imprimir presidentes de mexico 1824.docx

PRESIDENTES DE MÉXICO DESDE GUADALUPE VICTORIA HASTA ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, LOS 67 PRESIDENTES CONSTITUCIONALES QU

Views 51 Downloads 0 File size 7MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PRESIDENTES DE MÉXICO DESDE GUADALUPE VICTORIA HASTA ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, LOS 67 PRESIDENTES CONSTITUCIONALES QUE EJERCIERON EL CARGO TRAS LA INDEPENDENCIA EN 1824 A 2019.

1

ESC .SEC.SOR JUANA INES DE LA CRUZ

CLAVE: 30OTV242M

ALUMNO: LEONEL PELAYO HERNANDEZ

GRADO Y GRUPO: 3ºA

PROFESORA: OFELIA RESENDIZ HERRERA

MATERIA: HISTORIA II

TRABAJO: PRESIDENTES DE MEXICO 1824_2019.

FECHA DE ENTREGA: 10 JUNIO 2019. 2

INDICE INDICGuadalupe Victoria 1824-29…………………………………7 2. Vicente Guerrero 1829…………………………………………………………… 9 3. José María Bocanegra 1829………………………………………………….12 4. Pedro Vélez………………………………………………………………………….14 5. Anastasio Bustamante 1830-32/1837-39…………………………16 6. Melchor Muzquiz 1832……………………………………………………18 7. Manuel Gómez Pedraza 1832-33……………………………………..20 8. Valentín Gómez Farías 1833/1846-47………………………………..22 9. Antonio López de Santa Anna 1833-35/1839/1841-42/184344/1847/1853-1855……………………………………………………………..25 10. Miguel Barragán 1835-36……………………………………………..29 11. José Justo Corro 1836-37………………………………………………31 12. Nicolás Bravo 1839/1842-43/1846………………………………..33 13. Francisco Javier Echeverría 1840………………………………….37 14. Valentín Canalizo 1843-44……………………………………………40 15. José Joaquín Herrera 1844-45/1848-51…………………………42 16 Jose joaquin …………………………………………………………………..44 17. Mariano Paredes Arrillaga 1846………………………………….47 18. Mariano Salas 1846………………………………………………….48 19. Pedro María Anaya 1847-48………………………………………50 20. Manuel de la Peña y Peña 1847-48……………………………52 21. Mariano Arista 1851-53……………………………………………54 3

22. Juan Bautista Ceballos 1853………………………………………59 23. Manuel María Lombardini 1853………………………………………63 24. Martín Carrera 1855………………………………………………………….68 25. Rómulo Díaz de la Vega 1855…………………………………………...70 26. Juan Álvarez 1855……………………………………………………………..71 27. Ignacio Comonfort 1855-58……………………………………………….75 28. Benito Juárez 1858/1861-62/1867-72………………………………..77 29. Félix María Zuloaga 1858/1860-62…………………………………..79 30. Manuel Robles 1858………………………………………………………...80 31. Miguel Miramón 1859-60………………………………………………..81 32. José Ignacio Pavón 1860………………………………………………….82 33. Juan Nepomuceno Almonte 1862……………………………………84 34. Sebastián Lerdo de Tejada 1872-76…………………………………87 35. Porfirio Díaz 1876-80/1884-1911………………………………………89 36. José María Iglesias 1876…………………………………………………..91 37. Juan Nepomuceno Méndez 1876………………………………………93 38. Manuel del Refugio González Flores 1880-84……………………94 39. Francisco León de la Barra 1911……………………………………….97 40. Francisco I. Madero 1911-13………………………………………………99 41. Pedro Lascuráin 1913……………………………………………………….101 42. Victoriano Huerta 1913……………………………………………………103 43. Francisco Carvajal 1911…………………………………………………..106 44. Venustiano Carranza 1916-20…………………………………………107 45. Eulalio Gutiérrez 1914-15………………………………………….......108 4

46. Roque González Garza 1915-16…………………………………..111 47. Francisco Lagos Cházaro 1915…………………………………….113 48. Álvaro Obregón 1920-24……………………………………………115 49. Adolfo de la Huerta 1920…………………………………………..117 50. Plutarco Elías Calles 1924-28……………………………………… 119 51.Emilio Portes Gil 1928-30……………………………………………121 52. Pascual Ortiz Rubio 1930-32……………………………………….123 53. Abelardo L. Rodríguez 1932-34……………………………………126 54. Lázaro Cárdenas 1934-40……………………………………………130 55. Manuel Ávila Camacho 1940-46…………………………………..132 56. Miguel Alemán Valdés 1946-1952……………………………….136 57. Adolfo Ruiz Cortines 1952-1958……………………………………137 58. Adolfo López Mateos 1958-1964…………………………………….139 59. Gustavo Díaz Ordaz 1964-1970……………………………………….141 60. Luis Echeverría Álvarez 1970-1976…………………………………145 61. José López Portillo 1976-1982………………………………………..148 62. Miguel de la Madrid Hurtado 1982-1988)……………………….150 63. Carlos Salinas de Gortari 1988-1994……………………………….154 64. Ernesto Zedillo Ponce de León 1994-2000……………………….156 65. Vicente Fox Quesada 2000-2006)……………………………………159 66. Felipe de Jesús Calderón Hinojosa 2006-2012…………..……..161 67. Enrique Peña Nieto 2012-2018………………………………………163 68. Andrés Manuel López Obrador 2018-……………………………165 5

INTRODUCCIÓN

En este trabajo de investigación, se observaran los sexenios de nuestro país, que se han dado a partir de 1824 a 2019, donde veremos un panorama general a los largo de la historia, así como tipos de políticas que nos aquejan y que ha tenido México. Se adentrará en el actuar de cada uno de los Presidentes, y que acciones tomaron, lo que se ve reflejado en las reacciones sociales y económicas del correr de la historia reciente en México. Se buscará hacer una comparación general del comportamiento económico que tuvo el país en cada uno de los Períodos Presidenciales, en donde podremos apreciar los incrementos o decrementos que tuvo nuestra economía a los largo de los últimos 80 años aproximadamente, por mencionar algunos hasta llegar al cargo tan importante y con una gran responsabilidad, que es llegar a ser Presidente de la República Mexicana.

Guadalupe Victoria

6

José Miguel Ramón Adaucto Fernández y Félix n. Tamazula, Esp/Mex 1786 – m. Veracruz, México 1843 Independiente izquierda-centro-derecha 1º Presidente de México 10 de octubre de 1824 – 31 de marzo de 1829 Guadalupe Victoria, cuyo verdadero nombre era José Miguel Ramón Adaucto Fernández Félix, quedó huérfano a corta edad y creció bajo la protección de su tío Agustín Fernández, por aquel entonces cura de su localidad natal, Tamazula. Estudió en el Seminario de Durango y en el colegio de San Ildefonso de México. En 1812 se sumó a las fuerzas insurgentes de Hermenegildo Galeana, destacado seguidor de José María Morelos, y cambió su nombre por el de Guadalupe Victoria; tal apelativo aludía por un lado a la deseada victoria de la causa independentista, y por otro a la Virgen de Guadalupe, a la que se encomendó. Destacó durante la toma de Oaxaca y en Veracruz se unió a las tropas de otro seguidor de Morelos, Nicolás Bravo. Guadalupe Victoria se dedicó a controlar el paso del Puente del Rey, en el que se hizo famoso por sus exitosos asaltos a convoyes militares. Fue por ello ascendido a coronel y se encargó de la campaña de Veracruz. Defendió los puertos de Nautla y Boquillas de Piedras, aunque los realistas consiguieron recuperarlos más tarde. Guadalupe Victoria inició una estrategia de guerra de guerrillas con ataques breves pero fulminantes; organizó además un gobierno en el territorio que dominaba, fijó impuestos para el sostenimiento de la guerra, nombró jueces e impulsó los preparativos para la creación de una fuerza marítima. Logró asediar y aislar las ciudades de Córdoba, Orizaba y Jalapa. Cuando el movimiento insurgente declinó con la muerte de Morelos, Victoria continuó manteniendo viva la causa; al igual que Vicente Guerrero, rechazó el indulto ofrecido por el virrey Juan Ruiz de Apodaca. A principios de 1819 se ocultó, y reapareció en 1821 para apoyar el Plan de Iguala, suscrito entre Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero. Se entrevistó con Iturbide, con el que tendría diferencias: de ideario netamente republicano, Guadalupe Victoria se opuso siempre al establecimiento de una monarquía imperial. El Plan de Iguala logró amplísima adhesión y, al frente de su Ejército Trigarante, Iturbide entró en la capital mexicana y puso fin a tres siglos de colonialismo español. Lograda así la independencia, un Congreso Constituyente proclamó a Iturbide emperador del Imperio mexicano, que quedaba configurado como una monarquía hereditaria, levantando ampollas tanto entre los borbónicos (partidarios de entregar el cetro a un príncipe español) como entre los republicanos. Durante su breve reinado como Agustín I de México (1822-1823), Iturbide hubo de hacer frente a la sublevación republicana liderada por Antonio López de Santa Anna (diciembre de 1822), que obtuvo el inmediato respaldo de otros militares, entre ellos Guadalupe Victoria. Cuando en 1823 Iturbide se vio forzado a abdicar y partir al exilio, Guadalupe Victoria formó parte, junto con Pedro Celestino Negrete

7

y Nicolás Bravo, del triunvirato que ostentó el Supremo Poder Ejecutivo, designación que se dio al gobierno provisional (1823-1824). A principios de 1824 se sancionó el Acta Constitutiva de la Federación (preludio de la Constitución mexicana de 1824) y en octubre se eligió a Guadalupe Victoria como primer presidente de la nueva República de México. Una de las principales líneas de su gestión estuvo encaminada a obtener el reconocimiento de la independencia mexicana de otras naciones; estableció relaciones diplomáticas con las principales potencias, particularmente con Inglaterra, de la que obtuvo un préstamo con el que pudo evitar la bancarrota de las arcas públicas, y también con Estados Unidos y la Gran Colombia de Simón Bolívar. Durante su mandato decretó por segunda vez la abolición de la esclavitud, dio una amplia amnistía a los presos de conciencia y respetó la libertad de prensa. Con la rendición de la fortaleza de San Juan de Ulúa (1825), logró eliminar los últimos reductos del poderío español; dos años después decretó la expulsión de los españoles, medida de doble filo que supondría el éxodo del capital de muchos comerciantes acaudalados. En clave interna, la inicial unanimidad republicana dio paso a una lucha interna en los círculos del poder, que se agruparon en torno a dos logias masónicas: la logia yorkina, de tendencia federalista y liberal, y la escocesa, centralista y conservadora. Aunque se hallaba más próximo a los yorkinos, Guadalupe Victoria adoptó uno posición conciliadora e intentó apaciguar las disensiones. Todo fue en vano: en 1827 hubo de hacer frente a la rebelión de su propio vicepresidente, Nicolás Bravo, uno de los principales líderes de la masonería escocesa. Victoria sofocó la sublevación gracias al apoyo de Guerrero y Santa Anna, y conmutó a Bravo la pena capital por el destierro. Con ello parecía imponerse la facción yorkina; sin embargo, hacia el final de su mandato, nuevas disensiones fueron causa de un accidentado relevo presidencial. Manuel Gómez Pedraza fue elegido sucesor de Victoria, pero no llegó a jurar el cargo; las sospechas de fraude y las rivalidades internas motivaron el Motín de la Acordada (1828), que condujo a la elección de Vicente Guerrero como presidente (1829). Guadalupe Victoria abandonó por unos años la vida pública y se retiró a su hacienda de Jobo en Veracruz. Posteriormente fungió como senador por Durango y Veracruz de 1832 a 1834, y simultáneamente combatió rebeliones en Veracruz y Oaxaca; más tarde sería investido gobernador interino de Puebla. En 1838 asumió la comandancia general de Veracruz ante la amenaza de la guerra con Francia. En 1841 contrajo matrimonio con María Antonia Bretón y Velázquez. Entretanto, un viejo padecimiento epiléptico había ido quebrantando su salud; falleció dos años después.

8

Vicente Ramón Guerrero Saldaña n. Tixtla, Esp/Mex 1782 – m. Cuilápam, México 1831 Partido Liberal izquierda-centro-derecha 2º Presidente de México 1 de abril de 1829 – 17 de diciembre de 1829 (Vicente Ramón Guerrero Saldaña; Tixtla, actual Guerrero, 1782 - Cuilapan, 1831) Militar y político mexicano. Entre los valerosos patriotas que se adhirieron al levantamiento independentista del cura Hidalgo (1810), la figura de Vicente Guerrero sobresale tanto por su firme lealtad y compromiso como por su incansable tenacidad: cuando José María Morelos fue capturado y ejecutado en 1815, Guerrero le sucedió como líder del movimiento y continuó luchando por una causa que ya todo el mundo daba por perdida. Vicente Guerrero La decidida resistencia de Guerrero y circunstancias históricas favorables motivaron que en 1821 se sumase al movimiento independentista Agustín de Iturbide, antiguo realista que, con el apoyo de Guerrero, lanzó el programa político conocido como Plan de Iguala, reunió un victorioso ejército y dio finalmente la independencia a México. Fiel a su ideario liberal y republicano, Guerrero rechazó la posterior coronación de Iturbide como emperador y, tras su caída en 1823, apoyó al primer presidente de la nueva república, Guadalupe Victoria, al que sucedió en 1829. La abolición de la esclavitud fue lo más destacado de un mandato que, desgraciadamente, apenas duró nueve meses. Le esperaba el triste destino que padecieron otros próceres de la independencia en aquellos años convulsos: víctima de las intrigas de Santa Anna y de su propio vicepresidente, Vicente Guerrero fue derrocado aquel mismo año y mezquinamente traicionado cuando intentaba recuperar el poder. Procedente de una familia de campesinos y arrieros de origen mestizo, Vicente Guerrero trabajó desde su juventud como arriero, labor que lo llevaría a recorrer continuamente su región natal. Allí se hallaba cuando, el 16 de septiembre de 1810, se inició el levantamiento independentista del cura Miguel Hidalgo. Un mes después, el cura Hidalgo encargó a José María Morelos llevar la insurrección al sur del país. A lo largo de la primera campaña de Morelos en el sur de México, que se prolongó hasta agosto de 1811, fueron muchos los que se unieron a él; entre ellos se hallaba Hermenegildo Galeana, que había sido enviado por José María Morelos para tomar Taxco, y que convenció a Vicente Guerrero para que se sumara al movimiento independentista. Morelos reconoció los méritos de Guerrero y le otorgó el grado de capitán, ordenándole instruirse en el manejo de las armas, la fabricación de pólvora y las estrategias de guerra. Cuando el cura Hidalgo fue detenido y ejecutado en julio de 1811, el liderazgo de la revuelta pasó a manos de Ignacio López Rayón y José María Morelos. Siempre al servicio de Morelos, en 1812 tomó parte en la conquista de Oaxaca, y de nuevo por su demostración continua de valor fue ascendido a teniente coronel. Comisionado por Morelos para que reforzara la zona costera del sur, Vicente Guerrero conquistó Puerto Escondido y Santa Cruz de Huatulco y participó en la toma de Acapulco. En 1814, Guerrero y su ejército escoltaron a los miembros del Congreso a Tlacotepec para darles seguridad, y después fue enviado a la mixteca como apoyo a las fuerzas insurgentes

9

de Juan N. Rosáins y Ramón Sesma. Su táctica consistía en ataques sorpresivos y rápidos, lo cual le dio gran fama por su efectividad. En 1815, tras la aprehensión y fusilamiento de Morelos, Guerrero se replegó a la sierra del Sur. Al relevar a Morelos en el liderazgo de la causa emancipadora, Guerrero se convirtió en la última cabeza visible de un levantamiento que parecía ya definitivamente sofocado: los jefes insurgentes Rosáins y Sesma aceptaron el indulto del gobierno; las tropas realistas controlaban ya casi todo el territorio mexicano. El virrey español Juan Ruiz de Apodaca intentó coaccionar a Guerrero, valiéndose de su padre, para que también él aceptara el indulto, pero se negó. En 1818 Guerrero, reconocido como general en jefe del ejército del Sur, mantenía contacto con Pedro Ascencio, en la zona de Iguala y Taxco. Cuando aquella primera intentona independentista parecía agonizante, el inicio en España del trienio liberal (1820-1823) dio un giro a la situación. Entre las élites coloniales empezaron a gestarse conspiraciones para impedir la implantación de un régimen liberal. A finales de 1820 el coronel Agustín de Iturbide fue designado por el virrey Apodaca para que pusiera fin a la insurgencia. Viendo que no podía derrotar fácilmente a Guerrero y consciente de que las autoridades virreinales podían aceptar la independencia como modo de preservar el régimen absolutista, Iturbide se pasó al bando insurgente y redactó el llamado Plan de Iguala (1821), programa político integrado por una proclama de independencia y un plan para el establecimiento de un Gobierno mexicano. Con el apoyo de Guerrero, Iturbide avanzó al frente de su Ejército Trigarante hacia Ciudad de México, ganando adhesiones en todas partes. En septiembre de 1821, Iturbide entró triunfalmente en la capital, proclamó la independencia y se puso al frente de un gobierno provisional. Pero cuando, un año después, Iturbide se coronó emperador de México, Guerrero tomó las armas para apoyar la sublevación republicana del general Antonio López de Santa Anna. Iturbide cayó en 1823, y, tras un periodo constituyente, el Congreso eligió como primer presidente de la República de México a Guadalupe Victoria (18241829), quien incluyó en su primer gabinete a Vicente Guerrero como ministro de Guerra. Vicente Guerrero apoyó incondicionalmente al presidente Guadalupe Victoria y se afilió a la logia masónica yorkina. A las numerosas dificultades políticas y económicas que hubo de encarar el presidente Victoria hubo que sumar, en efecto, el enfrentamiento subterráneo entre las sociedades secretas que pugnaban por el poder político. Las dos más importantes, la logia yorkina y la escocesa, tenían idearios antagónicos. La escocesa, conservadora y centralista, contaba con muchos españoles entre sus miembros. La yorkina, demócrata y liberal, reunía a federalistas y antiespañolistas. En la presidencia realizo el desmantelamiento en 1827 de una conspiración españolista supuso un triunfo para la logia yorkina, pero pronto surgieron divisiones en el seno de la misma. Para la elección presidencial de septiembre de 1928, una parte de sus miembros apoyaba la candidatura de Vicente Guerrero, mientras otra facción prefería la del moderado Manuel Gómez Pedraza. Éste último resultó elegido, pero las irregularidades detectadas en el proceso electoral y las rivalidades internas desencadenaron el levantamiento llamado de La Acordada, dirigido en la capital por el propio Guerrero y apoyado por el general Santa Anna, que exigía la anulación de las elecciones. Sometido a una fuerte presión, el Congreso acabó por destituir a Gómez Pedraza y proclamó presidente constitucional a Guerrero. El mandato de Vicente Guerrero sería muy breve: desde abril hasta diciembre de 1829. El nuevo presidente quiso llevar a la práctica un programa de reformas radicales; la primera

10

de ellas fue el tercer decreto para la abolición de la esclavitud, que tendría efectos definitivos. Sin embargo, la gran mayoría de sus iniciativas legislativas, ya fueran de tipo económico o de reforma social, resultaron inefectivas a causa de la grave penuria en que se hallaban las arcas públicas. En septiembre de 1829, para complicar más la situación, un ejército comandado por general Isidro Barradas protagonizó el último intento de la monarquía española de recuperar su antigua colonia. El general Antonio López de Santa Anna logró derrotar a los españoles, incrementando así todavía más su prestigio, y se unió al vicepresidente Anastasio Bustamante para derrocar a Guerrero. De nuevo bajo presión, el Congreso declaró a Guerrero incapacitado para el gobierno y nombró presidente a Anastasio Bustamante (1830-1832). En un denodado intento de recuperar el poder, Vicente Guerrero emprendió una rebelión armada que obtuvo resonantes éxitos, especialmente tras la derrota del ejército de Armijo en Texca. Para conjurar el peligro que suponía Guerrero, Bustamante y su ministro de Guerra, José Antonio Facio, fraguaron una traición. Éste último contrató los servicios de un mercenario genovés llamado Francisco Picaluga; en Acapulco, Picaluga invitó a Guerrero a subir a bordo del bergantín El Colombo. Allí fue hecho preso y, tras ser llevado a Oaxaca, se le sometió a un juicio sumarísimo y fue fusilado en Cuilapan el 14 de febrero de 1831. Por su traición, Picaluga recibió del ministro de Guerra cincuenta mil pesos; en tal cantidad se tasó la valía de un patriota que había dedicado veinte años de su vida a edificar una nación libre y justa. Sólo póstumamente se reconocieron sus méritos y su papel trascendental en la emancipación del país y en la fundación de la República: en 1833 fue declarado benemérito de la patria, y, en 1849, el recién creado Estado de Guerrero recibió su nombre en su honor.

11

José María Bocanegra n. Calvillo, Esp/Mex 1787 – m. San Ángel, México 1862 Partido Liberal izquierda-centro-derecha 3º Presidente de México 17 de diciembre de 1829 – 23 de diciembre de 1829

1829

Nació el 25 de julio de 1787 en la Labor de la Troje, Calvillo, Aguascalientes (entonces Estado de Zacatecas). Fue el mayor de los cuatro hijos de Félix Bocanegra y Manuela Villalpando. Su sobrinoFrancisco González Bocanegra, fue autor del Himno Nacional Mexicano. Se crió en Aguascalientes y Guadalajara. Cursó estudios de jurisprudencia en San Ildefonso, sede de la Real y Pontificia Universidad de México, primera universidad en la Nueva España y la segunda en el continente americano, donde graduó como abogado, además de estudiar economía e historia. Abogado de la Real Audiencia, perteneció al Colegio de Abogados y fue vicepresidente de la Junta de Caridad del Hospicio de Pobres durante la Colonia. Se adhirió al Plan de Iguala y en enero de 1822 resultó elegido Diputado durante el Primer Congreso Constituyente, participando en la creación de la Constitución de 1824. Dio su apoyo a Agustín de Iturbide, que se proclamó emperador con el nombre de Agustín I, aunque se opuso al ejercicio abusivo de poder. El 26 de enero de 1829 se le nombró ministro de Relaciones Interiores y Exteriores en la administración del general Guadalupe Victoria y desde el 1 de abril de ese año, mantuvo el cargo en el gobierno de Vicente Guerrero. El 17 de diciembre, aun en ese mismo año, el vicepresidente Anastasio Bustamante se levantó en armas contra el presidente Guerrero, quien solicitó autorización al Congreso para dejar la Presidencia y asumir el mando del ejército que combatiría a Bustamante. Bocanegra fue nombrado Presidente interino, por designación de la Cámara el 16 de diciembre asumió la presidencia el 18. Su gobierno duró sólo 5 días ostentando el cargo hasta el 23 de diciembre, porque la noche del 22, se alzó la guarnición de la ciudad de Méxicopues los militares no aceptaron su investidura presidencial y avanzaron sobre Palacio Nacional a favor de Bustamante al mando del general Luis Quintanar. Su intento por tomar el Palacio fracasó y los insurrectos rodearon el edificio. Bocanegra se rindió y mandó abrir las puertas de Palacio. En ese mismo día, mediante un acuerdo del consejo de gobierno, se hizo cargo del ejecutivo un triunvirato encabezado por Pedro Vélez, Presidente de la Suprema Corte de Justicia junto a Luis Quintanar y Lucas Alamán. Bocanegra firmó su renuncia retirándose a la vida privada. Volvería a la administración pública siendo ministro de Hacienda en el gobierno de Valentín Gómez Farías y de Antonio López de Santa Anna. Éste también le nombró ministro de Relaciones, entre 1841 y 1844, años en los que protestó contra la anexión de Texas a los Estados Unidos. Siguió en el mismo cargo en los gobiernos de Nicolás Bravo y Valentín Canalizo. Además fue presidente de la Suprema Corte de Justicia entre 1839 y 1841.

12

En 1844 se retiró para dedicarse a la abogacía. Como historiador alcanzó fama con su libro Memorias para la historia de México independiente, 1822-1846. Contrajo matrimonio con María de Jesús Carranco; con quien tuvo tres hijas. José María Bocanegra murió el 23 de julio de 1862 en su residencia de San Ángel, en la capital de la República Mexicana la edad de 75 años. Sus restos reposan en el templo parroquial de San Ángel, D.F.

13

Pedro Vélez 4° Presidente de México Fecha de gobierno: del 23 de diciembre de 1829 al 01 de enero de 1830. Partido Político: Liberal Lugar de nacimiento: 28 de julio de 1787 en Villagutierrez del Águila (actualmente es Villanueva), en el estado de Zacatecas. Lugar de fallecimiento: 5 de agosto de 1848 en Guadalajara, Jalisco. Biografía Su nombre completo José Pedro Antonio Vélez de Zúñiga.Fue un político, abogado y doctor en leyes.Uno de los logros más importantes fue el haber sido presidente de México. Sus padres fueron: * Pedro Vélez * María Isabel Zúñiga Su juventud la pasó en la ciudad de Zacatecas.Estudió en el colegio seminario de San Luis Gonzaga de Zac.Fue una de las instituciones más importantes dedicada a la enseñanza de gramática, filosofía y teología.Posteriormente ingresó al Seminario Conciliar en Guadalajara (lo que hoy en día es la V región militar de 1910). La carrera de Pedro Vélez fue de abogado y se graduó el 13 de marzo de 1803.También estudió la carrera de doctor en filosofía de la cual egreso el 9 de febrero de 1804 de la Universidad de Guadalajara.Institución educativa pública. Debido a la gran dedicación y preparación que tuvo Vélez, fue maestro de la Universidad de Guadalajara.Su carrera política la inició después de terminar la guerra de independencia de México en 1821.Primero fue regidor del Ayuntamiento de Guadalajara. Por su arduo trabajo fue nombrado como vocal secretario de la Diputación Provincial en 1822. Ganó las elecciones a dicho puesto en el cual estuvo de 1823 a 1824.Después de haber sido diputado, Vélez decidió que quería ser mejor y fue a la Ciudad de México a vivir.Ingresó al Colegio de Abogados el 24 de enero de 1825. El primer puesto que tuvo después de haber estudiado en dicho colegio fue el haber sido secretario de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.Posteriormente de 1828 a 1830 Vélez tuvo el puesto de presidente de dicha corte. El primer paso que lo llevó a ocupar la presidencia de México fue cuando el gobierno de José María Bocanegra fue derrocado por los diferentes problemas y enfrentamientos que había.Después de eso Vélez ocupó el cargo de Presidente del país el 23 de diciembre de 1829.

14

Estuvo en dicho puesto hasta el 31 de diciembre de 1829.Y decidió entregar el poder a Anastasio Bustamante.Se casó con Josefa Torres.Las funciones de Pedro Vélez fueron creciendo con el tiempo por haber sido una de las personas más importantes y destacadas del país. Se dice que durante la administración de Antonio López de Santa Anna, Vélez formó parte de miembros de la justicia y negocios eclesiásticos el 22 de febrero de 1842. Pasó su vida trabajando y siendo un ejemplo para otros personajes históricos de México con quienes tuvo contacto y amistad durante los diferentes puestos que tuvo.Murió en la capital de la República el 5 de agosto de 1848 por causas naturales. Pedro Vélez marco aspectos importantes en México y debido a su maravillosa trayectoria dejó un legado histórico en el país.Debido a eso es y estará siempre presente en los libros de historia de México.

15

1830 – 1832

Trinidad Anastasio de Sales Ruiz Bustamante n. Jiquilpan, Esp/Mex 1780 – m. San Miguel de Allende, México 1853 Partido Conservador izquierda-centro-derecha 5º Presidente de México 1 de enero de 1830 – 13 de agosto de 1832

Anastasio Bustamante Principio del formulario Su nombre completo fue Trinidad Anastasio de Sales Ruiz Bustamante y Oseguera.Además de haber sido presidente de México, fue político y militar.Bustamante estuvo 3 veces en el puesto de la presidencia.Las otras dos fueron: - Del 19 de abril de 1837 al 18 de marzo de 1839 (segundo periodo). - Del 18 de julio de 1839 al 21 de septiembre de 1841 (tercer periodo). Sus padres fueron: * José María Ruiz Bustamante * María Francisca Oseguera Su educación la realizó en el Seminario de Guadalajara, egresó y fue a vivir la Ciudad de México.Posteriormente estudió la carrera de medicina.Su profesión la ejerció en 1810 cuando fue requerido por el ejército realista.Apoyó a otros personajes históricos en movimientos contra los insurgentes. Por la labor y desempeño que tuvo, poco tiempo después fue nombrado “coronel”.Participó en el Plan de Iguala (proclamado el 24 de febrero de 1821 en la ciudad de Iguala de la Independencia Guerrero).Fue miembro de la Junta Especial Gubernativa al concluir las guerras por la Independencia de México. Así continuó con diferentes ascensos dentro de la política.Fue hasta el año de 1828 cuando el Congreso del país le otorgó el cargo de vicepresidente.Durante un tiempo Bustamante tuvo una buena relación con Vicente Guerrero.Sin embargo Anastasio B. lo traicionó y obtuvo el apoyo de algunas personas políticas importantes para obtener el puesto de presidente de México, asumiéndolo el 10 de enero de 1830. Entre las actividades que realizó siendo presidente, destacan: - Quitó del puesto a varios trabajadores que no lo apoyaban. - Desterró a miembros del partido yorquino. - Expulsó de México al embajador estadounidense

16

- Creó la policía secreta. - Con las diferentes actividades que realizó durante su gobierno, obtuvo el apoyo del alto clero y del partido masón escocés. - Ordenó el asesinato de Vicente Guerrero. Se dice que Bustamante dejó su cargo como presidente en 1833.Después de eso en el año de 1836, fue requerido por otros miembros para participar en la guerra de Texas o también conocida como la Revolución de Texas (2 de octubre de 1835 y 21 de abril de 1836). En dicha guerra se aprobaron, las Siete Leyes (la Constitución de Régimen Centralista de 1836) que creaba la República centralista del partido conservador.Posteriormente Bocanegra fue nombrado nuevamente presidente de México del 19 de abril de 1837 al 18 de marzo de 1839 (segundo periodo). Otros secesos acontecidos durante la segunda presidencia de Bocanegra fueron: - La Guerra de los Pasteles, la cual fue la primera intervención francesa en México (del 16 de abril de 1838 al 09 de marzo de 1839). - Invasión de Miguel Gutiérrez a Chiapas en 1839. - Ataque del militar mexicano José de Urrea en el norte de México. Dichos sucesos hicieron que Anastasio Bustamante pidiera una licencia para dejar el puesto de presidente durante 5 meses.Durante el tiempo en que Bustamante no estaba al mando del país la atmosfera que se vivía en ese entonces cambió.Se establecieron relaciones con España y con Estados Unidos. Volvió a ser presidente de México por tercera ocasión tomando el poder del 11 de julio de 1839 al 21 de septiembre de 1841 (fue su 3° periodo).Durante su gobierno los problemas no dejaron de existir y cada vez se hacían más grandes.Todo eso provocó que Antonio López de Santa Anna aprovechara el caos económico y administrativo que existía en el país y le quitó el poder a Bustamante. En el año de 1846 fue nombrado presidente del Congreso.No tuvo éxito en dicho cargo y así continúo con por mucho tiempo.Bustamante estaba perdiendo el interés por ayudar a los demás.Después de haber tenido una mala participación en la invasión estadounidense, decidió retirarse de la política y renunció su cargo de presidente del Congreso. Murió el 06 de febrero de 1853 en San Miguel Allende.Sus restos se encuentran en la catedral donde están los de Agustín de Iturbide en la Ciudad de México.

17

Melchor Múzquiz José Ventura Melchor Ciriaco de Eca n. Santa Rosa, Esp/Mex 1790 – m. Ciudad de México 1844 Partido Popular izquierda-centro-derecha 6º Presidente de México 1832 14 de agosto de 1832 – 24 de diciembre de 1832 Su nombre completo fue José Ventura Melchor Ciriaco de Eca y Múzquiz de Arrieta.Su logró mayor fue haber sido presidente de México en el año de 1832.Fue la primera persona en tener el cargo de “gobernador” del estado de México.Además de eso, fue un reconocido militar y político mexicano. Sus padres fueron: * Blas María de Eca y Múzquiz * Juana Francisca de Arrieta Cuando Múzquiz estaba estudiando comenzó la guerra de Independencia.Estudió en el Colegio de San Ildefonso en el centro Histórico de la Ciudad de México.Actualmente dicho Colegio funciona como museo que difunde la historia, arte y arqueología de México.En 1811 abandonó el colegio para formar parte de las tropas de Ignacio López Rayón en Zinacantepec. Además de haber sido comandante militar en la ciudad de Puebla en el año de 1829, posteriormente fue general de división.Por su destacada participación en diversos enfrentamientos ascendió a la categoría de coronel.También luchó bajo órdenes del general Guadalupe Victoria. Al consumarse las guerras por la Independencia de México, Múzquiz fue nombrado “gobernador del estado de México”. Entre otras actividades realizadas por Melchor Múzquiz destacan: - Fue querido y apoyado por muchas personas y políticos debido a la gran calidez humana y honradez.Todo eso estuvo a su favor y lo nombraron presidente interino de la República Mexicana el 14 de agosto de 1832. - Suplió a Anastasio Bustamante, quien dejó el puesto de presidente por haber iniciado una lucha a Antonio López de Santa Anna. - Múzquiz trató de cuidar al país y sobre todo quiso conservar el valor del peso. - Comenzó con el cobro de impuestos en habitaciones y se concentró más en artículos como puertas y ventanas.Fue el primer presidente en cobrar impuestos en dichos artículos. - Múzquiz decidió renunciar ante el Congreso, sin embargo dicha renuncia no fue aceptada y continúo con el puesto de presidente durando sólo 4 meses.

18

- Tiempo después Santa Anna, Bustamante y Manuel Gómez Pedraza se unieron para tratar de quitarle el puesto a Melchor Múzquiz pero no tuvieron éxito. Después de concluir con el puesto de presidente, Melchor M.decidió vivir tranquilamente en su hogar.Por lo que el siguiente presidente fue Gómez Pedraza.Cuando Múzquiz se enteró de los planes que tenían Santa Anna, Bustamante y Manuel Pedraza, fue al Palacio Nacional y protestó públicamente señalando que Pedraza se introdujo al país de forma ilegal y obtuvo un puesto que no lo correspondía. La lucha incansable de Múzquiz por defender al país y lograr un progreso en la sociedad fue reconocida.En el año de 1836 fue electo presidente del supremo poder conservador.Vivió con el sueldo de general y poco a poco fue perdiendo su vida política y comenzó a tener problemas económicos. Falleció el 14 de diciembre de 1844 en la Ciudad de México, viviendo en la pobreza.Múzquiz se recuerda como un hombre honesto en toda la extensión de la palabra y debido a eso vivió con el poco dinero que tenía.

19

Manuel Gómez Pedraza y Rodríguez n. Querétaro, Esp/Mex 1789 – m. Ciudad de México 1851 Partido Yorkino federalista izquierda-centro-derecha 7º Presidente de México 24 de diciembre de 1832 – 31 de marzo de 1833 183 2 – 1833 Su nombre completo fue Manuel Gómez Pedraza y Rodríguez.Forma parte de la historia de México por haber sido Presidente de la República.También fue militar y político mexicano. Sus padres fueron: * Juan Antonio Gómez Pedraza * María Úrsula Rodríguez y Salinas Estudió en Querétaro, se preparó como miliar pero tuvo que dejar la escuela al estallar la independencia.Debido a eso formó parte de ejército dirigido por Félix María Calleja en San Luis Potosí.Obtuvo el cargo de teniente coronel.Forma parte de las guerras y enfrentamientos contra los insurgentes.En la ciudad antes mencionada, Pedraza fue una de las personas que se unió al famoso “Plan de Iguala”. Tuvo una gran amistad con Agustín de Iturbide, quien más tarde lo nombró coronel y general.Entre los puestos y actividades más importantes que realizó están: - Fue comandante de la Huasteca (comprende desde el norte de Veracruz hasta el sur de Tamaulipas, así como la Sierra Gorda de Querétaro y algunas partes de los estados de San Luis Potosí y de Hidalgo). - Participó en la captura de José María Morelos en 1815.Así fue como alcanzó el puesto de teniente coronel. - Formó parte del ejército mexicano cuando en 1821 se reconoció la Independencia de México por el “Tratado de Córdoba”. - Fue comandante militar en Puebla en 1824. Fue en ese entonces cuando Pedraza sustituyó a Manuel de Mier y Terán obteniendo el puesto de secretario o ministro de Guerra de 1824 a 1829.En dicho tiempo Pedraza comenzó a preparase para obtener el apoyo de otros políticos y personas para lanzarse como candidato para obtener a la presidencia del país. Después de haber iniciado las elecciones en México, finalmente Manuel Gómez Pedraza resultó ganador pero Antonio López de Santa Anna, Lorenzo de Zavala y José María Lobato hicieron todo lo posible por impedir que Pedraza tomara el poder y así fue como decidió exiliarse.Vivió en Francia y en el año de 1830 regresó a México.

20

Después de las guerras que se dieron en el país, cayeron derrocados Vicente Guerrero y Bustamante.Fue entonces cuando Santa Anna decidió devolverle el puesto de presidente a Pedraza, quien asumió el cargo el 27 de diciembre de 1822.Su mandado concluyó en sólo 3 meses, el 31 de marzo de 1833. Después de haber dejado el poder, en el año de 1838 fue secretario de la Secretaría de Relaciones Exteriores.Sólo estuvo en dicho cargo 3 días porque tenía problemas con el que era presidente de dicha institución.Cabe señalar que Pedraza estuvo en el mismo puesto 2 veces más en los años de 1841 y 1847. La historia señala que a finales de 1845, Pedraza volvió a lanzarse como candadito para obtener el puesto de presidente del país, sin embargo José Joaquín de Herrera ganó dicho puesto. Otros puestos que tuvo Pedraza después de haber sido presidente de México interino fueron: - En 1846 fue miembro del Consejo de Gobierno. - En 1848 fue presidente de la Cámara de Senadores. - En 1850 volvió a ser candidato a la presidencia del país pero Mariano Arista ganó en las elecciones. - Posteriormente fue director del Nacional Monte de Piedad (institución de crédito pro empeño de bienes materiales. Manuel Gómez Pedraza falleció el 14 de mayo de 1851 en la Ciudad de México.Se sepultó en el panteón Francés de la Piedad en México.

21

José María Valentín Gómez Farías n. Guadalajara, Esp/Mex 1781 – m. Ciudad de México 1858 Partido Liberal izquierda-centro-derecha 8º Presidente de México 1 de abril de 1833 – 16 de mayo de 1833 1833 Valentín Gómez Farías Su nombre completo fue José María Valentín Gómez Farías.Fue médico y político mexicano.El puesto más importante que tuvo fue el haber sido 5 veces Presidente de la República Mexicana en los periodos: - Del 01 de abril al 15 de mayo de 1833 (primer periodo). - Del 02 al 17 de junio de 1833 (segundo periodo). - Del 06 de julio al 27 de octubre de 1833 (tercer periodo). - Del 05 de diciembre de 1833 al 23 de abril de 1834 (cuarto periodo). - Del 24 de diciembre de 1846 al 20 de marzo de 1847 (quinto periodo). Sus padres fueron: * José Lugardo Gómez de la Vara * María Josefa Martínez y Farías Farías estudió en el Seminario de Guadalajara en el año de 1800.Egresó y continúo con su educación, estudió medicina en la Universidad de Guadalajara.Se graduó en 1807.Debido a la dedicación y entrega al estudio durante su educación, fue profesor.Posteriormente se fue a vivir a la ciudad de Aguascalientes donde también trabajó como profesor. Después de varios años, en 1812 Valentín Gómez Farías fue electo para ocupar el puesto de diputado en las famosas Cortes de Cádiz, las cuales contemplan La Constitución española también conocida como “La Pepa”.Se casó con Isabel López.Farías formó parte del Plan de Iguala promulgado por Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero en la ciudad de Iguala de la Independencia en el estado de Guerrero el 24 de febrero de 1821. Después fue diputado en el primero congreso constituyente en Zacatecas y fue en ese entonces cuando Farías aprobó el puesto de “embajador de México” de Agustín de Iturbide.La historia señala que Farías apoyó el Plan de Casa Mata proclamado en 1823 por Antonio López de Santa Anna.En dicho plan se buscaba restaurar el congreso y declarar nulo el puesto de “emperador”.Fue así como después se comenzó con el puesto de “Presidente de la República Mexicana”.

22

Entre otros puestos que tuvo Manuel Gómez Farías fueron: - Senador de Jalisco en el Congreso de 1825 a 1830. - Fue secretario de Relaciones Exteriores del 2 de febrero al 31 d3 marzo de 1833.Lo anterior se dio cuando Manuel Gómez Pedraza era presidente de México. - En 1833 fue vicepresidente de México y tiempo después en ese mismo año sustituyó a Pedraza obteniendo el puesto de presidente interino de la República Mexicana.Tomó el poder el 01 de abril 1833.Fue presidente de México en 4 ocasiones más. Es importante saber que durante los diferentes periodos en que Manuel Gómez Farías fue presidente del país, enfrentó diversos conflictos.Principalmente con el clero y los centralistas conservadores.Durante su mandato estalló la epidemia del cólera, cuya enfermedad cobró miles de muertes en todo el país. Existieron problemas entre los colonos anglosajones con el gobierno de México cuando se promulgó la Constitución Centralista (las siete leyes) en año de 1835. Tiempo después se formó una convención de colonos en Texas, en los Estados Unidos e hicieron varias peticiones al gobierno de México, algunas de ellas fueron: * Aceptar la entrada de angloamericanos al territorio mexicano. * Dar títulos a los ilegales * Hacer la separación territorial del estado de Texas con el de Coahuila. Manuel Gómez Farías formó parte de las logias masónicas.Organización que se estructura de reuniones o juntas.Son personas que trabajan para buscar la verdad de todas las cosas y se dedican a fomentar el desarrollo intelectual y moral de todos los seres humanos.Con el apoyo de dichas logias, en el año de 1833 Farías promovió la primera Reforma.Esta contemplaba lo siguiente: - Todos los bienes de los descendientes de Hernán Cortés tenían que formar parte del poder del país siendo usados en cuestiones de educación. - Se transformaron las misiones de California, Estados Unidos. - Fueron decomisadas las posesiones de los misioneros filipinos. - Desaparecieron la obligatoriedad de los votos eclesiásticos. - Se suprimió la censura en cuestiones de religión. - Se abolió la pena de muerte por delitos políticos. - Se formó la Dirección General de Instrucción Pública en el Distrito Federal y en

23

los demás estados del país.Dicho organismo se encargó de: * Vigilar el avance de la educación en el país con la apertura de nuevas escuelas públicas.Así como cuidar el correcto funcionamiento de los colegios particulares. * Custodiar los monumentos históricos y otras antigüedades que forman parte de la historia, arte y cultura de México. - Creación de la Biblioteca Nacional. Durante el cuarto periodo como presidente interino Manuel Gómez Farías (del 05 de diciembre de 1833 al 23 de abril de 1834) provocó que existieran muchos problemas entre los habitantes conservadores de todo el país.Estos exigieron a Antonio López de Santa Anna regresar y tomar el poder como presidente.Quien provocó que el Congreso le quitara el puesto a Farías y así Santa Anna volvió a tener el puesto de presidente. Posteriormente en 1840 Farías se unió a los combates dirigidos por José Urrea.Después viajó a los Estados Unidos y regresó a México en el año de 1845.El Congreso volvió a darle el puesto de vicepresidente mientras Santa Anna continuaba siendo el presidente del país. Se restauró la Constitución de 1824 y el país volvió a tener un sistema federalista.Santa Anna pidió licencia para dejar la presidencia para estar al mando de las tropas de guerra y fue entonces cuando Valentín Gómez Farías volvió a tomar su puesto. En el siglo XIX durante el tiempo en que Farías volvió a ocupar la presidencia, éste trató de financiar la guerra con dinero de la iglesia.Eso provocó que varias personas se unieran para iniciar un conflicto bélico llamado “Rebelión de los Polkos” (luchas del centralismo y federalismo).Cuando Santa Anna se enteró de lo sucedido regresó a la ciudad de México y destituyó a Farías. El siguiente puesto que ocupó fue el de presidente de la Junta de Representantes del Plan de Ayala y derrocó el régimen que había instaurado Santa Anna.En 1856 fue diputado de Jalisco y posteriormente fue presidente del Congreso.Cuando Farías tenía el puesto antes mencionado, se firmó la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1857. Desafortunadamente Valentín Gómez Farías no pudo ver los logros que obtuvo México después de varios años volviéndose una república restaurada.Murió el 05 de julio de 1858 en la Ciudad de México.

24

1833 Antonio López de Santa Anna n. Xalapa, Esp/Mex 1794 – m. Ciudad de México 1876 Partido Liberal izquierda-centro-derecha 9º Presidente de México 16 de mayo de 1833 – 3 de junio de 1833 Antonio López de Santa Anna Su nombre completo fue Antonio de Padua María Severino López de Santa Anna y Pérez de Lebrón.Además de haber sido militar y político, también fue Presidente de México estando en el poder 11 veces, en los periodos: - Del 16 de mayo al 01 de junio de 1833 - Del 18 de junio al 05 de julio de 1833 - Del 28 de octubre al 04 de diciembre de 1833 - Del 24 de abril de 1834 al 27 de enero de 1835 - Del 18 de marzo al 09 de julio de 1839 - Del 09 de octubre de 1841 al 25 de octubre de 1842 - Del 05 de marzo al 03 de octubre de 1843 - Del 04 de junio al 11 de septiembre de 1844 - Del 21 al 31 de marzo de 1847 - Del 20 de mayo al 15 de septiembre de 1847 - Del 20 de abril de 1853 al 09 de agosto de 1855 (Jalapa, 1795 - México, 1876) Militar y político mexicano. Desde la proclamación en 1821 de la independencia de México hasta el afianzamiento a partir de 1855 de los liberales, Antonio López de Santa Anna fue la figura omnipresente en la turbulenta vida política del país, unas veces en el poder (fue once veces presidente), y otras detrás del poder o contra el poder, manejando a su antojo los relevos presidenciales y promoviendo con sus intrigas golpes y revueltas de todo signo. Con toda razón, pues, se ha llamado Las revoluciones de Santa Anna a este periodo; y en muchos aspectos, la biografía de Santa Anna es la historia de las primeras décadas del México independiente. Ahora bien, si se piensa en los exiguos avances políticos y económicos de aquellos años y en la pérdida de la mitad del territorio nacional en la guerra contra Estados Unidos, el dilatado protagonismo de Santa Anna en la historia mexicana arroja un saldo cuando menos deprimente. Desde el punto de vista ideológico, aunque apoyó en sus inicios a liberales y federalistas, suele calificarse a Santa Anna de conservador, si bien es más exacto definirlo como un demagogo oportunista carente de ideología. Ciertamente, su sed de poder fue inversamente proporcional a su coherencia, y jamás ningún escrúpulo le impidió cambiar de bando. En lo militar, suplió con el arrojo su limitada visión geopolítica y estratégica, y supo relegar al olvido sus fracasos y extraer la máxima rentabilidad política de sus victorias.

