los valores individuales, profesionales y de la empresa.  La importancia de contar con un código de conducta.

3.1.6.- Genera un plan de

marketing para el proyecto de emprendimiento, en el quehacer de su profesión.

ACTIVIDADES MÍNIMAS OBLIGATORIAS Actividad 1: Conducta. Desarrolla estudio de casos para fundamentar la necesidad de un código de conducta dentro de la organización. Actividad 2: Remuneraciones y compensaciones. Realiza estudio de casos que permita al alumno la diferencia entre remuneraciones y compensaciones. Actividad 3: Compensaciones de ventas. Presenta de manera individual un escalamiento de compensaciones de acuerdo a un tipo de ventas de un sector específico.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Unidad aprendizaje 1: Diseño de estrategias de marketing, comercialización y ventas. Clase expositiva. Método de caso. Unidad aprendizaje 2: Dirección de Equipos de Ventas. Clase expositiva. Método de caso. Investigación bibliográfica. Unidad aprendizaje 3: Políticas de venta y postventa. Clase expositiva. Método de casos. Presentación o exposición oral.

SISTEMA DE EVALUACIÓN A continuación encontrará las orientaciones asociadas a tres propósitos evaluativos: Evaluación diagnóstica (ED), Evaluación formativa (EF) y Evaluación sumativa (ES). Las dos primeras contienen elementos sugeridos que contribuyen a mejorar los resultados de aprendizaje, porque permiten al docente observar el avance de sus estudiantes en distintos momentos, y en consecuencia, tomar decisiones respecto de mejoras y apoyos para el logro de los aprendizajes. La Evaluación sumativa debe realizarse según lo estipulado en este programa de asignatura, donde el 80% de la ponderación parcial de las evaluaciones sumativas corresponde a las mínimas obligatorias, de acuerdo al Reglamento Académico, y el 20% restante, queda a libre disposición del docente que ejecuta la asignatura en aula. Dependiendo del nivel de desempeño que observe y/o verifique el docente (resultados en las primeras evaluaciones formativas y/o sumativas), además de retroalimentar oportunamente, puede proveer a sus estudiantes de más instancias evaluativas u oportunidades de demostrar su nivel de desempeño. Para ello puede parcializar una o más evaluaciones sumativas, establecidas como mínimas obligatorias, manteniendo su ponderación dentro del 80%, y parcializar el 20% de libre disposición. Evaluación diagnóstica (ED) Se sugiere que al inicio de la asignatura se realice una evaluación diagnóstica que permita conocer y valorar los conocimientos y/o desempeños previos del estudiante. La evaluación considera la aplicación de un instrumento a definir por el docente y la valoración porcentual de acuerdo a un indicador de logro definido (se recomienda considerar el 60% de logro como indicador). La información recogida le permitirá tomar decisiones relacionadas con la planificación, las estrategias metodológicas y de evaluación de las sesiones de aula. Evaluación formativa (EF) Unidad de N° Aprendizaje Evaluaciones 1

2

3

EF1

EF2

EF3

Criterios de evaluación

1.1.1.- Fundamenta la interrelación del departamento de ventas con las diversas áreas de la empresa. 1.1.5.- Autoevalúa y somete a evaluación las alternativas de solución que propone y sus correspondientes acciones, de acuerdo a al quehacer de su profesión para tomar decisiones. 1.1.6.- Evalúa la sustentabilidad del proyecto de emprendimiento, presentando el plan de negocios a emprendedores de mayor experiencia. 2.1.1.- Organiza el rol, las responsabilidades y deberes del director de ventas y el representante de ventas. 2.1.2.- Prepara planes y presupuestos de ventas de acuerdo a las políticas y a la estrategia de Marketing definida por la empresa para la venta de productos o servicios. 2.1.4.- Utiliza recursos del ámbito de su profesión (investigaciones, herramientas de análisis, cálculos, entre otros.) para proponer alternativas de solución factibles e innovadoras. 2.1.5.- Diseña proyectos de emprendimiento, en el contexto nacional de la economía, basado en la eficiencia, identificando apoyos financieros o subsidios destinados a empresas nuevas o en crecimiento. 3.1.1.- Establece una política de ventas que evalúe las cuotas de ventas y estándares de desempeño de acuerdo a los lineamientos y objetivos de la organización. 3.1.2.- Diseña sistemas de remuneración y compensación de acuerdo a las políticas y a la estrategia de marketing. 3.1.4.- Diseña proyectos de emprendimiento, en el contexto nacional de la economía, basado en la eficiencia, identificando apoyos financieros o subsidios destinados a empresas nuevas o en crecimiento.

Procedimientos de evaluación

Instrum de eva

Método de caso

Escala d aprecia

Método de caso

Escala d aprecia

Aprendizaje basado en proyectos

Rúbrica

3.1.5.- Identifica alternativas de solución innovadoras y pertinentes en el ámbito laboral y/o profesional, de acuerdo a las necesidades o desafíos planteados. 3.1.6.- Genera un plan de marketing para el proyecto de emprendimiento, en el quehacer de su profesión. Total de EF sugeridas

3

Evaluación sumativa (ES) Unidad N° Criterios de evaluación de Evalua Aprend ciones izaje 1

2

ES1

ES2

1.1.1.- Fundamenta la interrelación del departamento de ventas con las diversas áreas de la empresa. 1.1.2.- Analiza las funciones básicas del departamento de ventas, considerando el tipo de empresa. 1.1.3.- Propone estrategias de comercialización para el área de ventas, considerando las variables del entorno y de la empresa. 1.1.4.- Propone soluciones al conflicto de intereses entre la fuerza de venta y la empresa, considerando el cumplimiento de los objetivos organizacionales. 1.1.5.- Evalúa la sustentabilidad del proyecto de emprendimiento, presentando el plan de negocios a emprendedores de mayor experiencia. 2.1.2.- Prepara planes y presupuestos de ventas de acuerdo a las políticas y a la estrategia de Marketing definida por la empresa para la venta de productos o servicios. 2.1.3.- Prepara estimación de la demanda y pronósticos de ventas de acuerdo a las políticas y a la estrategia de marketing definida por la empresa para la venta de productos o servicios. 2.1.4.- Utiliza recursos del ámbito de su profesión (investigaciones, herramientas de análisis, cálculos, entre otros.) para proponer alternativas de solución factibles e innovadoras. 2.1.5.- Diseña proyectos de emprendimiento, en el contexto nacional de la economía, basado en la

Procedi mientos de evaluaci ón

Instru mentos de evalua ción

Prueba tipo test

Pruebas mixtas

Evide ncias suger idas

Respu esta alumn o

% P arcial

% To tal

20%

75 %

Aprendiz aje basado en proyecto s

Escala de apreciac ión

Inform e de avanc e

20%

eficiencia, identificando apoyos financieros o subsidios destinados a empresas nuevas o en crecimiento. 3

Total de ES mínim as obligat orias

ES3

3

3.1.1.- Establece una política de ventas que evalúe las cuotas de ventas y estándares de desempeño de acuerdo a los lineamientos y objetivos de la organización. 3.1.3.- Desarrolla el rol de la ética, el entorno legal y la responsabilidad social en la función del director de ventas. 3.1.4.- Diseña proyectos de emprendimiento, en el contexto nacional de la economía, basado en la eficiencia, identificando apoyos financieros o subsidios destinados a empresas nuevas o en crecimiento. 3.1.5.- Identifica alternativas de solución innovadoras y pertinentes en el ámbito laboral y/o profesional, de acuerdo a las necesidades o desafíos planteados. 3.1.6.- Genera un plan de marketing para el proyecto de emprendimiento, en el quehacer de su profesión.

Aprendiz aje basado en proyecto s

Presenta ción o exposició n oral

Escala de apreciac ión

Inform e final

25%

Rúbrica

Presen tación oral con recurs os de apoyo

15%

Porcentaje para evaluaciones establecidas por el docente de aula

20%

25 %

Examen

BIBLIOGRAFÍA DE LA ASIGNATURA

Bibliografia Básica Título

Autor

Año ISBN/ISSN

Nombre Editorial Fuente Recurso Digital

Venta personal y dirección de ventas : Küster 2006 9788497324809 Thomson la fidelización del Boluda, Inés cliente

Tipo de Material

Libro

El plan de ventas

FernándezBalaguer, Gregorio

2009 9788473565301 ESIC

Libro

Bibliografia Sugerida Título

Autor

Año ISBN/ISSN

Nombre Editorial Fuente Recurso Digital

Tipo de Material

Administración de ventas : relaciones y Hair, Joseph Cengage 2010 9786074810301 sociedades con el F. Learning cliente

Libro

Dirección de ventas : organización del Artal departamento de Castells, ventas y gestión de Manuel vendedores

Libro

2010 9788473566667 ESIC

INACAP ASIGNATURA: Gestión Estratégica de Personas

72 HORAS

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA:

Gestión Estratégica de Personas es una asignatura lectiva, del área formativa de especialidad, que aporta al estudiante conocimientos, técnicas y herramientas para la formulación de estrategias de remuneraciones y compensaciones, relaciones laborales al interior de la organización y estudios de clima laboral para distintos tipos de organizaciones, considerando las necesidades propias del ámbito de gestión de cada unidad de negocio, el sector en el cual se encuentra inserto y el entorno sobre el cual se desarrollan sus actividades.

COMPETENCIAS: COMPETENCIA DEL PERFIL DE EGRESO ASOCIADA Formula estrategias de gestión de personas de una organización, trabajando en equipo y de acuerdo a las necesidades de la empresa, las condiciones del entorno y la normativa vigente. COMPETENCIA GENÉRICA Trabajo en equipo.

INDICADOR DE DESARROLLO Formula estrategias de gestión de personas d acuerdo a las necesidades de la empresa, las normativa vigente. NIVEL DE DOMINIO Nivel 3. Trabaja colaborativamente gestionan positiva entre los miembros del equipo, para comunes, en el quehacer de su profesión.

UNIDADES DE APRENDIZAJE:

HORAS 1 Políticas de recursos humanos.

12

2 Sistemas de compensaciones y remuneraciones.

18

3 Gestión de las relaciones laborales y sindicales

16

4 Clima organizacional.

18

dentro de la organización.

EVALUACIÓN:

8

DOCENTE ELABORADOR: Miguel González ASESOR DE DISEÑO Vergara. CURRICULAR: Rodrigo Maldonado Toro.

UNIDADES DE APRENDIZAJE 1.- Políticas de recursos humanos.

HORAS DE LA UNIDAD : 12 Horas Presenciales : 12 Horas Online : 0

APRENDIZAJES ESPERADOS 1.1.- Propone

políticas efectivas y coherentes para el sistema de gestión de recursos humanos de una empresa, gestionando la interdependencia positiva entre los miembros del equipo conforme a la realidad de la organización.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.1.1.-

Fundamenta las bases conceptuales y modelos, sobre las que se desarrolla un planteamiento estratégico de gestión integral de recursos humanos.

1.1.2.-

Desarrolla políticas de gestión de personas para conducir la realización efectiva de la estrategia empresarial.

1.1.3.-

Organiza el trabajo de equipo de cuerdo a necesidades de organización, eficiencia, comunicación, participación, pensamiento y motivación.

CONTENIDOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS Conceptos.  Teoría y modelos.  La necesaria alineación.  La filosofía empresarial como fundamento principal de la gestión empresarial de los recursos humanos.  El rol de los valores, las creencias e ideologías. Formulación del proyecto estratégico de recursos humanos.  Principales elementos a considerar.  Las demandas del proyecto estratégico global sobre la organización y las personas.  Las competencias.  Análisis y elaboración del diagnóstico de la función de recursos humanos.  Modelos (FODA y otros).  Las variables o condicionantes de contexto.  De los objetivos a las decisiones estratégicas y su traducción en opciones (políticas) de gestión de recursos humanos. El plan de acción.  Adecuación estructural de la función de recursos humanos para alcanzar la capacidad organizacional.  Diseño de la implantación y seguimiento del plan de acción.  Involucramiento de la línea directa en el proyecto.

ACTIVIDADES MÍNIMAS OBLIGATORIAS Actividad 1: Políticas de gestión de personas. Trabajo de Investigación de empresas chilenas acerca de los lineamientos de las políticas para la gestión de personas. Actividad 2: Contexto empresa. Ejercicios de aplicación y análisis de temas de actualidad relacionados con el contexto y gestión de los recursos humanos (artículos y noticias de prensa). Actividad 3: Modelos de organización. Desarrollo de casos reales o casos propuestos donde se visualice la relación entre los distintos modelos de organización y su orientación en la estrategia de gestión de personas.

2.- Sistemas de compensaciones y remuneraciones. APRENDIZAJES ESPERADOS 2.1.- Propone un sistema de compensaciones de acuerdo a los distintos niveles jerárquicos, de remuneración y responsabilidades

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2.1.1.-

Interpreta las remuneraciones como variable estratégica para motivar conductas orientadas al logro de objetivos organizacionales.

HORAS DE LA UNIDAD : 18 Horas Presenciales : 18 Horas Online : 0 CONTENIDOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS Actores. Conceptualizaciones básicas. Compensación financiera. El clima laboral. Remuneraciones. Estructura de compensación base.

de cargos y funciones, considerando de manera colaborativa las metas comunes y el modelo de negocio de la organización.

2.1.2.-

Clasifica la influencia de los empleados en una determinada estructura de responsabilidades y objetivos.

2.1.3.-

Analiza la equidad interna en las políticas de remuneraciones.

2.1.4.-

Examina las variables claves del mercado laboral comparando con el modelo de negocio de la organización.

2.1.5.-

Selecciona modelos de compensación enfocados a factores motivadores alineados con los objetivos de la organización.

2.1.6.Implementa un sistema de pago de compensaciones considerando el grado de expectativas del personal.

2.1.7.-

Evalúa logros y debilidades en el proceso del equipo de trabajo, las comunica proponiendo mejoras.

   

Sueldo base. Comisiones. Bonos. Premios.

Otras compensaciones en efectivo.  Por tiempo.  Por rendimiento.  De grupo.  Cumplimiento metas.  Participación utilidades. Estructura de una compensación garantizada en efectivo. Sueldos y sobresueldos. Análisis de los componentes de ingreso de las remuneraciones. Evaluación de los descuentos legales y personales. Cálculo y presentación de una planilla de remuneraciones. Importancia de la compensación monetaria. Equidad interna. Concepto de transparencia.  Sistemas de comunicaciones formales.  Sistema de comunicaciones informales. Análisis del mercado del trabajo.  Oferta laboral.  Demanda de trabajo.  Valoración de cargos.  Análisis industrial.  Valuación en empresas competidoras. Sistemas motivacionales.  Primas por piezas a tiempo.  Premios por metas.  Bonos por ahorros de tiempo.  Bonos de productividad.  Sistemas de medición de la eficacia de estos Métodos.

ACTIVIDADES MÍNIMAS OBLIGATORIAS Actividad 1: Compensaciones en el mercado. Analizan casos de estudio que permitan reflejar las variables de sistemas de compensaciones en el mercado. Actividad 2: Programa de compensaciones. Desarrollan ejercicios que permitan establecer los factores alineados con los objetivos de la organización, su modelo de negocios y su estructura de jerárquica de responsabilidades para seleccionar un programa de compensaciones. Actividad 3: Compensaciones en emprendimientos. Exponen, de manera grupal un modelo de sistema de remuneraciones y compensaciones de una organización emprendedora, con orientación a cubrir nuevos mercados.