25

Nacido en Jalapa, Antonio López de Santa Anna se trasladó con su familia a Veracruz cuando su padre, notario de profesión, recibió un nuevo destino. Ingresó muy joven en el Ejército Real de la Nueva España, contrariando con ello los designios paternos, y era capitán del ejército español cuando estalló en 1810 la insurrección anticolonial liderada por Miguel Hidalgo. A lo largo de aquella década, Santa Anna combatió a los independentistas desde el bando virreinal. La sublevación independentista parecía definitivamente sofocada cuando el advenimiento en España del trienio liberal (1820-1823) dio un giro a la situación. En 1821 Agustín de Iturbide, que al igual que Santa Anna había combatido la insurrección desde las filas realistas, acordó con el último de los rebeldes el llamado Plan de Iguala, un programa político independentista que ganó rápidamente adhesiones y le permitió formar un poderoso ejército.Antonio López de Santa Anna figuró entre los muchos que se adhirieron tempranamente al Plan de Iguala. El apoyo a Iturbide de antiguos realistas no debe sorprender, ya que ni siquiera las élites virreinales eran del todo reticentes: en algunos de sus círculos se veía con buenos ojos el establecimiento de una monarquía independiente como medio para eludir la implantación de un régimen liberal y perpetuar el absolutismo. Del Imperio a la República En septiembre de 1821, al frente de su Ejército Trigarante (así denominado por su compromiso con los tres principios del Plan de Iguala), Iturbide entró triunfalmente en la capital mexicana, declaró la independencia y formó un gobierno provisional. Pero en mayo del año siguiente, un Congreso Constituyente proclamó a Iturbide emperador del nuevo Imperio mexicano, ganándose la animadversión tanto de los monárquicos (que querían coronar a un príncipe español) cono de los republicanos, nada dispuestos a permitir que México se convirtiese en una monarquía hereditaria. A finales de 1822, Antonio López de Santa Anna encabezó la sublevación republicana que derrocó al régimen autocrático de Iturbide y abrió el proceso para convertir a México en una República federal, proceso que culminó en 1824 con la elección del presidente Guadalupe Victoria.Desde entonces Santa Anna se convirtió en el «hombre fuerte» del país por espacio de treinta años, si bien su presencia formal al frente del poder político fue intermitente. Su prestigio militar se acrecentó cuando consiguió rechazar una expedición enviada por España con intención de reconquistar México y restaurar el régimen colonial; la victoria de Santa Anna sobre las tropas del general español Isidro Barradas en la Batalla de Tampico (1829) le valió un ascenso a general de división y la consideración de héroe de la patria.Ya antes de ello se había dejado sentir el peso de la influencia de Santa Anna en el devenir político del país. En 1828 se opuso a la elección de Manuel Gómez Pedraza como sucesor del presidente Guadalupe Victoria (1824-1829) y aupó a Vicente Guerrero a la presidencia (abril-diciembre de 1829). Ayudó luego al vicepresidente de Guerrero, Anastasio Bustamante, a hacerse con la presidencia (1830-1832) y negoció luego su renuncia en favor del aspirante al que se había opuesto cuatro años antes, Manuel Gómez Pedraza (1832-1833). Este ininteligible reguero de intrigas y traiciones acompañó a Santa Anna como una sombra y ha permitido definir su trayectoria política como un mero arribismo sin ideología. La pérdida de Texas Finalmente, en 1833 asumió personalmente por primera vez la presidencia de la República y dio inicio a lo que podría llamarse sin rigor su primer mandato; de

26

hecho, entre 1833 y 1835 asumió y cedió el cargo en cuatro ocasiones. Carente de ideas propias también en el poder, Santa Anna actuó como un demagogo populista. Empezó gobernando con los federalistas anticlericales, permitiendo las reformas liberales de su vicepresidente, Valentín Gómez Farías; luego se alió con los conservadores, centralistas y católicos, con los que tenía mayor afinidad, y en 1835 suprimió el régimen federal, aplastando por la fuerza a sus defensores. Pero este refuerzo del centralismo tendría funestas consecuencias. El estado de Texas, territorio del extremo noreste de México con fuerte presencia de colonos anglosajones, se opuso a reducir su autonomía a la mínima expresión y reclamó el retorno a la constitución federal de 1824; rechazadas sus demandas, se desencadenó la rebelión. Santa Anna atacó Texas con su ejército, lo que implicaba enfrentarse también a los Estados Unidos, que prestaban apoyo a los rebeldes; obtuvo una célebre victoria en El Álamo (marzo de 1836), pero apenas un mes después sufrió una humillante derrota en San Jacinto.El propio Santa Anna fue hecho prisionero, enviado a Washington y liberado por el presidente Andrew Jackson tras entrevistarse con él; para ello hubo de aceptar un tratado por el que reconocía la independencia de Texas y se comprometía a no emprender ninguna acción militar contra el nuevo estado. A su regreso a Veracruz, Antonio López de Santa Anna parecía militar y políticamente acabado; había perdido su prestigio militar, la presidencia y su ya escasa popularidad. La intervención francesaSin embargo, la primera intervención francesa en México (1838-1839), motivada por una serie de reclamaciones económicas de Francia que había desoído el gobierno mexicano, dio a Santa Anna la oportunidad de redimirse: luchando contra la expedición militar que los franceses habían enviado a Veracruz, perdió una pierna en el combate y recuperó su carisma de héroe nacional.Aprovechando esa popularidad, Santa Anna asumió otra vez la presidencia durante unos meses en 1839 (por ausencia del presidente Anastasio Bustamante) y volvió a erigirse en dictador en 1841-1842, pero fue obligado a dejar el poder ante la desastrosa situación económica que provocó su gobierno. Todavía ejerció la presidencia durante unos meses en 1843 y en 1844, pero entonces optó por una retirada interesada: los Estados Unidos planeaban la incorporación de Texas a la Unión y no quería que se recordase su deslucido papel; la estratagema, sin embargo, no pasó desapercibida, y el subsiguiente escándalo determinó su embarco a Cuba. La Guerra Mexicano-Estadounidense Al estallar la guerra entre México y Estados Unidos por la anexión a este país de la antigua provincia mexicana de Texas (independiente desde 1836), Antonio López de Santa Anna fue llamado por el presidente Valentín Gómez Farías y regresó de su exilio en Cuba para dirigir las hostilidades; durante la Guerra Mexicano-Estadounidense (1846-1848) volvería a ostentar la presidencia en 1847, en dos breves periodos. Santa Anna, que se veía a sí mismo como el Napoleón de América, se negó desde el principio a negociar con Estados Unidos a pesar de su situación de inferioridad; los medios y organización del ejército mexicano eran obsoletos comparados con el estadounidense. Incapaz de frenar los avances norteamericanos, y perdiendo una batalla tras otra, provocó así la invasión estadounidense de Veracruz, Jalapa y Puebla (1846). En septiembre de 1847

27

evacuó la capital y, completamente derrotado, tuvo que aceptar el Tratado de Guadalupe-Hidalgo (1848), por el que México perdió casi la mitad de su territorio: a la definitiva pérdida de Texas hubo que sumar la de California, Arizona, Nuevo México, Nevada, Colorado y Utah. Entre las razones por las que Santa Anna no suele gozar del aprecio de los historiadores mexicanos, el desastroso resultado de la Guerra MexicanoEstadounidense es la más insoslayable. Puede argumentarse que no disponía de medios y que los norteamericanos hubieran practicado igualmente su política expansionista sin mediar el episodio de Texas, pero es indudable que su negativa a negociar revela una embotada percepción de sí mismo y una incomprensible miopía frente al poderío real de los países en conflicto. Último mandato Santa Anna partió otra vez al exilio, dejando atrás un país más empobrecido y con la misma inestabilidad política; los liberales ganaron posiciones, pero sus intentos de reforma no llegaban a buen término; las luchas políticas y los conflictos fronterizos se agudizaron. Llamado por los conservadores para hacer frente a la caótica situación, en 1853 regresó al país e inició un último mandato presidencial (1853-1855), que fue en realidad una dictadura personalista sin eufemismos: Santa Anna se otorgó el tratamiento de Su Alteza Serenísima y se erigió en presidente vitalicio por decreto. Dictó toda clase de impuestos en un vano intento de sanear las arcas públicas, amparó las corruptelas y persiguió a los opositores. Tan nefasta política tuvo la virtud de aunar en el Plan de Ayutla las voluntades de los liberales, que derrocaron a Santa Anna en 1855. Exiliado en Colombia, Santa Anna perdió definitivamente (aunque no tuvo conciencia de ello) toda su influencia y poder político. Todavía volvió a México en dos ocasiones: la primera durante la ocupación francesa y el Imperio de Maximiliano I de México (1864-1867), que le hizo mariscal (también entonces intentó sin éxito recuperar el poder); y la última en 1874, cuando, después de la muerte de Benito Juárez, el presidente Sebastián Lerdo de Tejada autorizó su regreso a la patria. Pasó sus últimos años pobre, ciego y olvidado por todos.

Miguel Francisco Barragán Moctezuma n. San Luis Potosí, Esp/Mex 1789 – m. Ciudad de México 1836 Partido Liberal izquierda-centro-derecha 10º Presidente de México 28 de enero de 1835 – 27 de febrero de 1836 1835 – 1836

28

Miguel Francisco Barragán Moctezuma Miguel Francisco Barragán Ortiz (n. Ciudad del Maíz, San Luis Potosí, 8 de marzo de 1789 - Ciudad de México, 1 de marzo de 1836) fue un político y militar mexicano que se desempeñó como Presidente de México entre 1835 y 1836. Primeros años y formación[ Nació don Miguel en ciudad del Maíz, situada en San Luis Potosí, el 8 de marzo de 1789. Fueron sus padres Miguel Barragán Jáuregui y Clara Josefa Ortiz de Zárate Moctezuma Andrada, ambos descendientes del emperador Moctezuma Xocoyotzin. El general Barragán estudió para ser militar. Se enroló en el ejército realista y fue ascendiendo grado por grado: en el año de 1810, como alférez, estuvo al lado de Félix María Calleja y de Anastasio Bustamante. Como coronel, secundó al plan de Iguala y comandó la caballería del Ejército Trigarante que entró el 27 de septiembre de 1821 a la Ciudad de México. Se opuso a la designación de Agustín de Iturbide como emperador, fue encarcelado y puesto en libertad al proclamarse la república. Carrera militar[ En 1824 el Congreso Local lo nombró Gobernador Constitucional del recién creado Estado de Veracruz. Su régimen abarcó del 20 de mayo de 1824 al 5 de enero de 1828 y durante ese tiempo tuvieron lugar sucesos tan importantes como la jura de la Constitución de Veracruz y la ocupación del último reducto español en México, la Fortaleza de San Juan de Ulúa. Por secundar el plan de Montaño fue aprehendido y recluido en San Juan de Ulúa y trasladado a los calabozos de la ex inquisición y finalmente fue desterrado en 1827. Salió del país rumbo a Guayaquil para pasar después a Guatemala, Estados Unidos y Europa. En 1829, el presidente Vicente Guerrerole otorgó la amnistía. Regresó a México para reintegrarse a la política nacional. Manifestó su antipatía hacia el régimen de Anastasio Bustamante. Se desempeñó como secretario de Guerra en el gabinete de Santa Anna en 1833. Poco después, el doctor Valentín Gómez Farías lo llamó para ocupar el mismo cargo de diciembre de 1833 a febrero de 1834. Presidencia[ Hastiado del poder, el presidente Antonio López de Santa Anna pidió licencia y logró que el Congreso designara al general Barragán presidente interino de la República, mientras Santa Anna se ausentaba a su hacienda de Manga de Clavo. Al ocupar la presidencia, el general Barragán gozaba de una excelente reputación ganada en los terrenos del patriotismo y en su lealtad a los principios republicanos. Como presidente se le reconocía por sus caballerosos modales y su mostrada probidad en la administración pública. Coherente en su profunda religiosidad, era normal verlo dando de su bolsillo ayuda a viudas, enfermos e inválidos, haciendo caridad y asistiendo a un sinnúmero de celebraciones religiosas. Durante su administración, la república dejó de ser federal y se convirtió en centralista. El

29

general Barragán fue el primero en tomar las providencias para hacer frente a la rebelión de los texanos que luchaban por su independencia. 1 Muerte[ En marzo de 1836, don Miguel se encontraba atendiendo los asuntos de guerra en Texas cuando una terrible enfermedad lo invadió. Como el general Barragán era muy querido entre los mexicanos, el pueblo acudió al Palacio Nacional para informarse sobre su estado de salud. Al cabo de unos días, la fiebre pútrida acabó con su vida el 1 de marzo de 1836. Como última voluntad, don Miguel pidió que su cuerpo fuera dividido y conducido a los lugares donde había escrito la historia de su vida. Una parte quedó sepultada en la catedral de México y los ojos en su ciudad natal (Ciudad del Maíz), el corazón en Guadalajara, las entrañas en la colegiata de Guadalupe y en la capilla del señor de Santa Teresa y la lengua en San Juan de Ulúa. Su esposa se llamó Manuela de Trebuesto y Casasola, Condesa de Miravalle, y también descendiente de Moctezuma, con quién casó el 18 de noviembrede 1821. Curiosamente, producto de este matrimonio, Barragán fue cuñado del Conde de Regla, Pedro Romero de Terreros. El también general Juan Barragán fue su bisnieto.

José Justo Corro n. Guadalajara, Esp/Mex 1794 – m. Guadalajara, México 1864 Partido Conservador izquierda-centro-derecha 11º Presidente de México 27 de febrero de 1836 – 19 de abril de 1837 1836 – 1837

30

José Justo Corro (19 de julio de 1794 - 18 de diciembre de 1864) fue un político y abogado mexicano que fue presidente interino de México tras la muerte de su antecesor entre 1836 y 1837. Orígenes y estudios[ Nació en la ciudad de Guadalajara, en el estado de Jalisco, el año de 1794. Se formó en su ciudad natal, donde se graduó como abogado. Fue diputado al congreso Constituyente en el año de 1824 y gobernador de su estado natal del 22 de septiembre de 1828 al 1° de mayo de 1829. Puestos y presidencia Fue ministro de Justicia y Negocios Eclesiásticos de marzo de 1835 a febrero de 1836 en el gabinete de Miguel Barragán. A la muerte de este, fue nombrado presidente interino de México por un año dos meses. Durante su mandato, el 28 de diciembre de 1836, España reconoció la independencia de México, pero tuvo que enfrentar el desaliento que había cundido en el país al conocerse la derrota y captura de Santa Anna en Texas, la firma del Tratado de Velasco y los conflictos posteriores, sucesos que llevaron a la ruptura de relaciones con Estados Unidos y a la Intervención estadounidense en México. A José Justo Corro correspondió poner en vigor en 1836 las Siete Leyes que darían cauce a la nueva Constitución que derogaba la de 1824. Redactada por los centralistas conservadores bajo la guía de Lucas Alamán, la nueva carta magna acabó con el sistema federal y estableció como forma de gobierno la república central. La nueva ley abrogó el voto universal y lo limitó a quienes supieran leer y escribir. La gran novedad fue que al lado de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, aparecía el Supremo Poder Conservador, tribunal encargado de controlar a los otros. El presidente era débil a la hora de tomar decisiones y no tenía conocimientos militares, tan importantes en época de guerras. Al terminar su gobierno se dedicó a las prácticas religiosas con tanto afán que le apodaron "El Santo".2 Muerte[] Corro convocó a elecciones y entregó en 1837 el poder a Anastasio Bustamante, en una de las veces que fue presidente. Se retiró a la vida privada en su estado natal y nunca se volvió a saber nada de él. Murió en Guadalajara el 18 de diciembre de 1864, fue sepultado en el Panteón de Belén.3

31

Nicolás Bravo Rueda n. Chichihualco, Esp/Mex 1786 – m. Chichihualco, México 1854 Partido Conservador izquierda-centro-derecha 12º Presidente de México 10 de julio de 1839 – 19 de julio de 1839

Nicolás Bravo Rueda (Hacienda de Chichihualco, Intendencia de México; 10 de septiembre de 1786 — Hacienda de Chichihualco, Guerrero; 22 de abril de 1854)

32

fue un político y militar mexicano que participó en el bando insurgente durante la Guerra de Independencia; presidente de México en tres ocasiones: 1839, 1842 - 1843 y 1846. Primeros años y estudios[ Nació en Chichihualco, en la Intendencia de México (actual Guerrero), el 10 de septiembre de 1786. Siendo su padre el militar Leonardo Bravo y su madre Gertrudis Rueda de Bravo, siendo el único hijo de esa pareja. Guerra de independencia[ Su carrera militar comenzó el 17 de mayo de 1811, fecha en que se incorporó a las fuerzas de Hermenegildo Galeana al comienzo de la segunda etapa de la guerra de independencia, en su natal hacienda de Chichihualco, junto a su padre Leonardo, y sus tíos Víctor, Máximo y Miguel, todos ellos de apellido Bravo.1 Pronto se hizo hombre de confianza de Morelos. Guerrero valeroso y magnánimo con el enemigo, se cuenta de él un episodio que lo destaca como un hombre de gran moral y valor: En San Agustín Del Palmar se entera de que el ejército realista bajo las órdenes de Félix María Calleja del Rey logró capturar a su padre, don Leonardo Bravo y que a cambio de liberarlo, el virrey Francisco Javier Venegas le exigía abandonar la lucha y al ejército insurgente; en caso contrario, se ejecutaría al prisionero. Al saber esto el General José María Morelos le autoriza a ofrecer en intercambio por su padre a 800 prisioneros españoles; el virrey declina la propuesta y ejecuta a don Leonardo Bravo a lo que el Rayo del Sur responde entregándole a Bravo 300 prisioneros españoles. José María Morelos, su superior, dispuso al saber del destino fatal de don Leonardo Bravo que, en represalia, fueran ejecutados los prisioneros; pero Bravo, dando ejemplo de entereza y buena voluntad, proclamando la frase "Quedáis en libertad", puso en completa libertad a los prisioneros, no sin antes hacerles saber sobre la suerte corrida por su padre a manos del virrey; algunos de los prisioneros, por decisión propia, se unieron a sus fuerzas, reconociendo su generosidad y grandeza de alma.2 Nicolás sobrevivió a los 11 años de lucha insurgente, aunque los últimos tres los pasó en prisión por negarse a recibir el indulto. La ruptura del sitio de San Juan Coscomatepec en Veracruz[ 33 Días de lucha constante y sangrienta había sostenido el ejercito realista pretendiendo adueñarse del pueblo de San Juan Coscomatepec en la provincia de Veracruz cumpliendo las órdenes del Virrey Calleja. Por su parte, el joven Brigadier don Nicolás Bravo, al frente de su pequeña división sostenía el reducto insurgente acatando las órdenes de José María Morelos desde Chilpancingo. Se iniciaba Octubre de 1813. para los realistas era preciso tomar la posición de San Juan Coscomatepec ubicada estratégicamente, debido a que desde ahí se intercambiaban los caminos reales, de Veracruz al altiplano del puente del rey a Xalapa, el de Chiquihute a Acultzingo además de que su cercanía con Cordoba y Orizaba, se podría mantener el control de estos lugares donde se almacenaba la producción agrícola tabaquera, principal sostén de gobierno económico de la nueva España. Por otra parte, era urgente destruír este punto para inmovilizar el ejercito del sur, que tenía destinado adueñarse de Oaxaca, para cerrar con ello el cerco que pretendía imponer José Maria Morelos quien organizaba ya un gobierno Nacional en Chilpancingo.

33

Al coronel de ingenieros del estado mayor Luís del Águila se le habían encomendado las operaciones del sitio militar de Coscomatepec iniciado por el teniente Coronel Juan de Cándano. Crítica se había tornado la situación realista en su intento de someter a Coscomatepec, este surgía como un punto fuerte defendible por su posición geográfica, su topografía de profundas barrancas y la vecindad de la abrupta serranía del "Citlaltepetl", (Pico de Orizaba) además las guerrillas insurgentes, al mando del Coronel Pascual Machorro, venidas del altiplano y de poblados vecinos, convertían audazmente a los sitiadores en sitiados. La posición insurgente se concretaba a la plaza existente en Coscomatepec rodeadas de cal y canto y la iglesia parroquial ubicada al oriente, todo circundado por terraplenes para protegerse del ataque enemigo. Pronto la pólvora escaceó, el Teniente Coronel Leyva que era el encargado de traerla del estado de Puebla, no aparecía, el peligro se hacía inminente. Sin embargo se daban sangrientos combates como el 16 de septiembre, fecha en que fueron humillados los invasores cubriéndose de gloria los independientes y honrando así el día de la patria. Con la comida y la pólvora escaseando y con alimento a base de chayotes, don Nicolás Bravo convocó al pueblo frente a su cuartel a las 11 de la noche del 4 de octubre y en arenga, patrióticamente informó que en dos horas más tarde, abandonaría el poblado, quedando en libertad para seguirlo o pedir perdón a los realistas al mando del coronel del Águila. Si heróica había sido la defensa de Coscomatepec hasta ese momento, hecho sublime constituyó la patria realizada, donde los coscomatepecanos de entonces demostraron una actitud valiente a favor de la independencia. A las dos de la mañana del siguiente día, ya 5 de octubre, aprovechando las tinieblas de la noche, una columna sigilosamente se deslizaba por la estrecha vereda que llevaba al río Tlacoapa y a la planicie oriental; entre esa columna marchaba todo el pueblo, abandonando sus hogares. A cuestas llevaban sus mejores pertenencias, se cuenta que los cascos de los caballos fueron envueltos en trapos para evitar el chasquido de las herraduras al golpear el empedrado, un niño asustado, fue envuelto por un oficial en su capa casi asfixiandolo para callar sus lamentos, un joven sacó en braozs a su madre paralítica, el capitán José de Esperón, autoridad política del pueblo, condujo a sus dos pequeños hijos en sendos canastos colocados a los lados de su cabalgadura, como estos hubo gran cantidad de sucedidos que pusieron de manifiesto la unidad, disciplina y patriotismo del pueblo. Antes de que llegara Nicolás Bravo y el pueblo de Coscomatepec a Tlacoapa, el guerrillero Bibiano sorprendió y acalló a una partida realista que ahí se encontraba descansando. Hecho esto, Bibiano siguió el camino hacia Huatusco, cruzó la barranca de Jamapa, y del lado opuesto a donde iba a pasar el pueblo, encendió una gran hoguera para llamar la atención del enemigo hacia ese camino, por otro lado el Coronel Machorro, se dirigía rumbo a Orizaba con cientos de mulas de los llanos cercanos desconcertando así aún mas al enemigo. Mientras tanto en Coscomatepec, algunos insurgentes para despistar, se habían quedado cantando el Talayote, melodía costeña con un estribillo que decía: “Cogerás la jaula pero los pájaros no”, que las noches de los últimos días,

34

acostumbraban entonar, y cuando consideraron que el pueblo estaba a salvo ya distancia, amarraron unos perros a las campanas de la iglesia, quienes en su inquietud por liberarse las hacían repiquetear. Así rompieron el sitio. Al otro día del ladrido de los perros y el sonar de las campanas, cesaron por el cansancio, las fogatas se consumieron y con la claridad del día los sitiadores notaron calma absoluta en el pueblo, extrañados, una columna de infantes se acercó con cautela a los parapetos. El pueblo estaba vacío, solo un prisionero español que había querido quedarse, se encontraba en el lugar. Los realistas despechados y sintiéndose burlados, fusilaron a su compatriota y destruyeron y quemaron el pueblo. Sin duda alguna el sitio militar de San Juan Coscomatepec, realizado por el General Brigadier Nicolás Bravo, constituye uno de los hechos de armas mas importantes llevado acabo en la provincia veracruzana durante la guerra de independencia, presentando características únicas en nuestra historia. Tulancingo[ Durante el movimiento Insurgente, Tulancingo fue atacado varias veces con resultados casi siempre adversos, pues las fuerzas realistas lo defendieron con energía, hasta que don Nicolás Bravo y don Fernando Félix (Guadalupe Victoria) se apoderaron de la ciudad, Nicolás Bravo se estableció en este lugar por algún tiempo y fundó un periódico que llamó "El Mosquito de Tulancingo", construyó una fábrica de pólvora y se ganó el respeto y la estimación de todos los habitantes. Política[ Su gran y reconocida reputación de nada le valió en el campo de la política. Cuando Agustín de Iturbide fue destronado, Bravo administró al país, en un triunvirato con Guadalupe Victoria y Pedro Celestino Negrete. Tiempo después, participó como candidato a la presidencia en las elecciones federales de México de 1824, las primeras elecciones que se celebraban en el país, pero fue derrotado por Guadalupe Victoria; sin embargo, por haber obtenido el segundo lugar en la elección, le correspondió asumir la Vicepresidencia de la República. Nicolás Bravo se opuso al Imperio, formó parte del Supremo poder ejecutivo de la Nación y fue el primer vicepresidente de la República. Fue también el primero en dar el pésimo ejemplo de levantarse en armas contra el gobierno legalmente constituido de Guadalupe Victoria.3 1840 - 1847 Como presidente, las tres veces que fungió como tal, intentó sin éxito anular las disposiciones de Santa Anna. En 1842 el presidente Bravo disolvió el Congreso, que pretendía discutir una nueva constitución que a todas luces atentaba contra los intereses personales de Santa Anna. Sin embargo, Nicolás Bravo ordenó a la policía que aprehendiera a los diputados y los encarcelaran. Retirado ya de la vida militar empuñó una vez más las armas para proteger su nación, esta vez en la guerra con Estados Unidos, a don Nicolás Bravo le fue encomendado el mandato del ejército del centro, en el asedio al Castillo de Chapultepec decidió él mismo dirigir la defensa en la Batalla de Chapultepec Últimos años y muerte[ Murió de forma repentina en la Hacienda de Chichihualco, Guerrero el 22 de abril de 1854 al mismo tiempo que su esposa4, lo cual hizo circular un rumor de

35

que habían sido envenenados. Fue declarado Benemérito de la Patria y su nombre fue inscrito con letras de oro en la Cámara de Diputados. En 1925 sus restos descansaron en la Columna de la Independencia, del Paseo de la Reforma, en la Ciudad de México y el 30 de mayo de 2010, trasladados al Castillo de Chapultepec (Museo Nacional de Historia) para su conservación, análisis, autentificación y exhibición durante los festejos del bicentenario de la independencia, al final del cual regresaron al monumento ya mencionado. Honores La capital del estado de Guerrero, Chilpancingo, lleva el representativo apellido de este hombre reconociéndolo, no solo a él si no a toda su familia, por su apoyo al movimiento independentista. También las ciudades de Valle de Bravo en el Estado de México y Tulancingo de Bravo en el estado de Hidalgo, Palmar de Bravoen el Estado de Puebla y, en el Estado de Veracruz, la Heroica Ciudad de Coscomatepec de Bravo y Medellín de Bravo están dedicadas a su memoria y como reconocimiento a sus altas virtudes y patriotismo. Como dato curioso cada noche del 15 de septiembre el Presidente de México recibe la bandera de México de una escolta de cadetes en Palacio Nacional, bajo el cuadro de Nicolás Bravo perdonando a los españoles condenados, obra de Natal Pesado.

Francisco Javier Echeverría Migoni n. Xalapa, Esp/Mex 1797 – m. Ciudad de México 1852 Partido Liberal izquierda-centro-derecha 13º Presidente de México 22 de septiembre de 1841 – 10 de octubre de 1841 1841 Francisco Javier Echeverría Migoni (Xalapa, Veracruz, 25 de julio de 1797 – Ciudad de México,17 de septiembre de 1852) político, comerciante y próspero hombre de negocios mexicano que se desempeñó brevemente y en calidad de interino como Presidente de México en 1841. Primeros años y formación[ Echeverría era originario de Xalapa, Veracruz; lugar que lo vio nacer la mañana del 25 de julio de 1797. Fue el tercero de los ocho hijos nacidos del matrimonio entre el acaudalado e influyente comerciante navarro Pedro Miguel Echeverría

36

Meoqui (1758-1830) y su esposa María del Rosario Francisca Migoni Godoy (1760-1837), dama veracruzana dedicada a las labores domésticas. Sus padres habían contraído matrimonio en la última década del siglo XVIII. En 1792 nació su hermana mayor María del Rosario, a ella le siguió Pedro José en 1794, en 1799 vino Antonio, en 1800 nació Inés, seis años después María del Pilar, en 1808 vino el nacimiento de María Josefa y el 13 de julio de 1813, nació su hermana menor, María Guadalupe. Su padre Pedro Echeverría era un importante y respetado miembro del Ayuntamiento porteño y del Consulado de Comerciantes de Veracruz, donde llegó a desempeñarse como consiliario y a ocupar diversos cargos dentro de dicha corporación. Como parte de una familia muy adinerada, los Echeverría Migoni recibieron una esmerada educación en las mejores instituciones veracruzanas de la época. Por inducción de su padre, Francisco se dedicó al manejo de los negocios familiares y al comercio en su natal Xalapa hasta 1829. Pero Echeverría, perspicaz e inteligente, no se limitó a los conocimientos necesarios en el ejercicio del comercio; culto, realizó lecturas útiles de economistas franceses. Carrera política[ Javier Echeverría contrajo matrimonio el 15 de diciembre de 1823 en la ciudad de México con la también xalapeña María del Refugio Almanza (1799-1848); tuvieron varios hijos. El primer empleo que tuvo fue como diputado en el Congreso de Veracruz en 1829. Ese mismo año fue designado miembro de la Comisión de Hacienda; donde contribuyó a que el erario de Estado se redujera de acuerdo a la situación económica en que se encontraba el gobierno. Después del fallecimiento de su padre ocurrido en marzo de 1830, Francisco y varios de sus hermanos constituyeron una de las firmas comerciales más importantes de Veracruz, denominada “Viuda Echeverría e Hijos”, que abrieron en común de acuerdo con su madre; y donde Francisco y su hermano Pedro José eran socios. En 1834 trasladó a la firma comercial a la ciudad de México; donde se consagró en una de las más importantes. Secretario de Hacienda (1834, 1836-1841)[ En mayo de ese mismo año, el presidente Santa Anna lo nombró ministro de Hacienda, cargo que desempeñó del 5 de mayo al 1 de septiembre, fecha en que dimitió su cargo pues no estaba de acuerdo con algunos aspectos de la administración santanista. En 1836, bajo la segunda presidencia de Anastasio Bustamante, formó parte del Consejo de Estado, donde trabajó en el rubro de hacienda, impidiendo más operaciones ilegales al erario. Volvió a ser ministro de Hacienda del 27 de julio de 1839 al 23 de marzo de 1841; después de los daños económicos que dejó la primera intervención francesa en México. Durante el bloqueo, el estado de hacienda careció de los productos de las aduanas marítimas y tuvieron que hacer reparticiones extraordinarias en los aprestos de defensa exterior y en las revueltas interiores. Además de un 44% fijo que había que separar de los productos de las aduanas para pagar los fondos del 15,17 y 12%, y de un 12% de los ingresos de la Tesorería General para los vales de alcance; el total de las entradas del erario se hallaba en deuda por mucho dinero. El nuevo ministro, para despejar la haciendo,

37

hizo entrar al fondo del T5 los vales de alcance, cuyos portadores prestaron además un 15% del importe de su papel, pagado todo por el mismo fondo. Echeverría sin violencia, logró dejar libre para las atenciones ordinarias de la administración el 50 % de las aduanas de los puertos, y las rentas interiores de la nación. Introdujo luego una severa economía en los gastos, separó á los empleados poco fieles, y proveyó las plazas sin acepción de personas, en sujetos de pericia y honradez. Gracias a esto y a los cuantiosos suplementos que de su caudal hizo, logró poner algún orden en la hacienda, restablecer el crédito y mantener sin operaciones nocivas la administración del general Anastasio Bustamante, una de las más combatidas que ha habido en la república. Sin pudor, desde la secretaría de Hacienda mezcló sus negocios privados con los asuntos públicos para incrementar su fortuna personal. Sin embargo, el erario se benefició con sus triquiñuelas, pues entregó al presidente Anastasio Bustamante un excedente de más de 600 000 pesos en un momento en que la bancarrota parecía asociada al gobierno. Presidencia (1841) A excusas de Echeverría dos miembros del gabinete autorizaron la importación por los puertos del norte de efectos prohibidos, para auxiliar con los derechos que produjesen, a las tropas que guarnecían la frontera. Echeverría, que a la primera interpelación del Congreso había negado el hecho porque lo ignoraba, cuando se cercioró de él, por orgullo y honor renunció a su cargo en marzo de 1841. La suma que entonces le debía el erario por los suplementos que tenía hechos, y responsabilidades que había contraído, ascendió a seiscientos sesenta y dos mil pesos; raro ejemplo de verdadero patriotismo, y que no valió la gratitud pública, pues esos servicios fueron apenas conocidos, y años después de su muerte aún no acaba de pagarse a su familia el total de su crédito. Cuando estalló en la capital en 1841 la revolución que se llamó de "Regeneración", las cámaras le nombraron presidente interino de la república, porque el presidente Anastasio Bustamante había tomado el mando de las tropas para ir a combatir a los insurrectos. Asumió el cargo el 22 de septiembre de 1841. El gobierno de Echeverría duró dieciocho días, en los cuales logró aumentar en un 10% el impuesto al consumo, procuró refrenar aquella sedición pero no tuvo éxito. Reinaban la confusión, la anarquía, el desorden y prefirió retirarse a despachar sus asuntos personales. Los santanistas se movilizaban a la capital, buscando la manera de regresar al poder a su caudillo. Echeverría estuvo en el poder menos de un mes, pero salió bastante rico. Dejó el poder en manos de Santa Anna; se retiró a la vida privada y no volvería a involucrarse en la política hasta nueve años después de haber dejado la presidencia. Últimos años y muerte Regresó a la escena política como diputado por Veracruz en 1850 y 1851. Había muchas comisiones y asociaciones de beneficencia en México a las que Echeverría apoyaba económicamente. Donde se distinguió fue en la junta de cárceles y en la Academia de San Carlos, de las que fue presidente. A sus esfuerzos en la junta de cárceles se debe la casa de corrección de jóvenes. Generosamente de su bolsillo salvó de la ruina a la segunda institución, que en

38

verdad había concluido, y se elevó á la clase del primer establecimiento que en su género hay en el Nuevo Mundo. El único elemento con que para eso contó, fue la renta de lotería que cedió el gobierno á la academia en pago de lo que le adeudaba, pero en estado tan miserable que no había podido cubrir en algunos meses. Con los productos de esta renta, bien manejada, se han hecho al gobierno grandes suplementos, se adquirió en propiedad el edificio y otras tres casas, se trajeron de Europa hábiles profesores, se mantienen porción de pensionados en México y Roma, a los alumnos todos de la academia se franquea cuanto necesitaba para aprender, se van formando buenas galerías de grabados, pinturas y estatuas, y se auxilia con más de 45,000 pesos anuales a otros cinco establecimientos de beneficencia. Francisco Javier Echeverría Migoni, quien fue altruista hasta el final de sus días, murió el 17 de septiembre de 1852, a los 55 años de edad, en su domicilio de la ciudad de México. Sus restos descansan en la capital del país.

José Valentín Raimundo Canalizo Bocadillo n. Monterrey, Esp/Mex 1795 – m. Ciudad de México 1850 Partido Conservador izquierda-centro-derecha 14º Presidente de México 4 de octubre de 1843 – 4 de junio de 1844 18 43 – 1844 Valentín Canalizo José Valentín Raimundo Canalizo Bocadillo, nació en Monterrey, Nuevo León, el 14 de enero de 1794. En 1811 sentó plaza como cadete en el regimiento de infantería de Celaya. Hizo sus primeras armas en las filas realistas, combatiendo a los insurgentes. Al lado de Iturbide, juró la Independencia de México el 2 de marzo de 1821.Ascendió al grado de teniente coronel. Se adherió al Plan de Casa Mata en Puebla en febrero de 1823 y al de Jalapa en 1829. Fue miembro de la junta que le dio sentencia de muerte al Gral. Vicente Guerrero (1831). Siguió a Santa Anna en los cuartelazos y rebeliones, siendo hombre de confianza.

39

Canalizo fue uno de los que más contribuyeron en la dictadura de Santa Anna, quien lo hizo general. Algunos de los cargos que ocupó fueron los de Comandante General del Departamento de Oaxaca; Prefecto deCuernavaca; Teniente gobernador del Estado de México y Gobernador del mismo departamento. De 1835 a 1841, combatió activamente al grupo liberal. En 1843, apoyó la implantación de la dictadura del Gral. Antonio López de Santa Anna y éste lo dejó en sus manos la presidenciainterina del 4 de octubre de 1843 al 4 de junio de 1844. Este hecho fue aprobado por el Congreso. Durante su corta gestión Canalizo mandó trasladar la Escuela de Medicina al Colegio de San Idelfonso, disminuyó las contribuciones y arregló un local para Cámara de Diputados. Tras devolver el poder al Gral. Santa Anna, lideró el ejército del Norte y ocupó nuevamente la presidencia durante la licencia concedida a Santa Anna. Toma posesión el 21 de septiembre de 1844 y el 29 de noviembre se disuelve el Congreso. Gobierna hasta el 6 de diciembre del mismo año, cuando se produce en la capital un movimiento revolucionario en contra del régimen santanista. El General Céspedes, al frente de su batallón combate a Canalizo, el Congreso disuelto se reúne en el Convento de San Francisco y junto con la guarnición de México se dirigen al Palacio Nacional, donde toman presos al Presidente y sus ministros para someterlos a juicio. Canalizo compareció ante el Congreso para justificar el decreto de disolución, pero no tuvo defensa alguna. Este, bien escoltado, fue embarcado el 25 de octubre de 1845 hacia Cádiz.Regresó al país cuando Gómez Farias era presidente interino, en 1847, se pone al frente del ministerio de Guerra y Marina y es jefe de la División de Oriente en la defensa del golfo de Veracruz durante la Guerra Mexicanoestadounidense, siendo derrotado en Cerro Gordo. No tomó parte ya en la defensa de México, porque criticó a Santa Anna por sus desaciertos y con ello perdió su confianza. Retirado de la vida pública, muere en la ciudad de México el 20 de febrero de 1850

40

José Joaquín Antonio Florencio de Herrera y Ricardos n. Xalapa, Esp/Mex 1792 – m. Tacubaya, México 1854 Partido Liberal izquierda-centro-derecha 15º Presidente de México 12 de septiembre de 1844 – 21 de septiembre de 1844 José Joaquín Herrera José Joaquín Antonio Florencio de Herrera y Ricardos Presidente de México Nació el 23 de febrero de 1792 en Xalapa, Veracruz, México. Fue el quinto de los seis hijos de Ana Apolinaria Ricardos Iberri y José Rafael Herrera y del Campo, quien se casó hasta en tres ocasiones. Se crió en Perote, ciudad en la que su padre era administrador de una casa de correos. En 1809 ingresó en el ejército realista, siendo cadete en el Regimiento de la Corona. Ascendió a capitán en 1811. Luchó contra los sublevados en Guanajuato, Aculco y Veledero, entre otros sitios. Formó parte en la expedición española para recuperar el puerto de Acapulco. Comandante de Acapulco y Tecpan en 1817, se retiró del ejercito en 1820, volviendo a Perote. En su ciudad mantuvo contactos con lideres rebeldes como Guadalupe Victoria.

41

Regresó a la actividad militar tras el Plan de Iguala cuando se alzó un batallón de infantería en favor de Agustín de Iturbide. Nombrado teniente coronel, se reunió con Antonio López de Santa Anna en 22 de marzo de 1821 y llegó a ser coronel de brigada. Fue arrestado culpado de conspiración por Agustín Iturbide cuando éste llegó a presidente. Tras la abdicación de Iturbide, Herrera fue entre 1823 y 1824 Ministro de Guerra con Guadalupe Victoria en la presidencia. Sugirió que se añadiera dos ramas, una de laurel y otra de encina a la Bandera Nacional de México en abril de 1823, las cuales continúan siendo un símbolo del país. En 1883, con el presidente Santa Anna, volvió a ser Ministro de Guerra y seguidamente ocupó importantes puestos militares y políticos. Fue elegido presidente interino de México permaneciendo en el cargo del 12 al 21 de septiembre de 1844, después de que Valentín Canalizo fuera elegido presidente interino por la ausencia de Santa Anna al no estar en Ciudad de México. Su primer mandato duró 9 días, presidiendo el Día de la Independencia. Herrera devolvió a Canalizo el poder tras regresar éste a la Ciudad de México. A finales de 1844, fue reelegido presidente, puesto en el que permaneció del 6 de diciembre de 1844 al 30 de diciembre de 1845. En este segundo mandato, la República de Texas se unió a Estados Unidos, rompiendo el Senado todo tipo de relaciones con los estadounidenses. Herrera negoció pacíficamente, por lo que fieles a Santa Anna le secuestraron junto a otras tres personas de su gobierno por no ir a la guerra el 7 de julio de 1845. Traicionado por Mariano Paredes Arrillaga, dejó la presidencia. El Congreso de Estados Unidos declaró la guerra a México el 13 de mayo de ese mismo año. México perdió más de la mitad de su territorio. Tras la contienda con Estados Unidos, el 30 de mayo de 1848, el Congreso elije de nuevo a Herrera como presidente rechazando éste el cargo en primera instancia y aceptándolo tras la presión del Congreso. Gobernó desde Mixcoac al estar Ciudad de México ocupada por los estadounidenses. Ocupó el cargo por tercera vez desde el 3 de junio de 1848 al 15 de enero de 1851. Fue un mandato duro a causa de la inseguridad y a una epidemia del cólera. Fue nombrado director del Nacional Monte de Piedad de Ciudad de México. Contrajo matrimonio el 17 de abril de 1826 en Córdoba con María Dolores Alzugaray, tuvo dos hijos. José Joaquín Herrera murió el 10 de febrero de 1854 en Tacubaya, siendo enterrado en el panteón de San Fernando.

42

Gabriel Valencia n. Ciudad de México, Esp/Mex 1799 – m. Ciudad de México 1848 Partido Liberal izquierda-centro-derecha 16ºPresidente de México 30 de diciembre de 1845 – 2 de enero de 1846 1 Gabriel Valencia (n. en la Ciudad de México, Distrito Federal en 1799, y m. en 1848 cerca de la Ciudad de México.)1 fue un militar mexicano de los primeros años de la naciente república. Del 30 de diciembre de 1845 al 2 de enero de 1846 sirvió como presidente interino de México, aunque su presidencia no es reconocida oficialmente. Sus inicios en el ejército Antes de la Independencia de México, Valencia inició su carrera en las armas en el ejército realista de la Monarquía Española. Se unió al Ejército Trigaranteen 1821. Logró prestigio en el gobierno de la naciente república, tanto en lo militar como en lo político, logrando ser presidente de México por tan solo tres días. Forjó una difícil alianza militar con el Gral. Antonio López de Santa Anna, quien en ese entonces era la autoridad mexicana más popular. En la guerra contra Estados Unidos, dirigió la batalla de Padierna al mando de lo que quedaba del Ejército del Norte, obteniendo triunfos parciales; sin embargo su enemistad con Santa Anna le generó que éste no le proporcionara los refuerzos necesarios y perdiera la batalla ante los estadounidenses. Desmembrado el Ejército del Norte, partió para Toluca, pero tras la toma del Castillo de Chapultepec dirigió, junto con el general Ampudia, la defensa de la Ciudad de

43

México. Murió en la defensa del Palacio Nacional frente a las tropas estadounidenses que lo habían sitiado ya que se perpetró con parte de su ejército y en una acción desesperada por romper el sitio, junto con otros 50 personas fue acribillado. El Plan de la Ciudadela (1841) En 1840 y 1841 hubo varias rebeliones contra el gobierno de Anastasio Bustamante, entonces en su tercer período como presidente de México. Bustamante era un adherente del partido centralista. El 15 de julio de 1840 los soldados rebeldes dirigidos por el general José Urrea y Valentín Gómez Farías tomaron el Palacio Nacional y capturaron al presidente Bustamante, a quien se liberó más tarde. El jefe del Estado Mayor, el general Gabriel Valencia, ayudó a dominar la revuelta.2 Poco después, Mariano Paredes y Arrillaga se levantó contra Bustamante en Guadalajara, Juan N. Álvarez en el sur, y Santa Anna en Perote, Veracruz. Esta vez, el 4 de septiembre de 1841, Valencia se unió a la rebelión por la publicación del Plan de la Ciudadela'. La situación era ya grave para Bustamante, por lo que decidió dejar la presidencia y asumir el mando del ejército personalmente, saliendo al campo para combatir a los rebeldes, pero fue derrotado. Bustamante fue exiliado en Europa por segunda vez (en Italia). Los generales que lo depusieron llegaron a un acuerdo político, el Plan de Tacubaya. Este plan proclamó que la presidencia vacante quedaría a cargo de Santa Anna, como presidente provisional, quien convocaría a elecciones para celebrar un Congreso Constituyente. Esta sería el sexto mandato como presidente de Santa Anna. Derrocamiento del presidente José Joaquín Herrera (1845) Después de varios gobiernos José Joaquín de Herrera se convirtió en presidente interino el 17 de diciembre de 1844. Se convirtió en presidente constitucional el 16 de septiembre de 1845, en medio de una gran disputa por abolir fueros y privilegios eclesiásticos y militares promovidos por los federalistas y defendidos por los centralistas. En diciembre de 1845, el ejército estadounidense invadió México desde Luisiana, y el presidente Herrera determinó poner al mando del ejército defensor al general Mariano Paredes y Arrillaga, quien se desplazó a Saltillo. Sin embargo, el general Paredes de tendencia centralista, aprovechó la ocasión y marchó sobre la ciudad de México en contra del presidente Herrera. El 30 de diciembre de 1845, el general Valencia, en ese momento a cargo de la guarnición de la ciudad de México, anunció su apoyo a Paredes. Acorralado, Herrera dejó la presidencia. Como presidente interino de México Por ministerio de ley, Gabriel Valencia, como presidente del Consejo de Gobierno, es quien debería asumir la presidencia tras la dimisión del presidente Herrera. El 30 de diciembre de 1845 se autoproclamó entonces presidente interino para transferirle el poder al general Paredes, en tanto llegaba a la capital en su marcha desde el Norte. Sin embargo, su investidura no fue reconocida realmente: una junta, encabezada por el arzobispo de la Ciudad de México, Manuel Posada, fue

44

convocada a la par. El poder real lo ostentaba el general Paredes, quien entró finalmente a la ciudad de México el 2 de enero de 1846, esto es tres días después. La junta eligió presidente provisional a Paredes y Valencia se sumó al nuevo gobierno. Esta presidencia de Valencia no es considerada oficialmente dentro de la sucesión de presidentes de México. Guerra mexicano-estadounidense En 1847 el general Valencia comandó una de las fuerzas mexicanas que se opuso al general Winfield Scott en Veracruz, antes de su avance a la Ciudad de México en la guerra mexicano-estadounidense. El 19 de agosto de 1847, las fuerzas de Scott atacaron a los de Valencia, en la ciudad de Contreras, cerca de la Ciudad de México. Debido a la rivalidad entre Valencia y López de Santa Anna, Valencia había avanzado más allá de su posición asignada. Santa Anna no pudo enviar refuerzos, aunque existe la versión que hubo insubordinación y desacato a las órdenes de Santa Anna, por el General Valencia, dado que el grueso del ejército iba a atacar al ejército invasor. Los mexicanos fueron derrotadas el 20 de agosto.3 Los restos de las fuerzas de Valencia cayeron de nuevo en la batalla de Churubusco. Scott continuó su avance y los mexicanos fueron derrotados nuevamente en Chapultepec, dejando el camino abierto a la ciudad de México.