3.- Gestión de las relaciones laborales y sindicales dentro de la organización.

APRENDIZAJES ESPERADOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

HORAS DE LA UNIDAD : 16 Horas Presenciales : 16 Horas Online : 0 CONTENIDOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS

3.1.-

Propone soluciones viables a conflictos de relaciones laborales según los modelos de producción adoptados por la empresa trabajando de manera colaborativa involucrando a todos los miembros del equipo.

3.1.1.-

Fundamenta el sistema de seguridad social de Chile en relación con su importancia en la convivencia organizacional.

3.1.2.-

Argumenta las relaciones laborales desde un punto de vista jurídico y de gestión en la generación de resultados para la empresa.

3.1.3.Propone la negociación individual y colectiva en la solución de conflictos laborales en distintos tipos de empresas como resultado de trabajo en equipo.

3.1.4.-

Asigna roles un equipo de trabajo, fundamentando sus decisiones en fortalezas y debilidades de sus miembros.

Contexto. Los problemas del trabajo en las organizaciones y las principales variables externas. Variables externas: entorno socioeconómico.  Características del mercado laboral.  Sistema nacional de seguridad social.  Estructura del movimiento sindical en Chile.  Organización empresarial en Chile.  Rol del gobierno.  Legislación laboral vigente, aspectos claves. Relaciones laborales y negociación colectiva.  Tipos de negociación colectiva.  El proceso de negociación de contratos.  Conflictos y negociación de quejas.  Participación y comunicación.

ACTIVIDADES MÍNIMAS OBLIGATORIAS Actividad 1: Relaciones laborales. Analizan casos que reflejen relaciones laborales y sindicales dentro de la organización. Actividad 2: Sindicato y empresa. Realizan juego de rol que evidencia las relaciones laborales y sindicales dentro de la organización.

4.- Clima organizacional. APRENDIZAJES ESPERADOS 4.1.- Propone

estrategias para mejorar el clima organizacional, gestionando la interdependencia positiva entre sus miembros y considerando los aspectos internos de la organización.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4.1.1.-

Fundamenta la importancia del clima organizacional como elemento de competitividad.

4.1.2.-

Identifica las bases de un buen clima organizacional para mejorar el desempeño laboral.

4.1.3.-

Planifica las acciones para efectuar una medición del clima organizacional.

4.1.4.-

Prepara un programa de acciones correctivas para mejorar el clima organizacional.

4.1.5.- Integra a los miembros del equipo de trabajo en las nuevas acciones a tomar y propone, proactivamente, vías de acción.

HORAS DE LA UNIDAD : 18 Horas Presenciales : 18 Horas Online : 0 CONTENIDOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS Conceptos.  Concepto y generalidades sobre clima organizacional.  Importancia del clima organizacional.  Características fundamentales.  Tendencias. Medición clima.  Medición del clima organizacional.  Análisis de Indicadores.  Evaluación de resultados.  Acciones correctivas. Gestión del clima organizacional.  Desarrollo organizacional.  Cultura organizacional.  Bases para un buen clima.  Estilos directivos y su influencia.  Políticas de la empresa y condiciones de trabajo.  Sistemas de reconocimiento.

ACTIVIDADES MÍNIMAS OBLIGATORIAS Actividad 1: Clima organizacional. Realizan estudio de caso, en idioma Inglés, de clima organizacional de una empresa multinacional. Exponen sus conclusiones en plenaria. Actividad 2: Aspectos internos de la organización. Realiza investigación y debate para mejorar el clima organizacional considerando los aspectos internos de la organización.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Unidad aprendizaje 1: Políticas de recursos humanos. Clase expositiva. Método de caso. Unidad aprendizaje 2: Sistemas de compensaciones y remuneraciones. Clase expositiva. Método de caso. Investigación bibliográfica. Unidad aprendizaje 3: Gestión de las relaciones laborales y sindicales dentro de la organización. Clase expositiva. Investigación bibliográfica. Juego de roles. Unidad aprendizaje 4: Clima organizacional Clase expositiva. Investigación bibliográfica. Debate. Método de caso.

SISTEMA DE EVALUACIÓN A continuación encontrará las orientaciones asociadas a tres propósitos evaluativos: Evaluación diagnóstica (ED), Evaluación formativa (EF) y Evaluación sumativa (ES). Las dos primeras contienen elementos sugeridos que contribuyen a mejorar los resultados de aprendizaje, porque permiten al docente observar el avance de sus estudiantes en distintos momentos, y en consecuencia, tomar decisiones respecto de mejoras y apoyos para el logro de los aprendizajes. La Evaluación sumativa debe realizarse según lo estipulado en este programa de asignatura, donde el 80% de la ponderación parcial de las evaluaciones sumativas corresponde a las mínimas obligatorias, de acuerdo al Reglamento Académico, y el 20% restante, queda a libre disposición del docente que ejecuta la asignatura en aula. Dependiendo del nivel de desempeño que observe y/o verifique el docente (resultados en las primeras evaluaciones formativas y/o sumativas), además de retroalimentar oportunamente, puede proveer a sus estudiantes de más instancias evaluativas u oportunidades de demostrar su nivel de desempeño. Para ello puede parcializar una o más evaluaciones sumativas, establecidas como mínimas obligatorias, manteniendo su ponderación dentro del 80%, y parcializar el 20% de libre disposición. Evaluación diagnóstica (ED) Se sugiere que al inicio de la asignatura se realice una evaluación diagnóstica que permita conocer y valorar los conocimientos y/o desempeños previos del estudiante. La evaluación considera la aplicación de un instrumento a definir por el docente y la valoración porcentual de acuerdo a un indicador de logro definido (se recomienda considerar el 60% de logro como indicador). La información recogida le permitirá tomar decisiones relacionadas con la planificación, las estrategias metodológicas y de evaluación de las sesiones de aula. Evaluación formativa (EF)

Unidad de Aprendizaje

N° Evaluaciones

1.1.1.- Fundamenta las bases conceptuales y modelos, sobre las que se desarrolla un planteamiento estratégico de gestión integral de recursos humanos. 2.1.1.- Interpreta las remuneraciones como variable estratégica para motivar conductas orientadas al logro de objetivos organizacionales. 2.1.7.- Evalúa logros y debilidades en el proceso del equipo de trabajo, las comunica proponiendo mejoras. 3.1.1.- Fundamenta el sistema de seguridad social de Chile en relación con su importancia en la convivencia organizacional. 3.1.2.- Argumenta las relaciones laborales desde un punto de vista jurídico y de gestión en la generación de resultados para la empresa. 3.1.4.- Asigna roles un equipo de trabajo, fundamentando sus decisiones en fortalezas y debilidades de sus miembros.

EF1

1

2

EF2

EF3

3-4

Criterios de evaluación

Procedimientos de evaluación

Inst de e

Método de caso

Rúbr

Método de caso

Rúbr

Presentación o exposición oral

Rúbr

4.1.1.- Fundamenta la importancia del clima organizacional como elemento de competitividad. 4.1.2.- Identifica las bases de un buen clima organizacional para mejorar el desempeño laboral. Total de EF sugeridas

3

Evaluación sumativa (ES) Unidad de Aprend izaje

1

2

N° Evalua ciones

ES1

ES2

Criterios de evaluación

1.1.1.- Fundamenta las bases conceptuales y modelos, sobre las que se desarrolla un planteamiento estratégico de gestión integral de recursos humanos. 1.1.2.- Desarrolla políticas de gestión de personas para conducir la realización efectiva de la estrategia empresarial. 1.1.3.- Organiza el trabajo de equipo de cuerdo a necesidades de organización, eficiencia, comunicación, participación, pensamiento y motivación. |2.1.2.- Clasifica la influencia de los empleados en una determinada estructura de responsabilidades y objetivos. 2.1.3.- Analiza la equidad interna en las políticas de remuneraciones. 2.1.4.- Examina las variables claves del mercado laboral comparando con el modelo de negocio de la organización. 2.1.5.- Selecciona modelos de compensación enfocados a factores motivadores

Procedi mientos de evaluaci ón

Instru mentos de evaluac ión

Prueba tipo test

Prueba mixta

Evide ncias sugeri das

% P arcial

% To tal

Respue stas del alumno 20%

75 %

Método de caso

Rúbrica

Inform e de diagnó stico, análisis y resulta do

20%

ES3 3

4

ES4

Total de ES mínima s obligat orias

4

alineados con los objetivos de la organización. 2.1.6.- Implementa un sistema de pago de compensaciones considerando el grado de expectativas del personal. 3.1.2.- Argumenta las relaciones laborales desde un punto de vista jurídico y de gestión en la generación de resultados para la empresa. 3.1.3.- Propone la negociación individual y colectiva en la solución de conflictos laborales en distintos tipos de empresas como resultado de trabajo en equipo. 3.1.4.- Asigna roles un equipo de trabajo, fundamentando sus decisiones en fortalezas y debilidades de sus miembros. 4.1.2.- Identifica las bases de un buen clima organizacional para mejorar el desempeño laboral. 4.1.3.- Planifica las acciones para efectuar una medición del clima organizacional. 4.1.4.- Prepara un programa de acciones correctivas para mejorar el clima organizacional. 4.1.5.- Integra a los miembros del equipo de trabajo en las nuevas acciones a tomar y propone, proactivamente, vías de acción.

Método de caso

Método de caso

Rúbrica

Rúbrica

Inform e de diagnó stico, análisis y resulta do

Porcentaje para evaluaciones establecidas por el docente de aula

20%

20%

20%

25 %

Examen

BIBLIOGRAFÍA DE LA ASIGNATURA

Bibliografia Básica

Inform e de diagnó stico, análisis y resulta do

Título

Autor

Año ISBN/ISSN

Editorial

Nombre Tipo de Fuente Recurso Material Digital

Administración de Bohlander, Cengage 2008 9789706867124 recursos humanos George W. Learning Administración de recursos humanos Werther, McGraw-Hill 2014 9781456218096 : gestión del William B. Interamericana capital humano

Libro

e-Libro

ebook

Bibliografia Sugerida Título

Autor

Administración de recursos humanos Dessler, : enfoque Gary latinoamericano

Año ISBN/ISSN

Editorial

2011 9786073202503

Pearson Educación

Nombre Tipo de Fuente Recurso Material Digital e-Libro

ebook

El lado humano de las empresas : aplique la teoría McGregor, McGraw-Hill 2007 9781456217792 ''Y'' para lograr un Douglas Interamericana manejo eficiente de su equipo

e-Libro

ebook

GómezGestión de Pearson Mejía, Luis 2016 9788490352991 recursos humanos Educación R.

e-Libro

ebook

NACAP ASIGNATURA: Estrategia Financiera

72 HORAS

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA: Estrategia Financiera es una asignatura lectiva del

área de especialidad de administración y negocios, orientada a desarrollar en los futuros profesionales, la capacidad de interpretar y analizar la información económico-financiera de la empresa, como herramienta para valorizar una empresa real, estimando su situación actual y futura y proponiendo acciones en torno a ella. Además será capaz de explicar el proceso de fusiones y adquisiciones chileno, conceptos esenciales para su desempeño laboral.

COMPETENCIAS: COMPETENCIA DEL PERFIL DE EGRESO ASOCIADA Gestiona recursos financieros de la organización para la creación de valor, de acuerdo a la normativa vigente y las políticas internas.

INDICADOR DE DESARROLLO Gestiona las finanzas de corto y largo plazo, capital y las tasas de costo de capital.

Aplica técnicas de valorización de empresas y contexto económico y financiero. COMPETENCIA GENÉRICA

NIVEL DE DOMINIO

Pensamiento crítico.

Nivel 3. Fundamenta decisiones profesionales utilizando diversas fuentes de información y a quehacer de su profesión.

UNIDADES DE APRENDIZAJE:

HORAS 1 Estrategias de análisis del desempeño financiero

22

2 Valorización de empresas.

30

3 Fusiones y adquisiciones.

14

de una empresa.

EVALUACIÓN:

DOCENTE ELABORADOR: Francisco Huilipan Carrasco.

6

ASESOR DE DISEÑO CURRICULAR: Rodrigo Maldonado Toro.

UNIDADES DE APRENDIZAJE 1.- Estrategias de análisis del desempeño financiero de una empresa.

APRENDIZAJES ESPERADOS 1.1.-

Evalúa el desempeño financiero de una empresa considerando las variables del entorno y pensamiento crítico.

1.2.-

Diseña un mapa económico financiero para diagnosticar la situación y perspectiva de la empresa, para la toma de decisiones, considerando las variables del entorno y pensamiento crítico.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.1.1.Analiza estados financieros para la toma de decisiones en las empresas considerando las variables financieras.

1.1.2.-

Evalúa el desempeño de una empresa, considerando alternativas de cambio estratégico.

1.2.1.Construye mapa financiero de la empresa, considerando variables económicas-financieras.

1.2.2.-

Elabora un informe económicofinanciero, para la toma de decisiones.

HORAS DE LA UNIDAD : 22 Horas Presenciales : 22 Horas Online : 0 CONTENIDOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS Análisis de estados financieros.  Balance de situación.  Cuenta de pérdida y ganancias.  Estado de flujo de efectivo. Construcción de ratios.  Índice de desempeño financiero. Desempeño económico-financiero.  Medidas de rentabilidad (ROA, ROE, ROI), solvencia, liquidez, gestión y crecimiento.  Enfoque multidimensional. Estrategias de análisis y evaluación de resultados.  Análisis horizontal y vertical.  Análisis de estado de usos y fuentes.  Análisis de ratios de la industria. Informes de auditoría financiera.

1.2.3.- Organiza diversas fuentes de

consulta y evidencias de desempeño ante instancias de toma de decisiones.

ACTIVIDADES MÍNIMAS OBLIGATORIAS Actividad 1: Ratios financieros. Analizan los resultados y situación económica-financiera de una empresa real. Actividad 2: Guía de ejercicios. Evalúan el desempeño de una empresa real y proponen alternativas de cambio estratégico. Actividad 3: Análisis financiero. Resuelven casos reales, relacionados con el desempeño económicofinanciero de una empresa.

2.- Valorización de empresas. APRENDIZAJES ESPERADOS 2.1.-

Aplica herramientas relacionadas con la valoración de empresas corporativas chilenas, utilizando diversas fuentes de

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2.1.1.-

Fundamenta el concepto de valor de empresa, considerando los métodos de valorización, de acuerdo a cada sector económico.

2.1.2.-

HORAS DE LA UNIDAD : 30 Horas Presenciales : 30 Horas Online : 0 CONTENIDOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS Valorización de empresas. Tipos de valor.  Social.  Ético.  Económico, otros.

información y análisis situacionales en base al marco legal vigente.

Aplica el método de valorización de empresas, que transan sus acciones en las bolsas de valores nacionales e internacionales.

2.1.3.-

Evalúa las diversas fuentes de consulta, procurando criterios de pertinencia, aplicabilidad y riesgos.

Ventajas y desventajas de la valorización de empresas. Tipos de valor de empresa.  Empresa en marcha.  Empresa en liquidación.  Total activos.  Total patrimonio.  Valor económico.  Valor contable.  Valor bursátil.  Valor de mercado. Efectos de variables económicas en el valor de la empresa, la inflación, tipo de cambio, PIB, IMACEC, otros. Métodos para valorar empresas. Múltiplos o basado en resultados. Descuento de los flujos de caja. Creación de valor o EVA. Valorización de empresas múltiplos o basado en resultados. Valorización de empresas por el descuento de los flujos futuros. Medición de la creación de valor o EVA.

ACTIVIDADES MÍNIMAS OBLIGATORIAS Actividad 1: Valorización de empresa. Aplican a casos reales los tipos de valor de empresa, y los efectos de las variables económicas en el valor de la empresa. Actividad 2: Guía de ejercicios. Desarrollan ejercicios y casos de valorización de empresas por los métodos de múltiplos, creación de valor y de descuento de los flujos de caja. Actividad 3: Valorización de una empresa. Realizan la valorización de una empresa real por los métodos de múltiplos, creación de valor y de descuento de los flujos de caja.

3.- Fusiones y adquisiciones. APRENDIZAJES ESPERADOS 3.1.- Aplica

herramientas relacionadas con la fusión y adquisición de empresas a partir de experiencias de empresas chilenas e internacionales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3.1.1.-

Argumenta el concepto de fusión y adquisiciones de empresas chilenas de acuerdo a la normativa legal vigente.

3.1.2.-

HORAS DE LA UNIDAD : 14 Horas Presenciales : 14 Horas Online : 0 CONTENIDOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS    

Evalúa las decisiones estratégicas de fusiones y adquisiciones de empresas chilenas e internacionales, en base a la normativa legal vigente.



3.1.3.- Argumenta las decisiones



profesionales clarificando los puntos relevantes y los riesgos.

 

Fusiones y adquisiciones. Fusión o consolidación. Adquisición de acciones. Ventajas y desventajas de las fusiones y adquisiciones desde el punto de vista de las finanzas. Tipos y clasificación de fusiones y adquisiciones. Motivos para realizar fusiones. Procedimientos de la fusión de empresas. Etapas en el proceso de la fusión de empresas.

  

Regulación legal e impuestos que afectan las fusiones y adquisiciones. Valor de la empresa: antes de la fusión, después de la fusión. VAN en la fusión.

ACTIVIDADES MÍNIMAS OBLIGATORIAS Actividad 1: Estudio de caso en idioma Inglés. Analizan decisiones estratégicas, en base a casos reales, de fusiones y adquisiciones de empresas internacionales. Exponen sus conclusiones en plenaria.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Unidad de aprendizaje 1: Estrategias de análisis del desempeño financiero de una empresa. Clase expositiva. Prácticas de laboratorio o taller. Unidad de aprendizaje 2: Valorización de empresas. Clase expositiva. Foros de discusión. Método de caso. Unidad de aprendizaje 3: Fusiones y adquisiciones. Clase expositiva. Método de caso.

SISTEMA DE EVALUACIÓN A continuación encontrará las orientaciones asociadas a tres propósitos evaluativos: Evaluación diagnóstica (ED), Evaluación formativa (EF) y Evaluación sumativa (ES). Las dos primeras contienen elementos sugeridos que contribuyen a mejorar los resultados de aprendizaje, porque permiten al docente observar el avance de sus estudiantes en distintos momentos, y en consecuencia, tomar decisiones respecto de mejoras y apoyos para el logro de los aprendizajes. La Evaluación sumativa debe realizarse según lo estipulado en este programa de asignatura, donde el 80% de la ponderación parcial de las evaluaciones sumativas corresponde a las mínimas obligatorias, de acuerdo al Reglamento Académico, y el 20% restante, queda a libre disposición del docente que ejecuta la asignatura en aula. Dependiendo del nivel de desempeño que observe y/o verifique el docente (resultados en las primeras evaluaciones formativas y/o sumativas), además de retroalimentar oportunamente, puede proveer a sus estudiantes de más instancias evaluativas u oportunidades de demostrar su nivel de desempeño. Para ello puede parcializar una o más evaluaciones sumativas, establecidas como mínimas obligatorias, manteniendo su ponderación dentro del 80%, y parcializar el 20% de libre disposición. Evaluación diagnóstica (ED) Se sugiere que al inicio de la asignatura se realice una evaluación diagnóstica que permita conocer y valorar los conocimientos y/o desempeños previos del estudiante. La evaluación considera la aplicación de un instrumento a definir por el docente y la valoración porcentual de acuerdo a un indicador de logro definido (se recomienda considerar el 60% de logro como indicador). La información recogida le permitirá tomar decisiones relacionadas con la planificación, las estrategias metodológicas y de evaluación de las sesiones de aula. Evaluación formativa (EF)

Unidad de Aprendizaje

N° Evaluaciones

1

EF1

2

EF2

3

EF3

Total de EF sugeridas

3

Criterios de evaluación 1.1.1.- Analiza estados financieros para la toma de decisiones en las empresas considerando las variables financieras. 1.2.1.- Construye mapa financiero de la empresa, considerando variables económicas-financieras. 1.2.3.- Organiza diversas fuentes de consulta y evidencias de desempeño ante instancias de toma de decisiones. 2.1.1.- Fundamenta el concepto de valor de empresa, considerando los métodos de valorización, de acuerdo a cada sector económico. 2.1.4.- Evalúa las diversas fuentes de consulta, procurando criterios de pertinencia, aplicabilidad y riesgos. 3.1.1.- Argumenta el concepto de fusión y adquisiciones de empresas chilenas de acuerdo a la normativa legal vigente. 3.1.2.- Evalúa las decisiones estratégicas de fusiones y adquisiciones de empresas chilenas e internacionales, en base a la normativa legal vigente.

Procedimientos de evaluación

Instru evalu

Método de caso

Rúbric

Foro de discusión

Escala apreci

Método de caso

Rúbric

Evaluación sumativa (ES) Unidad de Aprend izaje

1

2

N° Evalua ciones

ES1

ES2

ES3

Criterios de evaluación

1.1.1.- Analiza estados financieros para la toma de decisiones en las empresas considerando las variables financieras. 1.1.2.- Evalúa el desempeño de una empresa, considerando alternativas de cambio estratégico. 1.2.2.- Elabora un informe económico-financiero, para la toma de decisiones.

2.1.1.- Fundamenta el concepto de valor de empresa, considerando los métodos de valorización, de acuerdo a cada sector económico. 2.1.2.- Aplica el método de valorización de empresas, que transan sus acciones en las bolsas de valores nacionales e internacionales. 2.1.3.- Evalúa las diversas fuentes de consulta, procurando criterios de pertinencia, aplicabilidad y riesgos. 3.1.1.- Argumenta el concepto de fusión y adquisiciones de

Procedi mientos de evaluaci ón

Instru mentos de evaluac ión

Evide ncias sugeri das

% P arcial

Pruebas tipo test

Pruebas mixtas

Respu esta del alumn o

15%

Aprendiza je basado en problema s (ABP)

Rúbrica

Inform e

10%

% To tal

75 % Pruebas tipo test

Aprendiza je basado en problema s (ABP) Pruebas tipo test

Pruebas mixtas

Respu esta del alumn o

15%

Rúbrica

Inform e

25%

Pruebas mixtas

Respu esta

15%

empresas chilenas de acuerdo a la normativa legal vigente. 3.1.2.- Evalúa las decisiones estratégicas de fusiones y adquisiciones de empresas chilenas e internacionales, en base a la normativa legal vigente. 3.1.3.- Argumenta las decisiones profesionales clarificando los puntos relevantes y los riesgos.

3

Total de ES mínima s obligat orias

del alumn o

Porcentaje para evaluaciones establecidas por el docente de aula

3

20%

25 %

Examen

BIBLIOGRAFÍA DE LA ASIGNATURA

Bibliografia Básica Título

Autor

Administración estratégica : teoría y casos

Thompson, McGraw-Hill 2012 9781456214692 Arthur A. Interamericana

Fundamentos de Besley, administración Scott financiera Administración estratégica : teoría y casos

Año ISBN/ISSN

2009 9789708300148

Editorial

e-Libro

Cengage Learning

Thompson, McGraw-Hill 2012 9781456214692 Arthur A. Interamericana

Fundamentos de Besley, administración Scott financiera

Nombre Tipo de Fuente Recurso Material Digital

2009 9789708300148

Cengage Learning

Editorial

ebook

Libro

e-Libro

ebook

Libro

Bibliografia Sugerida Título

Autor

Año ISBN/ISSN

Contabilidad, costos y presupuestos : para la gestión financiera

Torres Salazar, Gabriel

2006 9789562386098 LexisNexis

Matemáticas financieras : el

Kozikowski McGraw Hill Zarska, 2007 9781456217587 Interamericana Zbigniew

Nombre Tipo de Fuente Recurso Material Digital

Libro

e-Libro

ebook

valor del dinero en el tiempo Principios de administración financiera

Gitman, 2007 9702610141 Lawrence J.

Pearson Educación

Principios de finanzas corporativas

Brealey, Richard A.

2010 9781456217631

McGraw Hill Interamericana

Contabilidad, costos y presupuestos : para la gestión financiera

Torres Salazar, Gabriel

2006 9789562386098 LexisNexis

Matemáticas financieras : el valor del dinero en el tiempo

Kozikowski McGraw Hill Zarska, 2007 9781456217587 Interamericana Zbigniew

Principios de administración financiera

Gitman, 2007 9702610141 Lawrence J.

Pearson Educación

Principios de finanzas corporativas

Brealey, Richard A.

McGraw Hill Interamericana

2010 9781456217631

Libro

e-Libro

ebook

Libro

e-Libro

ebook

Libro

e-Libro

ebook

INACAP ASIGNATURA: Optimización

72 HORAS

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA: Optimización es una asignatura de carácter lectiva perteneciente al área formativa de Disciplinas Básicas, que tiene como propósito entregar al alumno herramientas de modelación para la resolución de problemas que apoyen la toma de decisiones de manera de optimizar los recursos de una empresa, ya sea minimizando costos o maximizando las utilidades.

COMPETENCIAS: COMPETENCIA DEL PERFIL DE EGRESO ASOCIADA Desarrolla planes estratégicos en organizaciones y emprendimientos, comunicando de manera efectiva y de acuerdo a la ética profesional, creando valor que aporte al desarrollo del país, considerando las variables de las áreas funcionales de la organización y las asociadas al entorno. COMPETENCIA GENÉRICA

INDICADOR DE DESARROLLO Resuelve problemas de modelación matemát recursos de una empresa, ya sea minimizand utilidades.

Resolución de problemas.

Nivel 3. Resuelve problemas simultáneos y/o manera individual o grupal, aportando solucio diversos enfoques y métodos en el quehacer

UNIDADES DE APRENDIZAJE:

NIVEL DE DOMINIO

HORAS 1 Matrices.

18

2 Optimización.

22

3 Programación lineal y simplex.

22

EVALUACIÓN:

10

DOCENTE ELABORADOR: Andrés Marcelo ASESOR DE DISEÑO Vallone. CURRICULAR: Rodrigo Maldonado Toro.

UNIDADES DE APRENDIZAJE HORAS DE LA UNIDAD : 18 Horas Presenciales : 18 Horas Online : 0

1.- Matrices. APRENDIZAJES ESPERADOS 1.1.- Expresa sistemas de ecuaciones económicos en notación matricial aplicando distintos métodos según las características del sistema a resolver.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONTENIDOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS

1.1.1.-

    

1.1.2.-

 

Realiza operaciones suma, resta y multiplicación de matrices de orden mxn aplicando las propiedades en la operatoria. Calcula el determinante de matrices y la matriz inversa en matrices de orden 2x2 y 3x3.

1.1.3.-

Resuelve sistemas de ecuaciones, hasta de tres incógnitas utilizando distintos métodos matriciales.

1.1.4.- Aplica métodos, estrategias y enfoques, fundamentando su pertinencia, para la resolución de problemas asociado a su profesión.

      

Definición de matrices. Tipos de matrices. Transpuesta de una matriz. Suma y resta de matrices. Ponderación de una matriz por un escalar. Producto de matrices. Propiedades de las operaciones con matrices. Cálculo de determinantes de matrices de orden 2 y 3. Propiedades de los determinantes. Matrices definidas y semidefinidas negativas y positivas. Matriz adjunta. Cálculo de la inversa de una matriz de 2x2. Cálculo de la inversa de una matriz de 3x3. Propiedades de la inversa de una matriz.

Sistemas de ecuaciones.  Notación matricial y sistemas de ecuaciones.  Sistemas con:  Solución única.  Infinitas soluciones.  Sin solución. 

ACTIVIDADES MÍNIMAS OBLIGATORIAS

Resolución de sistema de ecuaciones.  Método de Cramer.  Método de Gauss-Jordan.

Actividad N° 1: Desarrollo de guía. El alumno en forma individual realiza una guía de ejercicios, donde opere con matrices de orden 2 o 3. Actividad N°2: Uso de TIC. El alumno resuelve de manera individual o grupal ejercicios mediante el uso de programas computacionales (se sugiere R, Excel).

HORAS DE LA UNIDAD : 22 Horas Presenciales : 22 Horas Online : 0

2.- Optimización. APRENDIZAJES ESPERADOS 2.1.- Resuelve

problemas económicos utilizando métodos de optimización clásica, identificando las variables de elección e interpretando las condiciones necesarias y suficientes.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2.1.1.-

Resuelve problemas de optimización de una variable, interpretando las condiciones necesarias y suficientes.

2.1.2.-

Resuelve problemas de optimización de más de una variable sin restricciones, interpretando las condiciones necesarias y suficientes.

2.1.3.-

Resuelve problemas de optimización de más una variable con restricciones de igualdad, interpretando las condiciones necesarias y suficientes.

2.1.4.- Aplica métodos, estrategias y enfoques, fundamentando su pertinencia, para la resolución de problemas asociado a su profesión.

CONTENIDOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS Conceptos.  Optimización.  Variables de decisión.  Parámetros.  Restricciones.  Función objetivo.  Condiciones necesarias.  Condiciones suficientes. Problemas de una variable (P1).  Modelar los problemas identificando función objetivo, variables de decisión, variables exógenas y parámetros.  Condiciones de primer orden para máximos y mínimos.  Condiciones de segundo orden para máximos y mínimos. Problemas de más de una variable sin restricciones (P2).  Modelar los problemas identificando función objetivo, variables de decisión, variables exógenas y parámetros.  Condiciones de primer orden para máximos y mínimos.  Condiciones de segundo orden para máximos y mínimos. Problemas de más de una variable con restricciones (P3).  Modelar los problemas identificando función objetivo, variables de decisión, variables exógenas, parámetros y restricciones.  Condiciones de primer orden para máximos y mínimos.  Condiciones de segundo orden para máximos y mínimos.  Interpretación del multiplicador de Lagrange. Resolución de problemas.  Nivel de Producción que minimiza el costo medio (P1).  Nivel de producción maximiza el beneficio de la empresa (P1).  Demanda de factores que maximizan el nivel de beneficio de la empresa (P2).