45

José Mariano Epifanio Paredes y Arrillaga n. Ciudad de México, Esp/Mex 1797 – m. Ciudad de México 1849 Partido Conservador izquierda-centro-derecha 17º Presidente de México 2 de enero de 1846 – 28 de julio de 1846

1846

Mariano Paredes Arrillaga Presidente mexicano Nació el 7 de enero de 1797 en la Ciudad de México Fue el quinto de nueve hijos de María Josefa Arrillaga Larrión y del español Francisco Xavier Paredes Fernández-Rochel, quienes contrajeron matrimonio el 4 de junio de 1790. Se crió en su ciudad natal. De ideas conservadoras, el 6 de enero de 1812 se unió al ejército realista como cadete de infantería participando en acciones en contra del movimiento insurgente. Fue exiliado en España por su falta de lealtad a Fernando VII, aunque logró escapar y mantenerse en México. Se unió al Ejército Trigarante. Apoyó el Plan de Iguala promulgado por Agustín de Iturbide. El 11 de febrero de 1823 se alzó en contra de este y se unió a Antonio López de Santa Anna formando parte del Plan de Casa de Mata. El 21 de diciembre de 1829 apoya a Anastasio Bustamante para derrocar al presidente Vicente Guerrero en Guadalajara con el Plan de Xalapa, convirtiéndose Bustamante en presidente. Fue elegido Gobernador de Jalisco, puesto que desempeña del 3 de noviembre de 1841 al 28 de enero de 1843 y, seguidamente, Gobernador del Estado de México, del 6 al 8 de marzo de 1843. Durante la guerra entre México y Estados Unidos en 1845, Paredes fue puesto al mando de 6000 hombres, con los que tras llegar a San Luis Potosí, decide regresar a Ciudad de México y dar un Golpe de Estado al Gobierno de José Joaquín Herrera siendo elegido como presidente interino a Gabriel Valencia hasta la llegada de Paredes. Asumió el poder el 2 de enero de 1846, dejando el cargo el 28 de julio de ese mismo año para combatir al enemigo dejando el cargo en manos de Nicolás Bravo, quien había sido su vicepresidente. Dejó el país envuelto en una crisis económica y política. Apoyaba tanto a republicanos como a monárquicos, lo que conllevó al Congreso a elegir a Santa Anna como presidente. Fue arrestado y exiliado en Francia. Regresó a México en 1848 para oponerse

46

al Tratado de Guadalupe Hidalgo que daba fin a la guerra con Estados Unidos. Fue exiliado nuevamente, siendo indultado en abril de 1849 y recluido en un convento en la ciudad de México. Casado con Josefa Cortés, mujer perteneciente a una familia adinerada, en abril de 1826; tuvieron siete hijos. Mariano Paredes falleció el 7 de septiembre de 1849 en la Ciudad de México inmerso en la pobreza.

184

José Mariano Salas n. Ciudad de México, Esp/Mex 1797 – m. Ciudad de México 1867 Partido Conservador izquierda-centro-derecha 18º Presidente de México 6 de agosto de 1846 – 23 de diciembre de 1846

José Mariano Salas (11 de mayo de 1797 - 24 de diciembre de 1867) fue un político y militar mexicano que desempeñó el cargo de presidente de Méxicoen dos ocasiones1. Formó parte de la Regencia del Segundo Imperio. Formación militar Nació José Mariano en la capital del virreinato el 11 de mayo de 1797. Joven aún, en 1813, ingresó en el ejército como cadete en el Regimiento de Infantes de Puebla, donde logró sus primeros ascensos luchando contra los insurgentes. Acompañó a Santa Anna en la toma de Xalapa, Veracruz. En 1821 se adhirió al Plan de Iguala.El emperador Agustín de Iturbide premió sus acciones ascendiéndolo a capitán. Fue defensor del gobierno del presidente Guadalupe Victoria cuando fue lanzado el Plan de Montaño en 1827. Combatió en Tampico contra la invasión del español Isidro Barradas en 1829. Fue ascendido a teniente coronel en 1832. Comandó una de las columnas en el asalto al Álamo, y lucharon en la acción en Llano Perdido. Salas cubrió el retiro de las tropas mexicanas de Matamoros, Tamaulipas. Presidencia El 4 de agosto de 1846, en La Ciudadela de la Ciudad de México se pronunció en contra de Mariano Paredes y Arrillaga, quien había dejado la presidencia temporalmente a Nicolás Bravo mientras iba a combatir una insurrección en Guadalajara. Salas se tomó el poder y asumió la presidencia interinamente. Durante su administración, Mariano se empeñó, sin éxito, en obtener recursos de guerra. Abrió un concurso para que empresarios instalaran en la capital un nuevo alumbrado público a base de gas de hidrógeno, intentó establecer academias de idiomas y de historia y propuso la creación de una biblioteca nacional. Con una guerra peleándose en el norte del país, todas sus políticas no fueron escuchadas. En cuanto estuvo en el poder, puso en vigor nuevamente la Constitución de 1824 y convocó a elecciones que favorecieron, otra vez, a Santa Anna. Sin embargo, el general Santa Anna tuvo que salir a combatir hacia el norte, ocupando el vicepresidente Valentín Gómez Farías, el cargo de presidente de México.En 1847, Mariano es ascendido a general de división. Como segundo al

47

mando del Ejército del Norte, combatió a los americanos durante la intervención estadounidense. El 20 de agosto de 1847, durante la batalla de Padierna, es hecho prisionero. Después de la firma del tratado de paz, se le nombró comandante militar y gobernador de Querétaro. Años posteriores y muerte Volvió a ocupar la presidencia durante la guerra de Reforma, solo para cuidar la silla presidencial unos días mientras llegaba a la capital el nuevo gobernante, el caudillo conservador, Miguel Miramón.Siendo jefe militar de la guarnición de la Ciudad de México en 1863, el 1 de julio de ese año fue designado como uno de los tres miembros de la regencia que desempeñó el poder hasta un mes antes de la llegada del emperador Maximiliano. Murió en la Ciudad de México el 24 de diciembre de 1867 en la villa de Guadalupe a los 70 años. Fue sepultado en el panteón civil del Tepeyac.

48

Pedro María Bernardino Anaya Álvarez n. Huichapan, Esp/Mex 1795 – m. Villa de Azcapotzalco, México 1854 Partido Liberal izquierda-centro-derecha 19º Presidente de México 2 de abril de 1847 – 20 de mayo de 1847 1 Pedro María Bernardino Anaya Álvarez (Huichapan, 20 de mayo de 1794– Ciudad de México, 21 de marzo de 1854) fue un militar mexicano que ocupó en tres ocasiones la presidencia de la República. Hijo de Pedro José Anaya y Maldonado y María Antonia de Álvarez, ambos españoles. Inicios en el ejército Su servicio militar empezó a los 16 años. Participó en todas las contiendas intestinas ocurridas en el país, además de defender el territorio nacional en el intento de reconquista español de 1829.Participó apoyando movimientos independentistas en Centroamérica.1 En 1821 se adhirió al Plan de Iguala.Los vaivenes políticos lo dejaron sin empleo y al borde de la miseria desde la segunda mitad de la década de 1830 hasta 1845, cuando su amigo y antiguo compañero de armas José Joaquín de Herrera llegó a la presidencia y lo nombró secretario de Guerra y Marina, cargo que desempeñó por muy poco tiempo, pero que le permitió salir de la oscura posición en que se encontraba. Después ocupó un escaño en la Cámara de Diputados. Presidente interino Durante la Intervención estadounidense en México, el general Pedro María Anaya era presidente del Congreso y su actuación al principio de la guerra fue incierta y vacilante, hasta que fue nombrado presidente interino de la República en sustitución de Antonio López de Santa Anna.Como presidente hizo enormes esfuerzos para conseguir fondos para el ejército, organizó nuevas corporaciones militares y trató de unir la voluntad nacional en defensa de la Patria. Pero después de la derrota de Cerro Gordo, en Veracruz. Santa Anna regresó a México a hacerse cargo de la conducción de la República y a dirigir la defensa de la capital, por lo que el general Anaya recibió el mando de dos batallones que debían de defender el Convento de Churubusco.Correspondió a su persona combatir a los invasores en el convento de Churubusco, defendiéndolo en la Batalla de Churubusco, que tuvo lugar en el entonces Exconvento de Churubusco, hoy Museo Nacional de las Intervenciones. En la defensa de este bastión, localizado en el sur de la Ciudad de México, fue apoyado por el Batallón de San Patricio, formado por irlandeses católicos desertores de las filas estadounidenses. Defendido a sangre y fuego, con lo que tuvo y pudo, originó pérdidas importantes al ejército invasor, después de una heroica resistencia, dado que al terminarse el armamento se vieron obligados los mexicanos y sus aliados irlandeses a luchar hasta con sus puños y bayonetas. Cuando al fin entraron las tropas estadounidenses, al mando del general Twiggs, éste le preguntó al General Anaya

49

por las armas, pertrechos, municiones, a lo cual el general le contestó: "¡Si hubiera parque, no estaría usted aquí!", frase célebre que es más recordada que el personaje mismo. Fue capturado y vio el final de la guerra como prisionero de los estadounidenses, y posteriormente fue liberado. Más tarde, volvió a ocupar interinamente la presidencia de México entre 1847 y 1848. Murió el 21 de marzo de 1854, debido a una pulmonía fulminante.

50

Manuel de la Peña y Peña n. Tacubaya, Esp/Mex 1789 – m. Ciudad de México 1850 Independiente izquierda-centro-derecha 20º Presidente de México 16 de septiembre de 1847 – 11 de noviembre de 1847 1 Manuel José María de la Peña y Peña (Ciudad de México, 10 de marzo de 1789 – Ibídem, 2 de enero de 1850) fue un jurista y político mexicano que fue Presidente de México, de manera interina, en dos ocasiones durante la Guerra de Intervención Norteamericana. Primeros años de su carrera política[ Estudiante en el Seminario Conciliar de México. Abogado civil y eclesiástico desde el 16 de diciembre de 1811, síndico del ayuntamiento de la Ciudad de México desde el 26 de diciembre de 1813. En el 23 de febrero de 1820 la corona española lo nombró oidor de Quito pero ante la proclamación del Plan de Iguala prefirió quedarse en México. Durante el efímero Primer Imperio Mexicano fue encargado de las fiscalías de Hacienda y del Crimen, así como consejero de Estado y ministro plenipotenciario en la República de Colombia.1 En 1824 fue ministro del Interior; en 1843 redactó un Código Civil y participó en las Bases Orgánicas de la Junta Nacional Legislativa; profesor de la Universidad, presidente de la Academia de Jurisprudencia y rector del Colegio de Abogados; designado ministro plenipotenciario en Roma en 1845. Del 14 de agosto al 13 de diciembre de 1845 fue ministro de Relaciones Interiores y Exteriores en el gobierno de José Joaquín de Herrera.2 Intervención estadounidense en México[ Al inicio de la Guerra de Intervención estadounidense era presidente de la Suprema Corte de Justicia. Con el norte de la república ocupada por el generalTaylor, los puertos bloqueados por la armada de los Estados Unidos, la capital del país en las manos del general Scott. En el acontecimiento, el presidente de México Antonio López de Santa Anna había huido, entonces le tocó a don Manuel de la Peña y Peña entrar como presidente interino. El gobierno mexicano se estableció en Toluca, la presidencia de Manuel de la Peña y Peña solo tenía un objetivo: alcanzar la paz con los Estados Unidos de América.3 Firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo[ Sepulcro de Manuel de la Peña y Peña en la Rotonda de las Personas Ilustres (México). El Congreso se reunió el 7 de mayo en Querétaro, aunque no todos los diputados y senadores se presentaron, el escrúpulo de aprobar la firma del tratado de paz era un dilema. Peña y Peña fue nombrado presidente interino, cargo que ejerció del 16 de septiembre al 13 de noviembre de 1847. Entregó el puesto al general Pedro María Anaya quien lo nombró ministro de Relaciones, ejerciendo el cargo del 14 de noviembre de 1847 al 8 de enero de 1848. 4 A Manuel de la Peña y Peña le tocó negociar como ministro de Relaciones y firmar como presidente con el gobierno estadounidense el Tratado de Guadalupe Hidalgo, por el cual México cedió 2 400 000 km2 de su territorio. Logró salvar la península de Baja California con su unión por tierra con Sonora y conservar la soberanía del Istmo

51

de Tehuantepec, así como la liberación de las reclamaciones de particulares anteriores a la guerra, mientras Estados Unidos se obligaba a defender la frontera de las incursiones indias y respetar los derechos de propiedad de particulares mexicanos en las tierras arrebatadas. El gobierno mexicano recibió una indemnización de 15 millones de pesos, la cual no se entregó completa. El tratado fue firmado el 2 de febrero de 1848.2 "El que quiera calificar de deshonroso el Tratado de Guadalupe por la extensión del territorio cedido, no resolverá nunca cómo podrá terminarse una guerra desgraciada... Los territorios que se han cedido por el Tratado no se pierden por la suma de quince millones de pesos, sino por recobrar nuestros puertos, por la cesación definitiva de toda clase de males, de todo género de horrores, por consolar a multitud de familias... Demasiado sentimos ya la desorganización social, la inseguridad de las poblaciones y caminos, la paralización de todos los ramos de riqueza pública y la miseria general". Manuel de la Peña y Peña.5 De la Peña y Peña entregó la presidencia al ciudadano electo por el Congreso: José Joaquín de Herrera. Dejó el poder el 2 de junio de 1848. Al año siguiente, fue electo gobernador del Estado de México, pero prefirió ocupar un cargo en la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Durante su gestión murió víctima de cólera morbo el 2 de enero de 1850. Sus restos fueron trasladados a la Rotonda de las Personas Ilustres en 1895.1

52

Mariano Arista n. San Luis Potosí, Esp/Mex 1802 – m. Océano Atlántico 1855 Partido Liberal izquierda-centro-derecha 21º Presidente de México 15 de enero de 1851 – 5 de enero de 1853 185 José Mariano Martín Buenaventura Ignacio Nepomuceno García de Arista Nuez (26 de julio de 1802 – 7 de agosto de 1855) político y militar mexicano que se desempeñó como Presidente de México durante el periodo comprendido de los años de 1851 a 1853. Fue el primer presidente de México nacido en el siglo XIX. Primeros años y formación[ Arista nació en la ciudad y estado de San Luis Potosí el 26 de julio de 1802. Fue el cuarto de los cinco hijos nacidos dentro del matrimonio del Coronelespañol Pedro García de Arista Sánchez y su esposa María Juana Nuez Arruti, originaria de Puebla. El Coronel Arista fue secretario de la comandancia de Puebla, donde nacieron sus tres primeros hijos Carlos (1792), José María (1794) y Juan Nepomuceno (1798); más tarde la familia pasó a vivir a San Luis Potosí, donde el Coronel era Ayudante Mayor del Regimiento Provincial de Dragones de San Carlos. Ahí nacieron Mariano y María Dolores, cuyo nacimiento tuvo lugar el 7 de octubre de 1806. En la familia de Arista había militares; empezando por sus abuelos Juan Francisco García de Arista y Félix Nuez, originario de Aragón y quien fue Tenienteveterano del Regimiento de Dragones Provinciales de la Reina. Los varones Arista Nuez optaron por la carrera de las armas; Mariano recibió instrucción militar y a los 15 años ingresó como cadete en el Regimiento de Provinciales de Puebla. Más tarde pasó al de Lanceros de Veracruz y por último al Regimiento de Dragones de la ciudad de México.1 Carrera militar y política[ Sirvió al ejército realista hasta el mes de junio del año de 1821, cuando siendo teniente coronel, se puso a las órdenes del emperador Agustín de Iturbide. Tuvo participación en el sitio de México dentro de la primera división establecida frente a la Villa de Guadalupe; donde se distinguió por su entrega y empeño bajo el mando del brigadier Pedro Zarzosa. Ascendió a General Brigadier; fue desterrado en 1833 a Estados Unidos por intervenir en un pronunciamiento durante la presidencia del general Antonio López de Santa Anna y por arrestarlo. Al triunfo del Plan de Cuernavaca, regresó a México en 1834 y apoyó la deposición del gobierno radical de Valentín Gómez Farías. Retomó su carrera militar y ocupó diversos cargos a partir de entonces; fue miembro del Tribunal de Guerra, de la Junta del Código Militar e inspector de la milicia. Comandante del Ejército del Norte (1846)[ En 1839 fue nombrado comandante en jefe de Tamaulipas; donde pasó muchos años. Se le ordenó marchar a la recuperación de Texas pero fue retirado del frente, después de reiterados y extraños fracasos. En 1846, quizás por su amplio conocimiento militar, fue nombrado comandante del Ejército del Norte durante la Guerra de Intervención Norteamericana. El 8 de mayo perdió la Batalla de Palo Alto, cerca de Matamoros, donde sus tropas sufrieron grandes pérdidas en un

53

enfrentamiento con los estadounidenses. Arista retiró sus fuerzas armadas para sufrir otra derrota al día siguiente en la Batalla de la Resaca de Guerrero, donde ni siquiera salió de su tienda de campaña. Sus tropas perdieron todas sus municiones y artillería, y los enemigos pudieron tomar la ciudad de Matamoros fácilmente. Es destituido del mando y es reemplazado por el general Francisco Mejía.1 Secretario de Guerra (1848-1851)[ Su historial militar pasó a ser tema de importancia durante la campaña electoral, pero no le impidió ser nombrado ministro de Guerra durante la administración de José Joaquín de Herrera del 12 de juniode 1848 al 15 de enero de 1851. Arista pronto se dio a conocer como un hombre de personalidad vigorosa, enérgico, ambicioso y cruel, a quien se le conoció como la figura dominante del gabinete. Los éxitos del gobierno de Herrera, se debe en gran parte, a los esfuerzos de Arista. Durante su estancia en la secretaría; Arista reformó al ejército. Aunque fue plan del presidente Herrera, el ministro Arista lo ejecutó e introdujo los cambios más radicales desde la guerra de independencia. El ejército se redujo a un máximo de 10 000 hombres, quienes serían reclutados por voluntad propia. Arista inició además un programa de cambio en relación con el entrenamiento, los ascensos, el equipo y el bienestar del personal militar, de acuerdo con el deseo de Herrera de un ejército pequeño pero más eficaz, a las órdenes del poder civil. Al mismo tiempo se implementó una nueva Guardia Nacional, formada por voluntarios, con énfasis en el reclutamiento en los estados. Ninguna rebelión militar durante el gobierno de Herrera resultó victoriosa; Arista tuvo éxito para reprimir los diferentes pronunciamientos encabezados por algunos rivales militares. Elecciones presidenciales (1850)[ Los candidatos[ Para las elecciones a la Presidencia de la República en 1850 se presentaron por lo menos 15 candidatos; nominados algunos por uno o más periódicos, o apoyados y defendidos por sus amistades o por sus partidos. Los candidatos que la prensa mexicana de la época nominó fueron Ramón Adame; Juan Nepomuceno Almonte; Arista; Francisco Berduzco; Nicolás Bravo; José Bernardo Couto; Gregorio Dávila; Valentín Gómez Farías; Manuel Gómez Pedraza; Domingo Ibarra; Antonio López de Santa Anna; A.G. Iturbide; J.F. Ramírez; Luis de la Rosa y Ángel Trías Álvarez. La campaña[] Pese a contar con el apoyo de varios periódicos del Distrito Federal, San Luis Potosí, Veracruz, Matamoros, Monterrey, Oaxaca, Saltillo, Puebla, Tampico, Sonora, Guadalajara y Xalapa; para Arista fue una campaña muy difícil. Durante su campaña; fue acusado de haber destruido al ejército con sus reformas, y en consecuencia, de haberlo dejado sin defensa alguna. Lo acusaron de ser un hombre sin principios que había apoyado la condena del destierro de su propio padre, cuando los españoles residentes en México fueron expulsados. Asimismo dijeron que forzó ilegalmente la renuncia del ayuntamiento de la ciudad. Lo tacharon de corrupto y de inmoral. La conducta de Mariano Arista durante la guerra contra Estados Unidos la investigó el Tribunal Militar, lo exoneró y publicó, convenientemente, los resultados de su labor a la mitad de la campaña presidencial el 1 de julio de 1850. De hecho, el ministro logró obtener una excepción a favor de su padre en las

54

leyes de expulsión de españoles residentes en México, pero en 1831 apoyó un pronunciamiento a favor de la expulsión. El cargo de inmoralidad contra Arista hacía referencia al hecho, del dominio público, de que él se había divorciado y había mantenido una relación ilícita con una mujer casada durante su estancia en Monterrey. Su amante lo había seguido hasta la capital, donde la relación continuaba existiendo. El cargo de adulterio no fue de ninguna manera el más serio en su contra. A lo largo de 1850, varios personajes importantes fueron asesinados, entre ellos el general Francisco Vital Hernández y el estadista Juan de Dios Cañedo; ambas muertes fueron adjudicadas a Arista. Se le acusó del asesinato de Cañedo pues este poseía pruebas incriminatorias y las iba a presentar ante el Congreso, por lo que sería un obstáculo en la campaña de Arista. Quien acusó al entonces ministro de Guerra de tal hecho fue el director de el periódico “El Huracán”, que favorecía a Santa Anna, y que culpó abiertamente a Arista de complicidad. El ministro entabló una demanda en contra del director de "El Huracán" por difamación de honra. José Guadalupe Perdigón Garay mantuvo las mismas acusaciones; había emprendido una campaña en contra de Arista que duró muchos meses. Lo atacaba en folletos y lo acusaba de todo tipo de males. Perdigón fue culpado de tramar una revuelta por Arista y fue arrestado. Fue absuelto por la justicia y siguió sus ataques hacia la campaña del general; quien nuevamente ordenó su arresto y lo acusó de difamación. Perdigón apeló en el Congreso y entre muchos cargos, acusó a Arista de haber ordenado el asesinato. La propaganda en contra del ministro se hacía feroz. El 27 de julio, los jefes de la redacción de ocho periódicos de la capital publicaron una protesta en contra de la candidatura de Arista, a quien acusaban de abuso de poder, falto de principios, malogro al enfrentar los cargos de traición en la guerra contra Estados Unidos, cobardía en la misma, subversión del orden público y uso indebido de los fondos públicos. En respuesta, Arista arrestó y encarceló a los jefes de redacción y al director de la imprenta que había estampado la protesta. Resultados[ El 11 de agosto se efectuaron las elecciones primarias en los estados. Estas se realizaron a lo largo del país, como estaba programado, y debido a la espera de los resultados que tenían que llegar de regiones distantes, se suscitó un periodo de relativa calma. Los resultados de las elecciones primarias dejaron ver que ningún candidato había ganado. La segunda etapa se realizó el 8 de septiembre; los resultados indicaban que Arista iba a la cabeza. Estos hechos dieron importancia a las elecciones primarias del Distrito Federal del 29 de septiembre. Los conservadores recurrieron nuevamente a su campaña en contra de Arista diciendo que él y sus seguidores eran culpables de corrupción. Decían que Arista mandaba traer a personajes importantes de los alrededores a la capital para convidarles todo un festín de comida y bebida; y que los miembros de la Guardia Nacional eran hospedados en la capital, a cuenta del gobierno, para que votaran por él. El 14 de noviembre de 1850, el periódico El Monitor Republicano proclamó la victoria del general Mariano Arista. Los votos de 20 estados y territorios habían sido deliberados. Las cifras finales fueron las siguientes: Arista: Chiapas, Coahuila, Distrito Federal, Guanajuato, Jalisco, Estado de México, Oaxaca, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora, Sinaloa, Tamaulipas y Veracruz. Juan N. Almonte: Guerrero, Yucatán y Zacatecas.

55

Luis De la Rosa: Durango y Nuevo León Manuel Gómez Pedraza: Michoacán. Mújica y Osorio: Puebla. Arista contaba con 13 votos de estados y territorios, mismos que le daban la mayoría requerida. Los resultados en la capital fueron los siguientes: Mariano Arista; 42 votos. Nicolás Bravo; 90 votos. Juan N. Almonte; 3 votos. Y en la República Mexicana... Arista: 79 votos. Juan N. Almonte: 19 votos. Manuel Gómez Pedraza: 15 votos. Luis De la Rosa: 12 votos. Nicolás Bravo: 10 votos. Mariano Riva Palacio: 6 votos. Otros candidatos: 6 votos. El 8 de enero de 1851 el Congreso federal revisó todos los resultados de las elecciones, los cuales habían sido enviados en sobres sellados. Estos fueron abiertos alrededor de las dos de la tarde y 17 miembros del Congreso, uno por cada estado, revisó los resultados de las elecciones. La sesión se suspendió a las seis de la tarde cuando la comisión presentó un dictamen: el general y entonces ministro de Guerra Mariano Arista, de 48 años, se convirtió en el Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. Presidencia (1851-1853)[ Fue uno de los escasos presidentes de la primera mitad del siglo XIX que llegaron al poder por la vía electoral. Asumió su cargo el 15 de enero de 1851. En medio de una severa crisis económica, poco pudo hacer su administración. Formó su gabinete con elementos moderados, liberales puros y conservadores. Intento imponer orden en las finanzas y combatir la corrupción, aunque en su vida personal se mostraba diferente: se había separado de su esposa y vivía con otra mujer en Palacio Nacional, lo que le acarreaba serias dificultades ya que ponían en duda su capacidad y honestidad, además de que el pueblo no olvidaba que las dos primeras derrotas de México en la guerra con Estados Unidos el jefe militar había sido Arista. No obstante logra la realización de algunas obras materiales que provocaron admiración en la sociedad: estableció la primera línea telegráfica entre la capital y el puerto de Veracruz, otorgó la primera concesión para la construcción del ferrocarril en esa misma ruta, trasladó la estatua ecuestre de Carlos IV - el caballito - a la entrada del Paseo de Bucareli, hizo abrir una tercera puerta en el Palacio Nacional (Puerta Mariana) y promovió las ascensiones en globo. Con el país en bancarrota, Arista intentó impulsar la minería, la agricultura y la incipiente industria mexicana. Últimos años[ Sepulcro de Mariano Arista en la Rotonda de las Personas Ilustres. Renuncia (1853)[ La terrible situación financiera desencadenó una revuelta que pretendía elevar nuevamente a Santa Anna al poder. Continuando con las disposiciones disciplinarias iniciadas por el presidente José Joaquín de Herrera, el nuevo presidente reordenó la hacienda pública y trató de sanear al ejército; pero los militares reaccionaron secundando en 1852 el Plan del Hospicio, lanzado en Guadalajara para traer de regreso a Santa Anna.

56

El gobierno mostró su incapacidad para enfrentar este tipo de conflictos ya que había de gastar el reducido erario disponible para sofocar los frecuentes levantamientos. El presidente Arista se vio obligado a solicitar al Congreso facultades extraordinarias con el fin de establecer el orden en el país. El Congreso le negó esta concesión, por lo que decidió presentar su renuncia al cargo el 5 de enero de 1853.2 Muerte[ A su renuncia, dejó el poder al Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Juan Bautista Ceballos. Mientras obtenía el pasaporte para salir al extranjero, se retiró a su hacienda de Nanacamilpa. Por fin abandonó el país con destino a Europa, a donde partió sin su familia, y se estableció en España. La salud de Arista se fue deteriorando poco a poco. A bordo del vapor inglés "Tagus", que zarpó de Lisboa con destino a Marsella, murió el general Mariano Arista, a los 53 años de edad la noche del 7 de agosto de 1855.3 Fue sepultado en el cementerio de San Juan en Lisboa; pero su corazón fue traído a México. En 1856 fue declarado Benemérito de la Patria y en 1881, gracias a un acuerdo establecido por el general Ignacio Comonfort durante su administración, sus restos fueron trasladados a la Ciudad de México durante la presidencia de Porfirio Díaz y colocados en la capilla del Colegio de Minería. Su cuerpo fue inhumado en la Rotonda de las Personas Ilustres el 8 de octubre de 1881.4 Actualmente en San Luis Potosí existe una logia que en su honor lleva su nombre. Es una Logia fundada el 7 de agosto de 1891, por lo que el año 2006, en su 115 aniversario fue designada como Benemérita, Leal y Centenaria Respetable Logia Simbólica "Mariano Arista" N° 2.

57

Juan Bautista Ceballos n. Victoria de Durango, Esp/Mex 1811 – m. París, Francia 1859 Partido Liberal izquierda-centro-derecha 22º Presidente de México 6 de enero de 1853 – 7 de febrero de 1853 Juan Bautista Loreto Mucio Francisco José de Asís de la Santísima Trinidad Ceballos Gómez Sañudo (13 de mayo de 1811 – 20 de agosto de 1859) fue un político y jurisconsulto mexicano que al presidir la Suprema Corte de Justicia tras la renuncia de Mariano Arista, se desempeñó de forma interina como Presidente de México en el año de 1853. Antecedentes familiares[editar] “Gómez Sañudo” no era únicamente un apellido más en el estado de Durango; era la divisa de una gran dinastía que tendría gran influencia y poder en la región. El padre fundador, Francisco Antonio Gómez Sañudo, originario de Agüera, pedanía del municipio Merindad de Montija en la provincia de Burgos en España; llegó a tierras mexicanas a mediados del siglo XVIII. Se estableció en Durango, entonces provincia de Nueva Vizcaya, donde se unió en matrimonio con la criolla María Josefa Alcalde y concibieron una numerosa familia. Francisco Antonio fue Regidor Decano Capitular del Ayuntamiento de la ciudad de Durango, Alguacil Mayor de la misma y Capitán de la primera compañía de auxiliares fusileros. Una de sus hijas, María Manuela, contrajo matrimonio el 18 de octubre de 1800 con el capitán Juan Fernando Ceballos Quiroz, político duranguense hijo de Juan Ceballos Mier y María Josefa Bernardo de Quiroz. Primeros años y formación[editar] «En el Sagrario de esta Santa Iglesia Católica de Durango Vice Parroquia de la Inmaculada Concepción y S.S. Francisco Xavier en el día trece de mayo de mil ochocientos once. El Dr. D. Juan Francisco Balda con mi licencia bautizo solemnemente a un niño español que nació hoy de la fecha hijo de D. Juan Fernando de Cevallos, y de Da. María Manuela Gómez Sañudo, legítimamente casados Parroquianos de esta Santa Iglesia; Nieto por línea Paterna de Dn. Juan de Cevallos y Mier y de Da. María Josefa Bernardo de Quiroz, y por la Materna de Dn. Francisco Antonio Gómez Sañudo, y de María Josefa Alcalde, al cual le fue puesto por nombre Juan Bautista Loreto Mucio, Francisco José de Asís de la Santísima Trinidad; fueron sus padrinos el mismo D. Francisco Antonio Gómez Sañudo, Regidor Decano de esta ciudad, y en ella Alguacil Mayor, Capitán de la 1° Compañía de Auxiliares Fusileros etc., etc. y Da. María Francisca Gómez Sañudo, quienes están instruidos del parentesco espiritual y obligaciones a su cargo. Y para que conste lo firmé. Acta de bautizo de Juan B. Ceballos, 13 de mayo de 1811. Ceballos vino al mundo la mañana del lunes 13 de mayo de 1811 en la ciudad y municipio de Durango. Tercer hijo de una familia de buena posición económica encabezada por sus padres, los citados Juan Fernando Ceballos y María Manuela Gómez Sañudo; hermano de Gregorio Luis Gonzaga (12 de marzo de 1807), José Alejandro (1809), José Ramón Florentino (17 de marzo de 1814) y Domingo Luis Ceballos (16 de mayo de 1815).

58

Su hermano mayor, el licenciado Gregorio Ceballos se desempeñó como Gobernador Interino de Michoacán en 1852. Con la muerte de su abuelo materno en 1819; su familia se mudó de Durango a Valladolid, hoy Morelia. Efectuó ahí todos sus estudios básicos y superiores, culminados cuando se recibió de abogado en el Colegio de San Nicolás Obispo en 1835. Durante su época de estudiante universitario, se amistó con Melchor Ocampo y Santos Degollado. Ceballos se caracterizó por ser un abogado enérgico y liberal. Carrera política Ceballos comenzó a ascender en su carrera como abogado y a ocupar diversos cargos públicos. Se desempeñó como diputado federal en 1842 y 1847, secretario general de Gobierno durante la gubernatura de su amigo Melchor Ocampo (18451848) y nuevamente diputado en 1851. Ceballos era un hombre nuevo en la política; liberal moderado, figuró en varios Congresos y fungió como gobernador de Michoacán; rigiendo bajo los principios e instituciones republicanas. Fue además magistrado de la Suprema Corte de Justicia y nombrado para presidirla el 14 de mayo de 1852; su trabajo más reconocible durante este periodo fue protestar contra el decreto del 21 de septiembre que suprimió la libertad de imprenta. Presidencia (1853) El general Mariano Arista dimitió su cargo como presidente de México por el Plan del Hospicio y envió al Congreso su renuncia el día 5 de enero de 1853. Ezequiel Montes, quien presidió la sesión donde se dio lectura a la dimisión de Arista, traspasó el asunto a la comisión de puntos constitucionales a cargo de los señores Fuente y Boves quienes acordaron: «La Cámara deliberará sobre el dictamen relativo a la renuncia del Excelentísimo Señor Presidente, continuando con la sesión permanente hasta la definitiva resolución del negocio y hasta que se verifique el nombramiento a que haya lugar si la renuncia fuese admitida.» En su carta de renuncia dirigida hacia el Congreso, Arista pedía que Juan Bautista Ceballos se encargara del gobierno, en calidad de Presidente de la Suprema Corte de Justicia, mientras el Congreso llamaba a elecciones. Tras analizarse la renuncia de Arista, y luego de una breve discusión promovida por Juan José Baz, los ochenta y dos diputados presentes aprobaron la dimisión del general. Inmediatamente, la Cámara de Diputados procedió al nombramiento de presidente interino, saliendo nominados Mariano Riva Palacio, Benito Juárez, Ángel Trías, Juan Nepomuceno Almonte, Melchor Ocampo y Juan Múgica y Osorio. Riva Palacio utilizó su influencia para apoyar a Ceballos y la mayoría de los diputados se decidieron por el entonces Presidente de la Suprema Corte para sustituir a Arista. De veinticuatro diputaciones que votaron… Ceballos: 19 votos Juan Nepomuceno Almonte: 1 voto Juan Álvarez: 1 voto Mariano Riva Palacio: 2 votos De ochenta y cuatro diputados… Ceballos: 59 votos Mariano Riva Palacio: 14 votos Juan Nepomuceno Almonte: 4 votos Melchor Ocampo: 2 votos Juan Álvarez: 2 votos

59

Juan Múgica: 1 voto Tras el conteo de las votaciones; Ceballos era el nuevo Presidente Interino de México, cargo que ostentó por un mes y un día. Juan Bautista asumió su cargo a las siete y media de la noche del jueves 6 de enero de 1853 en la Cámara de Diputados, donde prestó juramento y pronunció un discurso en el que protestó su adhesión a las instituciones. Ezequiel Montes contestó que el Congreso apoyaría los esfuerzos del nuevo gobierno. Gabinete[editar] El mismo sábado 8 de enero de 1853 quedó constituido el gabinete del licenciado Ceballos, que estaba formado por personas inexpertas e inadecuadas para las exigencias de la época. Fueron invitados a formar parte del gobierno Teodisio Lares, Mariano Riva Palacio, Tomás López Pimentel y Mariano Yáñez. Al final se arregló la siguiente combinación: Gabinete de Juan Bautista Ceballos CARGO NOMBRE Secretario de Juan Antonio Fuente Relaciones Secretario de Justicia Joaquín Ladrón de Guevara Secretario Hacienda Francisco Iturbe Secretario de Hacienda José María Urquidi Secretario de Guerra Santiago Blanco Juan Antonio Fuente: diputado por Coahuila e invitado a formar parte del gabinete de Ceballos, de ideas moderadas, aceptó el puesto de ministro de Relaciones sin la experiencia ni la práctica política que requería su cargo. Joaquín Ladrón de Guevara: eclesiástico y Senador, se distinguió en 1844 por defender en juicio a Santa Anna; había sido ministro de Justicia en otras ocasiones pero no se distinguió por su trabajo. José María Urquidi: liberal moderado, trabajador y conocedor de asuntos de crédito público; su carácter tímido e irresoluto no lo hicieron un buen ministro de Hacienda en unos tiempos de golpeada crisis económica. Santiago Blanco: comandante general de Sonora, no tenía partido definido, a veces era de la oposición y sus inclinaciones tendían ser conservadoras. Obras[editar] Su primer acto fue disolver las dos cámaras del Congreso, que ya se apresuraban a ponerse a los pies de Santa Anna; diputados y senadores se opusieron a la medida e instigaron a la guarnición de la Ciudad de México al mando de Manuel María Lombardini, para que se sublevara en apoyo al retorno de Santa Anna. La presión fue tan grande que Ceballos se vio obligado a negociar, para calmar las pasiones organizó una junta de notables formada por representantes del clero, del ejército, magistrados, propietarios, comerciantes e industriales. La junta acordó designar un presidente que duraría un año, al término del año el Congreso resolvería el destino de la nación. Sin embargo, la agitación política iba en aumento y para evitar un inútil derramamiento de sangre, consciente del peligro y de las consecuencias de la nueva revuelta para la sociedad, Juan Bautista Ceballos, declinó la presidencia huyendo de esta función dada la ingobernabilidad que privaba en el país y entrega la presidencia al General Manuel María Lombardini el 20 de abril de 1853. En 1856, acepta ser

60

diputado por Michoacán y Colima. Inexplicablemente se marcha a Europa y muere el 20 de agosto de 1859 en la ciudad de París, Francia. Últimos años y muerte[editar] Ceballos dejó el poder en manos de Lombardini y fue reivindicado en su cargo como Presidente de la Suprema Corte de Justicia. El presidente Santa Anna, fiel a su tendencia monárquica, por medio de su ministro de Relaciones Manuel Díez de Bonilla; le ofreció a Ceballos nombrarlo caballero de la Orden de Guadalupe el 22 de noviembre de 1853. Dos días después Ceballos dio su respuesta, declinando el nombramiento argumentando que iba en contra de sus principios y que lo consideraba inadecuada la institución de aquella Orden en un país republicano. Díez de Bonilla se indignó y acusó a Ceballos falto de virtud, de lealtad, de mérito y patriotismo. Santa Anna lo declaró sospechoso y el 29 de noviembre del mismo año lo depuso de su cargo de presidente de la Suprema Corte de Justicia; pues no aceptó ser parte de la Orden de Guadalupe a pesar de que los magistrados eran inamovibles. Más tarde, en 1856 fue electo diputado por Michoacán y Colima y formó parte del Congreso Constituyente de 1857, aunque no firmó la Constitución. Al iniciarse la Guerra de Reforma en 1857; Juan Bautista Ceballos dejó México y se estableció en París, en una modesta residencia situada en el número 24 de la calle Louis-le-Grand. Ahí, a los 48 años de edad, murió el 28 de agosto de 1859. En su testamento, dejó 5000 pesos a su albacea, el licenciado José María Lafragua, para que concluyera sus asuntos pendientes. El resto de su fortuna la repartió entre su sobrino José Ceballos Cepeda (1831), hijo de su hermano José Alejandro y Feliciana Cepeda; y la Casa de Corrección de Jóvenes Delincuentes. Sus funerales fueron pagados y presididos por el ministro José María Lafragua en la iglesia de San Roque, ubicada en el número 284 de Rue Saint-Honoré; a donde acudieron mexicanos residentes en París, entre los que se encontraba el general Ramón Tavera, el general Ignacio Comonfort, el coronel Juan Orbegozo y Francisco Olaguibel.

61

Manuel María Lombardini n. Ciudad de México, Esp/Mex 1802 – m. Ciudad de México 1853 Partido Conservador izquierda-centro-derecha 23º Presidente de México 7 de febrero de 1853 – 20 de abril de 1853 1 853 Manuel Apolinario José María Ignacio Antonio Lombardini de la Torre (23 de julio de 1802 - 22 de diciembre de 1853) político y militar conservador que se desempeñó como efímero Presidente de México, de forma interina en el año de 1853. Nacido en la capital de la República, hijo de una familia de buena posición económica y abolengo de ascendencia italiana; entró al ejército a los doce años de edad. Combatió a los franceses en la Guerra de los Pasteles en 1838 y a los estadounidenses durante la Guerra de Texas y en la Intervención Estadounidense en México en 1836 y 1847 respectivamente. Tras la renuncia de Juan Bautista Ceballos a la presidencia, se procedió a elegir a su sucesor y Lombardini fue nombrado por mayoría de votos. Estuvo al frente del poder ejecutivo del 7 de febrero al 20 de abril de 1853, fecha en la que entregó el cargo al general Antonio López de Santa Anna, a quien era fiel. A fines del mismo año, siendo jefe del Estado Mayor del Ejército y comandante general del Distrito, murió a los 51 años de edad. Familia, primeros años y estudios[editar] «En veinticinco de Julio del año del Señor de mil ochocientos y dos, con licencia del Sr. Dr. y Mtro. D. Josef María Alcalá Cura de esta Santa Iglesia, yo el Br. D. Manuel Josef Morales Cura y Juez ecco. Del Pueblo de Mazatepec bauticé a un infante que nació el día veinte y tres del presente púsele por nombres Manuel Apolinario Josef María Ignacio Antonio hijo legítimo de legítimo matrimonio de D. Juan Domingo Lombardini de la ciudad de Veracruz y Da. Mariana de la Torre natural de ésta. Nieto por línea paterna de D. Josef Antonio Lombardini y Da. Gerónima Rita de Llanos, y por la materna de D. Bernardo Josef de la Torre, y de Da. María Luisa Sánchez Leñero: fue su padrino D. Vicente Francisco Leal instruido en su obligación y parentesco espiritual. Dr. y Mtro. José María Alcalá. y Br. Manuel Morales [Rúbricas].» Acta de bautizo de Manuel Lombardini, 25 de julio de 1802. Lombardini nació en la ciudad de México el 23 de julio de 1802; hijo del segundo matrimonio de Juan Domingo Lombardini Llano con Mariana Josefa de la Torre Sánchez-Leñero, quienes se casaron el 19 de marzo de 1793. Lombardini era el cuarto de los varones, el sexto de siete hijos. Joaquín María Ignacio Antonio Lombardini (17 de abril de 1794) María Guadalupe Justa Ana Antonia Lombardini (19 de julio de 1795) Juana de Dios María Antonia Ignacia Irinea Lombardini (3 de julio de 1797) José Mariano Santos Ignacio Antonio Lombardini (1 de noviembre de 1798) Atenógenes Lombardini (1800) María de Jesús Lombardini (1804) Fue bautizado dos días después de su nacimiento con los nombres de Manuel Apolinario José María Ignacio Antonio. Su padre, veracruzano de ascendencia

62

italiana, era contador en el Ayuntamiento de la Nueva España y administrador de los tributos en la capital. Su madre era originaria de la ciudad de México, estaba dedicada a las labores domésticas y al cuidado de su numerosa familia. El padre de Lombardini había estado casado en primeras instancias con Antonia Josefa de León Hernández, con quien concibió cinco hijos. José María Adrián Rafael Lombardini (8 de septiembre de 1781) Juan Domingo Rafael Florentino Joaquín Lombardini (16 de octubre de 1782) Gerónima Josefa María de Jesús Higinia Lombardini (11 de enero de 1784) Joaquín Miguel María Lombardini (1785) Julián Vicente Domingo Rafael Lombardini (1787) Manuel Lombardini recibió su educación básica, como cualquier hijo de una familia de buena posición económica, en su domicilio con clases particulares, donde aprendió las primeras letras. Carrera militar y política[editar] Como muchos jóvenes de su época, Lombardini inició su carrera en el ejército mexicano; estuvo de meritorio en las oficinas de artillería y el 1 de agosto de 1814 se enlistó en la Compañía de Patriotas de Tacubaya; por sus inclinaciones a favor de la independencia emigró a la capital en agosto de 1821 para unirse a los independientes que militaban bajo las órdenes de Agustín de Iturbide, presentándose en el escuadrón número 6 de caballería de Toluca. Allí obtuvo sus cordones de cadete y bajo el mando del general Vicente Filisola, fue parte del sitio en México. Un año después se retiró del servicio; y el 3 de octubre de 1821 contrajo matrimonio en la ciudad de México con una dama de rica y respetable familia capitalina Guadalupe Lemos, con quien tuvo dos hijos. Los acontecimientos políticos que antecedieron a la conspiración del padre Joaquín Arenas lo hicieron retomar su carrera; cuando los partidos que se disputaban el gobierno prometían ser poderosos, Lombardini se unió a los yorkinos como subteniente miliciano, cargo que le fue dado en diciembre de 1826. Concurrió al asalto de Tulancingo el 7 de enero de 1828, donde fueron destruidos los escoceses. Lombardini siguió afiliado al partido yorkino exaltado que quería el despojo de empleos y la expulsión general de los españoles. Durante el motín de la Acordada; sostuvo el gobierno durante los días en que le fue arrebatado el poder al presidente constitucional, Manuel Gómez Pedraza. Se afilió al Plan de Jalapa y militó en las fuerzas destinadas a combatir a Vicente Guerrero en Chietla y Oaxaca; pese a sus esfuerzos, no fue ascendido a coronel sino hasta 1830. Su fidelidad hacia Antonio López de Santa Anna era por todos conocida; se pronunció a su favor en Lerma por el plan de Veracruz en abril de 1832. Se unió a las tropas del general Ignacio Inclán con veinticinco soldados armados que sacó de la ciudad de México, sin éxito, fue ascendido a capitán de veteranos a fines de ese año; después de unirse al pronunciamiento de Gabriel Valencia en septiembre, a quien ayudó entrando a Zumpango, concurrió a la toma de Lerma y de Toluca, al sitio de México y a acción de Casas-Blancas; Lombardini estuvo en el combate del rancho de Posadas y al triunfar revivió por parte de Santa Anna el grado de teniente coronel. Con el apoyo de Valencia, con quien su familia tenía una buena amistad, marchó sobre el pueblo de Zacapoaxtla y ayudó eficientemente con sus consejos a establecer el orden. En junio de 1834 se distinguió en el sitio de Puebla mandando a una sección que el general Vicente Arreola puso bajo su mando. Por ese tiempo le fue dado a Lombardini el empleo efectivo a que estaba graduado y

63

el grado de coronel, quedando el batallón del 11° Regimiento de Infantería a sus órdenes. Combatió a los estadounidenses en la segunda campaña de Texas bajo las órdenes del general Nicolás Bravo en octubre de 1836; dos años después, peleó contra los franceses en la Guerra de los Pasteles, marchó a Veracruz y después a Tuxpan con la fuerza que mandaba el general Cos; fue hecho prisionero cuando este jefe perdió contra los jefes federalistas Urrea y Mejía. Regresó a la ciudad de México y se unió a Valencia; Lombardini se presentó la mañana del 15 de julio de 1840 en la Ciudadela, reunió el regimiento de Comercio y el batallón de Inválidos y dirigió la columna de ataque que operó sobre los sublevados de Palacio; poco antes fue ascendido a coronel y luego ascendió a general graduado. Por la sedición que estalló en la capital el 31 de agosto de 1841 al mando de Valencia, se pronunció por el Plan de Regeneración; triunfante la rebelión ascendió a general de brigada, cuyo grado tenía al subir a la Presidencia. Peleó contra los estadounidenses en la intervención de 1846-1847; fue herido en la cara durante la batalla de la Angostura del 22 de febrero de 1847 y por su entrega le fue concedida honorífica mención;1 cuando el ejército mexicano desocupó la capital en septiembre de 1847 salieron las fuerzas bajo su mando. Ese mismo año fue nombrado comandante de Querétaro y en 1849 jefe de la Plana Mayor del Ejército, cargo en el que defendió a los militares desechados en la administración de Mariano Arista. En 1853 era comandante de la guarnición de México; ese año se declaró partidario de la rebelión y del Plan de Jalisco y se sublevó para adherirse. Por ello, el 2 de enero fue obligado violentamente a abandonar la Ciudad de México por los soldados del gobierno de Mariano Arista; instalándose en Tlalpan hasta el ascenso a la presidencia de Juan Bautista Ceballos. Presidencia (1853)[editar] Dada la transitoriedad de su gobierno; Lombardini se abstuvo de organizar un gabinete y dirigió sus esfuerzos a destruir las causas de la guerra civil; en uno de sus discursos ofreció no atacar las garantías y lo cumplió. Aumentó con dos individuos por cada Estado la comisión que entendía el arancel y nombró a José María Tornel y a Joaquín Castillo para que celebraran un tratado con el ministro norteamericano Alfred Conkling sobre afianzar la neutralidad del paso por el istmo de Tehuantepec. La vía de comunicación se haría por la parte navegable del río Coatzacoalcos, se haría un camino de madera que debería terminarse en cuatro años, para posteriormente construir una vía de ferrocarril. Los muelles y los diques de los puertos serían construidos por la compañía mixta de Sloo, el gobierno percibiría durante cincuenta años el 20% de los rendimientos líquidos del camino, al terminar este período, la infraestructura pasaría a ser parte del gobierno mexicano. Adicionalmente se construirían faros en Acapulco y en el arrecife Alacranes. No se permitiría la organización de fuerzas militares ni el paso de tropas extranjeras. Todos los pueblos del mundo tendrían tránsito libre, pagando un aumento los que no celebrasen tratados con México. 1 Por otra parte, mandó a dar la mitad de los viáticos a los diputados y senadores, despedidos durante el gobierno de Ceballos, que quisieran volver a sus hogares. El nuevo presidente Lombardini recordó varias disposiciones referentes al estanco del tabaco.

64

En lo militar, Lombardini convirtió en cuerpo permanente el batallón cívico Bravos, dispuso el restablecimiento de los batallones activos de Querétaro, Aguascalientes, Guanajuato, Guadalajara, San Luis Potosí y Morelia e invitó a muchos militares que habían sido olvidados, a participar en su administración.2 Dio ascensos a los militantes, confirió insignias militares; mandó a sacar de los empeños las cruces de honor y una Junta se encargó de llamar al servicio a los jefes y oficiales que habían sido destituidos por cuestiones políticas. Se reunieron en las cercanías de la capital doce mil soldados a cuyo mando estaba el general Martín Carrera; el general Pedro Ampudia fue nombrado jefe de la Plana Mayor y el general Corona comandante general de México. Muchos estados se oponían a la administración de Lombardini; no atendió las complicaciones que sobrevinieron de la simultánea existencia del Plan de Jalisco, el pronunciamiento de la capital el 20 de enero, los cambios introducidos por los convenios de Arroyozarco y México; el pronunciamiento de Veracruz. Con excepción de Sonora, Guerrero, Guanajuato y Baja California; todo el país estaba invadido por los revolucionarios. Yucatán y el estado de México sostenían el Plan de Jalisco; Zacatecas, Nuevo León y Coahuila se adhirieron al pronunciamiento de México. En algunas poblaciones fueron aceptados de lleno los convenios, en otras bajo ciertas restricciones o reformas, y en muchos lugares se encontraron grandes resistencias; encargándose Lombardini de sofocarlas. Lucas Alamán escribió una carta a Antonio López de Santa Anna, en la que establecía los principios que a su juicio debían fundamentar el proyecto político de los conservadores. Lombardini aprobó los razonamientos de Alamán y preparó una farsa electoral para legitimar el retorno del caudillo. Emitidos los votos de los estados para presidente, aparecieron simultáneamente propuestas para que se conservara el sistema federal y se cumpliera el Plan de Jalisco. Por Santa Anna votaron la mayoría, esperando que él pudiera poner orden en el país. Conforme al Plan de Jalisco y los convenios, Lombardini hizo llamar a Santa Anna y envió una comisión para notificarle los acontecimientos. El gobierno de Lombardini subsistió debido a que todos confiaban en él para hacer regresar a Santa Anna. Durante su administración, Lombardini trabajó solamente en prepararle el terreno a Santa Anna para cuando llegara a gobernar nuevamente; quién ejerció mucha influencia en las decisiones que tomó el presidente provisional durante su administración. Lombardini dispuso la organización de nuevos batallones; arregló con Jean Baptiste Jecker el arrendamiento de las casas de Moneda por diez años, envió tropas sobre Zacatecas que no reconocían su gobierno. Cuando Santa Anna llegó a México y desembarcó en Veracruz; Lombardini envió tropas para recibirle. El caudillo comenzó a avanzar a la capital y Lombardini se limitó a dictar únicamente disposiciones administrativas hasta el arribo de Santa Anna. Expidió una ley para juzgar militarmente a ladrones y bandidos; ordenó que en las escuelas capitalinas fuera enseñada la doctrina cristiana por el catecismo del Padre Ripalda y que en ella rezaran los niños todos los días por lo menos media hora durante la mañana y tarde; reglamentó la instrucción primaria y también dio algunas disposiciones acerca de los hijos naturales. Lombardini emitió un último decreto mediante el cual designó a Santa Anna capitán general de mar y tierra, con mando absoluto. Durante su administración fueron expedidos más de novecientos despachos militares. Asimismo hubo algunas mejoras en cuanto a las vías de transporte terrestre y marítimo; mandó arreglar los caminos a Veracruz y a

65

Acapulco y reguló la navegación en el lago de Chalco; se creó, adjunta a la Academia de San Carlos, la Escuela de Ingenieros. Lombardini gobernó un México donde la situación era demasiado difícil. El general Juan Álvarez, en el sur, no reconocía su gobierno; Melchor Ocampo, gobernador de Michoacán, dimitió el cargo; en Oaxaca y Puebla fueron disueltas las legislaturas y se cambió a los gobernadores. Últimos meses y muerte[editar] Lombardini era un bienintencionado hombre, más no poseía la capacidad como estadista. Cuando Santa Anna, a quien fue fiel y leal hasta el último momento, llegó a México, Lombardini gustosamente el entregó el poder ejecutivo el 20 de abril de 1853. Al llegar Santa Anna a la capital el 20 de abril; Lombardini decretó la ceremonia para darle posesión a la presidencia de la República y mandó a sus oficiales mayores para recibirle hasta la villa de Guadalupe; quienes lo condujeron hasta Palacio Nacional donde Lombardini le entregó el poder. En compensación por sus servicios, Santa Anna como primer acto de su administración lo nombró jefe de la guarnición de la capital. Con este puesto Lombardini se adhirió al acta levantada en Guadalajara, que proclamó revestir a Santa Anna con facultades amplísimas para atender todos los rubros de su gobierno y para que éste eligiera a la persona que había de relevarlo en caso de fallecimiento y otra causa que lo inhabilitara. El presidente Santa Anna lo nombró después jefe del Estado Mayor del Ejército y comandante general del Distrito. A los 51 años de edad, a causa de una pulmonía, Lombardini murió en su residencia de la ciudad de México a las siete de la mañana del 22 de diciembre de 1853. Como siempre se distinguió por su lealtad, fidelidad y amistad hacia Santa Anna, éste hizo que fuera enterrado con honores en la Iglesia de San Francisco, años después fue sepultado en el Panteón de San Fernando.

66

Martín Carrera Sabat n. Puebla de los Ángeles, Esp/Mex 1806 – m. Ciudad de México 1871 Partido Conservador izquierda-centro-derecha 24º Presidente de México 15 de agosto de 1855 – 12 de septiembre de 1855 18 Martín Carrera Sabat (Puebla, Puebla, 20 de diciembre de 1806 - Ciudad de México, 22 de abril de 1871) fue un político y militar mexicano, general de división y el vigésimo segundo presidente de México, en calidad de interino durante 29 días en 1855. Militó en las filas del ejército español. Incorporado al ejército virreinal desde los 9 años de edad, a los 12: ya era militar de grado. Se adhirió al Plan de Iguala y participó en la represión a los sublevados de La Acordada en San Luis Potosí. Al independizarse México ocupó diversos cargos militares dentro del gobierno naciente. En 1829, el presidente Vicente Guerrero lo ascendió a teniente coronel de la Plana Mayor Facultativa. En 1831, fue nombrado comandante militar de La Ciudadela. En 1831 publicó un manual militar: Uso y prácticas de maniobra de artillería ligera de montaña. Fue ascendido a coronel en 1833 especializado en artillería. Después, en 1840, otra vez ascendido a general brigadier y se le impuso la Medalla Cruz de Honor Militar. En 1842, formó parte de la Junta Militar que formó las bases legislativas constitucionales. Conservador en la política, fue miembro de la Junta Nacional Legislativa de 1843, en 1844 fue electo senador de la República por un período que era de dos años, y al terminar éstos fue reelecto para otro periodo. Combatió en la invasión norteamericana de México, el nueve de agosto de 1847 fue nombrado director general de Artillería. Participó en la Batalla del Molino del Rey. Llegó a general de división en 1853. Fue gobernador del Distrito Federal de 1853 a 1855, periodo en el cual la Revolución de Ayutla destituyó de la presidencia a Antonio López de Santa Anna. Este último, durante su último periodo había mantenido una tenaz y continua oposición a los liberales, quienes en un poco más de un año no cejaron en su empeño de expulsarlo del poder hasta lograrlo, provocando su apresurada salida y huida del país. Ante esta situación Rómulo Díaz de la Vega como comandante militar de la plaza de la Ciudad de México, actuó según su conveniencia, se adhirió al plan de los revolucionarios y designó una junta que nombrara presidente interino; pero, para su mala fortuna, la suerte no le favoreció y el poder recayó en Martín Carrera quien, contrario a lo esperado, se mostró conciliador y prudente en su breve gestión presidencial como conservador.

67

Sin embargo, Carrera no era hombre con ambiciones políticas y en el corto tiempo que estuvo en la presidencia, lo único importante que hizo fue separar los mandos político y militar y permitir la libertad de imprenta. Trató de conciliar los intereses de los conservadores que aún no se reponían de la huida de Antonio López de Santa Anna y de los triunfantes liberales que estaban en las afueras de la capital, pero ambas facciones se negaron al diálogo y antes más bien desconocieron su presidencia, aunque se le respetó su elección proveniente de la guarnición militar. Decepcionado, renunció. Falleció el 22 de abril de 1871, ya en su casa como civil, y sus restos fueron trasladados al Panteón de San Fernando en México, D. F., donde se encuentra un monumento en cuya placa dice: "El Sor. General de División, don Martín Carrera, abril 22 de 1871. R.I.P."

68

Rómulo Díaz de la Vega n. Ciudad de México, Esp/Mex 1802 – m. Puebla, México 1877 Partido Conservador izquierda-centro-derecha 25º Presidente de México 12 de septiembre – 3 de octubre de 1855 1 José María Rómulo Díaz de la Vega Fuentes1 (Ciudad de México; 16 de febrero de 1802 - Puebla, Puebla; 3 de octubre de 1877). Fue un militar de carrera y político mexicano que luchó contra los federalistas. Fue Presidente de México y gobernador de varias entidades federativas a lo largo de su carrera política. Combatió en la Guerra de Texas (1836) siendo participante de la Batalla de El Álamo, a los franceses durante la Guerra de los Pasteles y contra los estadounidenses en 1846 y 1847 en La Angostura y en Cerro Gordo. Fue enviado preso a Estados Unidos. Después de la firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo volvió a México y ocupó la comandancia en varios de los entonces departamentos del país. Sin ser elegido ni nombrado, ocupó la presidencia de México durante 22 días. En el vacío de poder creado por la renuncia de Martín Carrera quien involuntariamente se le había adelantado, previa a la elección del gobierno que debía surgir del Plan de Ayutla, Díaz de la Vega asumió la responsabilidad presidencial, sin ser presidente. Simplemente mantuvo el orden. Respetó a los ministros designados por Carrera —quienes pudieron continuar trabajando con cierta normalidad—, nombró nuevas autoridades para el Distrito Federal y esperó la llegada del general Juan N. Álvarez que detuvo su marcha en Cuernavaca, lugar en que fue electo Presidente de México. Álvarez envió una comunicación a Díaz de la Vega ordenándole entregar el mando militar de la Ciudad de México. El presidente de facto lo hizo sin problema y se retiró a la vida privada. Gobernador de Yucatán de 1853 a 1854, años durante los cuales combatió a los indígenas rebeldes durante la guerra de Castas. Gobernó después Tamaulipas de enero a abril de 1855 y del Distrito Federal en 1855 con el triunfo del Plan de Ayutla.2 Después de haber sido presidente de facto en 1856 volvió al bando conservador y en 1859 Miramón lo designó gobernador de la capital. Integró la Junta de Notables que designó a Maximiliano I como emperador en 1863, y en consecuencia, sirvió a la intervención francesa y al imperio.

69

Juan Nepomuceno Álvarez Hurtado n. Atoyac, Esp/Mex 1790 – m. La Providencia, México 1867 Partido Liberal izquierda-centro-derecha 26º Presidente de México 4 de octubre de 1855 – 11 de diciembre de 1855 1 Juan Álvarez Hurtado (Atoyac, Intendencia de México, 27 de enero de 1790 – La Providencia, Guerrero, 21 de agosto de 1867) fue un militar mexicano, pieza clave durante la mayoría de los conflictos armados del México independiente, desde la guerra de independencia hasta el derrocamiento del Emperador Maximiliano durante la Segunda Intervención Francesa. Ocupó varios rangos durante su servicio al país, siendo el más destacado el de Presidente de la república por un breve periodo en 1855, después de derrocar al dictador Antonio López de Santa Anna. Fue el último presidente de México nacido en el siglo XVIII y el último que participó en la Guerra de Independencia. Inicios: Guerra de Independencia[editar] Juan Álvarez Hurtado nació el 27 de enero de 1790, en Santa María de la Concepción de Atoyac, hoy Atoyac de Álvarez, en la entonces Intendencia de México (actual Guerrero). Fue hijo de Antonio Álvarez y Rafaela Hurtado. Tras haber estudiado la primaria en la Ciudad de México, Álvarez volvió a Atoyac a los 17 años, para recibir su herencia, que, era de considerable magnitud y de la cual fue despojado por su tutor quien lo esclavizó en las labores de su propia hacienda, hasta que por su paso por la Costa se unió a Morelos. En 1810, a sus cortos 20 años, se sumó a la lucha de Independencia de México, bajo el mando de José María Morelos y Pavón. Durante ésta etapa fue conocido como "El Gallego", debido a que su padre era de Santiago de Compostela. Se distinguió en muchas acciones de guerra, especialmente en El Aguatillo y La Sabana, en la que quedó herido. En el asalto de Tixtla y en la Batalla de El Veladero. Cuando Morelos fue fusilado, se sumó a las fuerzas de Vicente Guerrero, quien combatía a las tropas realistas en las montañas del sur de la intendencia de México. Álvarez contribuyó a la causa insurgente con dinero, hombres y armas de sus ranchos, por lo que el Gobierno Virreinal lo despojó de sus tierras y ganado, llegando a declarar en su testamento: “...aunque tanto mi señora esposa como yo trajimos algunos cortos intereses a nuestro matrimonio, todo absolutamente se acabó y desapareció con la guerra de nuestra independencia.” Juan Álvarez. Testamento En el repliegue insurgente peleó junto a Guerrero la guerra de guerrillas y ante el Plan de Iguala se le encomendó tomar Acapulco que se encontraba en poder de los realistas, lo cual logró con éxito. A partir de ahí se convirtió en caudillo de la región del sur, reconociéndosele por sus victorias como las de El Aguacatillo, el fuerte de San Diego, Tixtla, el Cerro del Veladero y en la Tierra Caliente. Después de consumarse la independencia, Álvarez ocupó la comandancia militar de Acapulco de 1821 a 1823, después de que Vicente Guerrero lo recomendase ante Iturbide como “el jefe de más prestigio en la Costa del Sur”. Sin embargo, al

70

considerar intolerable la actitud y decisiones políticas del Emperador Iturbide, combatió al Primer Imperio Mexicano y apoyó la presidencia de Vicente Guerrero, aunque no pudo evitar su asesinato. Guerras contra Francia y Estados Unidos[editar] Combatió la intervención francesa en la Guerra de los Pasteles y a los estadounidenses Estados Unidos en la guerra de 1847, en la que sus detractores, entre ellos Santa Anna, le atribuyen una dudosa actuación, concretamente en la Batalla del Molino del Rey. Sin embargo, la caballería de Álvarez defendió y recuperó los molinos de manos de las fuerzas norteamericanas, cesando solo su actuación debido a que Santa Anna, al mando de la defensa y con quien sostenía una rivalidad, le ordenó que no interviniera más en la batalla y que se retirase a Tacuba para organizar un ataque posterior, aún a sabiendas de que esto debilitaría fuertemente a los defensores.1 Álvarez marchó hacia Tacuba, limpiando el camino de los contingentes estadounidenses con los que se encontraba. Antes de la invasión, Álvarez siempre señaló como un error que los legisladores permitiesen el libre asentamiento de los estadounidenses en Texas, apuntando que a la larga esto produciría grandes malestares a México: “La poca previsión de los legisladores de 1824 nos trajo ese gran mal. Se propusieron éstos con la ley del 18 de agosto, abrir un gran canal de riqueza que viniera de Texas a México y fue en viceversa, se abrió de México a Texas. Por él se nos han ido 8,000 soldados más o menos; con cuatro mil al sepulcro por la diferencia de climas y otros cuatro mil que han desertado de las filas llevándose los más de ellos hasta los fusiles.” Carta de Juan Álvarez a Riva Palacio, 1845, sobre la situación en Texas Álvarez se caracterizaba por ser un cacique liberal con un poder regional tan importante que en 1849 impulsó la creación del Estado de Guerrero, del cual fue nombrado gobernador interino, y en 1850 triunfó en las primeras elecciones para convertirse en el primer gobernador constitucional de dicho estado. A principios de 1854 en el territorio del actual Estado de Guerrero, Florencio Villarreal reunió a varios militares para realizar un análisis de la situación política del país, como resultado se proclamó el Plan de Ayutla, del cual fueron partícipes Juan Álvarez e Ignacio Comonfort. Se redactó un documento con diez puntos, cuyos objetivos principales eran: Cesar la presidencia de Antonio López de Santa Anna. Formar una junta con representantes de las legislaturas de los estados y elegir un presidente interino. Otorgar amplias facultades al presidente interino para mantener la unidad nacional, el progreso del país y las garantías individuales. Convocar a un Congreso para constituir una república representativa y popular. El plan fue modificado el 1 de marzo en Acapulco, aceptado por Álvarez y Comonfort —quien consiguió armas y municiones en Estados Unidos— se determinó que todo aquel que se opusiera a la proclama sería considerado enemigo de la independencia de México. Santa Anna había intentado impedir la sublevación enviando al comandante Tomás Moreno, pero éste se unió a las fuerzas de Álvarez. A mediados de marzo, con una fuerza de cinco mil hombres, Santa Anna se dirigió al puerto de Acapulco. Intentó asaltar la plaza el 19 de abril pero fue rechazado, en represalia incendió las haciendas y poblaciones aledañas y regresó a la Ciudad de México. Santa Anna convocó un plebiscito cuestionando a la población su opinión acerca de

71

continuar en la presidencia y en caso contrario a quién se debía de entregar el puesto. El mayor parte del resultado del plebiscito favoreció a Juan Álvarez para tomar la presidencia, sin embargo, Santa Anna ordenó aprehender a quienes habían votado en su contra y declaró que era voluntad de la nación continuar al frente del gobierno.2 En los primeros meses de 1855, la Revolución de Ayutla se extendió a Nuevo León, Tamaulipas, y Michoacán. Santa Anna organizó diversas expediciones para sofocar las rebeliones, pero finalmente decidió abdicar. El 8 de agosto nombró un triunvirato formado por Ignacio Pavón, Mariano Salas y Martín Carrera, a mediados del mismo mes abandonó el país. La revolución continuó con los pronunciamientos de Rómulo Díaz de la Vega en la Ciudad de México, de Antonio de Haro y Tamariz en San Luis Potosí y de Manuel Doblado en Guanajuato; pero Comonfort logró pactar la paz en una convención celebrada durante septiembre en Lagos. El 1 de octubre de 1855, Álvarez llegó a Cuernavaca, Morelos. Expidió un manifiesto dirigido a la nación explicando los motivos de la revolución, y nombró una junta de representantes para elegir al presidente interino. La mayoría de los votos fue a su favor. El 4 de octubre, como presidente de la república, nombró de inmediato a su gabinete.3 Presidencia de México y Reforma[editar] Su gobierno fue fugaz pero brillante, logrando reunir a una generación excepcional: Ignacio Comonfort en el ministerio de Guerra, Melchor Ocampo en Relaciones Exteriores, Guillermo Prieto en Hacienda y Benito Juárez en Justicia. Con un respaldo así, en los escasos 2 meses que gobernó desde Cuernavaca tomó dos medidas, conocidas como Ley Juárez, que cambiarían el destino de México: la convocación al Congreso que elaboraría la Constitución de 1857, y la abolición del fuero militar y eclesiástico. "Quiero testimoniar que soy leal a mi Patria, por la que levanté el estandarte que reconquistó la libertad. Quiero que la nación conozca que defiendo las instituciones que han de hacerla feliz; quiero que el país en el que vi la luz primera se nivele en progreso y civilización a las primeras potencias de Europa..." Juan Álvarez, carta dirigida a Ignacio Comonfort Sepulcro de Juan Álvarez en la Rotonda de las Personas Ilustres (México). Álvarez sentía un profundo rechazo natural por la clase alta de la Ciudad de México debido a su ideología centralista y a la afiliación de muchos de sus miembros al partido conservador, pues muchos de ellos comulgaban con aspiraciones monárquicas, tendencias oligárquicas, el esnobismo, o bien, habían manifestado antipatía y desprecio expresos hacia las clases más bajas que contenían a la mayor parte del pueblo mexicano. Por otra parte, Álvarez era ajeno a la vida urbana. Por estos y otros motivos de salud personal, y luego de haber inculcado en Ignacio Comonfort los principios de las Leyes de Reforma, decidió entregar a éste el poder y regresar a sus dominios en Guerrero. Al salir de México dijo: "Pobre entré a la Presidencia y pobre salgo de ella, pero con la satisfacción que no pesa sobre mí la censura pública, porque dedicado desde mi más tierna edad al trabajo personal, sé manejar el arado para sostener a mi familia, sin necesidad de los puestos públicos donde otros se enriquecen con ultraje de la orfandad y la miseria."

72

Fiel a la república, vivió para ver su triunfo definitivo en 1867; pero antes intervino activamente en la Guerra de Reforma apoyando a Juárez. Segunda Intervención Francesa[editar] Durante la Intervención Francesa se hizo cargo de la División del Sur, y llegó a suplir a Juárez cuando en sus ausencias le delegaba la responsabilidad de las operaciones. Murió poco tiempo después del triunfo de las armas nacionales sobre el Imperio de Maximiliano, en su hacienda en La Providencia, municipio de Acapulco, dentro de su estado natal de Guerrero, el 21 de agosto de 1867. Fue el último de los caudillos de la Independencia en morir. Sus contemporáneos lo llamaban La Pantera del Sur. Sus restos fueron trasladados con honores a la Rotonda de las Personas Ilustres en la Ciudad de México el 27 de diciembre de 1922.4

José Ignacio Gregorio Comonfort de los Ríos n. Amozoc, Esp/Mex 1812 – m. Chamacuero, México 1863 Partido Liberal izquierda-centro-derecha 27º Presidente de México 11 de diciembre de 1855 – 17 de diciembre de 1857 1

73

José Ignacio Gregorio Comonfort de los Ríos (Amozoc, Puebla; 12 de marzo de 1812 - Chamacuero, Guanajuato; 13 de noviembre de 1863) fue un político y militar mexicano, Presidente de México, en calidad de interino, del 11 de diciembre de 1855 al 30 de noviembre de 1857, y Constitucional del 1 al 17 de diciembre de 1857.12 fue descendiente de irlandeses. Realizó estudios parciales de Derecho en el Colegio Carolino, los dejó y se enlistó en el Ejército, donde tuvo una brillante carrera. En un retiro parcial de la milicia se dedicó al comercio. 34 Por la estrechez económica de su familia dejó sus estudios de derecho en el Colegio Carolino (hoy Benemérita Universidad Autónoma de Puebla). En 1832se alistó en el ejército al lado de Santa Anna para luchar contra el gobierno dictatorial de Anastasio Bustamante. Fue nombrado comandante militar de Tlapa, en el actual estado de Guerrero. Fue diputado al Congreso en 18421846 y combatió en el Valle de México en la guerra contra Estados Unidos, en 1847. Fue nuevamente diputado al Congreso en 1848 y senador hasta 1851. En 1853 fue nombrado administrador de la Aduana de Acapulco. Junto con Juan N. Álvarez, en marzo de 1854 condujo la revolución contra Santa Anna en una campaña por el sur y resistió el asedio sobre Acapulco. Lo que significo la caída definitiva de Santa Anna. Luego marchó a Estados Unidos, donde obtuvo recursos de un particular para continuar la guerra. Santa Anna, al ver lo incontenible de la revolución y cómo se extendía por todas partes, abandonó el país el 9 de agosto de 1855 y el general Juan N. Álvarez asumió la presidencia, nombrando al general Comonfort ministro de Guerra. Como Álvarez renunció a la presidencia, el general Comonfort quedó como presidente interino. Su administración fue el preludio de la Guerra de Reforma. El 5 de febrero de 1857 había sido promulgada la nueva Constitución, que contenía disposiciones agresivas contra las posesiones y privilegios de la Iglesia Católica. En el mes siguiente, la Iglesia amenazó con excomunión a todos aquellos individuos que la juraran, pero hacerlo era obligatorio para los militares y los miembros del gobierno. Los problemas no se hicieron esperar. Se hicieron elecciones y el general Comonfort resultó electo presidente de la República el 1 de diciembre; en ese momento el presidente de la Suprema Corte de Justicia era Benito Juárez. Con su ánimo conciliador, Comonfort quiso organizar un gabinete mixto —de liberales y conservadores— que se convirtió en una caja de Pandora. De ese modo el 17 de diciembre el general Félix María Zuloaga, con apoyo del propio presidente Comonfort, proclamó el Plan de Tacubaya, por el cual desconocía la Constitución. Al adherirse al plan y desconocer así la constitución que había jurado meses atrás, podría decirse que Comonfort dio un autogolpe de estado. Le dieron apoyo las tropas de la Ciudadela, tomó control de la capital el 17 de diciembre de 1857 sin disparar un tiro. Pareció que la revolución había triunfado, pero no tardaron los ánimos en caldearse y las fuerzas en conflicto (radicales y conservadores) empezaron a velar sus armas y criticar, tanto los unos como los otros, al presidente golpista. Comonfort tomó así poderes extraordinarios, lo cual exacerbó los ánimos de ambas fuerzas: ya era repudiado por los liberales y abandonado por los conservadores. El 11 de enero de 1858, el mismo Zuloaga regresó sobre sus pasos y demandó que se abandonara el Plan de Tacubaya. Algunos de los inconformes apoyaban al presidente Comonfort; otros al general Zuloaga, y ese mismo día hubo incluso

74

pronunciamientos a favor de que regresara el desterrado dictador Santa Anna. Comonfort fue depuesto como presidente, y rápidamente partió a Estados Unidos. Benito Juárez, quien se desempeñó como vicepresidente y ministro de Gobernación, posteriormente fue nombrado presidente de la Suprema Corte de Justicia, asumió el poder el 15 de enero como presidente interino, según mandaba la Constitución. Así comenzó la Guerra de Reforma. La escolta del general Comonfort atacada, cerca de Celaya, por contraguerrilla (Le Monde Illustré, nº 352, 1864.). En 1863, Juárez aceptó su ofrecimiento de incorporarse a la lucha contra los invasores franceses y Comonfort regresó al país nombrándosele comandante del llamado Ejército del Centro. El 8 de mayo de 1863 el Ejército del Centro fue derrotado por el ejército francés en la Batalla de San Lorenzo (México), obligando a sus divisiones a replegarse hacia Tlaxcala.5 Comonfort se hizo cargo de proteger Santiago de Querétaro, pero un día, de camino a Celaya, fue atacado por los guerrilleros del conservador Sebastián Aguirre en el municipio de Chamacuero.6 Fue herido de muerte el 13 de noviembre de 1863, y murió mientras era trasladado a Celaya. Fue enterrado en el Museo Panteón de San Fernando.

1857 – 1872

75

Benito Pablo Juárez García n. Guelatao, Esp/Mex 1806 – m. Ciudad de México 1872 Partido Liberal izquierda-centro-derecha 28º Presidente de México 18 de diciembre de 1857 – 18 de julio de 1872

Benito Juárez García nació el 21 de marzo de 1806 en San Pablo Guelatao, municipio de Ixtlán, Oaxaca. Fue hijo de los indígenas zapotecas Marcelino Juárez y Brígida García. Los padres de Benito Juárez murieron cuando él era un niño de tres años. Su deseo por estudiar lo llevó a dejar su pueblo y se trasladó a la ciudad de Oaxaca, donde recibió la protección del encuadernador Antonio Salanueva, y empezó a trabajar en su taller. En 1821 ingresó al Seminario de Santa Cruz, donde estudió latín, teología, moral y filosofía. En 1827 ingresó al Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca, donde fue encargado de la cátedra de física y se convirtió en el primero en graduarse como abogado por esa institución. En 1831 comenzó a colaborar en un bufete y ese mismo año fue electo como regidor del Ayuntamiento de Oaxaca. Dos años más tarde, en 1833, fue elegido como diputado local. En 1843 contrajo matrimonio con su amada Margarita Maza. Un año después fue nombrado secretario de Gobierno en el gabinete del gobernador de Oaxaca, el general Antonio León. Pero renunció a su puesto cuando se intentó consignar a quienes se negaban a pagar el diezmo a la Iglesia. De 1844 a 1845 ocupó un lugar en la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia. Y en 1845 fue electo como diputado en la asamblea departamental de Oaxaca. En 1846 formó parte del triunvirato que ejerce el Poder Ejecutivo en Oaxaca; fue nombrado presidente del Tribunal de Justicia del estado y resultó electo diputado federal del Constituyente que buscaba reformar la Constitución de 1824. De noviembre de 1847 a agosto de 1848 fue gobernador interino de Oaxaca. Durante la última presidencia de Antonio López de Santa Anna, Juárez fue desterrado a La Habana, Cuba. De ahí se trasladó a Estados Unidos, donde se relacionó con un grupo de liberales que lo impulsan a una profunda transformación social y política de México. De regreso a México, colabora estrechamente con el general Juan Álvarez, caudillo de la Revolución de Ayutla, quien al ser elegido Presidente de la República lo nombra ministro de Justicia. Juárez elabora la primera ley reformista que lleva su nombre, la Ley Juárez. En 1858, después del golpe de Estado de Ignacio Comonfort en apoyo del Plan de Tacubaya, Benito Juárez ocupa por ministerio de ley el cargo de Presidente de la República.

Como presidente, defiende la Constitución de 1857, proclama las Leyes de Reforma y enfrenta con éxito la Intervención Francesa y el Segundo Imperio, preservando la soberanía e independencia de México.En 1867, tras el triunfo de la República, Juárez hace su entrada solemne a la Ciudad de México.En 1871 murió su esposa Margarita Maza de Juárez, lo que mermó el ánimo del Presidente, quien no se recuperó de su pérdida.El 18 de julio de 1872 Benito Juárez murió en Palacio Nacional.

76

Félix María Zuloaga (1813/03/31 - 1898/02/13)

Félix María Zuloaga Militar y político mexicano Nació el 31 de marzo de 1813, en el mineral de Alamos, Sonora. Estudió primaria en Chihuahua y luego pasó al Seminario de México.

77

Regresó a Chihuahua y en 1834 se alistó en la Milicia Cívica. Participó en las batallas contra los apaches y comanches. Regresó a la capital de la República (1838) e ingresó al ejército con el grado de subteniente de ingenieros. En 1840 defendió al gobierno de Anastasio Bustamante y en 1841 apoyó a Antonio López de Santa Anna; participó en la campaña de Yucatán contra los separatistas; dirigió las obras de fortificación de la ciudad de Monterrey (1846), y durante la guerra con Estados Unidos, fue regidor y alcalde de Chihuahua. Perteneció al Partido Liberal aunque después se alía al conservador. En compañía de otros militares se pronunció el 17 de diciembre de 1857 contra la Constitución proclamada apenas el 5 de febrero de ese año. Dos días después el presidente Ignacio Comonfort publicó un manifiesto, adhiriéndose a los rebeldes de Tacubaya. Se consuma así el famoso golpe de estado contra la Constitución. El 11 de enero de 1858, al mando de Zuloaga, vuelven a pronunciarse, logrando derrocar a Comonfort. Ocupó la presidencia el 23 de enero de 1858, aunque durante 10 días, Comonfort defendió la Presidencia, tiempo en que pone en libertad a Benito Juárez y a otros liberales. Juárez abandonó la ciudad de México para establecer la Presidencia en Guanajuato y luego en Guadalajara. Zuloaga permaneció en el poder apoyado por los conservadores y dentro de la Tercer República Federal, del 23 de enero al 24 de diciembre de 1858, en que, mediante el Plan de Navidad, fue sustituido por el general conservador Manuel Robles Pezuela, que estuvo en el poder un mes, ya que Miguel Miramón repuso a Zuloaga, quien asumió por segunda vez la Presidencia del 24 de enero al 2 de febrero de 1859, fecha en que entregó el poder a Miramón. El 9 de mayo de 1860 se publicó un decreto para que reasumiera la Presidencia. Un día después, Miramón lo llevó prisionero a las campañas del interior del país. El 3 de agosto de este año se escapó en León, Guanajuato, y marchó a la ciudad de México. El Consejo de Gobierno no lo reconoció ya como Presidente. Auxiliado por varios militares conservadores, asumió la Presidencia, aunque sólo de facto, ya que anduvo en campaña, del 13 de agosto al 28 de diciembre de 1862, en que concluyeron los gobiernos de la Tercera República, para preparar los conservadores el Segundo Imperio que funcionaría desde 1863. Félix María Zuloaga falleció en Ciudad de México el 13 de febrero de 1898.

Biografía de Manuel Robles Pezuela Presidente de México de 1858 a 1859 Militar, Político y 28° Presidente de México. Presidente del gobierno conservador alterno al de Benito Juárez, del 24 de diciembre de 1858 al 21 de enero de 1859. Nació el 23 de mayo de 1817 en Guanajuato. Murió fusilado a la edad de 44 años, el 23 de marzo de 1862 en San Andrés Chalchicomula, hoy Ciudad Serdán, Estado de Puebla.

78

Inició su carrera militar como oficial de ingenieros. En 1844, fue ascendido a Teniente Coronel y enviado a Veracruz con el cuerpo de ingenieros. En 1847 durante la intervención estadounidense, participó en la Batalla de Cerro Gordo; como jefe de ingenieros advirtió a Santa Anna sobre la desventaja de esa posición pero no fue atendida su advertencia y terminó en derrota. Por sus acciones en esta guerra alcanzó el grado de coronel. Entre 1851 y 1852 fue secretario de Guerra y de Marina dentro del gabinete del presidente Mariano Arista. Entre 1855 y 1858 el presidente Comonfort lo nombró ministro de Negocios Extranjeros y después embajador en Washington. En 1858 durante la guerra de Reforma, fue nombrado ministro de Guerra y de Marina del presidente conservador Félix María Zuloaga el cual era alterno al legítimo del liberal Benito Juárez. Manuel Robles Pezuela

El 24 de diciembre de ese mismo año se unió al plan de Navidad promulgado por los generales conservadores inconformes con el gobierno de Zuloaga y asumió la presidencia. Estuvo como presidente provisional hasta el 21 de enero de 1859 cuando entregó la jefatura del ejecutivo a Mariano Salas mientras que arribaba a la capital el general Miramón. Con Miramón en la presidencia conservadora, regresó a su cargo de ministro de Guerra y de Marina y más tarde fue comisionado para viajar a Europa a negociar la monarquía de Maximiliano de Habsburgo. En 1860 regresó de Europa y formó parte del Ejército de Oriente. Tras la victoria de los liberales fue hecho prisionero y sentenciado a destierro con la condición de no unirse a los franceses. El 22 de marzo de 1862 fue recapturado al tratar de unirse a las fuerzas francesas por lo que fue fusilado por orden del general Zaragoza.

Miguel Miramón Miguel Gregorio de la Luz Atenógenes Miramón y Tarelo Militar mexicano Nació el 29 de septiembre de 1832, en la ciudad de México en el seno de una familia de ascendencia francesa.

79

En 1847 ingresó al Colegio Militar, del que participó en su defensa el 13 de septiembre de 1847 contra los estadounidenses. Militó en las filas conservadoras, dentro de las cuales fue el más distinguido elemento, bajo el mando del general Osollo. Muerto éste, en 1854, le fue confiado el mando de las tropas del Norte. En 1858, instalado el gobierno conservador en México, en virtud del pronunciamiento del 17 de diciembre de 1857 en Tacubaya y el golpe de Estado de Comonfort, tomó posesión de la presidencia de la República el general Félix María Zuloaga el 11 de enero de ese año, y enseguida, el general Manuel Robles Pezuela, por haberse sublevado contra el anterior. Éste entregó el poder al general José Mariano Salas, quien poco después lo habría de dar al general Miguel Miramón. Zuloaga ofreció el puesto a Miramón, el 23 de diciembre de 1858; pero el joven general no lo aceptó, porque consideró inoportuna la insurrección que trataba de deponer a Zuloaga, a quien repuso y sostuvo en el mando. Zuloaga volvió a dimitir, y Miramón fue nombrado presidente de la República para un primer periodo, del 2 de febrero de 1859, al 12 de agosto de 1860, y después para un segundo lapso, del 15 de agosto de 1860, al 24 de diciembre del mismo año. Atacó el puerto de Veracruz, donde se refugiaba el gobierno de Benito Juárez y fue derrotado en Calpulalpan por el general Jesús González Ortega. Huyó entonces al extranjero, donde permaneció hasta la institución del Segundo Imperio, el de Maximiliano. Las tropas francesas ocuparon la ciudad de México en 1863, y el país el 28 de julio de ese año, y al siguiente se estableció el imperio de Maximiliano, que envió a Miramón a Alemania, para que estudiara táctica militar, nombrándolo después gran mariscal de sus ejércitos. Con ese grado hizo la defensa del imperio, contra el gobierno republicano de Benito Juárez. En 1866, cuando el emperador Maximiliano, viéndose abandonado por las tropas francesas, estuvo próximo a abdicar, fue Miramón quien lo disuadió de sus propósitos, peleando bravamente en su defensa, hasta llegar al heroico sitio de Querétaro, en que Maximiliano y sus principales generales, se vieron cercados por las tropas de Mariano Escobedo. Miramón fue aprehendido juntamente con Maximiliano, y fusilados ambos, con el general Tomás Mejía, en el Cerro de las Campanas, el 19 de julio de 1867.