 

Demanda de bienes que maximizan la utilidad del consumidor (P3). Demanda de factores que minimizan el costo de producción (P3).

ACTIVIDADES MÍNIMAS OBLIGATORIAS Actividad 1: Guía de ejercicios. Desarrolla problemas de optimización de una variable, interpretando las condiciones necesarias y suficientes. Actividad N°2: Guía de ejercicios. Resuelve problemas de optimización de más de una variable sin restricciones, interpretando las condiciones necesarias y suficientes. Actividad N°3: Método de caso. Resuelve caso que contenga problemas de optimización de más una variable con restricciones de igualdad, interpretando las condiciones necesarias y suficientes.

3.- Programación lineal y simplex. APRENDIZAJES ESPERADOS 3.1.- Resuelve problemas de programación lineal, generando información para la toma de decisiones, que permitan optimizar los recursos de una organización.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3.1.1.-

Resuelve problemas de programación lineal mediante el método gráfico.

3.1.2.-

Resuelve problemas de programación lineal mediante el uso de la herramienta Solver de Excel.

3.1.3.Resuelve un problema de transporte utilizando distintos métodos.

3.1.4.- Aplica métodos, estrategias y enfoques, fundamentando su pertinencia, para la resolución de problemas asociado a su profesión.

HORAS DE LA UNIDAD : 22 Horas Presenciales : 22 Horas Online : 0 CONTENIDOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS Modelo de programación lineal.  Planteamiento de un problema (P.L.)  Formulación de un modelo de P.L.  Aplicación del método gráfico para la Solución de un Problema de P.L.  Aplicación del método matemático a un problema de P.L.  Utilización Herramienta Solver Excel a un problema de P.L.  Método simplex.  Aplicación del método simplex a problema de programación.  Aplicación del método de la M grande.  Aplicación del método de las dos fases.  Aplicación del método dual.  Método del transporte.  Método de la esquina noroeste.  Método de Vogel.  Método de la ruta preferente.  Análisis de problema de sensibilidad en el problema de transporte.

ACTIVIDADES MÍNIMAS OBLIGATORIAS Actividad N°1: Guía de ejercicios. El alumno, individualmente, resuelve una guía de ejercicios de optimización utilizando Microsoft Excel. Actividad N°2: Categorías de ingresos y gastos. En grupos de trabajo, desarrollan actividades que permitan categorizar ingresos y gastos, de manera de entender el problema dual y primal, identificando las variables críticas y solucionando el problema a través del método Simplex. Utiliza la planilla Excel. Actividad N°3: Análisis de casos reales. En equipos de trabajo, recolectan información de empresas reales que presentan problemas de optimización y transporte de mercaderías, utilizando herramienta Solver, realizan un análisis de sensibilidad y presentan un informe final.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Unidad aprendizaje 1: Matrices. Clase expositiva. Solución de ejercicios y problemas. Unidad aprendizaje 2: Optimización. Clase expositiva. Solución de ejercicios y problemas. Método de caso. Unidad aprendizaje 3: Programación lineal y simplex. Clase expositiva. Solución de ejercicios y problemas. Método de caso.

SISTEMA DE EVALUACIÓN A continuación encontrará las orientaciones asociadas a tres propósitos evaluativos: Evaluación diagnóstica (ED), Evaluación formativa (EF) y Evaluación sumativa (ES). Las dos primeras contienen elementos sugeridos que contribuyen a mejorar los resultados de aprendizaje, porque permiten al docente observar el avance de sus estudiantes en distintos momentos, y en consecuencia, tomar decisiones respecto de mejoras y apoyos para el logro de los aprendizajes. La Evaluación sumativa debe realizarse según lo estipulado en este programa de asignatura, donde el 80% de la ponderación parcial de las evaluaciones sumativas corresponde a las mínimas obligatorias, de acuerdo al Reglamento Académico, y el 20% restante, queda a libre disposición del docente que ejecuta la asignatura en aula. Dependiendo del nivel de desempeño que observe y/o verifique el docente (resultados en las primeras evaluaciones formativas y/o sumativas), además de retroalimentar oportunamente, puede proveer a sus estudiantes de más instancias evaluativas u oportunidades de demostrar su nivel de desempeño. Para ello puede parcializar una o más evaluaciones sumativas, establecidas como mínimas obligatorias, manteniendo su ponderación dentro del 80%, y parcializar el 20% de libre disposición. Evaluación diagnóstica (ED) Se sugiere que al inicio de la asignatura se realice una evaluación diagnóstica que permita conocer y valorar los conocimientos y/o desempeños previos del estudiante. La evaluación considera la aplicación de un instrumento a definir por el docente y la valoración porcentual de acuerdo a un indicador de logro definido (se recomienda considerar el 60% de logro como indicador). La información recogida le permitirá tomar decisiones relacionadas con la planificación, las estrategias metodológicas y de evaluación de las sesiones de aula. Evaluación formativa (EF) Unidad de Aprendizaje

N° Evaluaciones

Criterios de evaluación

1

EF1

1.1.1.- Realiza operaciones suma, resta y multiplicación de matrices de orden mxn aplicando las propiedades en la operatoria. 1.1.2.- Calcula el determinante de matrices y la matriz inversa en matrices de orden 2x2 y 3x3.

2

EF2

EF3

I d

Método de caso

E a

Método de caso

E a

2.1.1.- Resuelve problemas de optimización de una variable, interpretando las condiciones necesarias y suficientes. 2.1.4. Aplica métodos, estrategias y enfoques, fundamentando su pertinencia, para la resolución de problemas asociado a su profesión.

3

Procedimientos de evaluación

3.1.1. Resuelve problemas de programación lineal mediante el método gráfico

E a

3.1.2. Resuelve problemas de programación lineal mediante el uso de la herramienta Solver de Excel. Total de EF sugeridas

3

Evaluación sumativa (ES) Unidad de Apren dizaje

N° Evalua ciones

Criterios de evaluación

1

ES1

1.1.1- Realiza operaciones suma, resta y multiplicación de matrices de orden mxn aplicando las propiedades en la operatoria. 1.1.2. Calcula el determinante de matrices y la matriz inversa en matrices de orden 2x2 y 3x3. 1.1.3. Resuelve sistemas de ecuaciones, hasta de tres incógnitas utilizando distintos métodos matriciales.

Procedi mientos de evaluaci ón

Pruebas tipo test

Instru mentos de evaluac ión

Evide ncias suger idas

% P arcial

75 %

Pruebas mixtas

Respu esta del alumn o

20%

Escala de apreciac ión

Inform e de diagnó stico, análisi sy result ado

20%

1.1.4. Aplica métodos, estrategias y enfoques, fundamentando su pertinencia, para la resolución de problemas asociado a su profesión. 2

ES2

2.1.1.- Resuelve problemas de optimización de una variable, interpretando las condiciones necesarias y suficientes. 2.1.2.- Resuelve problemas de optimización de más de una variable sin restricciones, interpretando las condiciones necesarias y suficientes.

3

ES3

ES4

2.1.3.- Resuelve problemas de optimización de más una variable con restricciones de igualdad, interpretando las condiciones necesarias y suficientes. 3.1.1. Resuelve problemas de programación lineal mediante el método gráfico. 3.1.2. Resuelve problemas de programación lineal mediante el uso de la herramienta Solver de Excel.

3.1.3. Resuelve el problema de transporte utilizando distintos métodos.

Método de caso

Prácticas de laboratori o o taller

Pauta de cotejo

Método de caso

Escala de

Inform e y/o resolu ción de guía de labora torio o taller Inform e de diagnó

% To tal

20%

20%

Prácticas de laboratorio o taller

3.1.4. Aplica métodos, estrategias y enfoques, fundamentando su pertinencia, para la resolución de problemas asociado a su profesión. Total de ES mínim as obligat orias

4

apreciac ión

stico, análisi sy result ado

Porcentaje para evaluaciones establecidas por el docente de aula

20%

Examen

25 %

BIBLIOGRAFÍA DE LA ASIGNATURA

Bibliografia Básica Título

Autor

Algebra lineal y sus aplicaciones

Lay, Pearson 2016 9786073237468 David C. Educación

Matemáticas Arya, aplicadas a la Jagdish administración y a la C. economía

Año ISBN/ISSN

Editorial

2009 9786074429572

Pearson Educación

Nombre Fuente Recurso Digital

Tipo de Material

e-Libro

ebook

e-Libro

ebook

Bibliografia Sugerida Título

Autor

Año ISBN/ISSN

Editorial

Álgebra lineal con aplicaciones

Nakos, George

1999 9789687529868

International Thomson

Nombre Fuente Recurso Digital

Tipo de Material Libro

INACAP ASIGNATURA: Econometría

72 HORAS

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA: Econometría es una asignatura lectiva, del área

formativa de especialidad, que permite a los alumnos aplicar técnicas y herramientas de la estimación econométrica de modelos uniecuacionales y una introducción a los modelos multiecuacionales, necesarios para la toma de decisiones y la resolución de problemas en el ámbito organizacional.

COMPETENCIAS: COMPETENCIA DEL PERFIL DE EGRESO ASOCIADA

INDICADOR DE DESARROLLO

Desarrolla planes estratégicos en organizaciones y emprendimientos, comunicando de manera efectiva, creando valor que aporte al desarrollo del país y resolviendo problemas de carácter multidisciplinario, considerando las variables de las áreas funcionales de la organización y las asociadas al entorno. COMPETENCIA GENÉRICA Comunicación oral y escrita.

UNIDADES DE APRENDIZAJE:

Aplica modelos econométricos para la toma d organizacionales conceptos básicos de admin de problemas propios de la organización.

NIVEL DE DOMINIO Nivel 3. Comprende y produce, en forma escr mensajes, acordes a situaciones comunicativa quehacer de su profesión.

HORAS 1 Análisis estadístico en economía.

14

2 Modelo de regresión lineal.

20

3 Modelo de regresión lineal múltiple.

32

EVALUACIÓN:

6

DOCENTE ELABORADOR: Andrés Marcelo ASESOR DE DISEÑO Vallone. CURRICULAR: Rodrigo Maldonado Toro.

UNIDADES DE APRENDIZAJE 1.- Análisis estadístico en economía. APRENDIZAJES ESPERADOS 1.1.-

Utiliza los elementos inferenciales para análisis estadístico aplicado a la economía, considerando distintos tipos de organizaciones para una comunicación efectiva.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.1.1.-

Realiza diagnóstico de problemas económicos en las organizaciones, que sean susceptibles de ser solucionados a través de la inferencia estadística.

1.1.2.Formula ecuaciones estimables de modelos econométricos uniecuaciones de problemas económicos, para distintos tipos de organizaciones, considerando elementos inferenciales.

1.1.3.- Comprende textos científicos

relacionados con la especialidad en un nivel crítico.

ACTIVIDADES MÍNIMAS OBLIGATORIAS

HORAS DE LA UNIDAD : 14 Horas Presenciales : 14 Horas Online : 0 CONTENIDOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS Introducción a la econometría.  El papel de la econometría en el análisis económico y su utilidad en el entorno empresarial.  Situación de la técnica de regresión como herramienta básica de la economía: la econometría como medio de contraste, como predicción y como evolución de políticas.  Definición, utilidad, tipología de los modelos econométricos uniecuacionales con especial atención a su aplicación diferencial en la empresa.  Fases de elaboración de un modelo econométrico.

Actividad 1: Características y métodos aplicados en econometría: Investigan, de manera grupal, información acerca de la aplicación de la econometría en diferentes estudios económicos. Actividad 2: Presentación oral: Preparan informes ejecutivos relacionados con problemas económicos en las organizaciones y exponen de manera grupal.

2.- Modelo de regresión lineal. APRENDIZAJES ESPERADOS 2.1.- Utiliza

métodos de estimación para desarrollar un modelo lineal simple, considerando distintos tipos de organizaciones y una comunicación efectiva.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2.1.1.-

Desarrolla los fundamentos del modelo de regresión, para comprender los problemas económicos en las organizaciones.

2.1.2.-

Utiliza herramientas de estimación para obtener los parámetros del modelo lineal simple, para distintos tipos de organizaciones.

2.1.3.-

Interpreta y evalúa la significancia estadística los parámetros en el contexto del problema para la interpretación de los datos, para distintos tipos de organizaciones.

2.1.4.-

Produce mensajes / escritos (ensayos argumentativos, protocolos de nivel superior, informe de práctica, entre otros.), considerando su estructura y las normas lingüísticas correspondientes al tipo de texto.

HORAS DE LA UNIDAD : 20 Horas Presenciales : 20 Horas Online : 0 CONTENIDOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS Regresión lineal simple.  Objetivo y fundamentos del análisis de regresión lineal simple.  Supuestos.  Interpretación de coeficientes de la regresión. Aplicaciones.  Estimación: Método de estimación mínimos cuadrados ordinarios, propiedades numéricas y estadísticas.  Bondad de ajuste. Coeficiente de determinación.  Estimación de intervalos de los coeficientes poblacionales y de la varianza de los errores.  Formulación y contrastes de hipótesis para coeficientes poblacionales y para la varianza de los errores.  Aplicaciones utilizando herramientas computacionales con R o Gretl.  Predicción individual y media.

ACTIVIDADES MÍNIMAS OBLIGATORIAS Actividad 1: Métodos de estimación utilizados en econometría para resolver problemas en las organizaciones. Investigan, de manera grupal, información acerca de métodos de estimación utilizados para resolver problemas en las organizaciones. Actividad 2: Informe y presentación oral. Preparan informes ejecutivos relacionados a métodos de estimación utilizados en econometría para resolver problemas en las organizaciones. Exponen de manera grupal. Actividad 3: Modelo de regresión lineal. Realizan guía de ejercicios para el tema de regresión lineal simple, para resolver problemas económicos de las organizaciones, utilizando modelos econométricos lineales. Actividad 4: Desarrollan ejemplos y casos mediante el uso de Gretl o R. Utilizan ejemplos anteriores y resuelven problemas económicos de las organizaciones, utilizando modelos econométricos lineales. Actividad 5: Resolución de problemas para la toma de decisiones. Participan de taller y/o caso propuesto, respecto de la resolución de los problemas para la toma de decisiones en la empresa considerando modelo de regresión lineal.

3.- Modelo de regresión lineal múltiple. APRENDIZAJES ESPERADOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

HORAS DE LA UNIDAD : 32 Horas Presenciales : 32 Horas Online : 0 CONTENIDOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS

3.1.- Desarrolla un modelo lineal múltiple para aplicarlo a problemas del ámbito económico, comunicando mensajes, propuestas y resultados.

3.1.1.-

Desarrolla los fundamentos del modelo de regresión lineal múltiple, para comprender los problemas económicos en las organizaciones y construir un modelo.

3.1.2.-

Interpreta modelos de regresión lineal múltiple aplicados a problemas asociados a la economía.

3.1.3.Aplica las pruebas de hipótesis para el modelo de regresión lineal múltiple.

3.1.4.-

Fundamenta el efecto de las variables explicativas dicótomas en el contexto del desarrollo profesional.