José Ignacio Pavón (1791/08/11 - 1866/05/25) José Ignacio Pavón

80

José Ignacio María del Corazón de Jesús de Santa Clara Francisco Javier Juan Nepomuceno Antonio de Padua Pavón Jiménez Presidente mexicano

Nació el 11 de agosto de 1791 en Veracruz, México. Primero de ocho hijos de José Ignacio Pavón Muñoz, comerciante, y María Antonia Jiménez de Miranda Ordozgoiti. Estudió Filosofía y Leyes en el Colegio de San Ildefonso, en Ciudad de México. Ocupó los cargos de gobernador del Ayuntamiento de Ciudad de México (1818), secretario de la Junta de Censura (1820), jefe político de Tabasco (1824), Secretario de Hacienda(1828), ministro de la Suprema Corte de Justicia (1841-1845) y magistrado del Tribunal Superior de Justicia de México (1851). En 1858 fue nombrado presidente de la Suprema Corte de Justicia durante la Guerra de Reforma. El 14 de agosto de 1860, José Ignacio Pavón subió a la presidencia del país tras la renuncia de Miguel Miramón, de manera provisional. Se celebró una Junta de Representantes de Departamentos, quienes eligieron nuevamente presidente interino a Miramón el 16 de agosto de 1860. La Asamblea de Notables agradeció a José Ignacio su paso por el poder, devolviéndole su puesto en la Suprema Corte de Justicia el 18 de junio de 1863. Fue destituido por sus desavenencias con Juan Nepomuceno Almonte y no respetar a la Regencia. El 24 de junio de 1863 fue suplente del poder ejecutivo provisional de la Regencia del Imperio durante la Segunda Intervención francesa. Pavón contrajo matrimonio con Felipa González del Castillo González el 10 de febrero de 1823, en Ciudad de México, con quien tuvo cuatro hijos. José Ignacio Pavón falleció el 25 de mayo de 1866 en Ciudad de México. Cargos Presidente de México 13 de agosto de 1860-15 de agosto de 1860 Predecesor Miguel Miramón Sucesor Miguel Miramón Secretario de Hacienda y Crédito Público de México 16 de febrero-7 de marzo de 1828

81

Presidente Guadalupe Victoria Predecesor Francisco García Salinas Sucesor José Ignacio Esteva

Juan Nepomuceno Almonte Militar y diplomático mexicano Nació el 15 de mayo de 1803 en la provincia de Valladolid, hoy estado de Michoacán, México. Hijo de José María Morelos y Pavón, sacerdote activista y revolucionario, y Brígida Almonte. Poseía únicamente el apellido de la madre puesto que los sacerdotes tenían prohibido tener hijos. Combatió junto a su progenitor en algunos enfrentamientos en la Guerra de Independencia de

82

México. En el año 1815 fue enviado por su padre a Nueva Orleans para estudiar, allí aprendió inglés y francés y trabajó de dependiente en un tienda. Ese mismo año se enteró de la ejecución de su padre. Regresó al país tras conocer la cumplimentación de la Independencia de México en 1821 con la firma del Plan de Iguala. Fue enviado a Sudamérica e Inglaterra como diplomático. Ocupó el cargo de Embajador de México en EE.UU., Ministro de Hacienda y Ministro de Guerra y Marina hasta en tres ocasiones, creando la infantería ligera y la comisión de estadística militar. Es encarcelado en el cuartel de Tehuacán al negarse a ser desterrado por la firma de las Bases de Tacubaya, donde determinó el alumbrado público y un gabinete de lectura. Ayudó a Antonio López de Santa Anna en la Guerra de Independencia de Texas. Participó en la Batalla del Álamo y en la guerra entre su país y los estadounidenses, donde cayó prisionero y posteriormente puesto en libertad por Anastasio Bustamante cuando éste era presidente. Cambió de ser un liberal a apoyar al banco conservador. Al triunfar los liberales en la Guerra de Reforma, abandonó el país yéndose a Europa, llegando a firmar el primer tratado internacional de México en Europa, el Tratado Mont-Almonte. Con la intervención francesa, Almonte regresó al país, proclamándose presidente interino en 1862, no siendo reconocido por la mayoría. Almonte, junto con Miguel Miramón y José María Gutiérrez de Estrada, fueron encargados de encontrar en Europa un emperador que gobernara la corona de México. Formó parte de la Junta Superior de Gobierno, del 18 de junio al 13 de julio de 1863. Dicha junta otorgó en 1864 la corona a Maximiliano de Habsburgo-Lorena, en el castillo de Miramar, entonces en la provincia austriaca de Istria, hoy Italia. Juan Nepomuceno formó parte de la junta durante el imperio de Maximiliano. Entre el 13 de julio de 1863 y el 20 de mayo de 1864, Almonte ocupó la Regencia del Imperio, también fue nombrado Lugarteniente del Imperio, Mariscal de la Corte y Caballero de la Orden del Águila Mexicana. El emperador lo envió a Europa en 1867,en busca del apoyo de Napoleón III al Imperio. Juan Nepomuceno Almonte se estableció en París, ciudad donde falleció el 21 de marzo de 1869. En su honor la villa canadiense de Shepherd's Falls, en la provincia de Ontario, cambió su nombre por Almonte en 1855. Dicha ciudad es conocida por ser la localidad natal del fundador del baloncesto, James Naismith. Cargos Presidente de México abril-septiembre de 1862 Predecesor Félix Zuloaga Sucesor Maximiliano I de México (Emperador de México) Benito Juárez (Presidente de México) Regente del Imperio Mexicano 11 de julio de 1863-10 de abril de 1864

83

Junto a José Mariano Salas Pelagio Antonio de Labastida y Dávalos Predecesor Benito Juárez (Presidente de México) Sucesor Maximiliano I de México (Emperador de México) Ministro de Guerra y Marina de México 9 de agosto de 1839-10 de octubre de 1841 Presidente Anastasio Bustamante Francisco Javier Echeverría Predecesor Joaquín Velázquez de León Sucesor José María Tornel Ministro de Guerra y Marina de México 5 de enero-20 de febrero de 1846 Presidente Mariano Paredes y Arrillaga Predecesor Pedro María de Anaya Sucesor José María Tornel Ministro de Guerra y Marina de México 28 de agosto-23 de diciembre de 1846 Presidente José Mariano Salas Predecesor Manuel María de Sandoval Sucesor Valentín Canalizo Ministro de Hacienda y Crédito Público de México 11-22 de diciembre de 1846 Presidente José Mariano Salas

84

Predecesor José Lázaro Villamil Sucesor Manuel María de Sandoval

Sebastián Lerdo de Tejada y Corral n. Xalapa, México 1823 – m. Nueva York, EE.UU 1889 Partido Liberal izquierda-centro-derecha 29º Presidente de México 18 de julio de 1872 – 20 de noviembre de 1876 18 Sebastián Lerdo de Tejada y Corral (Xalapa, Veracruz, Imperio Mexicano; 24 de abril de 1823-Nueva York, Estados Unidos; 22 de abril de 1889). Fue un político mexicano y Presidente de México entre 1872 y 1876. Estudios y primeros años[ Nació en Xalapa, Veracruz; hijo del comerciante camerano don Juan Antonio Lerdo de Tejada y Matute, y doña Concepción Corral y Bustillos; su hermano era Miguel Lerdo de Tejada, político liberal, descendientes ambos del muy antiguo e ilustre Solar de Tejada. Trabajó en la tienda de su padre en Xalapa. Estudió gramática y obtuvo una beca para estudiar en el Colegio Palafoxiano de Puebla. Estuvo a punto de recibirse de sacerdote, pero lo abandonó para luego ir al Colegio de San Ildefonso a estudiar jurisprudencia. Carrera política[

85

Fue fiscal de la Suprema Corte de Justicia y ministro de Relaciones Exteriores durante el gobierno de Ignacio Comonfort. Se desempeñó como rector del Colegio de San Ildefonso, pero más tarde ingresó como diputado al Congreso de la Unión. Fue un hombre liberal y nacionalista. En 1863 fue ministro de Justicia y después de Relaciones Exteriores de 1863 a 1868 y de 1868 a 1870 durante el gobierno de Benito Juárez.1 A partir de 1863 acompañó a Benito Juárez durante su peregrinaje por el norte de México durante la intervención francesa (18631867). En 1871, una vez restaurada la República, Lerdo y el general Porfirio Díaz, se presentaron como candidatos a la presidencia de la República como opositores al presidente Juárez en las Elecciones federales de México de 1871, logrando Juárez ser reelecto, y Lerdo se incorporó al gobierno como presidente de la Suprema Corte de Justicia. Por su parte, Díaz se levantó en armas con el Plan de La Noria. No tuvo mayor eco esta rebelión. El 18 julio de 1872 murió Benito Juárez, lo cual fue anunciado por José María Lafragua, y Lerdo que ocupaba el cargo de presidente de la Suprema Corte, asumió la presidencia en forma interina. Período presidencial[ En octubre, fueron convocadas las elecciones para presidente de la República Mexicana. Se presentaron como candidatos Porfirio Díaz y Lerdo de Tejada. En las Elecciones extraordinarias de México de 1872, este último derrotó a Díaz. Por otra parte, José María Iglesias ganó la contienda a Vicente Riva Palacio y obtuvo el puesto de presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. 2 El 1 de diciembre de 1872, Lerdo de Tejada asumió la presidencia de forma oficial para el período de 1872 a 1876. En su mandato avanzó en la pacificación del país, desangrado por constantes guerras y levantamientos desde la consumación de la Independencia en 1821. Enfrentó a Manuel Lozada "el Tigre de Alica" quien se había levantado en armas en Tepic exigiendo una reforma agraria en beneficio de los campesinos, derrotándolo en marzo de 1873. El 23 de septiembre de 1873, elevó a rango constitucional las Leyes de Reforma, en consecuencia se expulsó a los jesuitas y a las hermanas de la Caridad. Por otra parte, reintegró la cámara de senadores, para ser contrapeso de la cámara de diputados, se inauguró el ferrocarril de México a Veracruz y buscó la eliminación de los cacicazgos y la integración del país. Se fomentó la industria con el sufragio de capital extranjero, principalmente de Francia y el Reino Unido, tratando de evitar el estadounidense. 3 El 11 de septiembre de 1875, fue miembro fundador de la Academia Mexicana de la Lengua, ocupó la silla VII.4 Reelección y Plan de Tuxtepec[ Hacia finales de su período presidencial, se inició una campaña de propaganda para buscar una reelección, lo cual produjo disgusto general en todo el país. En 1876 intentó hacer modificaciones legales para permitir su reelección. Durante las elecciones, Lerdo de Tejada fue apoyado por el Poder Legislativo el cual declaró válido el resultado a favor de Lerdo y por lo tanto ganador de los comicios Presidenciales de 1876, sin embargo el Poder Judicial encabezado por Iglesias declaró que las elecciones habían sido fraudulentas. El 15 de enero, Porfirio Díaz aprovechó la situación para levantarse en armas mediante el Plan de Tuxtepec. Díaz modificó el plan en Palo Blanco, con el objetivo de ganar partidarios, reconoció a José María Iglesias como presidente interino, mientras Lerdo trataba de asegurar la reelección imponiendo obligaciones a los soldados y

86

empleados públicos para votar por él. Iglesias decidió no pactar con Díaz y salió de la capital emitiendo un manifiesto en Salamanca. Esta vez, la rebelión triunfó en la Batalla de Tecoac. Lerdo se vio en la necesidad de renunciar, entregó el poder a Protasio Tagle y abandonó el país en enero de 1877; Iglesias conferenció con Díaz, con muy poco respaldo, también se vio obligado a abandonar el país rumbo a Estados Unidos. Sebastián Lerdo de Tejada vivió el resto de su vida desterrado en la ciudad de Nueva York. Nunca se casó. Murió el 22 de abril de 1889, sus restos fueron trasladados a México y depositados en la Rotonda de las Personas Ilustres.5

José de la Cruz Porfirio Díaz Mori n. Oaxaca, México 1830 – m. París, Francia 1915 Partido Liberal izquierda-centro-derecha 30º Presidente de México 28 de noviembre de 1876 – 6 de diciembre de 1876

Porfirio Díaz fue un militar y político mexicano, uno de los presidentes que por mayor tiempo ejerció el cargo en la historia de México. De nombre completo José de la Cruz Porfirio Díaz Mori, nació el 15 de septiembre de 1830 en Oaxaca de Juárez, hijo del militar y veterinario José Faustino Díaz Orozco, y María Petrona Cecilia Mori Cortés. Fue el sexto de un total de siete hijos del matrimonio. El padre de Porfirio peleó a las órdenes de Vicente Guerrero, pero luego compró un mesón para alojar viajeros, y se dedicó a la herrería. Poco después fallecería víctima del cólera. Luego de sus estudios básicos para aprender a leer y escribir, Porfirio Díaz ingresó al seminario de Oaxaca, con la intención de seguir la carrera eclesiástica. Sin embargo, a raíz de la Intervención Estadounidense en México, en 1846, se vio atraído por la carrera militar. Aunque no vio satisfecha esta aspiración de inmediato, decidió no continuar en el seminario. El conocer al entonces gobernador Benito Juárez, influyó para que Díaz se inclinase por la carrera de leyes.

87

Díaz comenzó su actividad política adhiriéndose como colaborador al Plan de Ayutla, en contra de Antonio López de Santa Anna, que ejercía la presidencia por undécima vez. A raíz del éxito del plan, se le comenzó a confiar mando militar. Tuvo participación destacada en la Guerra de Reforma, de la que Benito Juárez salió fortalecido como presidente mexicano, y luego participó también defendiendo a su estado durante la Segunda Intervención Francesa. Su contribución fue decisiva para terminar con la Intervención. De allí, Díaz decidió proponerse como candidato presidencial. En esta primera postulación, Juárez triunfó con facilidad, por lo que Díaz se retiró temporalmente a su hacienda de La Noria. Para el siguiente período, Díaz volvió a postularse, con la adición como candidato de Sebastián Lerdo de Tejada. Juárez volvió a postularse y a reelegirse, lo que provocó el rechazo de los otros dos. Díaz intentó un alzamiento que no tuvo éxito, sin embargo, dado el fallecimiento de Juárez, Lerdo asumió la presidencia. Concluida su presidencia, Lerdo también quiso postularse de nuevo, lo que provocó la oposición de Díaz. La represión oficialista terminó provocando la Revolución de Tuxtepec, que terminó con la destitución de Lerdo y el ascenso de Díaz al poder. Con Díaz comenzó una etapa marcada por el progresismo en diversos aspectos de la vida nacional. Pero a pesar de ello, y a pesar de que su bandera fue la lucha contra el reeleccionismo, Porfirio Díaz también incurrió en él, siendo el presidente que más tiempo se ha mantenido en el cargo: 30 años, brevemente interrumpidos en dos ocasiones por la elección de su amigo Manuel González. Este largo período de permanencia en el poder se conoce como El Porfiriato. La llegada del siglo XX, el agotamiento de la presidencia de Díaz, dada su avanzada edad y sus continuas reelecciones, fueron configurando una crisis que se manifestó en 1910 con el apresamiento del candidato Francisco Madero, que acumulaba grandes simpatías. La crisis provocada por la prisión de Madero fue el germen de la Revolución Mexicana, que inauguró una de las etapas más violentas de la historia del país. La crisis política lleva a la renuncia de Díaz en mayo de 1911. Decidió exiliarse junto con su familia, donde transcurrió sus últimos años hasta su fallecimiento, el 2 de julio de 1915, el la ciudad de París. Se halla sepultado en el cementerio de Montparnasse, y sus restos nunca han sido repatriados. Con el deterioro del gobierno de Díaz, se inició una serie de rebeliones conocidas como Revolución Mexicana. Madero alcanzó la presidencia, para ser derrocado y asesinado dos años después. Por la política mexicana desfilaron las figuras de Venustiano Carranza, Álvaro Obregón y Victoriano Huerta, además de los revolucionarios Pancho Villa, Pastor Orozco y Emiliano Zapata. Sólo hacia el final de la segunda década del siglo XX se logró una relativa estabilidad política, que incluyó la redacción de un texto constitucional, ya centenario.

88

José María Iglesias (1823/01/05 - 1891/12/17) José María Iglesias José María Iglesias Inzurruaga Presidente mexicano

Nació el 5 de enero de 1823 en Ciudad de México, México. Hijo de Juan N. Iglesias y Castro, coronelad honorem y notario público, y de Mariana Inzáurraga y Carrillo. Se quedó huérfano cuando contaba doce años, haciéndose cargo de la familia su tío materno Manuel Inzurruaga. Estudió leyes en el Colegio de San Gregorio y posteriormente en la Academia Teórico-Práctica, donde se graduó en derecho en 1845.

Desempeñó la labor de profesor de idiomas en el Colegio de San Ildefonso y catedrático del Colegio de San Gregorio. Como su padre, fue regidor de la Ciudad de México. Se trasladó a Querétaro durante la Intervención estadounidense, donde se le nombró ministro letrado del Tribunal de Guerra. Ocupó los cargos de secretario particular del jefe del Ejecutivo y auditor del Ejército de Oriente.

89

Fue designado Ministro de Justicia, Negocios Eclesiásticos e Instrucción Pública, así como de Hacienda, Gobernación y Justicia e Instrucción Pública. Desempeñó también los cargos de Presidente de la Suprema Corte de Justicia, administrador general de rentas y Oficial Mayor. En 1848 relató los sucesos de la guerra en la obra Apuntes para la historia de la guerra entre México y los Estados Unidos en el periódico El Siglo XIX siendo jefe de redacción, colaboró con El Diario Oficial, El Monitor Republicano, Don Simplicio y La Chinaca. Con Antonio López de Santa Anna en la presidencia, José María Iglesias fue despedido por su colaboración en dicha obra, empezando éste a trabajar de manera independiente.

Tras las elecciones de 1876, Iglesias se autoproclama presidente interino, no reconociendo a Sebastián Lerdo de Tejada vencedor por fraude electoral, al ser el presidente de la Suprema Corte de Justicia. Estuvo en el poder del 27 de octubre al 6 de diciembre de 1876. Durante su estancia al frente del país, redactó el Plan de Salamanca. Esto hizo que Porfirio Díaz, proclamador del Plan de Tuxtepec, lo persiguiera, siendo José María obligado a irse a vivir a Nueva Orleans y San Francisco. Regresó a México a finales de 1877. Contrajo matrimonio con Juana Calderón Tapia. José María Iglesias falleció el 17 de diciembre de 1891 en el barrio de Tacubaya, Ciudad de México. En 1987, el presidente Miguel de la Madrid Hurtado decretó el traslado de sus restos mortales a la Rotonda de las Personas Ilustres. Cargos Presidente Interino de México 27 de octubre de 1876-6 de diciembre de 1876 Predecesor Sebastián Lerdo de Tejada Sucesor Porfirio Díaz Ministro de Justicia, Negocios Eclesiásticos e Instrucción Pública 1857 Ministro de Hacienda 1867 Ministro de Gobernación

90

1868 Ministro de Justicia e Instrucción Pública 1869

Juan Nepomuceno Méndez Sánchez Presidente mexicano Nació el 2 de julio de 1824 en Tetela de Ocampo, Puebla, México. Segundo hijo de José Mariano Méndez, comerciante y capitán revolucionario, y dew María de Jesús Sánchez. Empezó sus estudios de letras en la escuela de primera en 1830, los que continuó en el Colegio Carolino de Puebla. Dejó su carrera para ayudar a su progenitor en los negocios familiares, así como en la fabricación de velas, jabón y licores. Su padre le enseñó el oficio artesanal del oro y la plata a los 16 años, llegando a perder la vista temporalmente por el uso excesivo de sustancias tóxicas. fue testigo de asistencia en el Juzgado de Paz (1845), funcionario de vigilancia de la Compañía Lancasteriana de Tetela del Oro (1854), Gobernador del Estado de Puebla(1880) y Presidente de la Suprema Corte de Justicia Militar (1884). Desempeñó una larga carrera militar, llegando a ser nombrado general de división del Ejército Nacional. El 6 de diciembre de 1876, Porfirio Díaz nombró a Juan Nepomuceno Méndez presidente interino, acogiéndose al artículo 6° del Plan de Tuxtepec, proclamado por Díaz para derrocar a Sebastián Lerdo de Tejada. Se mantuvo en el cargo hasta el 16 de enero de 1877, dejando el poder a Porfirio Díaz. Durante su mandato decretó la educación primaria obligatoria, abolió la pena de muerte civil y los castigos corporales, también organizó el Ejército Nacional y la Guardia Nacional. Fue nombrado Ciudadano del Estado de México y Benemérito del Estado de Puebla. Contrajo matrimonio con Trinidad González Castruera en 1843, cuyo matrimonio no era apoyado por su padre. El 7 de febrero murió su esposa, cayendo Méndez en una profunda tristeza y alejándose de la vida pública. En 1867 contrae segundas nupcias con Isabel Ortega. Juan N. Méndez falleció el 29 de noviembre de 1894 en la Ciudad de México. Su cuerpo fue enterrado en la Rotonda de las Personas Ilustres. Tras su muerte, se creó un municipio con su

91

nombre en 1895, Zapotitlán de Méndez. Su nombre fue inscrito con letras de oro en el salón de sesiones del Honorable Congreso Constitucional del Estado de Puebla en 1961. Cargos Presidente de México 6 de diciembre de 1876-16 de febrero de 1877 Predecesor Porfirio Díaz Sucesor Porfirio Díaz Gobernador del Estado de Puebla 1880 Presidente de la Suprema Corte de Justicia Militar

Manuel del Refugio González Flores n. Matamoros, México 1833 – m. Chapingo, México 1893 Partido Liberal izquierda-centro-derecha 31º Presidente de México 1 de diciembre de 1880 – 30 de noviembre de 1884

Manuel González Flores (Heroica Matamoros, Tamaulipas; 17 de junio de 1833 — Chapingo, Estado de México; 8 de mayo de 1893) fue un militar y político mexicano, Presidente de México entre 1880 y 1884. Previo a ejercer este cargo, participó en la intervención estadounidense en México, como teniente y más tarde combatió en la Guerra de Reforma, del lado del Partido Conservador. La Intervención francesa y el Segundo Imperio[ Durante la Intervención francesa, Manuel ofrece sus servicios a Benito Juárez alejándose del bando de los conservadores e integrándose en el ejército liberal, debido a un recuerdo suyo de la intervención estadounidense, en que su padre fue asesinado por las tropas norteamericanas. 1 Este incidente le hizo cambiar de bando ante la nueva invasión extranjera. 2 En el Ejército de Oriente se pone bajo las órdenes de su compadre, el Gral. Porfirio Díaz con quien comienza una estrecha amistad que perdurará hasta su muerte. Asistió al sitio de Puebla en 1863 en donde se distinguió por su temerario valor. Fue herido y cayó prisionero, logrando escapar para presentarse al gobierno de Júarez y volver a combatir por la república. Ascendió en campaña a Coronel y a General de

92

Brigada y mereció mención de honor por su valeroso comportamiento. Con las tropas de Oaxaca al mando del General Díaz, participó de manera decisiva en las batallas de Miahuatlán y La Carbonera.3 De Tecoac al Ministerio de Guerra y Marina[ En 1871 fue electo diputado federal por Oaxaca, pero renunció al cargo para apoyar a Porfirio Díaz en el Plan de la Noria a pesar de la derrota del ejército sublevado. Nuevamente, durante la Revolución de Tuxtepec,4 al mando del Ejército Expedicionario de Oriente, González llegó oportunamente a reforzar al ejército de Porfirio Díaz, a punto de ser derrotado por las fuerzas de Sebastián Lerdo de Tejada quien quería reelegirse. El 16 de noviembre de 1876, en la Batalla de Tecoac, Tlaxcala el triunfo fue para los porfiristas. González recibió una herida de bala en el brazo derecho, que ocasionó que le fuera amputado. Don Porfirio le dijo: Compadre, gracias a usted hemos ganado, y por eso, será usted mi Ministro de Guerra. En diciembre de ese año, las tropas porfiristas entraron triunfantes a la Ciudad de México. Triunfante la revolución contra Lerdo de Tejada, en 1877 fue nombrado comandante de la región de occidente, puesto que ocupó hasta mayo de 1879; el 13 de marzo de 1877, Porfirio Díaz lo hizo General de División. A la vez, fue gobernador interino del estado de Michoacán del 3 de febrero al 1 de julio de 1877, durante su corto período reorganizó la administración, su secretario fue el doctor Ramón Fernández.5 Posteriormente, fue Ministro de Guerra y Marina hasta que pidió permiso para dedicarse a actividades políticas e iniciar su campaña presidencial. Presidente de México[ Manuel González contaba con toda la confianza del General Díaz cuando fue elegido Presidente de la República para el período de 1880-1884 dándole a don Porfirio la Secretaría de Fomento y posteriormente la gubernatura de Oaxaca. González era un político diestro, aunque tenía mala fama, y sabía ser generoso con sus adversarios, lo que llamó la atención de Díaz, que sabía que el país estaba cansado de tanta guerra y tiranía. Durante su gobierno, Manuel González reanudó relaciones diplomáticas con el Reino Unido y Francia, impulsó la creación del Ferrocarril Central Mexicano, terminó su línea troncal de la Ciudad de México al Paso del Norte, dio concesiones para la creación de la primera red de telégrafos en el país y se puso en servicio el de México a Morelia y el de México a Celaya. La comunicación submarina entre Veracruz - Tampico - Brownsville permitió la comunicación de México con todo el mundo. También por decreto del 20 de diciembre de 1882, se estableció que a partir del mes de enero de 1884 se usaría exclusivamente el sistema métrico decimal en toda la República. Ese mismo año tuvo la fundación del Banco Nacional de México hoy Banamex, como producto de la fusión del Banco Mercantil Mexicano, creado en 1881, y el Banco Nacional Mexicano, inaugurado en 1882.6 Sin embargo, las reformas hacendarias y el bajo presupuesto con el que contaban las arcas del país lo obligaron a pedir préstamos. Estos préstamos solo podían venir de Londres, por lo que Ignacio Mariscal, Ministro de Relaciones Exteriores fue enviado a negociar el restablecimiento de relaciones entre ambos países. Los

93

resultados de esta negociación y las demás medidas adoptadas para solucionar la crisis hicieron que la población nunca le perdonara esas faltas mientras fue Presidente, debido a los frecuentes escándalos de corrupción y malos manejos en el gobierno. En noviembre de 1883, la emisión de la moneda de níquel de 1, 2 y 5 centavos, que sustituía al circulante de plata en esas denominaciones, provocó un motín en el Zócalo. El valor de González, quien bajó del carruaje en el que llegaba para enfrentar a la multitud, evitó que hubiera una crisis mayor. En 1884, año de crisis mundial iniciada por una pronunciada caída de Wall Street, el gobierno de González anunció que empezaría a pagar la deuda externa, lo que cual implicaba la emisión de bonos excedentes por 15 millones de pesos. Esto provocó el llamado motín de la deuda inglesa, que duró 4 días y en los que se realizaron serios destrozos en el centro de la Ciudad de México. El enojo no fue por el acuerdo en sí, sino por los bonos que la gente supuso destinados a llenar bolsillos de los gobernantes.7 Ese mismo año, el gobierno de González publicó un nuevo Código de comercio, que actualizó las disposiciones legales y dio marco legal a las instituciones bancarias que comenzaron a surgir. El principal cargo imputado a González durante su gobierno fue el de corrupción, apoyado principalmente por el propio Porfirio Díaz y Manuel Romero Rubio. Según los estudios de Francisco Bulnes, el objetivo de Díaz y Romero Rubio era "evitar que González le tomara gusto a la silla presidencial, y así hacer que se la devolviese a Díaz en 1884".8 "En la mañana de hoy vinieron muchos de mis amigos de México á felicitarme por haber declarado ayer el Gran Jurado Nacional que es improcedente la acusación que se me hizo hace tres años. Muchos les agradecí su felicitación; pero yo me siento tan lastimado como el día en que se me acusó, porque todo lo hecho contra mí y contra mis amigos, no ha sido sino un tejido de infamias para llegar á la vergonzosa y repugnante reelección. Algún día se hará la verdadera luz sobre lo que ha pasado de ocho años á esta parte, y se verá que los que han pretendido deshonrarme son los verdaderos bribones, los verdaderos criminales, que no han retrocedido ante nada para llegar a su objeto" Cuando entregó el poder a Porfirio Díaz para que este cumpliera su segundo mandato, fue declarado gobernador de Guanajuato por la Legislatura local. Fue dueño de una hacienda en Chapingo lugar donde falleció mientras cumplía con su tercer período consecutivo como gobernador de ese estado, donde fue muy popular. Murió de cáncer de páncreas el 8 de mayo de 1893 y fue sepultado en la Rotonda de las Personas Ilustres.10 Cuestiones familiares y el código civil[ Salvador Quevedo y Zubieta, un intelectual afín a Díaz, comenzó una campaña de desprestigio dirigida a González, aduciendo que a raíz de perder su brazo derecho, el presidente había desarrollado un gran apetito sexual, y que había mandado traer de Circasia, Rusia a una mujer que se hospedaba en su hacienda de Chapingo. En 1860 Manuel González se casó con Laura Mantecón Arteaga, una señorita de la élite de Oaxaca. Tuvieron dos hijos: Manuel 1112y Fernando González Mantecón.

94

El matrimonio se separó en 1878. La señora inició un proceso de divorcio que provocó gran escándalo. Como nadie la quiso defender, ella se defendió a sí misma. Durante su gobierno, Manuel González logró una reforma del Código Civil para asegurar el triunfo masculino en esos casos. González tuvo una segunda familia, la formada con Juana Horn, con quien tuvo dos hijos.13 Más tarde se involucró con Julia Espinosa, con Amalia de la Rosa, con Dolores Herrera y con una española.14 Fue masón de grado 33 de la Encomienda de Caballeros Templarios del Valle de México

Francisco León de la Barra y Quijano n. Santiago de Querétaro, México 1863 – m. Biarritz, Francia 1939 Independiente izquierda-centro-derecha 32º Presidente de México 25 de mayo de 1911 – 6 de noviembre de 1911 Francisco1León de la Barra y Quijano (Querétaro, 16 de junio de 1863 - Biarritz, Francia, 23 de septiembre de 1939) fue presidente de México en carácter de interino, tras la renuncia de Porfirio Díaz. Su gobierno marcó el fin del Porfiriato. Hijo de Bernabé Antonio León de la Barra Demaría (nacido en Argentina) y María Luisa Quijano Pérez-Palacios (queretana). Fue un político y diplomático mexicano. Obtuvo la licenciatura en Derecho en la Escuela Nacional de Jurisprudencia de la Universidad Nacional (antecesora de la UNAM). Fue diputado federal al Congreso de la Unión en 1891. Fue abogado consultor en el Ministerio de Relaciones Exteriores. En 1896 entró en el cuerpo diplomático, sirviendo como embajador en Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay; así como en Bélgica y Holanda (1905), delegado al Segundo Congreso Iberoamericano (1901-1902), representante de México en la Conferencia de la Paz en La Haya de 1907, y embajador de México en los Estados Unidos (1909). Durante este tiempo, se ganó una reputación como una autoridad en Derecho Internacional. Del 25 de marzo hasta el 25 de mayo de 1911 ocupó el cargo de secretario de Relaciones Exteriores, por lo cual, cuando Porfirio Díaz renunció a la presidencia y Ramón Corral a la vicepresidencia en virtud de los Tratados de Ciudad Juárez fue nombrado Presidente Interino de México en 1911; ocuparía este cargo del 25 de mayo al 6 de noviembre de ese año, intentó sin éxito ocupar la vicepresidencia de la república mediante las elecciones extraordinarias de México de 1911, sin embargo fue derrotado por José María Pino Suárez. Su breve gobierno ha sido descrito como un porfiriato sin Porfirio. Fue conocido como el presidente blanco debido a que era, según el historiador Alejandro Rosas: el prototipo de la decencia: hombre de educación refinada, reflexivo,

95

elevado por la lectura y los viajes, amante de las buenas costumbres, con alcurnia en sus apellidos, perteneciente a las clases acomodadas de la capital y miembro de la comunidad católica. El 6 de noviembre de 1911, Francisco I. Madero se inició como presidente, y Francisco León de la Barra le cedió el puesto. Tras finalizar su periodo emigró brevemente a Italia regresando en 1912; en esta época participó en la creación de la Escuela Libre de Derecho. En 1913, al asesinato de Madero, fue gobernador del Estado de México y senador de la República. Durante la presidencia de Victoriano Huerta fue nuevamente Ministro de Relaciones Exteriores del 11 de febrero de 1913 hasta el 4 de julio de 1914, esto sin abandonar la gubernatura. Posteriormente fue designado ministro de México en Francia, donde fijó su residencia. Nunca regresó al país. Fue presidente del Tribunal Permanente de Arbitraje, localizado en La Haya y participó en varios cargos y comisiones internacionales después de la Primera guerra mundial como el de presidente de los Tribunales Mixtos de Arbitraje, creados por los Tratados de Versalles y presidente del Tribunal Arbitral AngloFranco-Búlgaro. Se casó con María Elena Borneque, y cuando ella murió, contrajo nupcias con su hermana María del Refugio Borneque. Murió el 23 de septiembre de 1939, en Biarritz, Francia, donde fue sepultado.

96

Francisco Ignacio Madero González n. Parras de la Fuente, México 1873 – m. Ciudad de México 1913 Nacional Antirreeleccionista izquierda-centro-derecha 33º Presidente de México 6 de noviembre de 1911 – 19 de febrero de 1913 1 Francisco Ignacio Madero González12 (no Indalecio, como se difundió erróneamente durante muchos años) (Parras de la Fuente, Coahuila, 30 de octubre de 1873 - Ciudad de México, 22 de febrero de 1913) fue un empresario y político mexicano. Su proclamación en contra del gobierno de Porfirio Díaz suele considerarse como el evento que inició la Revolución mexicana de 1910. Durante este conflicto, Madero fue elegido presidente de México, cargo que ejerció desde el 6 de noviembre de 1911. Poco más de un año después, en 1913, fue traicionado y asesinado junto con el vicepresidente José María Pino Suárez, como resultado del golpe de estado (la llamada Decena Trágica) dirigido por Victoriano Huerta. Francisco Ignacio Madero nació en la hacienda “El Rosario” en Parras de la Fuente en el estado de Coahuila el 30 de octubre de 1873. Hijo de Francisco Madero Hernández y de Mercedes González Treviño, nació y creció en el seno de una familia acomodada, dueña de haciendas, minas y varios negocios. Estudió en el colegio jesuita de San Juan Nepomuceno en Saltillo. En 1886 hizo estudios de agricultura en Maryland, Estados Unidos; de peritaje mercantilen la École des Hautes Études Commerciales (HEC) en Jouy-en-Josas, cerca de París (Francia), y estudió en el departamento de agricultura en la Universidad de California en Berkeley. En 1893 regresa a Coahuila y se encarga de administrar una de las haciendas de su padre. Posteriormente se casa con Sara Pérez Romero en 1903 y al año siguiente funda el partido democrático independiente, que se oponía a la reelección del Gobernador de Coahuila Miguel Cárdenas. En 1905 tuvo contacto con la Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano, a la cual apoyó económicamente para la reanudación de la edición del periódicoRegeneración. Sin embargo, retiró su apoyo al PLM debido a las diferencias ideológicas con Ricardo Flores Magón.3 En 1908 publicó su polémico libro La sucesión presidencial en 1910, en el que expuso las principales cuestiones políticas que inquietaban al país, el cual tuvo mucho éxito. En 1909 fundó el Partido Nacional Antirreeleccionista, opuesto a un Porfirio Díaz que ocupó la presidencia de la nación desde 1877, con un paréntesis de cuatro años 1880 a 1884 en el que el presidente fue Manuel del Refugio “El Manco” González Flores. Elegido candidato a la presidencia por dicho partido, y tras alcanzar un alto nivel de popularidad en las elecciones de 1910, Madero fue encarcelado por orden del gobierno en San Luis Potosí, bajo los cargos de conato de rebelión y ultraje a las autoridades. El 20 de noviembre de 1910 decidió iniciar

97

la Revolución mexicana en Piedras Negras, Coahuila, pero debido a la poca fuerza que logró reunir, partió hacia Ciudad Juárez, Chihuahua, para cumplir su objetivo. Luego fue liberado por el abogado Pedro Antonio de los Santos Rivera. Logró escapar hacia Estados Unidos y desde San Antonio, Texas, promulgó el Plan de San Luis, una llamada a las armas firmada en San Luis Potosí que, con el lema Sufragio Efectivo. No Reelección., por fin causaría la renuncia del presidente Díaz en 1911, seguida de una guerra civil de diez años en la que morirían más de un millón de mexicanos. Matrimonio Inició su noviazgo con Sara Pérez Romero por el año de 1897. Contrajeron matrimonio en 1903; primero en una ceremonia civil, celebrada el 26 de enero en la capital mexicana. Después, la ceremonia religiosa, el día 27, en la capilla del palacio arzobispal de la segunda calle de Santo Domingo. 4 fue presidida por el arzobispo Próspero María y Alarcón y Sánchez de la Barquera. El banquete se ofreció en el Hotel Reforma. Su hogar lo fijaron en San Pedro de las Colonias, en el estado de Coahuila. El presidente Madero y Doña Sara no tuvieron hijos. Mandato presidencial Madero y su estado mayor, 1911. En México, Francisco I. Madero asume la presidencia del país. Su mandato se caracterizó por encabezar un gobierno democrático preocupado por las condiciones de vida del pueblo llano, aunque no sabría satisfacer las aspiraciones de cambio social que tendrían las masas revolucionarias, lo cual provocó alzamientos armados, como el del campesino Emiliano Zapata o la rebelión de Pascual Orozco. Finalmente, el 22 de febrero de 1913, tras un golpe de Estado, él y su vicepresidente serían ejecutados por los golpistas encabezados por Victoriano Huerta, quién había prometido respetar sus vidas y dejarlos marchar a Cuba. Fallecimiento Véase también: Asesinato de Francisco I. Madero El 17 de febrero, Huerta suscribió un armisticio con Henry Lane Wilson (embajador de Estados Unidos), Félix Díaz (sobrino del Gral. Porfirio Díaz) y Manuel Mondragón, llamado “El Pacto de la Embajada”: se comprometían a colocar provisionalmente en la presidencia al General Victoriano Huerta, a cambio de que este se la cediera posteriormente a Félix Díaz. El 18 de febrero, un grupo de empresarios capitalinos —entre ellos Ignacio de la Torre y Mier, yerno de Díaz — declararon su fidelidad a Huerta. Ese mismo día, Gustavo A. Madero, hermano y asesor del presidente, fue arrestado, le sacaron el único ojo con una bayoneta, quedando ciego y torturado hasta la muerte. El 19 de febrero, Madero y José María Pino Suárez, vicepresidente, fueron obligados a firmar la renuncia a sus cargos. Pedro Lascuráin se hizo cargo del poder ejecutivo por escasos 45 minutos, en los que su único acto de gobierno fue nombrar secretario de Gobernación a Huerta. Acto seguido, renunció Lascuráin y Victoriano Huerta ocupó la presidencia. El 22 de febrero de 1913, pese a la promesa de los golpistas de respetar su vida y facilitar su exilio a la isla de Cuba, Madero y el vicepresidente José María Pino Suárez fueron acribillados a manos del militar Francisco Cárdenas Sucilla a un costado del Palacio de Lecumberri en la Ciudad de México.5

98

Pedro Lascuráin Paredes n. Ciudad de México 1856 – m. Ciudad de México 1952 Independiente izquierda-centro-derecha 34º Presidente de México 19 de febrero de 1913 – 19 de febrero de 1913 Pedro José Domingo de la Calzada Manuel María Lascuráin Paredes (Rancho La Romita, Ciudad de México; 12 de mayo de 1856 – 21 de julio de 1952) fue un abogado y político mexicano. Fungió como presidente de México durante 45 minutos el 19 de febrero de 1913, tras la forzada firma de renuncia de Francisco I. Madero. Primeros años y carrera[editar] Nació en el Rancho la Romita (hoy Colonia Roma), Ciudad de México, el 12 de mayo de 1856, procedente de una familia de origen vasco por línea materna, establecida en México a principios del siglo XIX. Era nieto del general Mariano Paredes Arrillaga quien fuera presidente interino de México por un breve periodo en 1846. Su padre era un próspero comerciante veracruzano quien se casó en la Ciudad de México con la hija del general de nombre Ángela Paredes. 1 Su formación fue como las clases acomodadas de su tiempo primordialmente católica. Inició sus estudios de derecho en el Seminario Conciliar concluyéndolos posteriormente en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, obteniendo el título de abogado en 1880.1 Fue miembro del Ayuntamiento de la Ciudad de México, director de la Escuela Libre de Derecho y secretario de Relaciones Exteriores en dos ocasiones en el transcurso del gobierno de Francisco I. Madero; del 10 de abril al 4 de diciembre de 1912, y del 15 de enero al 18 de febrero de 1913. Periodo de gobierno[editar] El 19 de febrero de 1913, después de que Madero y Pino Suárez presentaran sus renuncias tras las presiones del movimiento encabezado por Victoriano Huerta, ocupó interinamente el cargo de presidente de México, conforme se establecía en la Constitución de 1857: que el ministro de Relaciones Exterioresocupa la presidencia de la República cuando faltare el presidente. Su mandato duró tan solo cuarenta y cinco minutos, de las 17:15 a las 18:00 horas de ese mismo día. Por otro lado, pese a que aconsejó al presidente Francisco I. Madero que dejase el cargo para guardar su vida, éste fue asesinado junto al vicepresidente José María Pino Suárez por el militar Victoriano Huerta. Fue por medio de Lascuráin que hicieron llegar sus dimisiones al Congreso, después de ser arrestados en el Palacio Nacional.2 Luego de entregar la renuncia, se negó a presenciar la ejecución de la sentencia aduciendo que su religión no le permitía tal cosa. Su gestión[editar] Sus únicos actos de gobierno fueron tomar protesta y nombrar a Victoriano Huerta secretario de Relaciones Exteriores, para después presentar su renuncia y que éste accediera a la presidencia por mandato constitucional. 34

99

Otros cargos políticos[editar] Su primer empleo fue como secretario de actas en el Ayuntamiento de México; también trabajó en la Secretaría de Relaciones Exteriores del presidente Porfirio Díaz.5 Fue rector de la Escuela Libre de Derecho, del colegio de abogados superior de la Ciudad de México, durante 16 años, y publicó extensamente sobre el derecho civil y comercial.6 Estuvo como el alcalde de la Ciudad de México antes de seleccionarlo para el gabinete el 10 de abril de 1913.6 Fue escogido para ocupar el cargo de Ministro de Relaciones Exteriores durante la presidencia de Francisco I. Madero. Tras ocupar estos cargos, se retiró al ejercicio privado de su profesión, falleció en México el 21 de julio de 1952.5 Henry Lane Wilson vio en esta rebelión la oportunidad para seguir presionando a las autoridades mexicanas por la falta de seguridad que padecían los ciudadanos foráneos. Aprovechó los reclamos que otros ministros extranjeros expresaron, ya que debido a los ataques contra los rebeldes refugiados en La Ciudadela, varios edificios de la colonia Juárez, que funcionaban como residencia de las legaciones diplomáticas de otras naciones, habían sido dañados, lo que ponía en peligro sus vidas. El embajador estadounidense se atribuyó el liderazgo de los quejosos y en nombre de la seguridad —ante el peligro que ciertamente representaban los combates— amenazó de nuevo con la intervención armada de su país si no se garantizaba la seguridad de todos los que habitaban la zona, incluyendo a mexicanos. Así pretendió otorgarle un matiz humanitario a sus protestas.

100

José Victoriano Huerta Márquez n. Colotlán, México 1845 – m. El Paso, EE.UU 1916 Independiente izquierda-centro-derecha 35º Presidente de México 19 de febrero de 1913 – 15 de julio de 1914 1 José Victoriano Huerta Márquez1 (Colotlán, Jalisco; 23 de marzo de 1845 – El Paso, Texas; 13 de enero de 1916) fue un ingeniero y militar mexicano, presidente de México entre 1913 y 1914 como resultado de un golpe de estado (la llamada Decena Trágica). Juventud y educación[editar] Victoriano Huerta nació el 23 de marzo de 1845 en la ranchería de Agua Gorda, municipio de Colotlán, Jalisco, hijo de Jesús Huerta Córdoba y María Lázara del Refugio Márquez Villalobos. Cuando Victoriano tenía quince años, el general Donato Guerra visitó su ciudad natal y expresó su deseo de contratar a un secretario particular. Huerta, que sabía leer y escribir, por haber asistido a la escuela municipal dirigida por el sacerdote del lugar, se ofreció como voluntario. 2 Como recompensa a sus servicios se le recomendó y concedió una beca para estudiar en el Colegio Militar, donde obtuvo notas sobresalientes que lo hicieron merecedor de un reconocimiento especial; el presidente Benito Juárez, el primer indígena en llegar a la presidencia, lo elogió durante su visita al colegio para entregar los reconocimientos a los cadetes con las siguientes palabras: De los indios que se educan como usted, la patria espera mucho. 3 Al graduarse fue comisionado al Cuerpo de Ingenieros y se desempeñó en labores topográficas en la región de Puebla y el Estado de Veracruz, donde conoció a Emilia Águila, con quien se casó el 21 de noviembre de 1880 en la Ciudad de México4 y con quien tendría once hijos.5 Los nombres de sus hijos vivos al momento de fallecer Huerta eran Jorge, María Elisa, Víctor, Luz, Elena, Dagoberto, Eva y Celia.6 Gestión militar[editar] Para el año de 1890 Huerta había alcanzado el grado de coronel y siete años más tarde comenzaría una larga trayectoria en el combate a las rebeliones indígenas que se generaban por todo el país. En diciembre de 1900 combatió a los yaquis en Sonora y en 1902 a los mayas en Yucatán y Quintana Roo.7 Durante su estancia en el sureste desarrolló cataratas, una enfermedad que lo acompañaría el resto de su vida. Tras concluir su campaña en la Península de Yucatán Huerta recibió el grado de general brigadier, la Medalla al Mérito Militar y fue nombrado miembro de la Suprema Corte Militar de la Nación gracias a los esfuerzos de su amigo el general Bernardo Reyes, exgobernador de Nuevo León y secretario de Guerra y Marina. En 1907 pidió permiso por razones de salud y visitó a Reyes en Monterrey, ciudad donde trabajó como jefe de Obras Públicas dos años y medio aplicando sus conocimientos de ingeniería civil en el trazado de las calles, e incluso en la construcción del Hotel Ancira. Cuando Reyes fue enviado a Europa en 1909 Huerta decidió regresar a la Ciudad de México y comenzar a impartir clases de matemáticas. Tras estallar la revolución convocada

101

por Francisco I. Madero, Huerta solicitó su reincorporación al ejército y tras la renuncia de Porfirio Díaz, Huerta fue el encargado de escoltar el convoy presidencial de éste al puerto de Veracruz,7 cosa que a don Porfirio no le agradó del todo pues nunca confió plenamente en él. Huerta permaneció fiel al ejército durante el gobierno interino de Francisco León de la Barra pero participó en algunas acciones de provocación al ejército rebelde comandado por Emiliano Zapata, lo cual levantó sospechas de insubordinación y tan pronto Madero asumió la presidencia ordenó su dimisión de las fuerzas armadas. Sin embargo, tras la rebelión de Pascual Orozco, Madero reconsideró su decisión y lo puso al mando de las tropas del gobierno federal. Huerta tuvo un desempeño impresionante y se convirtió en un héroe nacional. Mientras perseguía a Orozco rumbo al norte tuvo un altercado con el comandante rebelde Francisco Villa, quien se negó a regresar unos caballos que sus hombres habían robado a las tropas de Huerta. Enfurecido, lo mandó arrestar y ordenó fusilarlo. Los hermanos del presidente Madero intervinieron y Villa sólo estuvo preso algunos días en la Ciudad de México, lo cual encolerizó a Huerta. Al regresar a la capital ratificó su lealtad al presidente Madero y mientras se sometía a un tratamiento de cataratas Madero lo hizo renunciar. 8 Gestión política[editar] Tras la rebelión de Félix Díaz (en la que participaba su amigo el general Bernardo Reyes), Huerta declinó las ofertas de los golpistas por temor a solo ser utilizado. Sin embargo, tras la muerte de Reyes ofreció sus servicios a Madero, quien lo volvió a poner al mando del ejército. A los pocos días, Huerta se unió a los sublevados pero fue descubierto por el hermano de Madero, quien lo arrestó y lo acusó frente al presidente. Madero no creyó las versiones y lo puso en libertad, solo para enterarse dos días después que Huerta lo había traicionado aliado con Aureliano Blanquet, jefe del 29.º Batallón y se autonombraba jefe del Ejecutivo, obligándolo a renunciar. Huerta y Félix Díaz, aliados con Henry Lane Wilson, embajador de Estados Unidos en México, habían suscrito el Pacto de la Embajada, también conocido como Pacto de la Ciudadela.9 Al principio Félix Díaz se sorprendió por la noticia, pues el plan inicial era que Díaz ocuparía la presidencia al triunfo de la rebelión. Sin embargo, Huerta logró convencerlo de que lo dejase gobernar de manera interina para pacificar a los maderistas. El 22 de febrero de 1913 Madero y el vicepresidente José Ma. Pino Suárez fueron arteramente ejecutados. Tras una efímera presidencia provisional de 45 minutos por parte de Pedro Lascuráin, Huerta asumió el poder en medio del caos e instaló una dictadura militar que llegó incluso a disolver al Congreso de la Unión. Venustiano Carranza desconoce a Victoriano Huerta como Jefe del Poder Ejecutivo de la República Sin embargo, desde los primeros días del gobierno de Huerta, Venustiano Carranza, gobernador de Coahuila, desconocería al presidente y formaría el Ejército Constitucionalista que a la postre terminaría derrotando al gobierno federal el 13 de agosto de 1914. Exilio y muerte[editar] Huerta se fue al exilio, primero viajando a Kingston, Jamaica, a bordo del crucero alemán SMS Dresden.10 De ahí se dirigió a Gran Bretaña,11 llegando al puerto de Bristol el 16 de agosto de 1914, en el vapor británico HMS Patia de la United Fruit Company.12 Después viajó a España (Barcelona y Madrid) y llegó a los Estados Unidos en abril de 1915.