3.1.5.-

Fundamenta los efectos del incumplimiento de los supuestos básicos en la resolución de problemas asociados a su profesión.

3.1.6.- Comunica mensajes, propuestas y resultados de manera asertiva, lo que implica saber escuchar y decir las cosas de manera directa, honesta y en el momento y lugar indicados, utilizando un adecuado lenguaje no verbal.

Regresión lineal múltiple.  Especificación de modelos econométricos con múltiples variables explicativas (corte transversal).  Interpretación de los coeficientes de regresión parcial.  Estimación, bondad de ajuste y comparación entre modelos según el criterio del coeficiente de determinación.  Formulación y contraste de hipótesis sobre los coeficientes, restricciones lineales (método de mínimos cuadrados restringidos).  Variables explicativas dicótomas.  Especificación e interpretación. Violaciones de los supuestos básicos.  Consecuencias del incumplimiento de algún supuesto básico del modelo de regresión lineal. Detección del problema y solución cuando fuera posible.  Errores de especificación (regresores erróneos, forma funcional, parámetros no constantes).  Media de errores no nula.  Heteroscedasticidad.  Correlación serial.  Problemas de endogeneidad (errores de medición, variables rezagadas, ecuaciones simultáneas).  Multicolinealidad.  No normalidad de los errores.

ACTIVIDADES MÍNIMAS OBLIGATORIAS Actividad 1: Modelo de regresión lineal múltiple. Realizan guía de ejercicios para el tema de regresión lineal múltiple, para resolver problemas económicos de las organizaciones, utilizando modelos econométricos lineales múltiples. Actividad 2: Ejemplos y casos mediante el uso de Gretl o R. Utilizan ejemplos anteriores y resuelven problemas económicos de las organizaciones, utilizando modelos econométricos lineales. Actividad 3: Resolución de problemas para la toma de decisiones. Desarrollan un caso real o caso propuesto, respecto de la resolución de los problemas para la toma de decisiones en la empresa considerando modelo de regresión lineal múltiple. Actividad 4: Presentación oral. Preparan informes ejecutivos relacionados con los resultados entregados del modelo de regresión lineal múltiple y exponen de manera grupal.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Unidad aprendizaje 1: Análisis estadístico en economía. Clase expositiva. Investigación bibliográfica. Foros de discusión. Unidad aprendizaje 2: Modelo de regresión lineal. Clase expositiva. Investigación bibliográfica. Presentación o exposición oral. Método de caso.

Unidad aprendizaje 3: Modelo de regresión lineal múltiple. Clase expositiva Método de caso. Presentación o exposición oral.

SISTEMA DE EVALUACIÓN A continuación encontrará las orientaciones asociadas a tres propósitos evaluativos: Evaluación diagnóstica (ED), Evaluación formativa (EF) y Evaluación sumativa (ES). Las dos primeras contienen elementos sugeridos que contribuyen a mejorar los resultados de aprendizaje, porque permiten al docente observar el avance de sus estudiantes en distintos momentos, y en consecuencia, tomar decisiones respecto de mejoras y apoyos para el logro de los aprendizajes. La Evaluación sumativa debe realizarse según lo estipulado en este programa de asignatura, donde el 80% de la ponderación parcial de las evaluaciones sumativas corresponde a las mínimas obligatorias, de acuerdo al Reglamento Académico, y el 20% restante, queda a libre disposición del docente que ejecuta la asignatura en aula. Dependiendo del nivel de desempeño que observe y/o verifique el docente (resultados en las primeras evaluaciones formativas y/o sumativas), además de retroalimentar oportunamente, puede proveer a sus estudiantes de más instancias evaluativas u oportunidades de demostrar su nivel de desempeño. Para ello puede parcializar una o más evaluaciones sumativas, establecidas como mínimas obligatorias, manteniendo su ponderación dentro del 80%, y parcializar el 20% de libre disposición. Evaluación diagnóstica (ED) Se sugiere que al inicio de la asignatura se realice una evaluación diagnóstica que permita conocer y valorar los conocimientos y/o desempeños previos del estudiante. La evaluación considera la aplicación de un instrumento a definir por el docente y la valoración porcentual de acuerdo a un indicador de logro definido (se recomienda considerar el 60% de logro como indicador). La información recogida le permitirá tomar decisiones relacionadas con la planificación, las estrategias metodológicas y de evaluación de las sesiones de aula. Evaluación formativa (EF) Unidad de Aprendizaje

1

N° Evaluaciones

EF1

Criterios de evaluación 1.1.1 Realiza diagnóstico de problemas económicos en las organizaciones, que sean susceptibles de ser solucionados a través de la inferencia estadística. 1.1.3. Comprende textos científicos relacionados con la especialidad en un nivel crítico.

Procedimientos de evaluación

I d

Foro de discusión

E a

Método de caso

E a

Método de caso

E a

2.1.1. Desarrolla los fundamentos del modelo de regresión, para comprender los problemas económicos en las organizaciones.

2

EF2

3

EF3

2.1.2. Utiliza herramientas de estimación para obtener los parámetros del modelo lineal simple, para distintos tipos de organizaciones. 2.1.4. Produce mensajes / escritos (ensayos argumentativos, protocolos de nivel superior, informe de práctica, entre otros.), considerando su estructura y las normas lingüísticas correspondientes al tipo de texto. 3.1.1. Desarrolla los fundamentos del modelo de regresión lineal múltiple, para comprender los problemas económicos en las organizaciones y construir un modelo. 3.1.2. Interpreta modelos de regresión lineal múltiple aplicados a problemas asociados a la economía. 3.1.4. Comunica mensajes, propuestas y resultados de manera asertiva, lo que implica saber escuchar y decir las cosas de manera directa, honesta y en el momento y lugar indicados, utilizando un adecuado lenguaje no verbal.

Total de EF sugeridas

3

Evaluación sumativa (ES) Unidad de Aprend izaje

1

2

N° Evalua ciones

ES1

ES2

ES3 3

Criterios de evaluación

1.1.1 Realiza diagnóstico de problemas económicos en las organizaciones, que sean susceptibles de ser solucionados a través de la inferencia estadística. 1.1.2. Aplica análisis estadístico en problemas económicos, para distintos tipos de organizaciones, considerando elementos inferenciales. 1.1.3. Comprende textos científicos relacionados con la especialidad en un nivel crítico. 2.1.1. Desarrolla los fundamentos del modelo de regresión, para comprender los problemas económicos en las organizaciones. 2.1.2. Utiliza herramientas de estimación para obtener los parámetros del modelo lineal simple, para distintos tipos de organizaciones. 2.1.3. Estima los parámetros en el contexto del problema para la interpretación de los datos, para distintos tipos de organizaciones. 3.1.1. Desarrolla los fundamentos del modelo de regresión lineal múltiple, para comprender los problemas económicos en las organizaciones y construir un modelo. 3.1.2. Interpreta modelos de regresión lineal múltiple aplicados a problemas asociados a la economía. 3.1.3. Aplica las pruebas de hipótesis para el modelo de regresión lineal múltiple. 3.1.4. Fundamenta el efecto de las variables explicativas dicótomas en el contexto del desarrollo profesional. 3.1.5. Fundamenta los efectos del incumplimiento de los supuestos básicos en la

Procedi mientos de evaluaci ón

Pruebas tipo test

Método de caso

Pruebas tipo test

Instrum entos de evaluaci ón

Evide ncias suger idas

% P arcial

Pruebas mixtas

Respu esta del alumn o

25%

Rúbrica

Infor me de diagnó stico, análisi sy result ado

25%

Respu esta del alumn o

30%

Pruebas mixtas

% To tal

75 %

resolución de problemas asociados a su profesión. 3.1.6. Comunica mensajes, propuestas y resultados de manera asertiva, lo que implica saber escuchar y decir las cosas de manera directa, honesta y en el momento y lugar indicados, utilizando un adecuado lenguaje no verbal. Total de ES mínim as obligat orias

Porcentaje para evaluaciones establecidas por el docente de aula

3

20%

25 %

Examen

BIBLIOGRAFÍA DE LA ASIGNATURA

Bibliografia Básica Título

Autor

Año ISBN/ISSN

Editorial

Econometría : modelos y pronósticos

Pindyck, Robert

2001 9781615029419

McGraw-Hill Interamericana

Fuente

Nombre Tipo de Recurso Material Digital e-Libro

ebook

Ventosa ¿Qué es la Santaulária, 2006 01886266 econometría? Daniel

Acta Universitaria. 2006, vol. e-Libro 16, n°3, p. 47-51.

Artículo

Diez de ¿Por qué Urdanivia, probar en 2002 01887742 Claramarta econometría? Adalid

Política y Cultura. 2002, n°17, p. 362-378.

Artículo

Introducción a la Wooldridge, Cengage econometría : 2010 9789708300599 Jeffrey M. Learning un enfoque moderno Introducción a la econometría

Trívez Bielsa, Francisco Javier

2004 9788436817447

Pirámide Ediciones

e-Libro

Libro

Libro

Econometría y series temporales. Espallargas En: Selección Ibarra, 2005 9789591613394 de guías de Daisy estudio : contabilidad y finanzas Econometría I

Colectivo de 2005 Autores

Félix Varela

e-Libro

Capítulo de Libro

e-Libro

ebook

Bibliografia Sugerida Año ISBN/ISSN

Autor

Econometría

Gujarati, 2010 9786071502940 McGraw Hill Damodar N.

Libro

Econometría

Schmidt, Stephen J.

Libro

2005 9701050916

Editorial

Fuente

Nombre Tipo de Recurso Material Digital

Título

McGraw Hill

INACAP

ASIGNATURA: Desarrollo Profesional

54 HORAS

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA: Desarrollo Profesional es una asignatura lectiva del área de Formación para la Empleabilidad. Al finalizarla los estudiantes serán capaces de indagar sobre las exigencias del mercado laboral actual de acuerdo a su especialidad, elaborando planes de desarrollo profesional, que le permitan tomar decisiones para el desarrollo de su carrera, el liderazgo de equipos y gestión, dentro del marco de la responsabilidad social y de la ética profesional. Asimismo el propósito de la asignatura es desarrollar competencias para la movilidad en el trabajo, favorecido el progreso profesional.

COMPETENCIAS:

COMPETENCIA DEL PERFIL DE EGRESO ASOCIADA Esta asignatura contribuye de manera transversal a las competencias del Perfil de egreso y a la competencia Genérica Compromiso y Capacidad Emprendedora y Autogestión. Nivel 2

COMPETENCIA GENÉRICA Compromiso

Capacidad Emprendedora

INDICADOR DE DESARROLLO Esta asignatura contribuye de manera transversal al logro de los indicadores de las competencias del Perfil de egreso.

NIVEL DE DOMINIO Nivel 2 - Asume metas profesionales con responsabilidad, orientando su desempeño a resultados de calidad que contribuyen a generar oportunidades de mejora y beneficio al entorno profesional y social. Nivel 2 - Genera iniciativas que agregan valor en productos y/o servicios en su ámbito académico y profesional.

Nivel 2 - Gestiona su proceso de aprendizaje para responder a objetivos y metas académicas y profesionales actualizando sus recursos personales.

Autogestión

UNIDADES DE APRENDIZAJE:

HORAS 1 Competencias de Empleabilidad y Mercado Laboral

21

2 Plan de Desarrollo de la Carrera Profesional

21

3 Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y Ética Profesional

12

Las horas de evaluación están incluidas en las de las Unidades de Aprendizaje.

EVALUACIÓN:

DOCENTE ELABORADOR: Patricia Escobar ASESOR DE DISEÑO CURRICULAR: Undurraga

UNIDADES DE APRENDIZAJE 1.- Competencias de Empleabilidad y Mercado Laboral APRENDIZAJES ESPERADOS 1.1.- Aplica estrategias y técnicas de liderazgo y trabajo en equipo según las exigencias del mercado laboral actual en el marco específico de su carrera profesional. (Integrada Competencia Genérica Compromiso, Capacidad Emprendedora)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.1.1.- Planificando oportunidades de mejora, comparando las características personales con las requeridas por el mundo laboral para la progresión en el trabajo. 1.1.2.- Generando acciones pertinentes para movilizar de manera eficaz y eficiente a equipos de trabajo desde las habilidades de liderazgo. 1.1.3.- Evaluando sus competencias personales, cognitivas, afectivas y actitudinales para su desarrollo integral en el ámbito académico y el de su profesión.

HORAS DE LA UNIDAD : 21 Horas Presenciales : 21 Horas Online : 0 CONTENIDOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS

   

Competencias de Empleabilidad. Características del Mercado Laboral Contemporáneo. Liderazgo basado en la sustentabilidad Importancia del Trabajo en Equipo en el Desarrollo Profesional

1.1.4.- Administrando eficientemente los recursos personales para la consecución de metas. 1.1.5.- Detectando oportunidades de desarrollo de procesos, metodologías y tecnologías (u otros) en el ámbito académico y profesional. ACTIVIDADES MÍNIMAS OBLIGATORIAS Remítase al material de Diseño Instruccional elaborado por el Área de Formación General.

2.- Plan de Desarrollo de la Carrera Profesional APRENDIZAJES ESPERADOS 2.1.- Elabora un plan de desarrollo profesional considerando estrategias de mantención y creación de redes de contacto para el logro de metas en el quehacer de su profesión. (Integrada Competencia Genérica Compromiso, Autogestión)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2.1.1.- Detectando las necesidades y problemáticas actuales de la profesión de acuerdo a las demandas del mercado laboral para la inserción profesional. 2.1.2.- Generando ideas y propuesta de trabajo interdisciplinario según las redes de contacto en torno al quehacer profesional de su carrera. 2.1.3.- Confeccionando un plan de desarrollo profesional, considerando las oportunidades respecto al desarrollo continuo de su crecimiento profesional.

HORAS DE LA UNIDAD : 21 Horas Presenciales : 21 Horas Online : 0 CONTENIDOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS

    

Estrategias de Inserción Profesional. Mercado actual respecto de carrera profesional específica. Estrategias de inserción profesional por áreas de desempeño. Redes de Contacto Plan de Desarrollo de la Carrera Profesional.

2.1.4.- Organizando el tiempo de acuerdo a los requerimientos propios de la meta. 2.1.5.- Actualizándose respecto de las últimas metodologías, tecnologías o tendencias de su especialidad para el logro de objetivos y metas. ACTIVIDADES MÍNIMAS OBLIGATORIAS Remítase al material de Diseño Instruccional elaborado por el Área de Formación General. 3.- Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y Ética Profesional APRENDIZAJES ESPERADOS 3.1.- Diseña estrategias para la responsabilidad en

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3.1.1.- Identificando las consecuencias e implicancias de sus

HORAS DE LA UNIDAD : 12 Horas Presenciales : 12 Horas Online : 0 CONTENIDOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS



Responsabilidad Social Corporativa

su desempeño que denotan el compromiso con su profesión y con la sociedad. (Integrada Competencia Genérica Compromiso, Capacidad Emprendedora)

decisiones y acciones según los marcos legales de su profesión.



3.1.2.- Fundamentando estrategias para la responsabilidad en su desempeño que denotan el compromiso con su profesión y con la sociedad.



3.1.3.- Implementando acciones que favorezcan la colaboración entre pares y la sustentabilidad social.



 

Ética Profesional Dimensiones de la ética profesional. Deberes y derechos profesionales. Dilemas éticos profesionales. Riesgos y beneficios del comportamiento ético. Leyes laborales:derechos y deberes.

3.1.4.- Adaptando argumentos para producir el impacto esperado. ACTIVIDADES MÍNIMAS OBLIGATORIAS Remítase al material de Diseño Instruccional elaborado por el Área de Formación General.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS A continuación encontrará orientaciones asociadas a tres propósitos evaluativos: Evaluación diagnóstica, Evaluación formativa y Evaluación sumativa. Los dos primeros corresponden a actividades sugeridas que contribuirán a mejorar los resultados de aprendizaje y que permitirá conocer el avance real del estudiante en distintos momentos de la asignatura. La evaluación sumativa es de carácter obligatorio y debe realizarse según lo que se estipula en este programa. Evaluación Diagnóstica (ED) Antes de iniciar una unidad de aprendizaje o al iniciar una sesión de clase, se sugiere realizar la actividad: Unidad de Aprendizaje 1 Preguntas Exploratorias (PE). En esta actividad, las preguntas permiten realizar un análisis profundo del tema a abordar, pues van al fondo; pretenden indagar en las percepciones de los alumnos y se dirigen a la búsqueda de opiniones relacionadas con las capacidades de pensamiento que permiten enjuiciar o justificar, con base a argumentos. Estas preguntas, implican análisis, razonamiento crítico y creativo, descubrir los propios pensamientos e inquietudes. Ejemplo de preguntas:

    

¿Qué significa…? ¿Cómo se relaciona con…? ¿Qué sucede si yo cambio…? ¿Qué más se quiere aprender sobre…? ¿Qué argumentos te convencen más…?

Realice esta actividad de manera grupal y como lluvia de ideas. No es necesario que todos los estudiantes contesten, pero sistematice las respuestas en el pizarrón.

Unidades de Aprendizaje 2, 3

Preguntas Exploratorias (PE). En esta actividad, las preguntas permiten realizar un análisis profundo del tema a abordar, pues van al fondo; pretenden indagar en las percepciones de los alumnos y se dirigen a la búsqueda de opiniones relacionadas con las capacidades de pensamiento que permiten enjuiciar o justificar, con base a argumentos. Estas preguntas, implican análisis, razonamiento crítico y creativo, descubrir los propios pensamientos e inquietudes. Ejemplo de preguntas:

    

¿Qué significa…? ¿Cómo se relaciona con…? ¿Qué sucede si yo cambio…? ¿Qué más se quiere aprender sobre…? ¿Qué argumentos te convencen más…?

Realice esta actividad de manera grupal y como lluvia de ideas. No es necesario que todos los estudiantes contesten, pero sistematice las respuestas en el pizarrón.

Evaluación Formativa (EF) Unidades de Aprendizaje 1, 2 Para efectos de evaluación formativa se sugiere la actividad: Positivo, Negativo, Interesante (PNI). Actividad que permite expresar el mayor número de ideas que se generan sobre un tema. Permite al alumno determinar lo positivo, lo negativo y lo interesante del mismo.

  

Se parte planteando una serie de ideas sobre un tema considerando aspectos positivos Luego se plantea lo negativo, lo que no nos ha parecido apropiado del tema que se está analizando. Finalmente se consideran y escriben aspectos curiosos, preguntas y dudas sobre lo analizado.

Esquematice de acuerdo a los siguientes puntos: Lo Positivo - Lo Negativo - Lo Interesante Realice esta actividad de manera grupal y como lluvia de ideas. No es necesario que todos los estudiantes contesten, pero sistematice las respuestas en el pizarrón.

Unidad de Aprendizaje 3 Para efectos de evaluación formativa se sugiere la actividad: Preguntas Guía (PG). Actividad que permite visualizar de una manera global un tema a través de una serie de preguntas literales que dan una respuesta específica.

   

Elegir un tema Formular preguntas literales Las preguntas se contestan con referencia a datos, ideas y detalles expresados en una lectura Opcionalmente puede utilizarse un esquema

Ejemplo de preguntas:

       

Objetivo ¿Para qué es importante la Responsabilidad Social en el desarrollo profesional de la carrera? Concepto ¿Qué es la responsabilidad social corporativa? Personaje Desde mi quehacer y contexto profesional, ¿Ante quién es responsable mi institución o empresa desde la RSC? Proceso ¿Cómo puede mi empresa o institución ser una organización responsable socialmente? Tiempo ¿Cuándo se generan las acciones frente a la RSC? Lugar ¿Dónde se realizan los compromisos decretados en el ámbito de mi quehacer profesional frente a la RSC? Cantidad ¿Cuánto es el tiempo de cumplimiento frente a los compromisos establecidos desde la responsabilidad social? Causa ¿Por qué interesa ser responsable socialmente en el ámbito de mi quehacer profesional?

Realice esta actividad de manera grupal y como lluvia de ideas. No es necesario que todos los estudiantes contesten, pero sistematice las respuestas en el pizarrón.

Evaluación Sumativa (ES)

UA

Criterios de

Procedimiento

Evaluación

de Evaluación

1.1.1 Planificando oportunidades de mejora, comparando las características personales con las requeridas por el mundo laboral para la progresión en el trabajo. 1.1.2 Generando acciones pertinentes para movilizar Método de 1 de manera Caso (MC) eficaz y eficiente a equipos de trabajo desde las habilidades de liderazgo. 1.1.3 Evaluando sus competencias personales, cognitivas, afectivas y actitudinales para su desarrollo

Instrumento de

Evidencia

Observaciones

Evaluación

%

%

Parcial Total

Aplicación de estrategias y Rúbrica

técnicas de liderazgo contextualizadas.

Presentación grupal oral.

15% 75%

integral en el ámbito académico y el de su profesión. 1.1.4 Administrando eficientemente los recursos personales para la consecución de metas. 1.1.5 Detectando oportunidades de desarrollo de procesos, metodologías y tecnologías (u otros) en el ámbito académico y profesional. 2.1.1 Detectando las necesidades y problemáticas actuales de la profesión de acuerdo a las demandas del mercado laboral para la inserción profesional. 2.1.2 Generando ideas y propuesta de trabajo interdisciplinario según las redes de contacto en torno al quehacer profesional de Método de su carrera. 2 2.1.3 Confeccionando Caso (MC) un plan de desarrollo profesional, considerando las oportunidades respecto al desarrollo continuo de su crecimiento profesional. 2.1.4 Organizando el tiempo de acuerdo a los requerimientos propios de la meta. 2.1.5 Actualizándose respecto de las últimas

Elaboración de plan de desarrollo Pruebas de profesional

Prueba escrita

desarrollo

individual

según estrategias de mantención de contactos.

30%

metodologías, tecnologías o tendencias de su especialidad para el logro de objetivos y metas. 3.1.1Identificando las consecuencias e implicancias de sus decisiones y acciones según los marcos legales de su profesión. 3.1.2Fundamentando estrategias para la responsabilidad en su desempeño que denotan el Método de 3 compromiso Caso (MC) con su profesión y con la sociedad. 3.1.3Implementando acciones que favorezcan la colaboración entre pares y la sustentabilidad social 3.1.4Adaptando argumentos para producir el impacto esperado.

Aplicación de estrategias de Rúbrica

desempeño en diversos

Informe escrito grupal

35%

contextos.

Porcentaje para evaluaciones establecidas por el docente de aula

20% 25%

Examen

SISTEMA DE EVALUACIÓN Para el logro de los aprendizajes esperados de esta asignatura, se han establecido las siguientes estrategias y técnicas didácticas, acordes al enfoque orientado a competencias. Unidad de aprendizaje 1: Competencias de Empleabilidad y Mercado Laboral Unidad de aprendizaje 2: Plan de Desarrollo de la Carrera Profesional Unidad de aprendizaje 3: Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y Ética Profesional Como estrategia didáctica: Método de Caso (MC): Estrategia didáctica en que el desarrollo de competencias, ocurre a partir del análisis intensivo y completo de un hecho, problema o suceso real (descrito en un caso) con la finalidad de conocerlo, interpretarlo, resolverlo, generar hipótesis, contrastar datos, reflexionar, diagnosticarlo e, incluso, entrenarse en los posibles

procedimientos alternativos de solución. En el MC se hace énfasis en el análisis y toma de decisiones, así como en el aprendizaje sobre la base de experiencias y situaciones de la vida real. Complementada con la(s) técnica(s): Debate (DBT): Técnica didáctica en que la adquisición de las competencias ocurre a partir de una conversación controversial (posiciones contrarias), que induce a los estudiantes a adoptar una posición sobre un tema determinado y defenderlo. Los temas van desde uno accidental o contingente, hasta una discusión de nivel científico. En el DBT se hace énfasis en la preparación y organización del tema, que este último sea analizable de diversas perspectivas y en la integración de habilidades comunicativas e interpersonales. Demostraciones (DMT): Técnica didáctica en que la adquisición de las competencias ocurre a partir de la observación de una explicación de un proceso o procedimiento en que se evidencia o muestra, cómo funciona o cómo opera. En sí misma, como otros sistemas didácticos, abarca varios elementos: exposición oral, muestra de materiales didácticos, preguntas, evaluación, aplicación práctica. Para que sea realmente eficaz, la demostración debe ir seguida de alguna forma de aplicación por parte del alumno. Se usa para ilustrar principios teóricos y procedimientos. Simulación (SIM): Técnica didáctica en que la adquisición de las competencias ocurre a partir de la representación espontánea o preparada de una situación real o hipotética para demostrar un procedimiento, problema o información relevante.

BIBLIOGRAFÍA DE LA ASIGNATURA

Bibliografia Básica Título

Autor

Año ISBN/ISSN

Editorial

Administración de personal

Dessler, Gary

2001 9789684444881

Pearson Educación

La formación profesional en una economía moderna

Martínez Espinosa, Eduardo

Formación profesional, desarrollo y empleo en América Latina: el papel de la cooperación internacional El técnico superior universitario en administración: origen, trayectoria estudiantil y desarrollo profesional

Fuente

Nombre Tipo de Recurso Material Digital Libro

2003 02542439

Organización Internacional e-Libro del Trabajo. 2003, N°154.

Artículo

Fajardo Abril, Héctor

1998 02542439

Organización Internacional e-Libro del Trabajo. 1998, N°144.

Artículo

Simón, Javier Damián

2012 9788469453360 B - EUMED

El lugar de la Bolívar, ética profesional Antonio

2005 14056666

Revista Mexicana de

e-Libro

ebook

e-Libro

Artículo

en la formación universitaria

El desarrollo profesional y la educación continua en el campo de la información

la Investigación Educativa. 2005, vol. 10, N°24, p.93123. Otero Ramos, 2010 15483436 Alessandra

Simbiossis. 2010, vol. 7, N°1.

e-Libro

Administración de personal y recursos Werther, 2008 9789701059135 McGraw Hill humanos : el William B. capital humano de las empresas

Artículo

Libro

Bibliografia Sugerida Autor

Año ISBN/ISSN

Comunicación oral y escrita

Fonseca Yerena, María del Socorro

2011 9786073204767 Pearson

Libro

2001 9789290881247 CINTERFOR

Libro

El enfoque de competencia Vargas, laboral : manual Fernando de formación

Editorial

Fuente

Nombre Tipo de Recurso Material Digital

Título

INACAP

ASIGNATURA: Desarrollo Profesional

54 HORAS

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA: Desarrollo Profesional es una asignatura lectiva del área de Formación para la Empleabilidad. Al finalizarla los estudiantes serán capaces de indagar sobre las exigencias del mercado laboral actual de acuerdo a su especialidad, elaborando planes de desarrollo profesional, que le permitan tomar decisiones para el desarrollo de su carrera, el liderazgo de equipos y gestión, dentro del marco de la responsabilidad social y de la ética profesional. Asimismo el propósito de la asignatura es desarrollar competencias para la movilidad en el trabajo, favorecido el progreso profesional.

COMPETENCIAS:

COMPETENCIA DEL PERFIL DE EGRESO ASOCIADA Esta asignatura contribuye de manera transversal a las competencias del Perfil de egreso y a la competencia Genérica

INDICADOR DE DESARROLLO Esta asignatura contribuye de manera transversal al logro de los indicadores de las competencias del Perfil de egreso.

Compromiso y Capacidad Emprendedora y Autogestión. Nivel 2

COMPETENCIA GENÉRICA Compromiso

Capacidad Emprendedora

Autogestión

UNIDADES DE APRENDIZAJE:

NIVEL DE DOMINIO Nivel 2 - Asume metas profesionales con responsabilidad, orientando su desempeño a resultados de calidad que contribuyen a generar oportunidades de mejora y beneficio al entorno profesional y social. Nivel 2 - Genera iniciativas que agregan valor en productos y/o servicios en su ámbito académico y profesional. Nivel 2 - Gestiona su proceso de aprendizaje para responder a objetivos y metas académicas y profesionales actualizando sus recursos personales.

HORAS 1 Competencias de Empleabilidad y Mercado Laboral

21

2 Plan de Desarrollo de la Carrera Profesional

21

3 Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y Ética Profesional

12

Las horas de evaluación están incluidas en las de las Unidades de Aprendizaje.

EVALUACIÓN:

DOCENTE ELABORADOR: Patricia Escobar ASESOR DE DISEÑO CURRICULAR: Undurraga

UNIDADES DE APRENDIZAJE 1.- Competencias de Empleabilidad y Mercado Laboral APRENDIZAJES ESPERADOS 1.1.- Aplica estrategias y técnicas de liderazgo y trabajo en equipo según las exigencias del mercado laboral

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.1.1.- Planificando oportunidades de mejora, comparando las características personales con las requeridas por el mundo laboral para la progresión en el trabajo.

HORAS DE LA UNIDAD : 21 Horas Presenciales : 21 Horas Online : 0 CONTENIDOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS

  

Competencias de Empleabilidad. Características del Mercado Laboral Contemporáneo. Liderazgo basado en la sustentabilidad

actual en el marco específico de su carrera profesional. (Integrada Competencia Genérica Compromiso, Capacidad Emprendedora)

1.1.2.- Generando acciones pertinentes para movilizar de manera eficaz y eficiente a equipos de trabajo desde las habilidades de liderazgo.



Importancia del Trabajo en Equipo en el Desarrollo Profesional

1.1.3.- Evaluando sus competencias personales, cognitivas, afectivas y actitudinales para su desarrollo integral en el ámbito académico y el de su profesión. 1.1.4.- Administrando eficientemente los recursos personales para la consecución de metas. 1.1.5.- Detectando oportunidades de desarrollo de procesos, metodologías y tecnologías (u otros) en el ámbito académico y profesional.

ACTIVIDADES MÍNIMAS OBLIGATORIAS Remítase al material de Diseño Instruccional elaborado por el Área de Formación General.