102

Una vez iniciada en Europa la Primera Guerra Mundial, Huerta contactó con funcionarios del Imperio Alemán para que retornara al poder, financiando una posible revuelta. Regresó a América en abril de 1915, llegando a Nueva York con su familia, donde logró entrevistarse con Franz von Rintelen, un oficial naval del espionaje alemán, quien le ofreció dinero y armas para intentar un golpe de estado en México y que luego el régimen de Huerta iniciase una guerra contra Estados Unidos. Tales charlas fueron interceptadas por el espionaje estadounidense. Tras contactar con su antiguo rival Pascual Orozco y reclutarlo para su conspiración, Huerta viajó a El Paso, Texas, pero el 27 de junio de 1915 fue detenido por la policía estadounidense en la estación de tren de Newman, Nuevo México, junto con Pascual Orozco, siendo acusado de violar las leyes de neutralidad por conspirar junto con una potencia beligerante, porque para entonces el régimen de Woodrow Wilson procuraba evitar la entrada de EE.UU. en la Gran Guerra, pero mantenía simpatías hacia la Triple Entente. Huerta quedó encarcelado inicialmente en la prisión militar de Fort Bliss en Texas; tras pagar una fianza, se le permitió salir de la prisión militar y pasar a un arresto domiciliario debido a su muy mal estado de salud, pero al intentar nuevamente entrar en México fue encarcelado otra vez por las autoridades estadounidenses. Huerta murió en un hospital de Fort Bliss de El Paso el 13 de enero de 1916, víctima de cirrosis hepática, enfermedades ocasionadas por su conocido hábito de abusar del consumo de bebidas alcohólicas, especialmente el coñac, el cual consumía en enormes cantidades. Fue enterrado en el cementerio La Concordia, hasta que sus restos fueron inhumados al cementerio Evergreen, en El Paso.9 Aunque se mantuvo que la causa de su muerte estuvo causada por la cirrosis, también existieron fuertes sospechas de que podría haber sido envenenado por los Estados Unidos.13

103

Francisco Sebastián Carvajal y Gual n. San Francisco, México 1870 – m. Ciudad de México 1932 Independiente izquierda-centro-derecha 36º Presidente de México 15 de julio de 1914 -13 de agosto de 1914 Francisco Carvajal Francisco Sebastián Carvajal y Gual político mexicano nacido en San Francisco de Campeche, Campeche el 9 de diciembre de 1870, fallecido en la Ciudad de México el 30 de septiembre de 1932. Fue presidente de México, en carácter de interino, en 1914 tras la caída del golpista Victoriano Huerta.1 Estudió en su ciudad natal y se fue a la Ciudad de México donde obtuvo la licenciatura en Derecho. Ocupó puestos de alguna importancia en la administración porfirista, como fue ser magistrado de la Suprema Corte de Justicia. Antes de la firma de los tratados de paz, en su calidad de magistrado, acudió en mayo de 1911 a Ciudad Juárez para entrevistarse con Francisco I. Madero, jefe de la revolución mexicana. Del lado maderista, la solicitud concreta fue la dimisión del general Porfirio Díaz pero, como él no tenía facultades para decidir sobre el particular, su gestión fue infructuosa. 2 Durante el gobierno del general usurpador Victoriano Huerta continuó como ministro de la Suprema Corte de Justicia y secretario de Relaciones Exteriores; por eso, cuando Huerta renunció en 1914, recayó sobre él de manera interina la presidencia de México. Su gobierno entró en tratos con los constitucionalistas triunfantes y nombró una comisión presidida por el general José Refugio Velasco, instituida en Teoloyucan, Estado de México, el 13 de agosto de 1914. Con los Tratados de Teoloyucan se licenciaba al ejército federal. El licenciado Carvajal marchó a los Estados Unidos y regresó al país en 1922 para dedicarse al ejercicio de su profesión. Murió en la Ciudad de México el 30 de septiembre de 1932.

104

José Venustiano Carranza Garza n. Cuatro Ciénegas, México 1859 – m. Tlaxcalantongo, México 1920 Demócrata Mexicano izquierda-centro-derecha 37º Presidente de México 1 de mayo de 1917 – 21 de mayo de 1920 1917 – 1920

Venustiano Carranza Historia Mexicana, Militares, Políticos Venustiano Carranza Garza nació un 29 de diciembre de 1859, en el municipio de Cuatro Ciénagas, estado de Coahuila, México. Proveniente de una familia de buenos recursos económicos. Su padre Jesús Carranza Neira, militar de profesión y su madre y María de Jesús de la Garza y Garza. Desde niño estudió en su ciudad natal y más adelante les dio continuidad en Ciudad de México, donde se dedicó a estudiar leyes. Carranza fue, militar, político y participante activo de la Revolución Mexicana. No conforme con eso, fue electo presidente de México desde 1917 hasta 1920. Luchó siempre por defender la constitución, por encima de cualquier interés político. De hecho, fue uno de los participantes de la creación de la nueva constitución entre 1916 y 1917, la cual rige actualmente a este país. Se casó dos veces y tuvo un total de siete hijos. Con su primera esposa Virginia Salinas Balmaceda tuvo a: Leopoldo, Virginia y Julia y con su segunda esposa Ernestina Hernández tuvo a Jesús, Venustiano, Emilio y Rafael. UNA GRAN TRAYECTORIA POLITICA Fue presidente municipal de Cuatro Ciénagas desde 1894 hasta 1898. También ejerció funciones como diputado y senador. Apoyó a Francisco Madero en los planes para derrocar a Porfirio Diaz y tras ganar esa lucha fue nombrado secretario de guerra y marina. Carranza fue gobernador de su estado natal entre 1911 y 1913 donde luchó por optimizar las condiciones laborales y educativas de los ciudadanos. Venustiano Carranza encabezó el Plan de Guadalupe, en alianza con Álvaro Obregón, Pancho Villa y Emiliano Zapata. Este fue un documento redactado en marzo de 1913 cuya finalidad era acabar con el gobierno golpista de Victoriano Huerta, quien fue derrocado en 1914. DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL A LA PRESIDENCIA En 1917, Venustiano Carranza fue electo como presidente de México, año en que también salió a la luz la nueva constitución, la cual sustituiría a la de 1857. En el gobierno conservador de Carranza se establecieron aspectos como la legalización del divorcio, establecer la jornada máxima de trabajo y también introducir el salario mínimo. Durante su período presidencial se mantuvo el sistema de libre empresa y las compañías petroleras de los Estados Unidos alcanzaron grandes ventajas de las que nunca gozaron en México.

105

Cerca de finalizar su gobierno, Carranza pensó en apoyar a Ignacio Bonillas como próximo candidato presidencial, lo que no fue del agrado de Álvaro Obregón, quien, a raíz de esto, planteó el plan de Agua Prieta, con la finalidad de fortalecer la oposición contra el gobierno de Carranza. Venustiano Carranza decidió escapar del país con el apoyo de algunos seguidores, dirigiéndose a Puebla, donde fue asesinado el 21 de mayo de 1920, a sus 61 años de edad Eulalio Gutiérrez (1881/02/02 - 1939/08/12) Eulalio Gutiérrez Ortiz Presidente mexicano

Nació el 2 de febrero de 1881 en Ramos Arizpe, Coahuila, México. Hijo de Jesús Gutiérrez y Ciriaca Ortiz. Durante su infancia ejerció de pastor y estudió en la Escuela Ignacio Zaragoza. Con el paso de los años trabajó de dependiente en un comercio y de minero en Concepción del Oro, llegando a manejar explosivos. Comenzó a participar en enfrentamientos armados hacía el comienzo del siglo XX en contra de la llegada de un alcalde a la presidencia municipal, cayendo prisionero tras la sublevación. Luchó junto a su hermano Luis en contra de Porfirio Díaz, perteneciendo al Partido Liberal. Formó parte de la Junta Revolucionaria de San Luís Missouri y llegó a formar la Asociación Antirreeleccionista Santiago de la Hoz. Se exilió a Estados Unidos tras incendiar el palacio municipal y el mercado público durante un motín. Se unió al Partido Antireeleccionista de Francisco I. Madero, en 1910 se unió a Venustiano Carranza y apoyó en 1913 el Plan de San Luis, levantándose en armas en su estado natal. Fue magonista y colaboró en los movimientos armados precursores de la Revolución, llegando a tomar armas en Jiménez y en Ciudad Acuña. Siendo capitán primero se sublevó participando en la Revolución Mexicana, llegando a conseguir importantes logros militares en los estados de Coahuila y Zacatecas a finales del 1910. En abril del año siguiente fue hecho prisionero por las tropas federales y encarcelado hasta el mes siguiente en la Ciudad Porfirio Díaz, hoy Piedras Negras. Tras el triunfo de la revolución maderista, fue nombrado presidente municipal de Concepción del Oro. Promovió la creación del Cuerpo de Voluntarios de Mazapil, siendo elegido jefe

106

del mismo. Tras la sublevación de Pascual Orozco contra el Presidente Madero en 1912, Gutiérrez lideró la lucha contra el orozquismo. Combatió en varios lugares del Estado de Zacatecas como Mazapil, la Estación del Gato y Rancho Viejo, entre otros. Dada la usurpación de Victoriano Huerta y la deslealtad de Madero, se reunió en el Ayuntamiento de Concepción del Oro, para firmar un acuerdo, en el cual se dictaminaba el desconocimiento de Huerta como presidente, llegando a ser el primer ayuntamiento del país en no reconocer a dicho presidente. Asociado al Plan de Guadalupe, el 26 de marzo de 1913, es hecho responsable de perturbar el norte del estado de Zacatecas y el sur de Coahuila, una vez empezada la Revolución Constitucionalista. Fue una pieza clave ya que hacía uso de la dinamita para descarrilar los trenes enemigos. Consiguió importantes victorias durante la contienda, llegando a tomar la Plaza de Concepción del Oro, Saltillo y Torreón, por lo que fue ascendido a general de brigada en septiembre de 1913. Al año siguiente fue nombrado gobernador y comandante militar del Estado de San Luis Potosí, durante su mandato realizó importantes acciones sociales como la Ley Sobre Sueldos de Peones y la instauración del Departamento de Trabajo. Ese mismo año es designado Jefe de la División del Centro. Con el triunfo de la Revolución el 15 de agosto de 1914, Eulalio Gutiérrez y demás gobernadores y jefes fueron convocados por Carranza para establecer los programas del gobierno provisional de la República. Gutiérrez fue elegido presidente de los trabajos de la Convención de Aguascalientes. Tras ser cesado Venustiano Carranza y Francisco Villa por mayoría de votos en la Asamblea, el vicepresidente Pánfilo Natera planteó la elección de un nuevo presidente. Resultando ser electo como Presidente interino Eulalio Gutiérrez Ortiz con 88 votos a favor. Asumió la presidencia de la República el 6 de noviembre de 1914. Villa y Emiliano Zapatatomaron la Ciudad de México por lo que decidió salir de la capital, trasladando su gobierno a San Luis Potosí. Declaró infieles del espíritu revolucionario a Carranza y Villa, tras elegir éste último y Zapata sustituto a Roque González Garza, el cual no fue reconocido por Gutiérrez. Se instaló en Estados Unidos tras dejar su cargo, y regresó en 1920 con el triunfo del Plan de Agua Prieta. Álvaro Obregón le indultó y le eligió Senador del Estado de Coahuila en 1920 y 1924. Se negó a la reelección de Obregón, aliándose con la conspiración de José Gonzalo Escobar. Tras su derrota tuvo que exiliarse nuevamente a San Antonio, Texas, regresando en 1935 cuando fue de nuevo amnistiado. Contrajo matrimonio con Petra Treviño de Gutiérrez, con quien tuvo un hijo, al que llamó Eulalio. Eulalio Gutiérrez Ortiz falleció el 12 de agosto de 1939 en Saltillo, Coahuila. Fue

107

enterrado en el panteón del Santo Cristo. Tras su muerte se celebraron varios homenajes hacia su persona. En 1972, Jesús Silva Herzog recordó a Gutiérrez en su discurso tras recibir la Medalla Eduardo Neri de la Cámara de Diputados. Su nombre fue escrito con letras doradas en el Congreso del Estado de Coahuila y su efigie apareció en las monedas conmemorativas del Centenario de la Revolución. Cargos Presidente de México 6 de noviembre de 1914-16 de enero de 1915 Gabinete Gabinete de Eulalio Gutiérrez Ortiz Predecesor Francisco S. Carvajal Sucesor Roque González Garza Gobernador de San Luis Potosí 21 de julio-18 de octubre de 1914 Predecesor Pablo González Garza Sucesor Herminio Álvarez

108

Roque González Garza (1885/03/23 - 1962/11/12)

Roque González Garza Roque Victoriano González Garza Militar y político. Presidente de México

Nació el 23 de marzo de 1885 en Saltillo, Coahuila, norte de México. Hijo de Agustín G. González y Prisciliana Garza González. Tuvo un hermano, Federico, también involucrado en la política. Cursó estudios en una primaria local y después en el Ateneo Fuente de Saltillo. Trabajó como oficinista y después se trasladó a Nuevo León. En la Ciudad de México estudió una carrera comercial y en 1908, da inicio a su carrera política como opositor al régimen del presidente Porfirio Díaz convirtiéndose en partidario y colaborador de Francisco I. Madero, a quien acompañó en su gira por la República, despertando un gran entusiasmo a favor de sus planteamientos de oposición a Díaz. El gobierno aprehendió a Madero, junto con Roque González Garza, acusándolos de delitos de ultrajes a la autoridad y de intento de rebeldía en Monterrey, conduciéndolos en Junio de 1910 a San Luis Potosí. Tras ser puestos en libertad, y ante la amenaza de muerte de Francisco I. Madero, salieron de San Luis Potosí hacia San Antonio, Texas, donde Abraham González le presenta a Francisco Villa, con quien Roque inicia una gran amistad, y Madero proclamó el “Plan de San Luis” el 5 de octubre de 1910, declarando nulas las elecciones, desconociendo a Díaz, y proclamándose como presidente provisional y señalando el 20 de noviembre a las 6 de la tarde, como inicio a la lucha armada. Sin embargo, su llamamiento no tuvo repercusión, a excepción del levantamiento por parte de Toribio Ortega el 14 con un grupo de 60 caudillos en Cuchillo Parado, Chihuahua. Con Madero participó en la batalla de Casas Grandes, de acuerdo con el Plan de San Luis, donde expuso su vida por salvar a Madero, quien fue herido en el antebrazo; siendo además comisionado para ir en busca de Francisco Villa. Tomó parte también en la toma de Ciudad Juárez en mayo de 1911, que significó

109

el triunfo del maderismo, y como ayudante personal de Madero, con el grado de mayor, tras cruzar la línea de fuego, actuó como parlamentario ante el general Juan J. Navarro, jefe de la guarnición de la plaza. Al tomar Francisco I. Madero posesión el 6 de noviembre de 1911 como presidente de la República, fue diputado en la primera Cámara y formó parte del bloque que defendía la política gubernamental contra el grupo conocido como "Cuadrilátero", que esta compuesto por Nemesio García Naranjo, Querido Moheno, Francisco M. de Olaguíbel y José María Lozano. Después de la decena trágica (movimiento armado que tuvo lugar del 9 de febrero al 18 de febrero de 1913 para derrocar a Francisco I. Madero de la Presidencia de México), se unió a la División del Norte, comandada por Villa en contra del gobierno golpista de Victoriano Huerta, en la que González Garza se convertiría en hombre de confianza del caudillo norteño. Tras la toma de Zacatecas, y los desacuerdos surgidos entre Venustiano Carranza, Villa y Emiliano Zapata, desempeñó el empleo de secretario, que con otros representantes de la División del Norte y las fuerzas de Pablo González Garza llegaron a acuerdos que Carranza no aceptó, por lo que Villa le desconoció como jefe de la Revolución. En la Convención de Aguascalientes fue el representante de Villa siendo además el encargado de presidir las sesiones de la asamblea, tomando parte también en la formulación del programa mínimo de principios por el que la Convención lanzó su manifiesto el 13 de noviembre de 1914. Tras la toma de la Ciudad de México y la huida de Eulalio Gutiérrez, se le designó presidente interino el 16 de enero de 1915; cargo que ostentó hasta el 10 de junio de ese mismo año, obligado a renunciar en favor de su secretario Francisco Lagos Cházaro. Como presidente buscó la reconciliación entre las distintas facciones revolucionarias. Tras renunciar a la presidencia se reincorporó a las tropas de Villa, junto a las fuerzas de los generales Rodolfo Fierro y Canuto Reyes, y será comisionado por Villa a las conferencias del ABC en Nueva York. Permanecerá en activo hasta la completa derrota del villismo y la disolución del gobierno convencionista el 10 de octubre de 1915. Regresó tras la muerte de Carranza recibiendo el título de general de división. Presidente de la Legión de Honor Mexicana; después de su retiro del ejército fue nombrado diputado en la XXX Legislatura. El presidente Adolfo López Mateos le nombró coordinador de las obras de la Vega de Meztitlán, Hidalgo. Autor junto con P. Ramos Romero y J. Pérez Rul, del libro, La batalla de Torreón. Apuntes para la Historia, en 1914; además de este título, escribió otras memorias sobre la Revolución mexicana. El 14 de septiembre de 1918 se casó con María Concepción de Garay, a la que conoció en 1907 en la ciudad de México. Tuvieron a su primogénito, Agustín, el 15 de noviembre de 1920, y a su segundo hijo el 16 de agosto de 1921, al que llamaron Roque. Más tarde nació su primer hija Isabel y por ultimó su hija Lourdes.

110

Roque González Garza falleció en la Ciudad de México el 12 de noviembre de 1962. Cargos Presidente de México por la Convención de Aguascalientes 15 de enero-10 de junio de 1915 Predecesor Eulalio Gutiérrez Sucesor Francisco Lagos Cházaro Francisco Lagos Chazaro (1878/09/20 - 1932/11/13) Francisco Lagos Chazaro Francisco Jerónimo de Jesús Lagos Cházaro Morteo Político mexicano Nació el 20 de septiembre de 1878 en el seno de una distinguida familia de Tlacotalpan, Veracruz. A la muerte de Francisco I. Madero, fue nombrado por Venustiano Carranza presidente del Supremo Tribunal de Justicia de Coahuila. Al producirse la escisión de la causa revolucionaria se unió a los villistas, y fundó en Chihuahua un periódico al que llamó Nueva Vida. Desde la convención de Aguascalientes, fue secretario particular de Roque González, de quien recibió la presidencia el 10 de junio de 1915. No pudiendo sostenerse en la capital, dado el distanciamiento que se produjo entre los principales jefes revolucionarios, y por acuerdo de la convención de Aguascalientes, trasladó su gobierno a la ciudad de Toluca, capital del estado de México. Al fracasar su intento de unirse a Villa en el norte, viajó a Centroamérica, de donde regresó en 1920. Francisco Lagos Chazaro falleció el 13 de noviembre de 1932 en Ciudad de México.

111

Cargos Presidente de México por la Convención de Aguascalientes 10 de junio - 10 de octubre de 1915 Predecesor Roque González Garza Sucesor Venustiano Carranza

112

Álvaro Obregón Salido n. Navojoa, México 1880 – m. Ciudad de México 1928 Partido Nacional Revolucionario izquierda-centro-derecha 39º Presidente de México 1 de diciembre de 1920 – 30 de noviembre de 192 1 Álvaro Obregón nació el 19 de febrero de 1880 en Siquisiva, Navojoa, Sonora. Fue el más pequeño de 18 hermanos, de los que cinco murieron de sarampión. Hijo de Francisco Obregón Gámez y de Cenobia Salido Palomares. El mismo año de su nacimiento quedó huérfano de padre, y al estar ausente su madre, fue criado por sus hermanas mayores, Cenobia, María y Rosa. Estudió en la escuela local, de la que su hermano José era director. Casado en 1906 con María del Refugio Urrea, con la que tuvo dos hijos, Humberto y María del Refugio. Su esposa falleció en 1907, mientras alumbraba gemelos que murieron en el parto. Inició su carrera política en Huatabampo, Sonora, donde fue primer regidor y síndico. Ejerció como profesor de una primaria en Moroncarit, perteneciente al municipio. En el año 1912, durante la Revolución Mexicana, organizó una fuerza formada por unos 300 indios yaquis en apoyo del presidente revolucionario Francisco I. Madero, enfrentándose a un levantamiento encabezado por Pascual Orozco. Fue promovido al rango de coronel durante esta campaña, siendo nombrado comandante militar de la capital del estado, Hermosillo, en 1913. Organizó la resistencia contra Victoriano Huerta en Sonora, tomando Nogales el 14 de marzo de 1913. Al fallecer Madero, apoyó a Venustiano Carranza. Ayudó a someter a las diferentes fuerzas rebeldes encabezadas por Francisco Villa y Emiliano Zapata. Perdió su brazo derecho en una batalla cerca de León contra Villa. Al ser elegido Carranza como presidente en 1915, fue designado secretario de Guerra, cargo en el que se mantuvo hasta el año 1917. Enfrentado políticamente a Carranza, participó en el Plan de Agua Prieta, cuya consecuencia final fue el asesinato del presidente. Al verificarse las elecciones de Poderes Federales resultó triunfador el general Obregón, que se hizo cargo de la Presidencia en noviembre de 1920. Comenzó reformas laborales, agrarias y educativas, para las que contó con la colaboración tanto de los grupos obreros y campesinos como de intelectuales y políticos. Disminuyó el ejército a no más de 60.000 efectivos; reanudó las relaciones diplomáticas con Estados Unidos; celebró el centenario de la consumación de la independencia y con ese motivo mandó acuñar monedas para sustituir los billetes de Carranza; mandó reparar el cableado telegráfico y las vías del ferrocarril; se establecieron normas para la elección y el funcionamiento de los cuerpos diplomáticos y consulares. Su aplicación del programa revolucionario de 1917 topó con una fuerte resistencia por parte de los grupos conservadores y la Iglesia católica. En 1916, se casó con María Claudia Tapia Monteverde, con la que tuvo siete

113

hijos: Álvaro, Mayo, Alba, Francisco, María Xochitl, Cenobia y Ariel. Después de ser reformada la Constitución, que lo impedía, fue reelegido presidente en 1928, pero antes de poder tomar posesión del cargo fue asesinado en un banquete que se celebraba en su honor el día 17 de julio de 1928 en el restaurante "La Bombilla", de la Ciudad de México. Un dibujante se le acercó para mostrarle una caricatura suya, y mientras Obregón la observaba, le disparó a quemarropa

Felipe Adolfo de la Huerta Marcor n. Guaymas, México 1881 – m. Ciudad de México 1955 Nacional Antirreleccionista izquierda-centro-derecha 38º Presidente de México [Provisional] 1 de junio de 1920 – 30 de noviembre de 1920

114

Adolfo de la Huerta (1881-1955), fue un revolucionario mexicano y presidente de su país entre mayo y diciembre de 1920. Felipe Adolfo de la Huerta Marcor nació el 26 mayo 1881 en Guaymas, Sonora. Hijo de Torcuato de la Huerta Armenta y Carmen Marcor Basozábal, Adolfo asistió al Colegio Sonora de Hermosillo. En 1896 se trasladó a la ciudad de México para ingresar a la Escuela Nacional Preparatoria, donde estudió contabilidad y canto hasta 1900. De la Huerta tuvo diversos trabajos en su estado natal de Sonora antes de convertirse en agitador en contra del gobierno del Presidente Porfirio Díaz. En 1906 se había afiliado al Partido Liberal Mexicano y por esos años participaba activamente en grupos políticos antirreeleccionistas. En 1908 Participó en la Revolución Mexicana y se desempeñó como gobernador de Sonora de 1916 a 1917. También en 1916, organizó el contingente militar que debía detener el avance por territorio mexicano de la expedición estadounidense comandada por el general John J. Pershing, que intentaba capturar a Pancho Villa. Cuando el presidente Venustiano Carranza apoyo a Ignacio Bonillas para que le sucediera en el cargo, de la Huerta se distanció de él y en 1920 se unió al Plan de Agua Prieta, junto con sus compañeros sonorenses Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles. El Plan derrocó al gobierno central y nombró a de la Huerta jefe supremo del Ejército Liberal Constitucionalista y presidente interino de México hasta el final de ese año. Durante su breve presidencia (desde el 1 de junio hasta el 30 de noviembre de 1920), de la Huerta se propuso pacificar al país y convocar a elecciones generales, en las que resultó electo Álvaro Obregón, quien lo invitó a formar parte de su gabinete, nombrándolo secretario de Hacienda.

En este cargo, que desempeñó entre 1920 y 1923, trató de restablecer las finanzas de México sobre una base sólida, buscando mejorar las condiciones de la deuda externa mexicana. Sin embargo, al firmar Obregón el Tratado de Bucarelli con los Estados Unidos (tratado que reconocía las pérdidas económicas sufridas por ciudadanos o sociedades estadounidenses a causa de las guerras de la Revolución Mexicana), de la Huerta consideró que se estaba atentando contra la soberanía de México y renunció a su cargo. A continuación, aceptó su candidatura presidencial por el Partido Nacional Cooperatista para disputarle la presidencia al General Calles y, cuando Obregón

115

apoyó a Calles en las elecciones de 1924, de la Huerta organizó una rebelión armada que fue suprimida por el gobierno tras unos meses de escaramuzas. Adolfo de la Huerta, pasó al exilio, viviendo en Los Ángeles desde 1924 hasta 1935, dando clases de canto para mantenerse. Junto a su esposa Clara Oriol abrió una academia de canto, adquiriendo fama y renombre; su situación económica mejoró mucho, y le permitió dar a su familia una vida digna. De la Huerta regresó a México en 1935 luego que los cargos en su contra fueran desestimados por el Presidente Lázaro Cárdenas del Río, ejerciendo distintos cargos diplomáticos y cargos públicos, también durante las presidencias de Manuel Ávila Camacho y Miguel Alemán Valdés. Adolfo de la Huerta, 38° presidente de México, falleció el 9 de julio de 1955 a los 74 años.

Francisco Plutarco Elías Campuzano n. Guaymas, México 1877 – m. Ciudad de México 1945 Partido Nacional Revolucionario izquierda-centro-derecha 40º Presidente de México [Interino] 1 de diciembre de 1924 – 30 de noviembre de 1928 .

116

Francisco Plutarco Elías Campuzano,34 mejor conocido como Plutarco Elías Calles,2 (Guaymas, Sonora; 25 de septiembre de 1877-Ciudad de México, Distrito Federal; 19 de octubre de 1945) fue un político y militar mexicano, presidente de los Estados Unidos Mexicanos en el cuatrienio de 1924 a 1928. Figura clave en la historia de México, en el apogeo de su carrera fue denominado como el «Jefe Máximo de la Revolución». Hijo natural del burócrata Plutarco Elías, que provenía de una familia de terratenientes y mineros con una buena posición económica, la cual con el paso de los años se fue reduciendo debido a todos los problemas sociales, políticos y económicos de la época.5 Su padre tuvo problemas con el alcohol y abandonó a su familia yendo a vivir a una finca en San Pedro Palominas,5 y su madre María de Jesús Campuzano murió cuando tenía tres años y quedó bajo la tutela de sus tíos maternos en Hermosillo.1 Trabajó como cantinero, administrador de un hotel en Guaymas, Sonora en un molino en Fronteras, periodista, y maestro e inspector de escuelas. En 1911fue nombrado comisario de Agua Prieta, donde sofocó un levantamiento magonista. En 1912 se sumó a las fuerzas revolucionarias en el gobierno de Francisco I. Madero para enfrentar la rebelión de Pascual Orozco. A la caída de Madero, en 1913 se unió al constitucionalismo encabezado por Venustiano Carranza y estuvo bajo el mando de Álvaro Obregón. Al finalizar la lucha contra Victoriano Huerta, con el grado de coronel6 enfrentó con éxito los ataques de Francisco Villa a Sonora, desde Agua Prieta. En 1915 fue nombrado gobernador interino de Sonora. Después fue nombrado secretario de Fomento y Trabajo en el gabinete del presidente Venustiano Carranza. En 1920 se adhirió a la campaña electoral de Álvaro Obregón. Al triunfar el Plan de Agua Prieta, ocupó la Secretaría de Guerra en el gobierno de Adolfo de la Huerta y posteriormente la de secretario de Gobernación en el gobierno de Obregón. Favorito de Obregón, en 1924 es elegido presidente de la República. Durante su gobierno creó el Banco de México, ordenó la construcción de carreteras, creó la primera línea aérea, fundó los bancos Ejidal y Agrícola, restauró la Escuela de Agronomía de Chapingo y fundó la Escuela Médico-Veterinaria, construyó presas, sistemas de riego y numerosas escuelas rurales. Durante su mandato también se inicia la llamada Guerra Cristera debido, entre otras cosas, al artículo 130 de la Constitución y porque la iglesia debía registrarse para poder ser oficial y pagar cuota al gobierno. Calles hizo cumplir dichas medidas por medio de la fuerza, lo que agravó el conflicto, que terminaría hasta 1929. Álvaro Obregón se reeligió como presidente de México y, durante la celebración de su triunfo, fue asesinado en 1928. Es importante destacar que, en un contexto que era propicio para que Calles extendiera su mandato, para sorpresa de muchos, en su último informe de Gobierno, creó la llamada "la etapa de las instituciones" (de la Revolución mexicana). Gracias a ello—conforme a lo dispuesto por la Constitución—el Congreso de la Unión designó presidente interino a Emilio Portes Gil, quien convocó a nuevas elecciones para 1929. El mensaje ante el Congreso no dejaba de ser, sin embargo, una paradoja en sí mismo, pues si bien Calles hablaba de la necesidad de dejar de ser un país de caudillos para convertirnos en un país de instituciones, él mismo se convirtió en un caudillo arquetípico.

117

El 4 de marzo de 1929, Calles y varios militares y caudillos de la revolución Mexicana, fundan el Partido Nacional Revolucionario (PNR) antecesor del PRI. Este partido nació como una federación de partidos políticos regionales, grupos políticos diversos, generales y caudillos sobrevivientes de la lucha armada. El primer candidato presidencial del PNR fue Pascual Ortiz Rubio, quien resultó elegido presidente en 1929. Desde entonces hasta su expulsión del país en 1936, Plutarco Elías Calles jugó un papel clave en la política de México. Entonces se le conoció como el Jefe Máximo de la Revolución y como el Maximato(1928-1934). En 1932, Pascual Ortiz Rubio renuncia a la presidencia, después de no soportar la injerencia de Calles en su gobierno. En su lugar es nombrado presidente interino el general Abelardo L. Rodríguez, que se ocupa de los asuntos administrativos, y Calles de la política nacional. En esta época se modifica el artículo 3 de la Constitución para la enseñanza de la educación socialista. En 1934 Calles postula como candidato a la presidencia al general Lázaro Cárdenas, con el llamado Plan Sexenal. Cárdenas es elegido y Calles le impone gente de su confianza en el gabinete presidencial. La madrugada del 10 de abril de 1936, Cárdenas, acompañado por un cuerpo militar, saca a Calles de su casa (en pijama),7 y lo lleva hasta un avión del Ejército Mexicano que lo llevará a California. De esta manera Cárdenas expulsa del país a Calles y pide la renuncia de todos los callistas en su gobierno. Plutarco Elías Calles fija su residencia en San Diego, California y regresa a México hasta que el presidente Manuel Ávila Camacho, al final de su mandato, le permite de nuevo residir en el país adonde regresa gravemente enfermo. Murió el 19 de octubre de 1945en la Ciudad de México.

Emilio Cándido Portes Gil n. Ciudad Victoria, México 1890 – m. Ciudad de México 1978 Partido Nacional Revolucionario izquierda-centro-derecha 41º Presidente de México [Interino] 1 de diciembre de 1928 – 5 de febrero de 1930 19 Emilio Portes Gil Político mexicano. Presidente de México de 1928 a 1930 Nació el 3 de octubre de 1890 en Ciudad Victoria, estado de Tamaulipas. Hijo de Domingo Portes y Adelaida Gil, nacida en la La Vega (República Dominicana). La familia residió en la casa número 16 de la calle Matamoros. Huérfano de padre a los tres años, su madre se vio obligada a trabajar como costurera.

118

Realizó la educación secundaria en la Escuela Normal de Ciudad Victoria. Cursó estudios hasta recibirse de normalista en 1910. En 1911, fundó el periódico el "Cantero" y se trasladó a la ciudad de México para ingresar en el año 1912 en la Escuela Libre de Derecho, institución en la que se graduó como abogado en 1915. En abril de 1919 fundó el periódico "El Diario" en Tampico. Trabajó en distintos cargos públicos y fue elegido Diputado Federal. Afiliado desde 1920 a la Revolución de Agua Prieta cuando era gobernador provisional de Tamaulipas. El 17 de mayo de 1924 fue fundador del Partido Socialista Fronterizo y un año después gobernador constitucional de su estado natal. Durante su gobierno llevó acabo una destacada labor legislativa promoviendo la organización de los obreros y campesinos. Fue secretario de Gobernación desde el 28 de agosto hasta el 30 de noviembre de 1928, y tras el asesinato de Álvaro Obregón (reelegido presidente en 1928, pero que antes de tomar posesión del cargo fue asesinado en un banquete que se celebraba en su honor el 17 de julio de 1928), el Congreso le designó presidente interino de la República, cargo del que tomó posesión el 1 de diciembre de 1928. Durante su mandato trató calmar los ánimos exaltados por el asesinato de Obregón y convocar a nuevas elecciones. Favoreció también el reparto de la tierra, a organizaciones campesinas y estableció escuelas agrícolas. Desde el inicio de su gestión, reanudó las negociaciones con la iglesia tratando de resolver el problema religioso. Al inicio de su gobierno se produjeron levantamientos en Veracruz, Sonora, Chihuahua, Nuevo León y Durango por generales rebeldes y el 3 de marzo emitieron el Plan de Hermosillo invitando al pueblo a levantarse en armas al tiempo que desconocían a Portes Gil como presidente y se manifestaban contra el ex presidente Plutarco Elías Calles como instigador de la persecución religiosa que desembocó en la Guerra Cristera que dejó miles de muertos entre 1926 y 1929. La rebelión fue dirigida por José Gonzalo Escobar que contó con el apoyo de los cristero. Portes Gil nombró Secretario de Guerra a Calles y el ejército comandado por él derrotó a los rebeldes. En su gobierno logró concluir, mediante acuerdos con la alta jerarquía católica, la rebelión cristera, que había costado 70 mil muertos. Además concedió la autonomía a la Universidad Nacional de México, cerrando así un importante conflicto social; promulgó la Ley Orgánica del Ministerio Público y el Código Penal y suprimió los jurados populares; se creó la Asociación Nacional de Protección a la Infancia; se implantó el Servicio Industrial y de Protección Social y se inauguró el aeropuerto de la ciudad de México. En marzo de 1929, declaró constituido el Partido Nacional Revolucionario (creación política de Calles). El PNR apoyó la candidatura a la Presidencia de Pascual Ortiz Rubio, mientras los intelectuales y estudiantes apoyaban a José Vasconcelos. Las elecciones presidenciales del 17 de noviembre de 1929 dieron el triunfo al Partido Nacional Revolucionario, y el 1 de diciembre José Vasconcelos se declara presidente de la república alegando ante la nación un fraude electoral (las elecciones se realizaron entre fraudes, desórdenes, heridos y muertos). Finalmente se aceptó al candidato a la Presidencia de la República por el Partido Nacional Revolucionario (PNR), Pascual Ortiz Rubio como presidente electo, que asumió el cargo el 5 de febrero de 1930, y en ese mismo día fue objeto de un ataque que le dejó como resultado algunas heridas en el rostro.

119

Portes Gil dejó la Presidencia y después ocupó diversos cargos en el gobierno y también en empresas privadas. Fue embajador de Francia y la India, secretario de Relaciones Exteriores, procurador, dirigente del partido oficial y director de la Comisión Nacional de Seguros, cargo que se otorgó porque durante su mandato se preparó la Ley Federal de Trabajo (promulgada poco después) y se trabajó sobre el seguro para los trabajadores. Entre sus obras sobresalen Autobiografía de la Revolución Mexicana y Raigambre de la Revolución de Tamaulipas. En 1922 contrajo matrimonio con Carmen García González y fue padre de dos hijas, Rosalba y Carmen. Emilio Portes Gil falleció de un paro cardiaco el 10 de diciembre de 1978 en Ciudad de México. Sus restos fueron llevados a la cripta familiar en el Panteón Francés de la Piedad, donde fue sepultada también su esposa en mayo de 1979.

Pascual Ortiz Rubio n. Morelia, México 1877 – m. Ciudad de México 1963 Partido Nacional Revolucionario izquierda-centro-derecha 42º Presidente de México 5 de febrero de 1930 – 2 de septiembre de 1932 r. Pascual Ortiz Rubio nació en Morelia, estado de Michoacán, un 10 de marzo de 1877. Fue el segundo hijo del matrimonio de Leonor Rubio Cornelis y el licenciado Pascual Ortiz de Ayala y Huerta, este, su padre, se distinguió entre los liberales moderados ocupando puestos en la administración federal y estatal como magistrado de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, regente del Colegio de San Nicolás, secretario de gobierno, diputado local y senador. 1 Contrajo matrimonio en dos ocasiones, primeramente 2 con Francisca Aceves, originaria de la Piedad, Michoacán, y en segundas nupcias con Josefina Ortiz el 13 de agosto de 1920. De esta unión nacieron tres hijos: Ofelia (dedicada al hogar, 18 de mayo de 1921), Pascual (ingeniero civil, 13 de julio de 1923) y Eugenio Ortiz Rubio (arquitecto, 13 de noviembre de 1924 - 18 de abril del 2002).

120

Estudios[editar] Efectuó sus estudios de ingeniería en la Universidad de San Nicolás (Hoy Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, (UMSNH), de donde fue expulsado en 1895 a causa de sus actividades antirreeleccionistas.3 Completó la carrera de ingeniero topógrafo en la Escuela Nacional de Minería (actual UNAM).1 Participación en la revolución mexicana[editar] Vuelve a Michoacán y en 1910 se une al movimiento maderista con Joaquín Mass. Como diputado de la XXVI Legislatura sufre encarcelamiento al triunfo del cuartelazo del general Victoriano Huerta. Se adhiere al Ejército Constitucionalista y alcanza el grado de coronel.1 Viaja a Estados Unidos para hacerse cargo de la impresión de papel moneda, para el gobierno. En 1917 es nombrado gobernador de su estado natal Michoacán, cargo que ocupa hasta 1920, cuando se afilia con Rafael M. Pedrajo al Plan de Agua Prieta encabezado por Álvaro Obregón. Durante su gestión en la gobernatura de Michoacán, elevó a categoría de universidad su alma mater.4 Fue secretario de Comunicaciones y Obras Públicasen los gobiernos de Adolfo de la Huerta y Álvaro Obregón. En Europa y Medio Oriente[editar] Cierto día se hartó y decidió alejarse. Renunció por fricciones con el gabinete. De esta manera, comenzó a viajar. Primero radicó en Barcelona, España, donde él y su esposa establecieron un negocio de libros y una tabaquería. Posteriormente, Ortiz Rubio se trasladó a Egipto, lugar en el que permaneció por seis meses mientras estudiaba los sistemas de riego que los ingleses habían llevado a ese país.4 Embajador en Alemania y Brasil[editar] Estando en Alemania, el presidente Obregón le confiere, en 1925, la embajada de México en Berlín. Allá se quedó en el país y con las amistades entabladas entre los altos mandos del ejército alemán. Para su sorpresa y disgusto, en 1926, llegó un telegrama que lo mandaba lejos del invierno, hasta Brasil. Y allá permanecería durante tres años, hasta que en 1929, el presidente Emilio Portes Gil le solicitó su regreso a tierras mexicanas, para ocupar la titularidad de la Secretaría de Gobernación y después contender por la silla presidencial.4 «...No conocía bien el carácter de Calles ni por qué se le ofrecía de modo tan desusado la ardientemente anhelada silla presidencial, y dio el brinco...» Como escribe Fernando Benítez Siendo embajador en Brasil fue llamado urgentemente por Plutarco Elías Calles, quien le propuso, según confesión propia: ...el ejercicio de un Gobierno en el que yo comparta el poder con el PNR (Partido Nacional Revolucionario) que lanzará mi candidatura y a cuyos postulados me acogeré en todas sus partes... Para algunos autores su nombramiento se debe a su neutralidad, es decir, la falta de apoyo por parte de partido o de grupo político alguno. Esta circunstancia lo hacía más manejable para su mentor, el jefe del Partido Nacional Revolucionario, organizado por el propio Plutarco Elías Calles para agrupar a todos los miembros de la familia revolucionariaria y dirigir la acción política mexicana.6 Así, resultó electo candidato oficial en la convención de Querétaro de marzo de 1929, frente a la candidatura de Aarón Sáenz. Elecciones presidenciales de 1929[editar]

121

Artículo principal: Elecciones extraordinarias de México de 1929 Su triunfo electoral fue considerado como el mayor fraude político de la historia mexicana. El 17 de noviembre de 1929 se llevaron a cabo las elecciones presidenciales extraordinarias, organizadas por el presidente interino Emilio Portes Gil, luego del asesinato del presidente electo Álvaro Obregón.7 Durante las elecciones extraordinarias, Ortiz Rubio se enfrentó, por una parte, al candidato obregonista Aarón Sáenz y, sobre todo, se enfrentó a la candidatura ciudadana del ex rector de la UNAM, José Vasconcelos Calderón, candidato del Partido Nacional Antirreleccionista. Su elección estuvo plagada de irregularidades, fue muy disputada y existen dudas sobre la veracidad de los resultados oficiales que permitieron a Ortiz Rubio convertirse en presidente. 8 Tras su discutido triunfo, se convirtió en presidente de México tomando posesión el 5 de febrero de 1930. Como ya era tradición, Ortiz Rubio tomó posesión en el Estadio Nacional sobre la calzada de La Piedad. Terminada la ceremonia el nuevo mandatario se dirigió a Palacio Nacional para instalar a su cuerpo diplomático y recibir felicitaciones. 4 Atentado[editar] Al salir por la puerta de honor para dirigirse al automóvil convertible que lo esperaba, se percató de que el coche de su esposa estaba estacionado y que dentro iba la señora, acompañada por su hermana y una sobrina. ”Vente conmigo” invitó don Pascual a doña Josefina. “Mejor vente tú conmigo, yo en coche descubierto no voy”. Él aceptó y se subió al lujoso Lincoln. Y ese cambio de planes le salvó la vida. Sara Sefchovich. Porque mientras avanzaba el automóvil, un individuo llamado Daniel Flores González disparó hiriendo al presidente en un carrillo. Dos meses duró la convalecencia de don Pascual en el hospital de la Cruz Roja. Daniel Flores fue detenido y sentenciado a 19 años de prisión en marzo de 1931 y el 23 de abril del año siguiente, la prensa informó que había sido encontrado muerto en su celda de la penitenciaría.4 Presidencia de la República[editar] Artículo principal: Gabinete de Pascual Ortiz Rubio Como consecuencia del atentado padeció un trauma psíquico, que le produjo una neurosis incurable después de tres semanas de hospitalización, durante las cuales estuvo obligadamente al margen de la escena política. Ésta siguió protagonizada por Plutarco Elías Calles pese a sus elocuentes declaraciones de abstención política.9 Aunque su régimen fue breve, tuvo gran importancia ya que reconoció la Segunda República Española, expidió leyes en favor de la ciudadanía, ratificó la libertad de cultos, delimitó los territorios peninsulares y amplió la red telefónica. Renuncia[editar] La dinámica propia del Maximato, en el que el expresidente Calles, el autoproclamado "Jefe Máximo de la Revolución Mexicana", mantenía cuotas importantes de poder, hizo insostenible la presidencia de Ortiz Rubio, por lo que, al cabo de dos años, presentó su renuncia al cargo en 1932. Antes de irse y haciendo eco a la atmósfera de golpe de Estado que se respiraba afirmó: ”Salgo con las manos limpias de sangre y dinero, y prefiero irme, y no quedarme aquí sostenido por las bayonetas del ejército mexicano”. Pascual Ortiz Rubio Últimos años y muerte[editar]

122

Entregó la presidencia provisionalmente a Abelardo L. Rodríguez para después viajar hacia los Estados Unidos. En 1935 regresó a México porque el presidente en turno, Lázaro Cárdenas, quien además era amigo suyo; lo nombró gerente de la compañía Petromex. Una vez aquí, se ocupó de atender algunos encargos presidenciales y sus negocios personales y se dedicó a viajar por el país. Murió en la ciudad de México, a la edad de 86 años, el 4 de noviembre de 1963.10

Abelardo Rodríguez Luján n. Guaymas, México 1889 – m. La Jolla, Estados Unidos 1967 Partido Nacional Revolucionario izquierda-centro-derecha 43º Presidente de México [Interino] 2 de septiembre de 1932 – 30 de noviembre de 1934

Abelardo Rodríguez provenía de una familia pobre de Sonora. Fueron sus padres el comerciante Nicolás Rodríguez y Petra Luján. Nació en Guaymas el 12 de mayo de 1889, pero su familia se trasladó pronto a Nogales, ciudad en que realizó sus estudios primarios. Emigró a Estados Unidos de América en 1906 y ahí residió seis años, en los que realizó tareas como ayudante industrial. Su estancia en este país lo motivó a adoptar la forma estadounidense de llevar sus apellidos, conociéndose desde entonces como Abelardo L. Rodríguez. Cuando volvió a México, a finales de 1912, se encontró al país en plena lucha revolucionaria. Carrera militar[editar]

123

Luchó en la Revolución Mexicana a partir del 1 de marzo de 1913, cuando se enlistó en las fuerzas de Álvaro Obregón en el Ejército Constitucionalista, que combatía al presidente Victoriano Huerta, acusándolo de usurpar la presidencia y asesinar a Francisco I. Madero. Rodríguez ascendió rápidamente. Participó en varias batallas, como la toma de Culiacán; estuvo en la campaña del Bajío; suprimió en Sonora un levantamiento yaqui y combatió al ejército zapatista.1 Participó en la campaña de Benjamín Hill hacia la Ciudad de México en 1916 ascendió a coronel, y en 1920 secundó con Rafael M. Pedrajo el Plan de Agua Prieta, y en ese mismo año fue comisionado para combatir a Esteban Cortés, que se rebeló contra el presidente Adolfo de la Huerta. En 1921 fue designado jefe militar del entonces territorio de Baja California. Carrera política[editar] En 1923 fue nombrado por Obregón, su antiguo comandante en el ejército Constitucionalista, como gobernador general del Territorio de Baja California, y en el puesto desarrolló una política de recuperación de las finanzas públicas, afectadas por la rebelión delahuertista, a la que combatió. También fomentó la educación, la construcción de carreteras, la agricultura, la industria, la reforma agraria, la construcción de caminos y canales de irrigación, el sindicalismo y exigió que las empresas contrataran mano de obra mexicana. Esta política la llevaría a cabo también durante su presidencia. Cuando llegó su viejo amigo Plutarco Elías Calles a la presidencia el 1 de diciembre de 1924, fue ratificado en el cargo y sus bonos crecieron constantemente.2 En 1929, el gobierno de Emilio Portes Gil lo envió al extranjero a estudiar las técnicas de aviación e industria que estaban a la vanguardia en aquella época, y que eran sus mayores pasatiempos.3 El 20 de enero de 1932 fue designado ministro de Industria, Comercio y Trabajo y el 2 de agosto del mismo año ministro de Guerra y Marina, ambos puestos en el gabinete de Pascual Ortiz Rubio.3 Presidente sustituto[editar] El 2 de septiembre de 1932, el día siguiente de su II informe presidencial, Ortiz Rubio presentó su renuncia bajo el cargo de que algunas personas no lo dejaban ejercer sus facultades constitucionales de Primer Mandatario. 4 De acuerdo con el artículo 86 de la Constitución, el Congreso de la Unión debe aprobar la renuncia del presidente, y la misma tarde en que fue presentada el Congreso aceptó la renuncia de Ortiz Rubio. 5 Procedió, en términos del artículo 84 constitucional el Congreso se erigió en colegio electoral para designar al sustituto que debía concluir el período. 6 De acuerdo con la Ley Orgánica del Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, la propuesta del presidente sustituto se hace por el grupo parlamentario del partido en el que militaba el presidente a sustituir, en este caso el Partido Nacional Revolucionario, quien propuso a los siguientes individuos: 7 Alberto J. Pani, secretario de Hacienda Joaquín Amaro Domínguez Abelardo L. Rodríguez, quien resultó electo. Cuando se escuchó su nombre en la terna del PNR, fue ovacionado, con lo que se entendió que sería electo por unanimidad.7 Juan José Ríos, secretario de Gobernación.7