2.- Plan de Desarrollo de la Carrera Profesional APRENDIZAJES ESPERADOS 2.1.- Elabora un plan de desarrollo profesional considerando estrategias de mantención y creación de redes de contacto para el logro de metas en el quehacer de su profesión. (Integrada Competencia Genérica Compromiso, Autogestión)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2.1.1.- Detectando las necesidades y problemáticas actuales de la profesión de acuerdo a las demandas del mercado laboral para la inserción profesional. 2.1.2.- Generando ideas y propuesta de trabajo interdisciplinario según las redes de contacto en torno al quehacer profesional de su carrera. 2.1.3.- Confeccionando un plan de desarrollo profesional, considerando las oportunidades respecto al desarrollo continuo de su crecimiento profesional.

HORAS DE LA UNIDAD : 21 Horas Presenciales : 21 Horas Online : 0 CONTENIDOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS

    

Estrategias de Inserción Profesional. Mercado actual respecto de carrera profesional específica. Estrategias de inserción profesional por áreas de desempeño. Redes de Contacto Plan de Desarrollo de la Carrera Profesional.

2.1.4.- Organizando el tiempo de acuerdo a los requerimientos propios de la meta. 2.1.5.- Actualizándose respecto de las últimas metodologías, tecnologías o tendencias de su especialidad para el logro de objetivos y metas. ACTIVIDADES MÍNIMAS OBLIGATORIAS Remítase al material de Diseño Instruccional elaborado por el Área de Formación General.

3.- Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y Ética Profesional APRENDIZAJES ESPERADOS 3.1.- Diseña estrategias para la responsabilidad en su desempeño que denotan el compromiso con su profesión y con la sociedad. (Integrada Competencia Genérica Compromiso, Capacidad Emprendedora)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3.1.1.- Identificando las consecuencias e implicancias de sus decisiones y acciones según los marcos legales de su profesión. 3.1.2.- Fundamentando estrategias para la responsabilidad en su desempeño que denotan el compromiso con su profesión y con la sociedad. 3.1.3.- Implementando acciones que favorezcan la colaboración entre pares y la sustentabilidad social.

HORAS DE LA UNIDAD : 12 Horas Presenciales : 12 Horas Online : 0 CONTENIDOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS

     

Responsabilidad Social Corporativa Ética Profesional Dimensiones de la ética profesional. Deberes y derechos profesionales. Dilemas éticos profesionales. Riesgos y beneficios del comportamiento ético. Leyes laborales:derechos y deberes.

3.1.4.- Adaptando argumentos para producir el impacto esperado. ACTIVIDADES MÍNIMAS OBLIGATORIAS Remítase al material de Diseño Instruccional elaborado por el Área de Formación General.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS A continuación encontrará orientaciones asociadas a tres propósitos evaluativos: Evaluación diagnóstica, Evaluación formativa y Evaluación sumativa. Los dos primeros corresponden a actividades sugeridas que contribuirán a mejorar los resultados de aprendizaje y que permitirá conocer el avance real del estudiante en distintos momentos de la asignatura. La evaluación sumativa es de carácter obligatorio y debe realizarse según lo que se estipula en este programa. Evaluación Diagnóstica (ED) Antes de iniciar una unidad de aprendizaje o al iniciar una sesión de clase, se sugiere realizar la actividad: Unidad de Aprendizaje 1 Preguntas Exploratorias (PE). En esta actividad, las preguntas permiten realizar un análisis profundo del tema a abordar, pues van al fondo; pretenden indagar en las percepciones de los alumnos y se dirigen a la búsqueda de opiniones relacionadas con las capacidades de pensamiento que permiten enjuiciar o justificar, con base a argumentos. Estas preguntas, implican análisis, razonamiento crítico y creativo, descubrir los propios pensamientos e inquietudes. Ejemplo de preguntas:

   

¿Qué significa…? ¿Cómo se relaciona con…? ¿Qué sucede si yo cambio…? ¿Qué más se quiere aprender sobre…?



¿Qué argumentos te convencen más…?

Realice esta actividad de manera grupal y como lluvia de ideas. No es necesario que todos los estudiantes contesten, pero sistematice las respuestas en el pizarrón.

Unidades de Aprendizaje 2, 3 Preguntas Exploratorias (PE). En esta actividad, las preguntas permiten realizar un análisis profundo del tema a abordar, pues van al fondo; pretenden indagar en las percepciones de los alumnos y se dirigen a la búsqueda de opiniones relacionadas con las capacidades de pensamiento que permiten enjuiciar o justificar, con base a argumentos. Estas preguntas, implican análisis, razonamiento crítico y creativo, descubrir los propios pensamientos e inquietudes. Ejemplo de preguntas:

    

¿Qué significa…? ¿Cómo se relaciona con…? ¿Qué sucede si yo cambio…? ¿Qué más se quiere aprender sobre…? ¿Qué argumentos te convencen más…?

Realice esta actividad de manera grupal y como lluvia de ideas. No es necesario que todos los estudiantes contesten, pero sistematice las respuestas en el pizarrón.

Evaluación Formativa (EF) Unidades de Aprendizaje 1, 2 Para efectos de evaluación formativa se sugiere la actividad: Positivo, Negativo, Interesante (PNI). Actividad que permite expresar el mayor número de ideas que se generan sobre un tema. Permite al alumno determinar lo positivo, lo negativo y lo interesante del mismo.

  

Se parte planteando una serie de ideas sobre un tema considerando aspectos positivos Luego se plantea lo negativo, lo que no nos ha parecido apropiado del tema que se está analizando. Finalmente se consideran y escriben aspectos curiosos, preguntas y dudas sobre lo analizado.

Esquematice de acuerdo a los siguientes puntos: Lo Positivo - Lo Negativo - Lo Interesante Realice esta actividad de manera grupal y como lluvia de ideas. No es necesario que todos los estudiantes contesten, pero sistematice las respuestas en el pizarrón.

Unidad de Aprendizaje 3 Para efectos de evaluación formativa se sugiere la actividad:

Preguntas Guía (PG). Actividad que permite visualizar de una manera global un tema a través de una serie de preguntas literales que dan una respuesta específica.

   

Elegir un tema Formular preguntas literales Las preguntas se contestan con referencia a datos, ideas y detalles expresados en una lectura Opcionalmente puede utilizarse un esquema

Ejemplo de preguntas:

       

Objetivo ¿Para qué es importante la Responsabilidad Social en el desarrollo profesional de la carrera? Concepto ¿Qué es la responsabilidad social corporativa? Personaje Desde mi quehacer y contexto profesional, ¿Ante quién es responsable mi institución o empresa desde la RSC? Proceso ¿Cómo puede mi empresa o institución ser una organización responsable socialmente? Tiempo ¿Cuándo se generan las acciones frente a la RSC? Lugar ¿Dónde se realizan los compromisos decretados en el ámbito de mi quehacer profesional frente a la RSC? Cantidad ¿Cuánto es el tiempo de cumplimiento frente a los compromisos establecidos desde la responsabilidad social? Causa ¿Por qué interesa ser responsable socialmente en el ámbito de mi quehacer profesional?

Realice esta actividad de manera grupal y como lluvia de ideas. No es necesario que todos los estudiantes contesten, pero sistematice las respuestas en el pizarrón.

Evaluación Sumativa (ES)

UA

Criterios de

Procedimiento

Evaluación

de Evaluación

1.1.1 Planificando oportunidades de mejora, comparando las características personales con las requeridas por el mundo Método de laboral para la 1 progresión en Caso (MC) el trabajo. 1.1.2 Generando acciones pertinentes para movilizar de manera eficaz y eficiente a equipos de

Instrumento de

Evidencia

Observaciones

Evaluación

%

%

Parcial Total

Aplicación de estrategias y Rúbrica

técnicas de liderazgo contextualizadas.

Presentación grupal oral.

15% 75%

trabajo desde las habilidades de liderazgo. 1.1.3 Evaluando sus competencias personales, cognitivas, afectivas y actitudinales para su desarrollo integral en el ámbito académico y el de su profesión. 1.1.4 Administrando eficientemente los recursos personales para la consecución de metas. 1.1.5 Detectando oportunidades de desarrollo de procesos, metodologías y tecnologías (u otros) en el ámbito académico y profesional. 2.1.1 Detectando las necesidades y problemáticas actuales de la profesión de acuerdo a las demandas del mercado laboral para la inserción profesional. 2.1.2 Generando ideas y propuesta de trabajo Método de 2 interdisciplinario Caso (MC) según las redes de contacto en torno al quehacer profesional de su carrera. 2.1.3 Confeccionando un plan de desarrollo profesional, considerando las oportunidades respecto al

Elaboración de plan de desarrollo Pruebas de profesional

Prueba escrita

desarrollo

individual

según estrategias de mantención de contactos.

30%

desarrollo continuo de su crecimiento profesional. 2.1.4 Organizando el tiempo de acuerdo a los requerimientos propios de la meta. 2.1.5 Actualizándose respecto de las últimas metodologías, tecnologías o tendencias de su especialidad para el logro de objetivos y metas. 3.1.1Identificando las consecuencias e implicancias de sus decisiones y acciones según los marcos legales de su profesión. 3.1.2Fundamentando estrategias para la responsabilidad en su desempeño que denotan el Método de 3 compromiso Caso (MC) con su profesión y con la sociedad. 3.1.3Implementando acciones que favorezcan la colaboración entre pares y la sustentabilidad social 3.1.4Adaptando argumentos para producir el impacto esperado.

Aplicación de estrategias de Rúbrica

desempeño en diversos

Informe escrito grupal

35%

contextos.

Porcentaje para evaluaciones establecidas por el docente de aula

20% 25%

Examen

SISTEMA DE EVALUACIÓN

Para el logro de los aprendizajes esperados de esta asignatura, se han establecido las siguientes estrategias y técnicas didácticas, acordes al enfoque orientado a competencias. Unidad de aprendizaje 1: Competencias de Empleabilidad y Mercado Laboral Unidad de aprendizaje 2: Plan de Desarrollo de la Carrera Profesional Unidad de aprendizaje 3: Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y Ética Profesional Como estrategia didáctica: Método de Caso (MC): Estrategia didáctica en que el desarrollo de competencias, ocurre a partir del análisis intensivo y completo de un hecho, problema o suceso real (descrito en un caso) con la finalidad de conocerlo, interpretarlo, resolverlo, generar hipótesis, contrastar datos, reflexionar, diagnosticarlo e, incluso, entrenarse en los posibles procedimientos alternativos de solución. En el MC se hace énfasis en el análisis y toma de decisiones, así como en el aprendizaje sobre la base de experiencias y situaciones de la vida real. Complementada con la(s) técnica(s): Debate (DBT): Técnica didáctica en que la adquisición de las competencias ocurre a partir de una conversación controversial (posiciones contrarias), que induce a los estudiantes a adoptar una posición sobre un tema determinado y defenderlo. Los temas van desde uno accidental o contingente, hasta una discusión de nivel científico. En el DBT se hace énfasis en la preparación y organización del tema, que este último sea analizable de diversas perspectivas y en la integración de habilidades comunicativas e interpersonales. Demostraciones (DMT): Técnica didáctica en que la adquisición de las competencias ocurre a partir de la observación de una explicación de un proceso o procedimiento en que se evidencia o muestra, cómo funciona o cómo opera. En sí misma, como otros sistemas didácticos, abarca varios elementos: exposición oral, muestra de materiales didácticos, preguntas, evaluación, aplicación práctica. Para que sea realmente eficaz, la demostración debe ir seguida de alguna forma de aplicación por parte del alumno. Se usa para ilustrar principios teóricos y procedimientos. Simulación (SIM): Técnica didáctica en que la adquisición de las competencias ocurre a partir de la representación espontánea o preparada de una situación real o hipotética para demostrar un procedimiento, problema o información relevante.

BIBLIOGRAFÍA DE LA ASIGNATURA

Bibliografia Básica Título

Autor

Año ISBN/ISSN

Editorial

Administración de personal

Dessler, Gary

2001 9789684444881

Pearson Educación

La formación profesional en una economía moderna

Martínez Espinosa, Eduardo

Formación profesional, desarrollo y empleo en América Latina: el papel de la

Fajardo Abril, Héctor

Fuente

Nombre Tipo de Recurso Material Digital Libro

2003 02542439

Organización Internacional e-Libro del Trabajo. 2003, N°154.

Artículo

1998 02542439

Organización Internacional e-Libro del Trabajo. 1998, N°144.

Artículo

cooperación internacional El técnico superior universitario en administración: origen, trayectoria estudiantil y desarrollo profesional

Simón, Javier Damián

El lugar de la ética profesional Bolívar, en la formación Antonio universitaria

El desarrollo profesional y la educación continua en el campo de la información

2012 9788469453360 B - EUMED

2005 14056666

Otero Ramos, 2010 15483436 Alessandra

e-Libro

ebook

Revista Mexicana de la Investigación e-Libro Educativa. 2005, vol. 10, N°24, p.93123.

Artículo

Simbiossis. 2010, vol. 7, N°1.

Artículo

Administración de personal y recursos Werther, 2008 9789701059135 McGraw Hill humanos : el William B. capital humano de las empresas

e-Libro

Libro

Bibliografia Sugerida Autor

Año ISBN/ISSN

Comunicación oral y escrita

Fonseca Yerena, María del Socorro

2011 9786073204767 Pearson

Libro

2001 9789290881247 CINTERFOR

Libro

El enfoque de competencia Vargas, laboral : manual Fernando de formación

Editorial

Fuente

Nombre Tipo de Recurso Material Digital

Título

INACAP ASIGNATURA: Desarrollo Profesional

54 HORAS

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA: Desarrollo Profesional es una asignatura lectiva del área de Formación para la Empleabilidad. Al finalizarla los estudiantes serán capaces de indagar sobre las exigencias del mercado laboral actual de acuerdo a su especialidad, elaborando planes de desarrollo profesional, que le permitan tomar decisiones para el desarrollo de su carrera, el liderazgo de equipos y gestión, dentro del marco de la responsabilidad social y de la ética

profesional. Asimismo el propósito de la asignatura es desarrollar competencias para la movilidad en el trabajo, favorecido el progreso profesional.

COMPETENCIAS:

COMPETENCIA DEL PERFIL DE EGRESO ASOCIADA Esta asignatura contribuye de manera transversal a las competencias del Perfil de egreso y a la competencia Genérica Compromiso y Capacidad Emprendedora y Autogestión. Nivel 2

COMPETENCIA GENÉRICA Compromiso

Capacidad Emprendedora

Autogestión

UNIDADES DE APRENDIZAJE:

EVALUACIÓN:

INDICADOR DE DESARROLLO Esta asignatura contribuye de manera transversal al logro de los indicadores de las competencias del Perfil de egreso.

NIVEL DE DOMINIO Nivel 2 - Asume metas profesionales con responsabilidad, orientando su desempeño a resultados de calidad que contribuyen a generar oportunidades de mejora y beneficio al entorno profesional y social. Nivel 2 - Genera iniciativas que agregan valor en productos y/o servicios en su ámbito académico y profesional. Nivel 2 - Gestiona su proceso de aprendizaje para responder a objetivos y metas académicas y profesionales actualizando sus recursos personales.

HORAS 1 Competencias de Empleabilidad y Mercado Laboral

21

2 Plan de Desarrollo de la Carrera Profesional

21

3 Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y Ética Profesional

12

Las horas de evaluación están incluidas en las de las Unidades de Aprendizaje.