124

Presidencia[editar] Rodríguez ejerció la presidencia en calidad de sustituto del 4 de noviembre de 1932 hasta el 30 de noviembre de 1934, en calidad de presidente constitucional sustituto de México, con la misma política que tuvo en su época de gobernador de Baja California. Durante su presidencia promulgó la reforma antirreleccionista 8 a la Constitución, que evitaba la reelección inmediata de todos los cargos de elección popular, establecida a partir del 29 de abril de 1933. Reformó la Ley del Patrimonio Ejidal, creó el Banco Hipotecario y de Obras Públicas hoy Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras) 9 uno de los pocos bancos paraestatales, que comenzó a funcionar en febrero de 1933. También, con la Ley de Beneficencia Privada estableció que los organismos privados de altruismo fueran regulados por la Secretaría de Gobernación, y a partir de 2004 esta función pertenecería a la Secretaría de la Función Pública. Asimismo, envió al Congreso la iniciativa de la Ley Orgánica de la Universidad Nacional Autónoma de México10 y una ley contra los monopolios. Otorgó, por decreto del 2 de mayo de 1933, el completo control de cambios al Banco de México. Desde junio de 1933, Calles había expresado la conveniencia de elaborar un minucioso programa de acción que debería aplicarse en el siguiente periodo presidencial. El grupo cardenista logró que el Plan Sexenal se convirtiera en un programa de transformación, tendiente a reivindicar a fondo los principios de la Revolución, con muchos de los cuales Calles ya había demostrado que no estaba de acuerdo. Estableció el 5 de enero de 1934 el salario mínimo, y el 10 de octubre del mismo año se reformó el artículo 3º de la Constitución para establecer la educación socialista.11 Por otro lado, exigió a la iglesia que se sujetase a la ley, y tuvo enfrentamientos políticos serios con el clero en Veracruz, Tabasco y Jalisco. Inauguración del Palacio de Bellas Artes[editar] Artículo principal: Palacio de Bellas Artes (Ciudad de México) Palacio de Bellas Artes, inaugurado por Rodríguez. A las 10 horas del Sábado 29 de septiembre de 1934, Rodríguez entró a una construcción iniciada desde las postrimerías del Porfiriato por el arquitecto italianoAdamo Boari, pero que la Revolución detuvo: el Palacio de Bellas Artes. Era acompañado por su gabinete, el cuerpo diplomático, funcionarios públicos y los artistas Dolores del Río, Douglas Fairbanks y Ramón Novarro. Una vez inaugurado, se procedió a realizar el Primer Festival de Cultura Mexicana, en el que destacaron los siguientes números: Número musical de la Orquesta Sinfónica: estreno de Llamadas, Sinfonía proletaria, para coro y orquesta, de Carlos Chávez. Cantos a cargo del personal de la Secretaría de Educación Pública. Discursos del presidente y del jefe del Departamento de Bellas Artes, Antonio Castro Leal. Una función teatral del autor mexicano Juan Ruiz de Alarcón con los actores María Tereza Montoya, y dirigida por Alfredo Gómez de la Vega. Fue desvelada una placa con la siguiente inscripción:

125

"Siendo presidente de la República el C. general Abelardo L. Rodríguez, inauguróse el 29 de septiembre de 1934 este Palacio de Bellas Artes, cuya fabricación inicióse bajo el gobierno del general Porfirio Díaz con el proyecto del arquitecto Adamo Boari, terminándose por iniciativa del ingeniero Alberto J. Pani y la ejecución del arquitecto Federico Mariscal. Post presidencia[editar] Su mandato terminó el 30 de noviembre de 1934, cuando fue sucedido por Lázaro Cárdenas del Río. Durante un tiempo se retiró de la política. Fue visto públicamente en 1941, cuando México se enfrascó en la Segunda Guerra Mundial, el entonces presidente Manuel Ávila Camacho convocó a todos los expresidentes vivos a una marcha de unidad nacional en el Palacio Nacional. Asistieron todos los expresidentes que gobernaron al país desde 1920, a excepción de Álvaro Obregón (asesinado el 17 de julio de 1928). En 1943 fue elegido como gobernador de Sonora, cargo del que tomó posesión el 13 de septiembre. Allí dedicó especial atención a la educación; destaca en su gestión la fundación de la Universidad de Sonora.12 Fundó el Banco Mexicano, el Banco Mexicano de Occidente y el Banco de Crédito Mexicano, también Pesqueras del Pacífico, Atún Mexicano y Astilleros Rodríguez. Se retiró definitivamente en 1948, año en que anunció su renuncia al gobierno de Sonora por problemas de salud. Muerte[editar]

Rodríguez murió el 13 de febrero de 1967 en el Scripps Memorial Hospital, en La Jolla, California, Estados Unidos de América. A su funeral asistió el presidente Gustavo Díaz Ordaz. Los restos de Abelardo L. Rodríguez, fueron sepultados en El Sauzal, municipio de Ensenada, Baja California. En honor a Rodríguez, existe una fundación sin fines de lucro (Fundación Esposos Rodríguez) que busca becar estudiantes de escasos recursos por medio de donaciones y patrocinios. Existe desde 1978 y beneficia a jóvenes mexicanos.13

126

Lázaro Cárdenas del Río n. Jiquilpan, México 1895 – m. Ciudad de México 1970 Partido de la Revolución Mexicana izquierda-centro-derecha 44º Presidente de México 1 de diciembre de 1934 – 30 de noviembre de 1940 Lázaro Cárdenas del Río nació un 21 de mayo de 1895 en Jiquilpan1934 Michoacán, en México. Sus padres, también nativos de Michoacán, Dámaso Cárdenas Pinedo y Felicitas del Río Amezcua. Era descendiente de familia indígena. Sólo curso estudios de primaria. En sus primeros años de vida se desenvolvía entre la artesanía, la agricultura y la actividad comercial. Al cumplir 18 años pidió un crédito para comprar un taller de imprenta en la ciudad de Jiquilpan, donde trabajó para un capitán revolucionario de apellido Lemus, elaborando millares de anuncios de tipo revolucionario, los cuales despertaron el interés revolucionario en el joven Lázaro. DE LA IMPRENTA A LA REVOLUCIÓN Cárdenas decidió a dejar el arte de la impresión para dedicarse a ser revolucionario. Al año siguiente comenzó su carrera militar, uniéndose a la Revolución mexicana, donde llegó a ser general de brigada diez años más tarde.cárdenas estuvo a cargo de diversas funciones, muchas de ellas a nivel político: fue jefe de operaciones en Michoacán y Veracruz.Funcionó como gobernador de Michoacán en 1928, con el apoyo del militar revolucionario Plutarco Elías Calles, cargo donde se dio a conocer creando

127

escuelas y repartiendo tierras. También fue ministro del interior y ministro de guerra, entre los años 1930 y 1934. UN GOBIERNO SOCIALISTA Lázaro Cárdenas fue electo presidente de México el 10 de diciembre de 1934. Siempre contó con la gran influencia política de Plutarco Elías Calles. Su gobierno fue de izquierda e incluía el socialismo en sus planes. Entre sus objetivos de gobierno estaba la educación socialista y la reforma agraria, para favorecer a los agraristas. El derecho al voto femenino estaba dentro de sus planes, pero no pudo ser posible.Fue el creador del Partido Revolucionario Mexicano, conformado por comunistas y socialistas, liberales y trabajadores mexicanos y el frente de campesinos. También recurrió al sistema comunal “el ejido”, para mejorar el abastecimiento de productos agrarios tanto en las ciudades como en el mercado de exportación. Cárdenas, bajo el eslogan “México para los mexicanos” llevó a cabo la nacionalización del petróleo, privatizando las empresas petroleras en marzo de 1938. Esto trajo como consecuencia que países como Gran Bretaña y Estados Unidos se vieran afectados. Lázaro Cárdenas laboró en diversos proyectos de clínicas para el pueblo y también logró dar educación a muchas personas de escasos medios económicos. Siempre fue fiel defensor de los derechos humanos y de la democracia latinoamericana hasta su muerte.Muchas ciudades, calles y carreteras llevan su nombre en su honor, debido a que fue el creador de varias de ellas. Siempre luchó por el avance de México y la integración de todas las comunidades. Muere a los 75 años de edad un 19 de octubre de 1970 a causa del cáncer

128

Manuel Ávila Camacho n. Teziutlán, México 1897 – m. Huixquilucan, México 1955 Partido de la Revolución Mexicana izquierda-centro-derecha 45º Presidente de México 1 de diciembre de 1940 – 30 de noviembre de 1946 1 Nació en la ciudad de Teziutlán, Puebla, el 24 de abril de 1897. Efectuó sus estudios primarios en el Liceo Teziuteco, colegio laico que comenzó a tener renombre entre la sociedad de la región. No hizo estudios universitarios, pues la Revolución mexicana apenas le permitió concluir sus estudios de bachillerato en la Escuela Nacional Preparatoria. Participación en la Revolución Mexicana[editar] En 1914 se unió a la Revolución mexicana como segundo teniente al mando de tropa y alcanzó el grado de coronel en 1920. Ese mismo año se desempeñó como jefe del estado mayor del general Lázaro Cárdenas quien se desempeñaba como jefe militar y gobernador de Michoacán. Cárdenas y Ávila Camacho se hicieron buenos amigos. El 16 de diciembre de 1925, se casó con Soledad Orozco, originaria de Zapopan, Jalisco. Para 1929 aparece combatiendo bajo las órdenes del Cardenista Rafael M. Pedrajo contra la rebelión escobarista, sus acciones en campaña le permitieron alcanzar ese mismo año el grado de general de brigada. En 1933–1934, a horcajadas entre las administraciones de Pascual Ortiz Rubio y Abelardo L. Rodríguez, Ávila Camacho se desempeñó como oficial mayor de la Secretaría de Guerra y Marina, antecedente de la actual Secretaría de la Defensa Nacional, a la que regresaría dos años después para actuar como titular del ramo desde 1936 y hasta 1939, durante la presidencia de Lázaro Cárdenas. Ávila Camacho renunció a esa dependencia para ser nombrado candidato a la presidencia de México del recién creado Partido de la Revolución Mexicana. Candidato presidencial[editar] Más temprano de lo que Cárdenas hubiera querido, se desató la carrera de la sucesión. Las fuerzas internas se orientaron por los generales Manuel Ávila Camacho, en ese tiempo el secretario de la presidencia, y Francisco J. Múgica.

129

Los grupos anticardenistas postularon a Juan Andrew Almazán por el Partido Revolucionario de Unificación Nacional. Aparentemente, se pensaba que la elección lógica de Cárdenas sería Francisco Múgica. Sin embargo, el presidente hizo a un lado a dicho hombre y se decide por un militar moderado, su antiguo y fiel lugarteniente, Manuel Ávila Camacho. Cárdenas mismo reveló los motivos de su decisión. ”El señor general Múgica, mi muy querido amigo, era un radical ampliamente conocido. Habíamos sorteado una guerra civil y soportábamos, a consecuencia de la expropiación petrolera, una presión internacional terrible. ¿Para qué un radical?” [cita requerida] Lázaro Cárdenas La elección se llevó a cabo el 7 de julio de 1940, con 2 476 641 votos a favor de Ávila Camacho en medio de diversas irregularidades. Los enfrentamientos entre los partidarios de Almazán y Ávila Camacho dejaron un total de 30 muertos y 158 heridos solo en la Ciudad de México; también se reportaron incidentes en otras ciudades del país.4 Presidente de México (1940-1946) Política gubernamental[editar] Durante su administración, el discurso oficial fue a favor de la denominada Política de unidad nacional y relegando el modelo socialista de sus predecesores. En este periodo se libró la Segunda Guerra Mundial (1939-1945); así estaba latente la amenaza del "nazifascismo", que pretendía el predominio de las ideas totalitarias de la raza “aria”. El gobierno fue apoyado por organizaciones de diversos ámbitos; de esta manera se manifestaba la unidad nacional. Vicente Lombardo Toledano fue remplazado por Fidel Velázquez para dirigir la Secretaría General de la Confederación de Trabajadores de México (CTM). Se decretó la Ley del Seguro Social y al mismo tiempo se creó el Instituto Mexicano del Seguro Social y diversos centros hospitalarios, como el Hospital Infantil de México y el Instituto Nacional de Cardiología. La unidad nacional frente al divisionismo político[editar] Como una muestra más de que la Unidad Nacional pretendía erradicar los divisionismos políticos, el 15 de septiembre de 1942, Ávila Camacho convocó una Asamblea de Acercamiento Nacional, a la que fueron invitados todos los expresidentes: Adolfo de la Huerta, Plutarco Elías Calles, Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio, Abelardo L. Rodríguez y Lázaro Cárdenas.5 El hecho de reunir en un mismo evento a estos personajes —que a pesar de militar en el mismo Partido de la Revolución, tenían profundas diferencias ideológicas entre sí — llevaba la intención de hacer público el logro de la Unidad Nacional, y de que tal acontecimiento sirviera de ejemplo para quienes aún persistían en la discordia. El gobierno avilista se favoreció debido a su aportación de materias primas agrícolas y minerales para la producción de materiales de guerra. A cambio, recibió maquinaria, herramientas, capitales y créditos, que activaron la industria, la agricultura y la minería. De esta manera, el modelo económico capitalista favoreció a la burguesía, que se convirtió en una clase poderosa y rica. También usó el modelo de sustitución interna. La moneda se devaluó y provocó una crisis inflacionaria. La política agraria cardenista no tuvo seguimiento. El ejido dejó de ser prioritario y se benefició a los terratenientes que recibieron tierras con sistemas de riego, canales, presas, etc.; se amplió la extensión de tierras en propiedad con carácter de inafectable, por tanto, el reparto agrario quedó suspendido. La Confederación

130

Nacional Campesina (CNC) fue un instrumento del Estado y el campesino fue despojado de sus tierras. De esta manera esa central campesina apoyaba la política gubernamental, con la que se le llamó el "Presidente Caballero". El político mexicano Fidel Velázquez y la Confederación de Trabajadores de México (CTM) se sujetaron al gobierno, los obreros ayudaron con motivo a la guerra, y se desatendieron la justicia y el derecho de huelga. Así, el Estado fue el árbitro de la vida sindical. Educación, ciencia y cultura[editar] En la gestión de Ávila Camacho se canceló la educación socialista, la CNC agrupó al magisterio rural; se creó el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), que agrupó a la totalidad del personal que laboraba dentro del sistema educativo nacional. Así, la educación y la instrucción fortalecieron la economía, al preparar a individuos para el trabajo eficiente y productivo. El gobierno permitió instituciones educativas privadas y con tendencias religiosas, que proliferaban; se incrementó la matrícula así como las instalaciones en todos los niveles educativos. Obras públicas[editar] Se amplió la red de carreteras para conectar ciudades importantes, se construyeron vías férreas en diversos lugares de la República Mexicana, se ampliaron las redes de correo y telégrafos, las transmisiones de radio llegaron a un auditorio más numeroso, se edificaron obras de riego: como presas y canales de riego. Una de las principales empresas a cargo era Techo Eterno Eureka, se impulsó la campaña alfabetizadora. También se fundó la Secretaría de Trabajo. Política externa[editar] Problemas pendientes[editar] Los problemas pendientes con los Estados Unidos eran, esencialmente, de orden económico: la compensación a las compañías petroleras expropiadas en 1938 y el pago de las deudas externa y ferrocarrilera. El gobierno ajustó la economía y así tuvo estrecha cooperación con su vecino, empeñado en ganar la guerra. Este apoyo continuó: Estados Unidos redujo un 20 % aproximadamente la deuda externa de México, a cambio, se devaluó el peso $4.85 por dólar, de esa manera el gobierno estadounidense pudo adquirir materias primas y mercancías a un menor costo. Acuerdo bilateral de comercio[editar] Otro aspecto importante en las relaciones mexicano-estadounidense en tiempos de Ávila Camacho fue un acuerdo comercial, firmado en diciembre de 1942. Mediante el convenio con México, el gobierno de Estados Unidos tendría la venta exclusiva de México de toda la producción exportable de materiales estratégicos para la guerra y de fibras duras; en cambio, Estados Unidos se comprometía a vender a México productos necesarios para su desarrollo industrial. La firma del acuerdo bilateral de comercio provocó en México reacciones adversas, por la desconfianza hacia el gobierno de Estados Unidos, debido a que siempre trataba de obtener enormes ventajas de su trato comercial con México. México en la Segunda Guerra Mundial[editar] Manuel Ávila Camacho, en una cena ofrecida en Monterrey al presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt. El 13 de mayo de 1942 el buque mexicano Potrero del Llano fue hundido cerca de las costas de Florida en el Golfo de México por submarinos alemanes pereciendo cinco marinos mexicanos.6 Ante este hecho, México demandó al Ministerio de

131

Relaciones Exteriores de Alemania que si en el plazo de 7 días, contados a partir del 14 de mayo de 1942, el país responsable de la agresión no procede a pagar los daños y perjuicios causados, el gobierno mexicano adoptaría las medidas que reclame el honor nacional. Esa misma noche, el presidente Ávila Camacho emitió un anuncio dirigido a la nación comunicándole que un submarino de las Potencias del Eje habría hundido en el Atlántico el buque de matrícula mexicana Potrero del Llano, y que de no satisfacerse las reclamaciones, a partir del día 22 existirá un estado de guerra entre México y las Potencias del Eje. El 20 de ese mismo mes, otro buque–tanque llamado Faja de Oro también es torpedeado y hundido.6 Italia y Japón no respondieron a la protesta, y la cancillería alemanase rehusó a recibirla. México entró así a la Segunda Guerra Mundial. El gobierno mexicano envió al Escuadrón 201, integrado por 300 hombres, que fue una agrupación de la Fuerza aérea mexicana, que fue enviada a combatir por México como parte de los aliados. El general Ávila Camacho declaró ante el Congreso de la Unión el 22 de mayo de 1942 al declarar la guerra a las Potencias del Eje: "El estado de guerra es la guerra. Sí, la guerra, con todas sus consecuencias; la guerra, que México hubiera querido proscribir para siempre de los métodos de convivencia civilizada, pero que en casos como el presente, y en el actual desorden del mundo, constituye el único medio para reafirmar nuestro derecho a la independencia y de conservar intacta la dignidad de la República".7 Atentado[editar] El 10 de abril de 1944, Ávila Camacho estaba en el Palacio Nacional y se dirigía a las 9:30 a sus oficinas para comenzar sus labores. Cruzó el patio mientras había una guardia de honor interpretando una marcha. 8 Al salir del elevador, se le acercó un teniente de artillería de filiación sinarquista, José Antonio de la Lama y Rojas de 31 años9 quien fue saludado por el propio Ávila, De la Lama le preguntó: "Señor presidente, ¿cómo está usted?", a lo que le contestó "¿cómo te va?, ¿qué andas haciendo?", momento en que el atacante disparó contra el primer mandatario con su arma de cargo calibre 45.8 El "presidente caballero" se abalanzó sobre el agresor y resultó ileso, pues portaba debajo de su traje un chaleco antibalas, desarmándolo.8 Ya en el elevador, Ávila le preguntó a De la Lama que qué le pasaba: "En este país no hay libertad ni justicia; no nos dejan a los militares entrar uniformados a las iglesias ni a las logias", le contestó su agresor. 8 Horas más tarde, reportes oficiales citaron que estando detenido De la Lama quiso huir, por lo que fue abatido, falleciendo el 12 de abril del mismo año por peritonitis.810 Después de la Presidencia, últimos años y muerte[editar] Una vez terminado su sexenio, Ávila Camacho se retiró de la política y se fue a vivir a su rancho "La Herradura". Una vez ahí, él y su esposa se dedicaron a una intensa vida social. A su residencia llegaron personajes de las altas esferas, entre ellos: Rita Hayworth, Emil Ludwig, Carlos Chávez, José Clemente Orozco, Manuel Suárez y Suárez, Juan Rulfo, Dolores del Río, Carlos Pellicer, Eleanor Roosevelt, Harry S. Truman, los príncipes Felipe de Edimburgo y Bernardo de Holanda, los duques de Windsor, Fulgencio Batista, Orson Welles. Para ese tiempo, el general y su esposa radicaban en un enorme terreno en el que había un rancho ganadero y una lujosa residencia, compuesta por tres hermosas edificaciones. Todas amuebladas y adornadas espléndidamente con muebles finos italianos y franceses, cuadros y esculturas, porcelanas y platerías, vajillas y candiles componían la residencia de los Ávila Camacho.

132

Tan grande era la propiedad que tiempo después fue convertida en un fraccionamiento que lleva el mismo nombre del rancho de los Ávila Camacho. El matrimonio conservó más de cinco mil metros de jardín. Además, el lujoso hogar de don Manuel y de doña Soledad estaba dotado de una biblioteca con libros de la disciplina militar. El General Manuel Ávila Camacho, también llamado "El Presidente Caballero", se caracterizó por haber hecho uso de la estructura corporativa del PRI para menguar los problemas sociopolíticos durante una época conflictiva, no logrando su total solución; falleció en su rancho el 13 de octubre de 1955. Sus restos reposaban en el rancho "La Herradura" ubicado en Huixquilucan, Estado de México. Ahora reposan junto con los de su esposa en el panteón francés de la Ciudad de México Miguel Alemán Valdés n. Sayula de Alemán, México 1900 – m. Ciudad de México 1983 Partido Revolucionario Institucional izquierda-centro-derecha 46º Presidente de México 1 de diciembre de 1946 – 30 de noviembre de 1952 1946 – 1952 Miguel Alemán Valdés nació el 29 de septiembre de 1900 en Sayula, Veracruz falleció en la ciudad de México el 14 de mayo de 1983. Hijo del general Miguel Alemán y Tomasa Valdés. • Fue un Político mexicano, que ejercicio la presidencia de la República Mexicana de 1946 a 1952. • Fue licenciado en derecho, carrera que ejerció durante algún tiempo en Tampico. • Fue nombrado 1930 diputado y en 1936 senador, y en ese mismo año se hizo cargo del Gobierno de Veracruz. • En 1939 dirigió la campaña electoral de Ávila Camacho, quien, al ser elegido presidente, lo nombro secretario de Gobernación. Enlaces patrocinados: • Ya en 1945 como secretario de gobernación, dimitió para presentarse como candidato presidencial del Partido Revolucionario Institucional. • En 1946 fue electo presidente de México. • Fue el primer presidente que no fue militar, sino un civil. • Durante su mandato: » Mantuvo Buenas relaciones con Estados Unidos. » Llevo a cabo un programa de industrialización, por lo que negoció un importante préstamo del Banco de Exportaciones e Importaciones de los Estados Unidos en 1947. » Durante su mandato la mujer por primera vez pudo votar. » Expandió la red de carreteras y ferrocarriles. » Mejoró el suministro de agua de Ciudad de México. » Se erigió la Ciudad Universitaria de México. » El Instituto Mexicano del Seguro Social adquirió un desarrollo extraordinario. » En 1948 devaluó drásticamente el peso mexicano para contener la inflación. • Su periodo presidencial fue acusado de corrupción, y aparecieron problemas económicos poco después de finalizar su mandato.

133

• Al terminar su periodo presidencial en 1952 se retiró de la vida pública por un espacio de casi diez años. • En el año de 1961 le nombraron presidente del Consejo nacional de Turismo, cargo que ejercicio hasta su muerte.

Adolfo Tomás Ruiz Cortines n. Veracruz, México 1889 – m. Veracruz, México 1973 Partido Revolucionario Institucional izquierda-centro-derecha 47º Presidente de México 1 de diciembre de 1952 – 30 de noviembre de 1958 19 52 – 1958 Adolfo Tomás Ruiz Cortines2 (Veracruz, 30 de diciembre de 1889 – ibídem, 3 de diciembre de 1973) fue un contador, militante revolucionario y políticopriista mexicano que se desempeñó como Presidente de los Estados Unidos Mexicanos en el sexenio de 1952 a 1958. Fue el último presidente de México nacido en el siglo XIX. Hijo de un agente aduanal que murió antes de su nacimiento, fue criado por su madre y hermana con la ayuda de su abuelo y sus tíos. Debía sus pocos años de estudios a una Escuela Amiga, a un colegio jesuita y al Instituto Veracruzano, donde aprendió contabilidad y sociología. Fue ayudante de contador en una empresa comercial en Veracruz. En 1913 apoyó como civil a la Revolución Mexicana y la lucha contra el dictador Victoriano Huerta. Estuvo bajo las órdenes del Alfredo Robles Domínguez, quien le encargó una misión propagandística entre las tropas federales de la ciudad de México. Al triunfo de la revolución constitucionalista, en 1914 figuró como colaborador de los gobernadores del Distrito Federal Robles Domínguez y Heriberto Jara.3 Cuando Robles Domínguez fue nombrado gobernador de Guerrero, Ruiz Cortines fue oficial de órdenes en el cuartel general de la División del Sur. Participó en la Batalla de El Ébano en San Luis Potosí contra los villistas Manuel Chao y Tomás Urbina, a las órdenes de Jacinto B. Treviño, de quien fue secretario particular.4 Fue pagador en la brigada del general Francisco Muriel. En 1920 se incorporó al Plan de Agua Prieta y al desaparecer el gobierno carrancista rescató y entregó el tesoro nacional al presidente Adolfo de la Huerta. Con el grado de mayor, en 1926 se dio de baja del Ejército Mexicano.4 Fue secretario particular de Treviño en la Secretaría de Industria y Comercio. Se desempeñó como funcionario en el Departamento de Estadística de 1921 a 1935, como Oficial Mayor del Gobierno del Distrito Federal en 1935 y diputado federal en la XXXVII Legislatura por Veracruz en 1937. En 1939 fue designado tesorero de la campaña presidencial de Manuel Ávila Camacho y en 1940 ocupó la secretaría general de gobierno de Veracruz con el entonces gobernador Miguel Alemán. De 1941 a 1944 se desempeñó como oficial mayor de la Secretaría de Gobernación de la

134

que era titular Alemán. Fue gobernador de Veracruz de 1944 a 1948, y en julio de ese año, se hace cargo de la Secretaría de Gobernación durante la administración de Miguel Alemán Valdés.3 El 14 de octubre de 1951, Ruiz Cortines rindió la protesta como candidato a la presidencia por el Partido Revolucionario Institucional. Ya como presidente, ejerció un severo control del gasto público, apoyó la construcción de caminos, redes ferroviarias, presas, escuelas y hospitales; puso en práctica el plan La Marcha al Mar, con la finalidad de llevar a las zonas costeras los excedentes de la población del altiplano y lograr un mejor aprovechamiento y desarrollo de los recursos marítimos; se sanearon los litorales y se erradicó el paludismo; creó el Programa de Bienestar Social Rural para mejorar las condiciones de vida de la población rural del país, impulsó el reparto agrario, expropió latifundios de extranjeros pero respetó la pequeña propiedad. 3 También puso en práctica el Seguro Agrícola, para proteger a los agricultores de los desastres naturales. 3 Al iniciar su gobierno, el presidente Ruiz Cortines envió una iniciativa de ley para reformar el artículo 34 de la Constitución, con la finalidad de reconocer el derecho de las mujeres al voto, lo que ocurrió en 1953. A efecto de promover medidas para resolver la necesidad de casas habitación, creó el Instituto Nacional de la Vivienda; dio estímulos a la industria, particularmente a la mediana y pequeña; puso las bases para el desarrollo de la petroquímica e impulsó la creación de empleos.3 En atención a los adelantos técnicos logrados en el campo de la energía nuclear, y considerando que México no podía permanecer al margen de ese desarrollo, creó la Comisión Nacional de Energía Nuclear. La educación primaria y media se vieron impulsadas grandemente, y de manera especial, la politécnica y la universitaria, pues fue Ruiz Cortines quien equipó las instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México e inició los subsidios a las universidades de provincia.3 En 1954 surgieron problemas económicos debido a la ley antimonopolio a la creación de CEIMSA, a que los empresarios no querían invertir en México eso derivaba a las fugas de capitales y no se podían crear empleos. Todo esto llevò al pueblo mexicano a la incertidumbre, eventos que concluyeron en la devaluación del 17 de abril de 1954 durante la Semana Santa.3 El presidente pidió no generalizar el caos. Aunque sucedió la devaluación, la economía del país tuvo un alto crecimiento. Los salarios de los trabajadores crecieron a un nivel superior al costo de la vida e instituyó la gratificación anual del aguinaldo para los servidores públicos. El 1 de diciembre de 1958 entregó el poder a su sucesor Adolfo López Mateos.3 Adolfo Ruiz Cortines fue el último presidente que participó en la Revolución Mexicana. Luego de su administración, presidió la Comisión Fideicomisaria de Metales no Ferrosos y la Nacional Financiera. Se retiró a la vida privada después de la muerte de su hijo en 1962 y no volvió a intervenir en la política nacional. Murió en el puerto de Veracruz el 3 de diciembre de 1973.3

135

Adolfo López Mateos n. Atizapán de Zaragoza, México 1910 – m. Ciudad de México 1969 Partido Revolucionario Institucional izquierda-centro-derecha 48º Presidente de México 1 de diciembre de 1958 – 30 de noviembre de 1964 19 58 – 1964 Adolfo López Mateos (26 de mayo de 1908, Atizapán de Zaragoza – 22 de septiembre de 1969, Ciudad de México) fue un abogado y político mexicano que se desempeñó como el quincuagésimo tercer presidente de los Estados Unidos Mexicanos, ejerciendo como tal durante el sexenio comprendido entre 1958 y 1964. Hijo natural de Elena Mateos; de acuerdo con documentos no oficiales, fue hijo de Gonzalo de Murga, de nacionalidad española. Durante su infancia, él y su hermana Esperanza, también hija de De Murga, adoptaron el apellido "López", que procedía del difunto esposo de su madre, Mariano Gerardo López, quien había fallecido en 1904. Al correr el tiempo, cuando Adolfo fue candidato a senador por el Estado de México, se creó una biografía oficial que lo hacía nacer en Atizapán de Zaragoza y retrasaba la muerte del Dr. López hasta 1915. Además, el nacimiento de Adolfo se retrasó hasta 1910 para hacerlo coincidir con el inicio de la Revolución Mexicana. Esta versión oficial se sostuvo ante todo porque el ser hijo de un español hubiera hecho ilegal su candidatura a la presidencia.1 López Mateos fue bibliotecario, orador, amante del boxeo y practicante asiduo de la caminata en su juventud. Durante la campaña presidencial de José Vasconcelos, el futuro presidente López Mateos puso a las órdenes del candidato sus cualidades oratorias. Tras la represión a partidarios vasconcelistas hizo un viaje a Guatemala para ponerse a salvo. A su regreso, comenzó a incursionar en la política. Se recibió de abogado en 1934 por la Universidad Nacional Autónoma de México. Fue profesor y director, entre 1944 y 1946, del lugar donde efectuó su secundaria y el bachillerato (Instituto Científico y Literario Autónomo ICLA, hoy Universidad Autónoma del Estado de México UAEMex) y posteriormente senador por el estado de México de 1946 a 1952. Asimismo, se le encomendaron diversas labores referidas a la educación y a la diplomacia en la década de 1940. Ocupó el puesto de secretario de Trabajoen la administración de Ruiz Cortines, ejerciéndose como tal de 1952 a 1957, fecha en la que se le designa candidato presidencial por el Partido Revolucionario Institucional. Triunfó en las elecciones sobre el candidato panista Luis H. Álvarez. López Mateos, al ser elegido

136

gobernante de México en 1958, se convirtió en el segundo presidente nacido en el siglo XX y en el segundo en llegar a la presidencia a los 49 años de edad. Durante su administración se crearon el ISSSTE y del Museo Nacional de Antropología. También se nacionalizó la industria eléctrica. Su gobierno se caracterizó por una política de equilibrio entre las fuerzas conservadoras y las progresistas. Durante su gobierno, el dirigente campesino Rubén Jaramillo fue asesinado por el ejército. A pesar de este y otros episodios de represión, López Mateos gozó de gran popularidad. Una fulminante enfermedad cerebral multinfarto por aneurismas cerebrales múltiple lo llevó a la tumba en 1969, a la edad de 61 años, tras cinco años de haber dejado la presidencia y haber permanecido en coma durante dos años.

137

Gustavo Díaz Ordaz Bolaños n. Ciudad Serdán, México 1911 – m. Ciudad de México 1979 Partido Revolucionario Institucional izquierda-centro-derecha 49º Presidente de México 1 de diciembre de 1964 – 30 de noviembre de 1970 1 Biografía[editar] Díaz Ordaz en los Juegos Olimpicos de 1968 en México. Gustavo Díaz Ordaz Bolaños nació el 12 de marzo de 1911 en la entonces llamada San Andrés Chalchicomula —hoy Ciudad Serdán— en el estado de Puebla; hijo de Ramón Díaz Ordaz Redonet y de Sabina Bolaños Cacho. Las familias Díaz Ordaz y Bolaños Cacho eran de gran raigambre en el estado de Oaxaca, de donde ambos eran originarios; Ramón Díaz Ordaz era nieto del héroe liberal José María Díaz Ordaz, quien encabezó en Oaxaca a los liberales frente a las fuerzas conservadoras durante la Guerra de Reforma, se desempeñó como Gobernador del estado intermitentemente entre 1857 y 1860 y murió asesinado en circunstancias no aclaradas en Santo Domingo del Valle —llamada posteriormente en su honor Villa Díaz Ordaz— en 1860. Diversos miembros de la familia Bolaños Cacho también llegarían a ocupar cargos destacados en la política local y nacional. Lejanamente emparentado con Porfirio Díaz y siendo descendiente de un héroe de la Reforma, Ramón Díaz Ordaz ocupó diversos cargos políticos entre los que estuvo el de Jefe Político del distrito poblano de Chalchicomula en el que se desempeñaba al nacer su hijo Gustavo; sin embargo, el estallido y triunfo de la Revolución mexicana barrió con la estructura burocrática porfirista y dejó a la familia Díaz Ordaz en graves problemas económicos por haber perdido gran parte de sus propiedades. Tras haberse traslado temporalmente a Jalisco retornaron a Oaxaca donde Gustavo Díaz Ordaz realizó sus estudios básicos e ingresó al célebre Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca a estudiar la preparatoria, sin embargo la falta de empleo e ingresos económicos llevó a la familia a emigrar definitivamente a la ciudad de Puebla de Zaragoza. En Puebla ingresó al Colegio del Estado de donde egresó a los 26 años obtuvo el título de abogado. Desempeñó varios cargos públicos en su división administrativa natal, entre los que estuvo el de Presidente de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje y magistrado del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Puebla. En estos cargos llamaría la atención del entonces gobernador y cacique poblano Maximino Ávila Camacho, quien a partir de entonces lo impulsaría en su carrera política. Por nombramientos de Ávila Camacho llegaría primero a la vicerrectoría de la Universidad de Puebla y luego a ser Secretario General de Gobierno en la administración del gobernador Gonzalo Bautista Castillo, sucesor de Maximino pero que se encontraba bajo el dominio político de éste. En 1943 fue postulado y electo diputado federal a la XXXIX Legislatura en representación del Distrito 1 de Puebla y al terminar este cargo en 1946 pasó a ser Senador por su estado en el periodo comprendido entre ese año y el de 1952. En las Legislaturas XL y XLI en que fungió como senador, coincidió en dicha corporación con personajes

138

como Adolfo López Mateos, Alfonso Corona del Rosal o Donato Miranda Fonseca con los que posteriormente desarrollaría alianzas políticas de importancia. El 1 de diciembre de 1952 el nuevo presidente Adolfo Ruiz Cortines lo nombró Director General Jurídico de la Secretaría de Gobernación y algunos meses después pasó a ocupar la Oficialía Mayor de la misma dependencia; aunque ambos cargos no eran netamente políticos, el titular de la Secretaría, Ángel Carvajal Bernal, y su subsecretario, Fernando Román Lugo, eran enemigos políticos y prácticamente no se hablaban, en consecuencia muchos de los conflictos manejados por la secretaría tuvieron que ser resueltos por Díaz Ordaz. El 1 de diciembre de 1958 asumió la Presidencia de México Adolfo López Mateos, con quien lo unía una cercana relación desde que ambos eran senadores, y desde ese día lo nombró titular de la Secretaría de Gobernación. Ocupó dicho cargo hasta que por instrucciones del mismo López Mateos fue postulado candidato del PRI a Presidente de México el 15 de noviembre de 1963. Elección[editar] El 5 de julio de 1964, antes de las 08:00 horas (UTC -5), llegaron reporteros y fotógrafos al domicilio de Díaz Ordaz en Jardines del Pedregal para acompañarlo durante los comicios a la casilla número 25 del distrito 22 del Distrito Federal siendo uno de los primeros de emitir su voto en dicha casilla a las 08:30 horas junto a su esposa Guadalupe e hijo Gustavo. Su voto fue a favor del general revolucionario Adrián Aguirre Benavides.4 Presidente de México (1964-1970)[editar] El gobierno de Díaz Ordaz fomentó el desarrollo económico de México, siguió el modelo del "desarrollo estabilizador". El PIB nacional se mantuvo en un crecimiento de entre el 6 y el 8%, y la inflación se sostuvo en niveles bajos en un 2.7%, el cual contrastaría con el de su sucesor, Luis Echeverría Álvarez, un promedio del 15%.3 Pese a dicho crecimiento económico, la desigualdad de ingreso entre las clases sociales del país y los entornos urbano y rural, así como los niveles de desempleo, no se contuvieron.5 En 1967, se firmó en la capital de la República, bajo su auspicio, el denominado Tratado de Tlatelolco, del que habría de surgir el Organismo para la Proscripción de Armas Nucleares de América Latina (OPANAL). Actuación en el movimiento de 1968 en México[editar] Artículo principal: Movimiento de 1968 en México El presidente mexicano Gustavo Díaz Ordaz (izquierda) con el presidente estadounidense Richard Nixon durante un recorrido en automóvil en San Diego, California. Durante su mandato, ordenó represión a los movimientos sociales, especialmente a las protestas estudiantiles como el movimiento de 1968 en México. 1 La fiscalía mexicana determinó en una investigación posterior que desde el gobierno de Díaz Ordaz se realizaron detenciones ilegales, maltratos, torturas, persecuciones, desapariciones forzadas, espionaje, criminalización, homicidios y ejecuciones extrajudiciales con el fin de extinguir al movimiento social presente en la Ciudad de México y algunos de los estados de la república.1 Aunque décadas después se sabría que esto era falso, 6 Díaz Ordaz basó sus acciones en la hipótesis de la conexión entre el movimiento estudiantil y el comunismo internacional, y que desde dicho sector se buscaría la realización

139

de actos de sabotaje a los juegos olímpicos. Díaz dio información falsa a la Embajada de los Estados Unidos en México y a la Agencia Central de Inteligencia de ese país, de la cual era informante.67 Según esta versión apócrifa, el movimiento derivaría en una revolución de ideología comunista que sería apoyada por la Unión Soviética, Cuba y China. Esta versión se encuentra presente en informes policiacos del Departamento del Distrito Federal y la Dirección Federal de Seguridad luego de los Enfrentamientos del 26 y 27 de julio de 1968, lo cual desencadenó una fuerte represión contra las organizaciones locales comunistas más visibles: el Partido Comunista Mexicano y la Central Nacional de Estudiantes Democráticos, cuyas oficinas fueron allanadas y sus miembros, detenidos arbitrariamente el mismo 27 de julio. 1 Tal hipótesis se supo en Estados Unidos al menos desde septiembre de 1968. 8 El gobierno de México, con la complicidad de los Estados Unidos, implementó una campaña en medios de comunicación para reforzar la idea de la "conjura comunista" en la población, tendiente a justificar una represión a gran escala que exterminara, entonces, con un movimiento caracterizado como un riesgo a la seguridad nacional y a la soberanía. 8 El estado mexicano caracterizó a dos sectores de la población, estudiantes y comunistas, como un problema de Seguridad Nacional y debían, por tanto, ser tratados con la misma estrategia de persecución y exterminio. FEMOSPP, "Informe..." pp. 24 En su cuarto informe de gobierno el 1 de septiembre de 1968, Díaz asoció ante el congreso mexicano el descontento social con intentos de sabotaje a los juegos olímpicos de México 1968.9 "Los desórdenes juveniles que ha habido en el mundo han coincidido con frecuencia con la celebración de un acto de importancia en la ciudad donde ocurren; en Punta del Este, Uruguay, ante el anuncio de la reunión de los presidentes de América, se aprovechó a la juventud estudiantil para provocar graves conflictos". Por tanto anunció que no toleraría ningún esfuerzo por restar "lucimiento" a los juegos olímpicos. Argumentó que en la actuación estudiantil influían causas externas al país, ya que se realizaban "calca de los lemas usados en otros países, las mismas pancartas, idénticas leyendas, unas veces en simple traducción literal, otras en absurda parodia". 9 "El se mostró profundamente ofendido por la toma de la catedral y por el izamiento de un estandarte rojinegro en el asta bandera del Zócalo", informó a los Estados Unidos el entonces embajador de ese país en México, Fulton Freeman. 10 La orden final dada por Díaz Ordaz culminó en la implementación del operativo militar llamado Operación Galeana, que culminó en la matanza de la Plaza de las Tres Culturas (Tlatelolco, ciudad de México) el 2 de octubre de 1968, convirtiéndose así en responsable intelectual, junto con sus secretarios de Gobernación (Luis Echeverría Álvarez) y de la Defensa Nacional (Marcelino García Barragán), del asesinato, detención y desaparición de varias centenas de estudiantes. En el operativo participaron la Secretaría de Gobernación, el Ejército Mexicano, la Policía Secreta y un cuerpo paramilitarformado específicamente para la represión a este movimiento llamado Batallón Olimpia.1 El 1 de septiembre de 1969 declaró en su quinto informe de gobierno al congreso: Por mi parte, asumo íntegramente la responsabilidad personal, ética, social, jurídica, política e histórica, por las decisiones del gobierno en relación con los sucesos del año pasado Gustavo Díaz Ordaz, 1 de septiembre de 1969.