DOCENTE ELABORADOR: Patricia Escobar ASESOR DE DISEÑO CURRICULAR: Undurraga

UNIDADES DE APRENDIZAJE

1.- Competencias de Empleabilidad y Mercado Laboral APRENDIZAJES ESPERADOS 1.1.- Aplica estrategias y técnicas de liderazgo y trabajo en equipo según las exigencias del mercado laboral actual en el marco específico de su carrera profesional. (Integrada Competencia Genérica Compromiso, Capacidad Emprendedora)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.1.1.- Planificando oportunidades de mejora, comparando las características personales con las requeridas por el mundo laboral para la progresión en el trabajo. 1.1.2.- Generando acciones pertinentes para movilizar de manera eficaz y eficiente a equipos de trabajo desde las habilidades de liderazgo.

HORAS DE LA UNIDAD : 21 Horas Presenciales : 21 Horas Online : 0 CONTENIDOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS

   

Competencias de Empleabilidad. Características del Mercado Laboral Contemporáneo. Liderazgo basado en la sustentabilidad Importancia del Trabajo en Equipo en el Desarrollo Profesional

1.1.3.- Evaluando sus competencias personales, cognitivas, afectivas y actitudinales para su desarrollo integral en el ámbito académico y el de su profesión. 1.1.4.- Administrando eficientemente los recursos personales para la consecución de metas. 1.1.5.- Detectando oportunidades de desarrollo de procesos, metodologías y tecnologías (u otros) en el ámbito académico y profesional.

ACTIVIDADES MÍNIMAS OBLIGATORIAS Remítase al material de Diseño Instruccional elaborado por el Área de Formación General.

2.- Plan de Desarrollo de la Carrera Profesional APRENDIZAJES ESPERADOS 2.1.- Elabora un plan de desarrollo profesional considerando estrategias de mantención y creación de redes de contacto para el logro de metas en el quehacer de su profesión. (Integrada Competencia Genérica Compromiso, Autogestión)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2.1.1.- Detectando las necesidades y problemáticas actuales de la profesión de acuerdo a las demandas del mercado laboral para la inserción profesional. 2.1.2.- Generando ideas y propuesta de trabajo interdisciplinario según las redes de contacto en torno al quehacer profesional de su carrera. 2.1.3.- Confeccionando un plan de desarrollo profesional, considerando las oportunidades respecto al desarrollo continuo de su crecimiento profesional.

HORAS DE LA UNIDAD : 21 Horas Presenciales : 21 Horas Online : 0 CONTENIDOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS

    

Estrategias de Inserción Profesional. Mercado actual respecto de carrera profesional específica. Estrategias de inserción profesional por áreas de desempeño. Redes de Contacto Plan de Desarrollo de la Carrera Profesional.

2.1.4.- Organizando el tiempo de acuerdo a los requerimientos propios de la meta. 2.1.5.- Actualizándose respecto de las últimas metodologías, tecnologías o tendencias de su especialidad para el logro de objetivos y metas. ACTIVIDADES MÍNIMAS OBLIGATORIAS Remítase al material de Diseño Instruccional elaborado por el Área de Formación General. 3.- Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y Ética Profesional APRENDIZAJES ESPERADOS 3.1.- Diseña estrategias para la responsabilidad en su desempeño que denotan el compromiso con su profesión y con la sociedad. (Integrada Competencia Genérica Compromiso, Capacidad Emprendedora)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3.1.1.- Identificando las consecuencias e implicancias de sus decisiones y acciones según los marcos legales de su profesión. 3.1.2.- Fundamentando estrategias para la responsabilidad en su desempeño que denotan el compromiso con su profesión y con la sociedad. 3.1.3.- Implementando acciones que favorezcan la colaboración entre pares y la sustentabilidad social.

HORAS DE LA UNIDAD : 12 Horas Presenciales : 12 Horas Online : 0 CONTENIDOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS

     

Responsabilidad Social Corporativa Ética Profesional Dimensiones de la ética profesional. Deberes y derechos profesionales. Dilemas éticos profesionales. Riesgos y beneficios del comportamiento ético. Leyes laborales:derechos y deberes.

3.1.4.- Adaptando argumentos para producir el impacto esperado. ACTIVIDADES MÍNIMAS OBLIGATORIAS Remítase al material de Diseño Instruccional elaborado por el Área de Formación General.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS A continuación encontrará orientaciones asociadas a tres propósitos evaluativos: Evaluación diagnóstica, Evaluación formativa y Evaluación sumativa. Los dos primeros corresponden a actividades sugeridas que contribuirán a mejorar los resultados de aprendizaje y que permitirá conocer el avance real del estudiante en distintos momentos de la asignatura. La evaluación sumativa es de carácter obligatorio y debe realizarse según lo que se estipula en este programa. Evaluación Diagnóstica (ED) Antes de iniciar una unidad de aprendizaje o al iniciar una sesión de clase, se sugiere realizar la actividad: Unidad de Aprendizaje 1

Preguntas Exploratorias (PE). En esta actividad, las preguntas permiten realizar un análisis profundo del tema a abordar, pues van al fondo; pretenden indagar en las percepciones de los alumnos y se dirigen a la búsqueda de opiniones relacionadas con las capacidades de pensamiento que permiten enjuiciar o justificar, con base a argumentos. Estas preguntas, implican análisis, razonamiento crítico y creativo, descubrir los propios pensamientos e inquietudes. Ejemplo de preguntas:

    

¿Qué significa…? ¿Cómo se relaciona con…? ¿Qué sucede si yo cambio…? ¿Qué más se quiere aprender sobre…? ¿Qué argumentos te convencen más…?

Realice esta actividad de manera grupal y como lluvia de ideas. No es necesario que todos los estudiantes contesten, pero sistematice las respuestas en el pizarrón.

Unidades de Aprendizaje 2, 3 Preguntas Exploratorias (PE). En esta actividad, las preguntas permiten realizar un análisis profundo del tema a abordar, pues van al fondo; pretenden indagar en las percepciones de los alumnos y se dirigen a la búsqueda de opiniones relacionadas con las capacidades de pensamiento que permiten enjuiciar o justificar, con base a argumentos. Estas preguntas, implican análisis, razonamiento crítico y creativo, descubrir los propios pensamientos e inquietudes. Ejemplo de preguntas:

    

¿Qué significa…? ¿Cómo se relaciona con…? ¿Qué sucede si yo cambio…? ¿Qué más se quiere aprender sobre…? ¿Qué argumentos te convencen más…?

Realice esta actividad de manera grupal y como lluvia de ideas. No es necesario que todos los estudiantes contesten, pero sistematice las respuestas en el pizarrón.

Evaluación Formativa (EF) Unidades de Aprendizaje 1, 2 Para efectos de evaluación formativa se sugiere la actividad: Positivo, Negativo, Interesante (PNI). Actividad que permite expresar el mayor número de ideas que se generan sobre un tema. Permite al alumno determinar lo positivo, lo negativo y lo interesante del mismo.

 

Se parte planteando una serie de ideas sobre un tema considerando aspectos positivos Luego se plantea lo negativo, lo que no nos ha parecido apropiado del tema que se está analizando.



Finalmente se consideran y escriben aspectos curiosos, preguntas y dudas sobre lo analizado.

Esquematice de acuerdo a los siguientes puntos: Lo Positivo - Lo Negativo - Lo Interesante Realice esta actividad de manera grupal y como lluvia de ideas. No es necesario que todos los estudiantes contesten, pero sistematice las respuestas en el pizarrón.

Unidad de Aprendizaje 3 Para efectos de evaluación formativa se sugiere la actividad: Preguntas Guía (PG). Actividad que permite visualizar de una manera global un tema a través de una serie de preguntas literales que dan una respuesta específica.

   

Elegir un tema Formular preguntas literales Las preguntas se contestan con referencia a datos, ideas y detalles expresados en una lectura Opcionalmente puede utilizarse un esquema

Ejemplo de preguntas:

       

Objetivo ¿Para qué es importante la Responsabilidad Social en el desarrollo profesional de la carrera? Concepto ¿Qué es la responsabilidad social corporativa? Personaje Desde mi quehacer y contexto profesional, ¿Ante quién es responsable mi institución o empresa desde la RSC? Proceso ¿Cómo puede mi empresa o institución ser una organización responsable socialmente? Tiempo ¿Cuándo se generan las acciones frente a la RSC? Lugar ¿Dónde se realizan los compromisos decretados en el ámbito de mi quehacer profesional frente a la RSC? Cantidad ¿Cuánto es el tiempo de cumplimiento frente a los compromisos establecidos desde la responsabilidad social? Causa ¿Por qué interesa ser responsable socialmente en el ámbito de mi quehacer profesional?

Realice esta actividad de manera grupal y como lluvia de ideas. No es necesario que todos los estudiantes contesten, pero sistematice las respuestas en el pizarrón.

Evaluación Sumativa (ES)

UA

Criterios de

Procedimiento

Evaluación

de Evaluación

1.1.1 Planificando oportunidades de mejora, Método de 1 comparando Caso (MC) las características

Instrumento de

Evidencia

Observaciones

Evaluación Aplicación de Rúbrica

estrategias y técnicas de

Presentación grupal oral.

%

%

Parcial Total

15% 75%

personales con las requeridas por el mundo laboral para la progresión en el trabajo. 1.1.2 Generando acciones pertinentes para movilizar de manera eficaz y eficiente a equipos de trabajo desde las habilidades de liderazgo. 1.1.3 Evaluando sus competencias personales, cognitivas, afectivas y actitudinales para su desarrollo integral en el ámbito académico y el de su profesión. 1.1.4 Administrando eficientemente los recursos personales para la consecución de metas. 1.1.5 Detectando oportunidades de desarrollo de procesos, metodologías y tecnologías (u otros) en el ámbito académico y profesional. 2.1.1 Detectando las necesidades y problemáticas actuales de la profesión de acuerdo a las demandas del Método de mercado laboral 2 Caso (MC) para la inserción profesional. 2.1.2 Generando ideas y propuesta de trabajo

liderazgo contextualizadas.

Elaboración de plan de desarrollo Pruebas de profesional

Prueba escrita

desarrollo

individual

según estrategias de mantención de contactos.

30%

interdisciplinario según las redes de contacto en torno al quehacer profesional de su carrera. 2.1.3 Confeccionando un plan de desarrollo profesional, considerando las oportunidades respecto al desarrollo continuo de su crecimiento profesional. 2.1.4 Organizando el tiempo de acuerdo a los requerimientos propios de la meta. 2.1.5 Actualizándose respecto de las últimas metodologías, tecnologías o tendencias de su especialidad para el logro de objetivos y metas. 3.1.1Identificando las consecuencias e implicancias de sus decisiones y acciones según los marcos legales de su profesión. 3.1.2Fundamentando estrategias para la responsabilidad en su desempeño que Método de 3 denotan el Caso (MC) compromiso con su profesión y con la sociedad. 3.1.3Implementando acciones que favorezcan la colaboración entre pares y la sustentabilidad social 3.1.4Adaptando argumentos para producir el

Aplicación de estrategias de Rúbrica

desempeño en diversos contextos.

Informe escrito grupal

35%

impacto esperado. Porcentaje para evaluaciones establecidas por el docente de aula

20% 25%

Examen

SISTEMA DE EVALUACIÓN Para el logro de los aprendizajes esperados de esta asignatura, se han establecido las siguientes estrategias y técnicas didácticas, acordes al enfoque orientado a competencias. Unidad de aprendizaje 1: Competencias de Empleabilidad y Mercado Laboral Unidad de aprendizaje 2: Plan de Desarrollo de la Carrera Profesional Unidad de aprendizaje 3: Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y Ética Profesional Como estrategia didáctica: Método de Caso (MC): Estrategia didáctica en que el desarrollo de competencias, ocurre a partir del análisis intensivo y completo de un hecho, problema o suceso real (descrito en un caso) con la finalidad de conocerlo, interpretarlo, resolverlo, generar hipótesis, contrastar datos, reflexionar, diagnosticarlo e, incluso, entrenarse en los posibles procedimientos alternativos de solución. En el MC se hace énfasis en el análisis y toma de decisiones, así como en el aprendizaje sobre la base de experiencias y situaciones de la vida real. Complementada con la(s) técnica(s): Debate (DBT): Técnica didáctica en que la adquisición de las competencias ocurre a partir de una conversación controversial (posiciones contrarias), que induce a los estudiantes a adoptar una posición sobre un tema determinado y defenderlo. Los temas van desde uno accidental o contingente, hasta una discusión de nivel científico. En el DBT se hace énfasis en la preparación y organización del tema, que este último sea analizable de diversas perspectivas y en la integración de habilidades comunicativas e interpersonales. Demostraciones (DMT): Técnica didáctica en que la adquisición de las competencias ocurre a partir de la observación de una explicación de un proceso o procedimiento en que se evidencia o muestra, cómo funciona o cómo opera. En sí misma, como otros sistemas didácticos, abarca varios elementos: exposición oral, muestra de materiales didácticos, preguntas, evaluación, aplicación práctica. Para que sea realmente eficaz, la demostración debe ir seguida de alguna forma de aplicación por parte del alumno. Se usa para ilustrar principios teóricos y procedimientos. Simulación (SIM): Técnica didáctica en que la adquisición de las competencias ocurre a partir de la representación espontánea o preparada de una situación real o hipotética para demostrar un procedimiento, problema o información relevante.

BIBLIOGRAFÍA DE LA ASIGNATURA

Bibliografia Básica

Título

Autor

Año ISBN/ISSN

Editorial

Administración de personal

Dessler, Gary

2001 9789684444881

Pearson Educación

La formación profesional en una economía moderna

Martínez Espinosa, Eduardo

Formación profesional, desarrollo y empleo en América Latina: el papel de la cooperación internacional El técnico superior universitario en administración: origen, trayectoria estudiantil y desarrollo profesional

Nombre Tipo de Recurso Material Digital Libro

2003 02542439

Organización Internacional e-Libro del Trabajo. 2003, N°154.

Artículo

Fajardo Abril, Héctor

1998 02542439

Organización Internacional e-Libro del Trabajo. 1998, N°144.

Artículo

Simón, Javier Damián

2012 9788469453360 B - EUMED

El lugar de la ética profesional Bolívar, en la formación Antonio universitaria

El desarrollo profesional y la educación continua en el campo de la información

Fuente

2005 14056666

Otero Ramos, 2010 15483436 Alessandra

e-Libro

ebook

Revista Mexicana de la Investigación e-Libro Educativa. 2005, vol. 10, N°24, p.93123.

Artículo

Simbiossis. 2010, vol. 7, N°1.

Artículo

Administración de personal y recursos Werther, 2008 9789701059135 McGraw Hill humanos : el William B. capital humano de las empresas

e-Libro

Libro

Bibliografia Sugerida Editorial

Fuente

Nombre Tipo de Recurso Material Digital

Título

Autor

Año ISBN/ISSN

Comunicación oral y escrita

Fonseca Yerena, María del Socorro

2011 9786073204767 Pearson

Libro

El enfoque de competencia

Vargas, Fernando

2001 9789290881247 CINTERFOR

Libro

laboral : manual de formación