140

Su sucesor en la presidencia, Luis Echeverría, declaró a Jorge G. Castañeda en el libro La Herencia:11 Porque cuando me preguntan ¿usted mandó a los soldados a Tlatelolco? siempre contesto: "No, el comandante supremo era él, yo no lo fui hasta el día primero de diciembre de 1970." Luis Echeverría El 1 de diciembre de 1970 le sucedió en la presidencia Luis Echeverría Álvarez. En abril de 1977 se le nombró embajador en España, al reanudarse las relaciones diplomáticas entre ambos países, tras 38 años de interrupción de las mismas, a raíz de la instauración del régimen franquista. Pocos meses después, renunció a su cargo, debido a las críticas que recibió tanto en México como en España por los acontecimientos en Tlatelolco. Además fue cuestionado por su supuesta relación sentimental con la actriz y cantante Irma Serrano.12 Sobre el control férreo que ejerció sobre los medios de comunicación durante su mandato, dice el periodista Jacobo Zabludovsky: "Le voy a contar una anécdota personal que refleja en gran medida el carácter de Díaz Ordaz, más que muchos libros o testimonios: el día 3 de octubre [de 1968] me llamó por teléfono. Fue la única vez que Díaz Ordaz me llamó por teléfono, aunque habíamos conversado en otras ocasiones. Me habló para preguntarme por qué la víspera había yo aparecido en pantalla con corbata negra. Le dije: 'Señor Presidente, yo uso corbata negra desde hace unos años. No tengo otra, más que negra'. Él estaba muy disgustado." 13 Murió el 15 de julio de 1979 en la Ciudad de México,14 por causas de un cáncer de colon y de asma. Informador de la CIA[editar] Díaz Ordaz fue colaborador de la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos.15 Documentos desclasificados de la agencia varias décadas después le asignan el código Litempo-2.16 Litempo 1era Emilio Bolaños, un sobrino de Gustavo Díaz Ordaz que podría haber sido el conducto por el cual la CIA entró en contacto con el mandatario cuando este era secretario de Gobernación. 17 El código Litempo era compuesto por el prefijo LI, que identificaba operaciones en México y Tempo, que identificaba al programa de relación entre la CIA y "altos funcionarios selectos" de México.18

141

Luis Echeverría Álvarez n. Ciudad de México 1922 – Partido Revolucionario Institucional izquierda-centro-derecha 50º Presidente de México 1 de diciembre de 1970 – 30 de noviembre de 1976

En 1946 ingresó al Partido Revolucionario Institucional (PRI), en donde trabajó para el presidente del partido, como secretario del general Rodolfo Sánchez Taboada. Lo siguió a la Secretaría de Marina. Fue oficial mayor de la Secretaría de Educación Pública. Fue Oficial Mayor del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del Partido Revolucionario Institucional (PRI), siendo Presidente del CEN del PRI Agustín Olachea Avilés (1956-1958). En 1958 fue nombrado subsecretario de Gobernación. En 1964 fue nombrado secretario de Gobernación por el presidente Gustavo Díaz Ordaz. En esta época ocurrió la trágica matanza de estudiantes en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco el 2 de octubre de 1968. Al inicio del movimiento estudiantil de 1968, en una conferencia de prensa la noche del 30 de julio de 1968, Luis Echeverría intentó deslindar al presidente Gustavo Díaz Ordaz de su responsabilidad por la intervención del ejército reprimiendo a los estudiantes y derribado con un proyectil de bazuca la puerta de una preparatoria. En esa conferencia de prensa Echeverría dijo haber solicitado el mismo, junto en el Jefe del Departamento del Distrito Federal la intervención del ejército, facultad que estaba reservada para el titular del ejecutivo, de modo que Echeverría declaró haber cometido un acto ilegal. 11 La ilegalidad del hecho y el carácter político de la represión ejercida por el régimen, fueron señalados en ese momento por el periodista comunista Edmundo Jardón en una réplica desacostumbrada en ese entonces. 11 El 8 de noviembre de 1969 fue designado candidato a la presidencia de la República por el PRI, el 5 de julio de 1970 fue electo y el 1 de diciembre asumiría el cargo. Presidente de México (1970-1976)[editar] Desde el inicio de su administración, Luis Echeverría intentó distanciarse de su responsabilidad en la represión al movimiento estudiantil de 1968, mediante un discurso de apertura hacia los jóvenes universitarios; en especial con los de la UNAM. Durante 1968 y 1971 el presupuesto de la UNAM creció en un 1,688 % [cita requerida] , el sector burócrata aumentó de 600,000 en 1972 a 2.2 millones en 1976, empleando en gran cantidad a egresados universitarios de los 60. En el gabinete había un 78 % de egresados de la UNAM, inclusive un líder del 68, llamado Francisco Javier Alejo, fue designado director del Fondo de Cultura Económica. Represión y Guerra sucia[editar] El 10 de junio de 1971 tuvo lugar una manifestación estudiantil en la Ciudad de México en apoyo a los estudiantes de Monterrey. Estos fueron recibidos por un grupo paramilitar al servicio del estado, llamado "Los Halcones". El presidente ordenó la represión a la misma, aunque públicamente se desligó de los hechos y pidió la renuncia del entonces jefe del Departamento del Distrito Federal, Alfonso

142

Martínez Domínguez. Estos hechos se conocieron con el nombre de El halconazo o la Matanza del Jueves de Corpus. Desde 1972 y hasta 1976 ordenó distintos sabotajes al periódico Excélsior, el cual estaba dirigido por Julio Scherer García y realizaba una labor crítica contra su gobierno. Echeverría ordenó entonces una estrategia para censurar la libertad de expresión del periódico, lográndolo con la Crisis de Excélsior de 1976, que derivó en la salida forzada de Scherer y su equipo. Realizó la llamada Guerra Sucia, durante la cual una gran cantidad de personas fueron torturadas y desaparecidas. Durante su gobierno fueron asesinados los guerrilleros Genaro Vázquez y Lucio Cabañas. Al apogeo de su sexenio se desató una ola de secuestros y asaltos a bancos por grupos guerrilleros de izquierda. El caso más famoso fue el intento de secuestro y asesinato del empresario regiomontano don Eugenio Garza Sada, el secuestro de uno de sus secretarios y de su suegro. Para 1975, la situación guerrillera había sido neutralizada, y se creó un ambiente favorable para una amnistía para los encarcelados bajo su sucesor. Política económica[editar] Aunado a la crisis internacional provocada por la escasez de petróleo, aumentó de forma considerable el gasto público, emitiendo papel moneda sin valor y contratando deuda. Durante su mandato se dio la primera crisis económica desde el inicio del llamado "Milagro Mexicano". Además, se lanzó a la compra de empresas al borde de la quiebra para sostener los empleos, pero a costa de ineficiencias y corrupción. Durante su gobierno se abandonó el tipo de cambio fijo que existía desde 1954, de $ 12.50 por dólar, al final de su sexenio llegó a los 25 por dólar. La deuda externa aumentó de los manejables 6,000 millones de dólares que había heredado Díaz Ordaz a más de 20,000 millones. Política exterior[editar] Realizó viajes a países de Europa, Asia, Oceanía, África y América Latina. Su gobierno fue muy cercano a los regímenes socialistas de Chile y Cuba. Dio asilo a Hortensia Bussi, esposa del presidente chileno Salvador Allende, cuando éste murió en 1973 después de ser derrocado por el golpe de Estado de Augusto Pinochet. También dio asilo político a gran número de exiliados provenientes de las dictaduras de América del Sur. Pero como se mencionó anteriormente, tuvo mano dura con los movimientos de izquierda nacional. Prohibición de la música de Rock[editar] Como consecuencia de las numerosas movilizaciones y protestas estudiantiles y juveniles que surgieron durante su presidencia, el PRI y el Presidente Echeverría intentaron neutralizar a la juventud altamente politizada. A finales de 1971, luego de la Matanza de Corpus Christi y el Festival Rock y Ruedas de Avándaro, Echeverría decretó la prohibición de prácticamente todo tipo de música de Rock grabada por grupos nacionales. La prohibición (también conocida popularmente como el "Avandarazo", ya que surgió en respuesta al Festival de Avándaro, el cual había sido duramente criticado por los sectores conservadores del PRI) incluyó la restricción de grabar casi cualquier tipo de música de Rock, así como la prohibición de su venta en tiendas de música; también fueron prohibidos los conciertos de rock masivos y la emisión radial de música de Rock. La prohibición se mantuvo por varios años, y sólo comenzó a ser levantada gradualmente en los años 8012131415. Sucesión presidencial[editar]

143

Entregó la presidencia a José López Portillo, quien se había desempeñado como secretario de Hacienda en la segunda mitad de su sexenio. Echeverría buscó el puesto de secretario de la Organización de las Naciones Unidas, pero no lo obtuvo. Kurt Waldheim fue reelegido. Después de la presidencia[editar] La Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado determinó indiciar a Echeverría por su presunta responsabilidad en la matanza de estudiantes en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco en 1968, la matanza de 1971 y la desaparición forzada de personas en la llamada Guerra sucia de México.6 El 2 de julio de 2002 fue el primer funcionario político citado a declarar ante la justicia mexicana16 En ese mismo año se libera una orden de aprehensión en su contra pero obtiene un amparo que deriva en un auto de libertad. 16 En febrero de 2006, a sus 84 años, estuvo hospitalizado por un problema de irrigación sanguínea en el cerebro. El 4 de abril de 2006 se le embargaron un total de 14 terrenos en la isla de Cozumel por deudas fiscales municipales acumuladas en 30 años, que sumaban casi 2 millones de pesos. [cita requerida] El 30 de junio de 2006 un juez federal ordenó de nueva cuenta su arresto por la matanza de 1968 y le fue decretada prisión domiciliaria debido a su estado de salud y su edad.9 Fue absuelto el 8 de juliode 2006, debido a la prescripción del delito en noviembre de 2005. El 30 de noviembre de 2006 el magistrado Ricardo Paredes Calderón, del Segundo Tribunal Unitario de Primer Circuito de Procesos Penales Federales le decretó auto de formal prisión por el delito de genocidio por las matanzas de estudiantes en 1968 y 1971, pero el 20 de marzo de 2007 un tribunal federal le concedió la suspensión definitiva del auto. 10 El 26 de marzo de 2009 un tribunal federal decretó la libertad absoluta del expresidente, así como su exoneración del cargo de genocidio por los hechos referidos. 1017 El 19 de agosto de 2015 El INAI ordenó a la Procuraduría General de la República (PGR) entregar versión pública de las averiguaciones previas PGR/FEMOSPP/002/2002 y PGR/FEMOSPP/011/2002, relacionadas con los hechos ocurridos el 2 de octubre de 1968 y el 10 de junio de 1971, en las cuales se consignó por el delito de genocidio a varias personas, incluido al expresidente Luis Echeverría Álvarez. (INAI) el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de datos Personales. Informante de la CIA[editar] Según el libro Inside the Company: CIA Diary18 (Dentro de la Compañía: Diario de la CIA), de Philip B. Agee, Echeverría fue colaborador de la Agencia Central de Inteligencia, al igual que su predecesor Gustavo Díaz Ordaz. Documentos desclasificados de la agencia varias décadas después le asignan a Echeverría el código Litempo-8.19 El código Litempo era compuesto por el prefijo LI, que identificaba operaciones en México y Tempo, que identificaba al programa de relación entre la CIA y "altos funcionarios selectos" de México.

144

José Guillermo Abel López Portillo y Pacheco n. Ciudad de México 1920 – m. Ciudad de México 2004 Partido Revolucionario Institucional izquierda-centro-derecha 51º Presidente de México 1 de diciembre de 1976 – 30 de noviembre de 1982 19 76 – 1982 Portillo fue un dirigente político del legendario Partido Revolucionario Institucional (PRI), funcionario público y presidente de la Nación en el período comprendido entre 1976 y 1982. Ex presidente mexicano y dirigente del PRI, apreciado en la primera parte de su presidencia y luego hacia el final muy cuestionado porque deja en bancarrota al país Su presidencia se caracterizó por un período de prosperidad gracias a los recursos provenientes de la actividad petrolera y a otras políticas que introdujo como lograr una mayor autonomía respecto de los Estados Unidos y aumentar la cantidad de miembros en la Cámara de Diputados, especialmente un alto cupo para los partidos de la oposición que de este modo tendrían más voz y decisión, entre otras. Mientras que la contracara se vivió en sus últimos años de gestión en los que empezó a sentirse una notable caída de la economía a causa de la corrupción, el despilfarro de recursos del estado y la devaluación del peso mexicano. Incluso la figura de Portillo terminó muy desprestigiada ya que se lo cuestionó muchísimo por las excentricidades con las que vivía, mansiones para él y sus hijos, para su madre y hermanas, entre otras conductas reprochables para un primer mandatario que dejaba al país en bancarrota, en el peor momento económico después de la Revolución de los primeros años del siglo XX. Orígenes, formación y llegada a la presidencia José Guillermo Abel López Portillo y Pacheco había nacido en la ciudad de México un 16 de junio del año 1920, en el seno de una familia con una larga trayectoria en los ámbitos político e intelectual de México. Era indefectible que siguiese la carrera de leyes y luego incursionase en la política, siempre desde el PRI. Antes de ser elegido como presidente se desempeñó como Director de la Comisión Federal de Electricidad y luego ocuparía el cargo de Secretario de Hacienda y Crédito público durante la presidencia de Luis Echeverría Álvarez. En 1976 se impone con un gran porcentaje y es elegido como presidente de México asumiendo el cargo el 1 de diciembre de 1976. A las bondades económicas que vivió la primera parte de su gestión, por los recursos petroleros y que ya mencionamos, le debemos agregar en el plano internacional la reanudación de las relaciones diplomáticas con España, con el monarca Juan Carlos I, una vez caído el Franquismo, hecho que abría una nueva etapa de posibilidades e intercambios con este país europeo. Lamentablemente lo bueno duró poco y fue mal administrado porque el presidente se dejó ganar por una política de favoritismo y de despilfarro de lo ganado que hizo que la deuda externa del país aumentase de manera fantástica cuando dejó

145

la presidencia y a causa de proyectos pomposos que nunca se ejecutaron debidamente. Tras dejar la presidencia se retiró de la política, probó con un emprendimiento comercial de tequila pero sin demasiada repercusión. También, escribió una autobiografía. A mediados de la década del noventa su salud se complica a causa de la diabetes y una embolia. Fallece en 2004, a los 83 años, un 17 de febrero. Estuvo casado en dos oportunidades y tuvo varios descendientes de sus dos esposas

146

Miguel de la Madrid Hurtado n. Colima, México 1934 – m. Ciudad de México 2012 Partido Revolucionario Institucional izquierda-centro-derecha 52º Presidente de México 1 de diciembre de 1982 – 30 de noviembre de 1988 Miguel de1la Madrid Hurtado (Colima, Colima, 12 de diciembre de 1934 - Ciudad de México, 1 de abril de 2012) fue un político mexicano, presidente de México del 1 de diciembre de 1982 al 30 de noviembre de 1988. Durante su mandato ocurrió el terremoto de 1985 en la Ciudad de México, la Copa Mundial de Fútbol de 1986, la entrada de México al GATT y la polémica sucesión presidencial que le dio el triunfo a Carlos Salinas de Gortari. Trayectoria[editar] Miguel de la Madrid estudió Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y un posgrado en Administración Pública en la Universidad de Harvard. En mayo de 1979 fue invitado por el presidente José López Portillo para integrarse a su gabinete como secretario de Programación y Presupuesto, en sustitución de Ricardo García Sainz. Tomó posesión de su cargo el sábado 19 de mayo de 1979. Fue postulado por el PRI como candidato a la Presidencia de los Estados Unidos Mexicanos en las elecciones de 1982, específicamente el viernes 25 de septiembre de 1981, y venció en las elecciones del 4 de julio de 1982. Asumió el cargo en diciembre de ese mismo año, sucediendo a José López Portillo. Presidente de México (1982-1988)[editar] Vivimos una situación de emergencia. No es tiempo de titubeos ni de querellas: es hora de definiciones y responsabilidades. No nos abandonaremos a la inercia. la situación es intolerable. No permitiré que la Patria se nos deshaga entre las manos. Vamos a actuar con decisión y firmeza. Discurso de toma de posesión como Presidente de México Miguel de la Madrid llegó al poder en una de las épocas más complicadas del país, mucho debido a su antecesor, José López Portillo, quien nacionalizó la banca tres meses antes de salir del poder, tras dos sexenios de gastos excesivos. Como resultado, la inflación subió a un promedio de 100% cada año; el empleo informal creció alrededor de 20% entre 1983 y 1985; hubo caídas drásticas en producción, sobre todo en industrias gubernamentales, ya para ese entonces anticuadas; el crecimiento del PIB sufrió altibajos; y disminuyó el poder adquisitivo. Para resolver tales problemas emprendió la Renovación Moral de la Sociedad; elaboró un Plan Global de Desarrollo; estableció a nivel constitucional un sistema de planeación democrática; y más importante, inició con la apertura económica, la desregulación y descentralización, así como la privatización de empresas estatales, algo que seguiría bajo su sucesor. Durante su administración, el número de paraestatales se redujo de 1155 en 1982, a 413 en 1988. Ante la severa crisis económica (donde se alcanzó el 3100% de devaluación del peso), se establecieron los Pactos de Crecimiento Económico con los diversos sectores sociales, mediante los cuales el gobierno subsidiaba parte de los precios de los productos básicos y los productores/distribuidores se comprometían a no

147

aumentarlos. En enero de 1986, con aproximadamente tres años de negociaciones, México logró ser admitido al GATT, siendo el punto más fuerte de esta administración. Atentado[editar] Durante el desfile del 1 de mayo en 1984, un grupo de manifestantes lanzó bombas mólotov al balcón del Palacio Presidencial, donde De la Madrid y varios invitados presenciaban el desfile. El presidente salió ileso, pero varios de los invitados sufrieron heridas, entre ellos el entonces director del ISSSTE, Alejandro Carrillo. Terremoto de 1985[editar] El 19 de septiembre de 1985, un terremoto de 8.1 grados en la escala de Richter sacudió la Ciudad de México, con una fuerte réplica el día 20. Los daños materiales fueron masivos, y aunque los cálculos oficiales hablan de unos pocos miles de muertos (cinco a diez mil), la opinión pública consideró que la cifra podría haber rebasado los 40 000. La reacción inicial del gobierno fue muy lenta e inadecuada, lo cual hizo que fuera la población la que tomara el liderazgo y la organización de las labores de rescate de víctimas y cuerpos de entre los escombros. Tanto las declaraciones del presidente De la Madrid señalando que el país no requería ayuda extranjera para enfrentar la tragedia, como su decisión de no permitir que el ejército colaborara con la población en las labores de rescate durante las primeras horas posteriores al terremoto, así como su negativa a suspender el pago de la deuda externa para destinarlo a las labores de reconstrucción (el presidente De la Madrid destinaba aproximadamente el 30% del presupuesto nacional al pago de la deuda externa) le valieron severas críticas a esta administración. Elecciones de 1988[editar] En 1988 su gobierno protagonizó el mayor escándalo electoral del país hasta entonces. El 6 de julio, durante las elecciones presidenciales, el candidato de la izquierda Cuauhtémoc Cárdenas, aventajaba ampliamente a sus rivales Manuel Clouthier (PAN) y Carlos Salinas de Gortari (PRI). Por motivos que aún "se desconocen", el sistema electoral de cómputo se detuvo. La secretaría de Gobernación, en esa época a cargo de Manuel Bartlett y que entonces organizaba la elección, señaló que: el sistema se había caído. Finalmente, el candidato priísta fue declarado ganador. Pocos años antes de morir, De la Madrid confesó al periódico New York Times, y en una autobiografía que las elecciones presidenciales habían sido manipuladas para que el Partido Revolucionario Institucional ganara, y que tres años después de la elección, todas las boletas fueron quemadas para eliminar toda evidencia del fraude. 1 Actividad posterior[editar] Director del Fondo de Cultura Económica[editar] Después de terminar su periodo presidencial, Miguel de la Madrid, asumió la dirección del Fondo de Cultura Económica (FCE) en 1990. Durante su periodo al frente del FCE implantó programas de modernización en las áreas productivas y administrativas, incorporó lo más avanzado de las industrias editorial y de las artes gráficas, y mantuvo la apertura y pluralidad características en la política de publicación de la empresa. El 4 de septiembre de 1992 inauguró las nuevas instalaciones, situadas en carretera Picacho-Ajusco número 227. Rodeadas de jardines, además de las oficinas, albergan la unidad cultural Jesús Silva Herzog, la Biblioteca Gonzalo

148

Robles, que resguarda la creciente historia editorial del Fondo, así como la librería Alfonso Reyes. En el panorama internacional, en 1990 se remodelaron las instalaciones existentes de las filiales. Con ello, la presencia del Fondo de Cultura Económica adquirió una proyección más importante en el continente americano: el 7 de septiembre del mismo año se fundó la filial en San Diego, California; el 21 de junio de 1991 abrió sus puertas la librería Azteca en São Paulo, Brasil; en 1994 se inauguraron las instalaciones del FCE de Venezuela; y en 1998 se creó otra subsidiaria en Guatemala. De esta tal manera, el FCE alcanzó una presencia relevante en Iberoamérica con nueve filiales: Argentina, Brasil, Colombia, Chile, España, Estados Unidos, Guatemala, Perú y Venezuela. En lo referente al proyecto nacional, se abrieron nuevas librerías. En este periodo se inauguraron seis en la ciudad de México En materia editorial, bajo la dirección de De la Madrid se iniciaron 21 nuevas colecciones: en 1990, Claves (Argentina); en 1991, A la Orilla del Viento, Códices Mexicanos, Ediciones Científicas Universitarias y Especiales de A la Orilla del Viento; en 1992, Breviarios de Ciencia Contemporánea (Argentina) y Nueva Cultura Económica; en 1993, Biblioteca de Prospectiva, Biblioteca Mexicana, Biblioteca Premio Cervantes (España), y Fideicomiso Historia de las Américas y Travesías; en 1994, Vida y Palabra de los Indios de América y Una Visión de la Modernización de México; Archivos, Piedra del Sol (Perú), Entre Voces, Espacios para la Lectura y Fondo 2000; Encuentros (Perú); Historia de México, además de cinco publicaciones periódicas: Galeras del Fondo, Periolibros, Imágenes, Espacios para la Lectura y la Página del Fondo. Durante su administración el FCE recibió varios premios, entre los que destacan: en 1992, Premio FILIJ del Libro (CNCA) a los libros para niños; en 1993, Premio Laurel de Oro (Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Madrid); en 1993, mención honrosa del Premio Juan García Bacca (Asociación Cultural Peruana), y el Calendario Azteca de Oro (Asociación Mexicana de Radio y Televisión). En 1994 y 1995 el premio del Banco del Libro de Venezuela por los libros para niños. En cuanto a las distinciones recibidas como individuo al frente del FCE destaca que el Consejo Español de Estudios Iberoamericanos, distinguió a De la Madrid por su contribución al desarrollo de la lectura en la lengua española; recibió en 1997 el Premio IUS por la Facultad de Derecho de la UNAM, y en 1998 el gobierno de Francia le concedió las Palmas Académicas en grado de Comendador por su contribución al fomento cultural. En 1999 el licenciado De la Madrid recibió la medalla Picasso de Oro (Unesco), por su labor en la difusión de la cultura latinoamericana. Controversia[editar] El 12 de mayo de 2009 acusó a Carlos Salinas de Gortari de robarse el dinero de la partida secreta y que su hermano Raúl tenía vínculos con el narcotráfico. Pero posteriormente a través de una carta pública se desdijo, aduciendo no poder procesar mentalmente las respuestas a las preguntas efectuadas. 2 Ese mismo mes, Carmen Aristegui, en su programa de CNN en Español dio lectura a una carta escrita por el mismo expresidente Miguel de la Madrid Hurtado. Esa misma mañana, lo entrevistó en su programa radial. 3 Familia y fallecimiento[editar] Fue hijo de Miguel de la Madrid Castro y de Alicia Hurtado, 4 así como nieto de Enrique O. de la Madrid y bisnieto de Miguel de la Madrid Guerrero. Casado

149

con Paloma Cordero en 1957 procrearon 5 hijos. Su hijo Enrique de la Madrid Cordero ejerció como secretario de turismo durante el gobierno de Enrique Peña Nieto.5 Fallecimiento[editar] El expresidente falleció a las 07:30 horas en el hospital Español de la Ciudad de México el 1 de abril de 2012, después de un largo padecimiento de enfisema pulmonar, lo cual fue confirmado por fuentes cercanas a la familia, debido a que apenas unos meses antes se especuló con su muerte, llegando a incluso el presidente de México, Felipe Calderón y otras personalidades, a expresar sus condolencias a través de la red social Twitter.6 Sus restos fueron velados en la biblioteca de su domicilio particular y en Gayosso de Félix Cuevas y al día siguiente de su muerte se le rindió un homenaje de Estado en el Patio de Honor de Palacio Nacional encabezado por el presidente Calderón. Entre los asistentes destacó la presencia del expresidente Carlos Salinas de Gortari y miembros del gobierno federal.78

Carlos Salinas de Gortari n. Ciudad de México 1948 – Partido Revolucionario Institucional izquierda-centro-derecha 53º Presidente de México 1 de diciembre de 1988 – 30 de noviembre de 1994 19 88 – 1994 Carlos Salinas nació el 3 de abril de 1948 en Ciudad de México. Hijo de Raúl Salinas Lozano, senador extitular de la Secretaría de Industria y

150

Comercio (1958-1964), y de Margarita de Gortari Carvajal, profesora. Mientras jugaban Gustavo Zapata Rodríguez, Raúl y Carlos Salinas de 8, 5 y 4 años de edad, respectivamente, dispararon con un rifle calibre 22 a Manuela, causando la muerte de la niña de 12 años que trabajaba como doméstica para la familia. Realizó estudios de primaria en la escuela "Abraham Lincoln", de la secundaria en el número 3 "Héroes de Chapultepec" y de preparatoria en el número 1 de San Idelfonso. Licenciado en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México, en el año 1969. Cursó estudios también en la Universidad de Harvard (Estados Unidos), donde obtuvo un máster en Administración Pública (1973), otro en Economía Política (1978) y el Doctorado en Economía Política y Administración Pública (1978). Carlos Salinas fue subdirector de Programación Económica del gobierno, asesor del director, Miguel de la Madrid. Dirigió la campaña presidencial de este y, una vez que Miguel de la Madrid fue presidente, le sucedió en el cargo de secretario de Planificación y Programación Económica. Salinas fue candidato presidencial en 1987 por el Partido Revolucionario Institucional(PRI), obtuvo algo más del 50% de los votos, ante denuncias de fraude por parte del PRI. Con un ambicioso programa de modernización, Carlos Salinas logró revitalizar la economía de México, estimulando las exportaciones, apoyando el libre comercio con Estados Unidos y en 1991 asumiendo el liderazgo para lograr un acuerdo de libre comercio entre los países de Centroamérica.Puso en marcha del Programa Nacional de Solidaridad (PRONASOL), objeto de numerosas críticas. En el mes de diciembre de 1992, el Tratado de Libre Comercio Norteamericano (TLC) fue firmado por Salinas, el presidente de Estados Unidos, George Bush, y el primer ministro canadiense, Brian Mulroney. Entró en vigor en enero de 1994. En su mandato se garantizó una mayor transparencia y representatividad a los partidos de la oposición.En enero de 1994, tuvo que enfrentarse a una rebelión del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en el estado de Chiapas. El PRI designó candidato a Luis Donaldo Colosio, asesinado, en plena campaña, la elección recayó en Ernesto Zedillo Ponce de León, quien tomó posesión de la presidencia de su país el 1 de diciembre de ese mismo año. Acabado su mandato, Carlos deja México tras la detención de su hermano Raúl, que fue acusado entre otros delitos por el asesinato de Colosio. Carlos Salinas prestó declaración, en noviembre de 1996 y en enero de 1997, en la Embajada mexicana en Dublín (Irlanda). En mayo de 2009, se vio implicado junto a su hermano en acusaciones de desvío de recursos en las declaraciones de su antecesor, el expresidente Miguel de la Madrid Hurtado. Otro de los hermanos, Enrique, que estaba siendo investigado por lavado de dinero, fue asesinado en 2004 en el Estado de México. Casado con Cecilia Occeli González, fue padre de tres hijos: Cecilia, Emiliano y Juan Cristóbal

151

. Ernesto Zedillo Ponce de León n. Ciudad de México 1951 – Partido Revolucionario Institucional izquierda-centro-derecha 54º Presidente de México 1 de diciembre de 1994 – 30 de noviembre de 2000 1 994 – 2000 Nació el 27 de diciembre de 1951 en la Ciudad de México. Al cumplir tres años de edad, su familia emigró a la capital de Baja California, Mexicali, (B.C.), donde realizó sus primeros estudios. Ahí se instalaron en una colonia modesta llamada Pueblo Nuevo. Estudió en la primaria Leona Vicario y en la secundaria 18 de marzo. Durante su niñez, los hijos del matrimonio Zedillo Ponce de León tuvieron que trabajar para ayudar a su familia. Posteriormente regresó a la capital del país para cursar el bachillerato y la licenciatura en economía en la Escuela Superior de Economía del Instituto Politécnico Nacional. En 1968, como miembro de la

152

moderada Agrupación Emiliano Zapata, participó en las protestas estudiantiles de ese año contra el presidente Gustavo Díaz Ordaz. Tres años más tarde ingresó en el Partido Revolucionario Institucional (PRI), la principal formación política de su país, de la que provenían todos los presidentes mexicanos desde su fundación. Posteriormente estudió en la Universidad de Yale (New Haven, Estados Unidos), gracias a una beca concedida por el gobierno mexicano y con los ahorros de su empleo como auditor auxiliar en Banjército, doctorándose en 1981 en Ciencias Económicas. Durante los años posteriores a la crisis de la deuda mexicana de 1982 trabajó en el Banco de México, donde obtuvo una valiosa experiencia en política económica. Ocupó diversos puestos en el Partido Revolucionario Institucional, en el Banco de México y en la Secretaría de Hacienda. Fue subsecretario de Programación y Presupuesto y en 1988, a la edad de 36 años, fue nombrado secretario de Programación y Presupuesto por el presidente Carlos Salinas de Gortari. Dentro del PRI, Zedillo Ponce de León fue identificado como miembro del grupo de jóvenes tecnócratas que tuvo enfrentamientos con los dirigentes más viejos del partido por su apoyo a las medidas de reforma económica, entre ellas, la privatización de empresas públicas y la reducción de aranceles comerciales con otros países, apoyando la aprobación del Tratado de Libre Comercio Norteamericano (TLC), también conocido como NAFTA. En 1992 fue nombrado secretario de Educación Pública, cargo al que renunció en 1993 para asumir la dirección de la campaña del candidato oficial a la presidencia, Luis Donaldo Colosio. Tras el asesinato de Colosio en 1994, Zedillo Ponce de León fue designado por el presidente Salinas (ratificado por el Consejo Político del PRI) como candidato sustituto.En la jornada electoral del 21 de agosto de 1994, resulta electo Presidente de México, con el 49.69% del padrón (más de 17 millones de votos). Es elegido entonces como presidente constitucional, fungiendo en el cargo del 1 de diciembre de 1994 al 30 de noviembre de 2000. Presidente de México (1994-2000)[editar] Asumió la presidencia el 1 de diciembre de 1994, rindiendo protesta ante el Congreso de la Unión presidido por la diputada Carlota Vargas Garza. La presidencia de Ernesto Zedillo Ponce de León estuvo marcada por una de las crisis financieras del siglo con repercusiones internacionales llamada Efecto Tequila. Zedillo Ponce de León y Salinas se culparon mutuamente de la crisis. Carlos Salinas, responsabilizó al llamado error de diciembre, en diciembre de 1994, que fue la táctica de libre flotación de la paridad peso-dólar, la cual había estado controlada en el sexenio de Salinas. La libre flotación causó una fuga masiva de divisas ante la situación política del país: además del levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, problemas financieros, etc. El precio del dólar incrementó cerca del 114% (de $3.40 a $8.70) entre diciembre de 1994 y marzo de 1995 - el punto más álgido de la crisis-. Inmediatamente, causando quiebras de miles de compañías, desempleo y que muchos deudores se vieran impedidos de pagar sus deudas. El gobierno de Zedillo ideó el Fondo Bancario de Protección al Ahorro,1 para apoyar a la banca nacional contra los deudores.

153

Ernesto Zedillo resolvió el problema por medio de dos préstamos hechos por los Estados Unidos a México por un total de $20 mil mdd. Logrando que el resto del sexenio de Zedillo vio una recuperación del empleo y una sana administración de la economía mexicana al parecer por los cambios en el sistema económico que permitieron estabilidad económica relativa en el sexenio siguiente. En el terreno político inició y dio los primeros pasos a la democracia ejemplificando. Por otra parte, la oposición logró ganar por primera vez las gubernaturas de varios estados y convertirse en mayoría en el Congreso. Asimismo favoreció unas elecciones competidas en el año 2000, que permitieron por primera vez en 70 años el arribo a la presidencia de un candidato no emanado del Partido Revolucionario Institucional. En su sexenio la administración pública mexicana sufrió de cambios importantes. El Programa de Modernización de la Administración Pública fue el primer gran intento por reformar la administración pública federal bajo los estándares internacionales de la nueva gerencia pública. Actividad posterior a la presidencia[editar] Tras retirarse a la vida privada, Zedillo Ponce de León participó en el consejo ejecutivo de algunas empresas estadounidenses entre las que destacan Procter and Gamble, Alcoa y Union Pacific, esta última concesionaria de la compañía Ferromex (anteriormente llamados Ferrocarriles Nacionales de México) privatizados durante su mandato. Adicionalmente se desempeña como director del Centro para el Estudio de la Globalización[1] de la Universidad de Yale y participa en algunos programas de las Naciones Unidasrelacionadas con el financiamiento a los países en vías de desarrollo. Es también consejero de la Fundación Bill & Melinda Gates, del multimillonario Bill Gates.2 Recibió el Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Harvard en 20033 En noviembre del 2010 fue nombrado como uno de los nuevos consejeros del Grupo PRISA. Es miembro del Club de Madrid. Es el único expresidente de México que renunció a una parte de su pensión vitalicia.4 Controversias[editar] El papel de Ernesto Zedillo en la matanza de Acteal ha sido un tema tratado en la prensa mexicana y estadounidense. En septiembre de 2011 se interpuso una demanda en contra de Ernesto Zedillo, 5 pendiente de resolución ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que solicita que Ernesto Zedillo, expresidente de México, sea Juzgado por su posible responsabilidad: 6 El obispo Raúl Vera acusó al ejército mexicano de armar a paramilitares que cometieron la masacre, basado en que se usaron armas de procedencia militar., 7 se considera que existió pasividad por parte de las fuerzas de seguridad, que no actuaron apropiadamente para impedir la masacre. 8 el grupo "Las Abejas" se deslindó de esta demanda, donde se exigie la reparación económica del daño por un monto de 50 millones de pesos; 910 por lo que ellos consideran fue gestado para dañar su imagen antes de las elecciones federales del 2012

154

Por su parte, en septiembre de 2012 los Estados Unidos decidieron conceder inmunidad a Ernesto Zedillo,11 con lo cual se le blinda frente al posible resultado adverso de la demanda presentada ante la CIDH. Raúl Vera criticó esta decisión judicial señalando diversas faltas formales como el uso de testigos desconocidos y otras faltas de transparencia.

Vicente Fox Quesada n. Ciudad de México 1942 – Partido Acción Nacional izquierda-centro-derecha 55º Presidente de México 1 de diciembre de 2000 – 30 de noviembre de 2006 Nació el 2 de julio de 1942 en la Ciudad de México. Fue el segundo de nueve hermanos. Hijo de José Luis Fox, ranchero descendiente de irlandeses, y Mercedes Quesada, una vasca emigrada. Se crió con sus ocho hermanos en la hacienda familiar situada en el municipio de San Francisco del Rincón, estado de Guanajuato. Educado en los jesuitas, su acendrado catolicismo le llevó a considerar el ejercicio sacerdotal. Cursó estudios de Administración de Empresas en la Universidad Iberoamericana. Destacó en el ámbito de los negocios trabajando en grandes compañías y también como pequeño empresario independiente. Dentro de la empresa Coca

155

Cola inició sus labores como supervisor, de la que se convirtió en presidente para México y Centroamérica. Creó el Grupo Fox, que conjunta empresas dedicadas a la agricultura, la ganadería, la agroindustria y la fabricación de botas y zapatos. Miembro de la Cámara de Comercio México-Americana y vicepresidente de la Asociación de Industriales del Estado de Guanajuato. Además, es fundador y presidente del patronato de la Casa Cuna "Amigo Daniel", institución donde muchos niños huérfanos reciben atención. Durante los años ochenta, ingresó en el Partido Acción Nacional iniciando una importante carrera política que lo lleva a ser diputado federal por el tercer distrito de León, secretario de Agricultura del gabinete alternativo de Clouthier y, a partir de 1995, gobernador de Guanajuato. Fue uno de los más agudos críticos del gobierno priísta. La muerte de Clouthier en accidente de circulación el 1 de octubre 1989, probablemente le convenció de intensificar su acción política. En 1991 perdió las elecciones a gobernador de Guanajuato, que fueron consideradas fraudulentas por sus seguidores, pero en la siguiente edición del 29 de mayo de 1995 batió al priísta Ignacio Vázquez con el 60% de los sufragios. Al frente de uno de los siete estados (de los 31 existentes más el Distrito Federal) controlados por el PAN. Como gobernador pretendió el desarrollo económico alentando la iniciativa privada, la inversión extranjera y especialmente la consolidación de las empresas pequeñas. En este sentido, promueve los artículos de Guanajuato en el extranjero con el fin de abrirles nuevos mercados, mejorando y ampliando la infraestructura económica del estado para atraer la inversión mexicana y foránea. También creó un sistema de otorgamiento de microcréditos que no tiene cartera vencida. Considera que la mejor vía para el progreso de México es el desarrollo humano y por ello destinó la mayor parte de los recursos estatales a favorecer la educación pública. En Guanajuato el 99% de los niños asisten a la escuela primaria y el gobierno otorgó más de 55,000 becas. Su triunfo electoral del 2 de julio de 2000 le lleva a ungirse como Presidente electo. Su elección supone el final del período de más de 70 años en el que todos los presidentes fueron militantes del Partido Revolucionario Institucional o de los partidos que dieron origen a este. El 2 de diciembre de 2000 prestó juramento como Presidente de México en un clima de euforia popular. En sus discursos habló de construir una "democracia genuina" y de entablar diálogo y entendimiento con todos los actores políticos, económicos y sociales del país, para "continuar la transición después de la alternancia". Al día siguiente de asumir, ordenó el principio de la retirada del Ejército de Chiapas, anunció el envío inmediato al Congreso del proyecto de ley sobre Cultura y Derechos de los Pueblos Indígenas -estipulado por los nunca aplicados Acuerdos de San Andrés de 1996-, y firmó en Oaxaca con la alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Mary Robinson, un acuerdo comprometiendo al Estado mexicano en el respeto de las libertades y los

156

derechos fundamentales. Este conjunto de iniciativas satisfizo las reclamaciones del EZLN, que sin más dilación aceptó volver a la mesa de diálogo. Se desempeñó como presidente hasta el 30 de noviembre de 2006. Fue sucedido por Felipe Calderón Hinojosa. El 2 de julio de 2001, se casó con Marta Sahagún Jiménez una colaboradora desde que llegara al Gobierno de Guanajuato en 1995. Para ambos se trataron de las segundas nupcias: Sahagún obtuvo la nulidad de su primer matrimonio en 2000, mientras que Fox estaba divorciado de Lilian de la Concha desde 1991. Padres de siete hijos, los cuatro adoptados por Fox con su primera esposa, y los tres de Sahagún

Felipe de Jesús Calderón Hinojosa n. Morelia, México 1962 – Partido Acción Nacional izquierda-centro-derecha 56º Presidente de México 1 de diciembre de 2006 – 30 de noviembre de 201 Nació el 18 de agosto de 1962 en Morelia, Michoacán. Uno de los cinco hijos de Luis Calderón Vega y Carmen Hinojosa Calderón. Sus hermanos son: Luisa María (senadora), Luis Gabriel (médico), Juan Luis (diputado) y María del Carmen. Cursó estudios elementales y los de bachillerato en colegios católicos de su ciudad natal. Licenciado en Derecho por la Escuela libre de Derecho de la Ciudad de México. Posteriormente realizó dos master: uno en economía en el Instituto Tecnológico Autónomo de México, más conocido por ITAM, y otro sobre 'Administración Pública' en Estados Unidos en la Universidad de Harvard, Massachussets, entre los años 1999 y 2000. Su progenitor fue uno de los fundadores del PAN, Felipe ingresó en las filas del partido y siguió en él a pesar de que su padre dejó la militancia, al considerar que el PAN se había desviado de sus objetivos fundacionales. En 1988, fue representante a la Asamblea del Distrito Federal, ocupando la Vicepresidencia de la Comisión de Régimen Interno, después fue elegido Diputado Federal, cargo que ejerció entre los años 1991 y 1994 y que compaginó también con el de Secretario de la Comisión de Comercio durante la discusión del tratado de libre comercio. En el año 1991 fue secretario del sector

157

juvenil de su partido y más tarde Secretario de Estudios. Se le nombró Secretario en el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del Partido durante la presidencia de Luis H. Álvarez. Colaboró también con el Instituto de Estudios y Captación Política y ocupó la Secretaría de Estudios del CEN. Su ascenso en el Partido le vino de la mano de Carlos Castillo Peraza, personaje muy importante en la realidad política mexicana y también su mentor político. En 1993 fue Secretario General del PAN y representante ante el Consejo General del Instituto Federal Electoral. En 1995 fue candidato electo a Gobernador del Estado de Michoacán. En el año 1996 fue elegido Presidente Nacional del PAN para el periodo1996-1999. Desde el año 1997 es miembro del 'Grupo Líderes Mundiales del Futuro' del Foro Mundial y también Vicepresidente de la Internacional Democrática Cristiana (IDC) desde el año 1998. Fue nombrado Coordinador del Grupo Parlamentario del PAN de la quincuagésima octava Legislatura en la cámara de los Diputados en el año 2000. Fue Director General del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos de febrero a septiembre de 2003 y Secretario de Energía, de septiembre de 2003 a mayo de 2004 al que renuncia tras unas duras críticas por parte del entonces Presidente, Vicente Fox, por haber participado en un acto político anticipado en el que se le mencionó como posible candidato a la presidencia de la República. Calderón escribe para varios rotativos, entre ellos 'Reforma', 'El Norte', 'Mural', 'La voz de Michoacán', 'La palabra', 'El Debate', 'El Sur', 'El Hidrocálido', 'Noticias' y 'El Diario de Yucatán'. Su carrera a la Presidencia Mexicana comenzó a mediados del año 2005, cuando se convocaron las elecciones internas del Partido. En ellas derrotó al ex secretario de Gobernación Santiago Creel y también al Gobernador de Jalisco, Alberto Cárdenas Jiménez consiguiendo el 51,59 por ciento de los votos. El 5 de septiembre de 2006, el líder izquierdista Andrés Manuel López Obrador rechazó el fallo del Tribunal Electoral, que declaró presidente a su rival, el oficialista Felipe Calderón, después de dos meses en los que se sucedieron denuncias de fraude y multitudinarias protestas. Según el recuento final de votos presentado por el Tribunal, Calderón obtuvo en las elecciones del 2 de julio de 2006, 14.916.927 sufragios y López Obrador 14.683.096, lo que supone una diferencia de 0,56 por ciento en favor del primero. Después del anuncio por parte del Tribunal, el presidente electo llamó a la unidad del país e invitó al diálogo a sus adversarios políticos. "A todos los convoco a unir fuerzas para orientar la vida de México a los valores que compartimos", afirmó Calderón, quien invitó a todas las formaciones políticas, a los sindicatos y a las organizaciones sociales a participar en el diseño de su programa de gobierno. El presidente de México, Felipe Calderón, tomó posesión de su cargo el 1 de diciembre de 2006 en la Cámara de Diputados, entre las protestas de los diputados izquierdistas. En una rápida y tensa ceremonia, Calderón se puso él mismo la banda presidencial mientras el presidente saliente, Vicente Fox, presenciaba el juramento.

158

Casado con Margarita Zavala, con la que tuvo a sus tres hijos, María, Luis Felipe y Juan Pablo.

Enrique Peña Nieto n. Atlacomulco, México 1966 – Partido Revolucionario Institucional izquierda-centro-derecha 57º Presidente de México 1 de diciembre de 2012 – 1 de diciembre de 2018

Enrique Peña Nieto nació el 20 de julio de 1966 en Atlacomulco, Estado de México. El mayor de los cuatro hijos de Gilberto Enrique Peña del Mazo, un ingeniero de la Comisión Federal de Electricidad, y de María del Perpetuo Socorro Ofelia Nieto Sánchez, maestra. La familia se trasladó al municipio de Toluca, donde estudió la secundaria en el colegio Argos de Metepec y la preparatoria en el Instituto Cultural Paideia. Cursó estudios de Derecho en la Universidad Panamericana y una maestría en Administración de Empresas en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Afiliado al Partido Revolucionario Institucional desde 1984. Enrique Peña Nieto formó parte del despacho jurídico Laffan Muse y Kaye, y colaboró en la Corporación Industrial San Luis entre 1985 y 1986. Desde este año y hasta a 1988 trabaja en la Notaría Pública Número 96 del Distrito Federal formando parte del equipo de Fausto Rico Álvarez. En mayo de 1990 fue secretario del Movimiento Ciudadano de la Zona I del Comité Directivo Estatal de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares. Después fue delegado del Frente de Organizaciones y Ciudadanos en distintos municipios del estado de México e instructor del Centro de Capacitación Electoral del PRI. De abril a julio de 1993 es tesorero del Comité de Financiamiento del Comité Directivo Estatal del partido en la campaña del candidato a gobernador Emilio Chuayffet Chemor. De 1993 a 1998, fue secretario particular del secretario de Desarrollo Económico del gobierno del Estado de México, Juan José Guerra Abud, y subsecretario de Gobierno del Estado de México de 1999 a 2000. Hasta 2002 Enrique Peña Nieto ejerció como Secretario de Administración del Gobierno del estado de México, presidente del Consejo Directivo del Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios, Presidente del Consejo Interno del Instituto de Salud del Estado de México y vicepresidente de la Junta de Gobierno del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) del mismo estado. En 2003, fue nominado candidato a diputado local para la LV Legislatura por

159

el Distrito XIII, con cabecera en Atlacomulco. Durante un año trabajó como coordinador del grupo parlamentario del PRI en la LV Legislatura en la Cámara de Diputados del Estado de México, presidiendo la Junta de Coordinación Política del Congreso Local. El 3 de julio de 2005 Enrique Peña Nieto resultó elegido Gobernador del Estado de México pero los resultados fueron impugnados y hasta el 12 de agosto no recibió la certificación de mayoría que lo acreditaba como gobernador electo del Estado de México. El cómputo final que recibió los votos del 49%, el 25.11% fue para Polevnsky del PRD y el 25.6% para Rubén Mendoza del PAN. Desde el 15 de septiembre de 2005 Peña Nieto ejerció como Gobernador del Estado de México destacando su colaboración con el gobierno de la ciudad de México en temas de seguridad, medio ambiente, empleo y transporte. Peña Nieto propuso un acuerdo nacional para fomentar el desarrollo del país y acelerar la Reforma Educativa y estableció un plan de once puntos para combatir la inseguridad. En el caso Atenco, fue acusado de represión y violación de los derechos humanos y repercutió en su imagen política. Las fuerzas de seguridad se enfrentaron con comuneros del municipio de San Salvador Atenco en marzo de 2006. En 2009 la Suprema Corte de Justicia le eximió de las acusaciones. Muy popular debido a su presencia cotidiana en espacios informativos, sobre todo los de Televisa, la cadena más importante de México. Ostentó el cargo de Gobernador del Estado de México hasta septiembre de 2011. El 27 de noviembre de 2011, se acreditó como precandidato del PRI, para las siguientes elecciones presidenciales. Presidencia El 1 de julio de 2012, como candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Enrique Peña Nieto, venció en las elecciones presidenciales de México, tal y como pronosticaban los sondeos, con una cómoda victoria frente a sus rivales López Obrador y Josefina Vázquez Mota. El líder del Partido Revolucionario Institucional fue investido el 1 de diciembre de 2012 como nuevo presidente de México, tomando el relevo del 'panista' Felipe Calderón, que le hizo entrega de insignia y banderas en un acto celebrado en el Palacio Nacional. Vida personal En 1993 se casó con Mónica Pretelini con quien tuvo tres hijos: Paulina, Alejandro y Nicole; además tuvo un hijo con Maritza Díaz Hernández, nacido en 2005, mientras estaba casado con Mónica. Durante el mismo período fue padre de otro hijo que murió siendo un bebé con una pareja no revelada. Su esposa falleció el 11 de enero de 2007 a causa de una arritmia cardiaca ocasionada por una crisis epiléptica. Durante una campaña política en el Estado de México en 2008, contrató a la actriz Angélica Rivera Hurtado, año en el que iniciaron también una relación sentimental con la que se casó el 27 de noviembre de 2010 en la Catedral de Toluca. La presencia de Enrique Peña Nieto en las calles de Madrid en compañía de la modelo mexicana Tania Ruiz, precipitó la confirmación de un divorcio con el que se especulaba desde hacía meses. Desde que la ex primera dama, Angélica Rivera, lo hiciera oficial, el ex presidente mexicano no se manifestó al respecto. Este silencio provocó una ola de rumores, que apuntan a que su relación con Rivera no era más que una estrategia con la que sumar votos en la campaña

160

electoral que le aupó a la Presidencia. En julio de 2013 se le descubrió un nódulo en la glándula tiroides considerado benigno del que fue operado el 24 de julio de 2013.

Andrés Manuel López Obrador n. Tepetitán, México 1953 – Movimiento regenacional nacional “MORENA” izquierda-centro-derecha 58º Presidente de México 1 de diciembre de 2018 – 1 de diciembre de 2024

Nació el 13 de noviembre de 1953 en Villa de Tepetitán, Macuspana, Tabasco, estado del sudeste mexicano. El mayor de los siete hijos de Andrés Manuel López Román y Manuela Obrador González, hija de un español originario de Santander y exiliado en México por la guerra civil española, José Obrador Revueltas, quien se radicara en el puerto de Veracruz, donde conoció a su esposa Gertrudis González. Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Nacional Autónoma de México. En el año 1976 da comienzo a su carrera política cuando apoya la candidatura del poeta Carlos Pellicer para Senador por el Estado. Desde que entró en las filas del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en 1976, poco después de finalizar sus estudios de Ciencias Políticas en la capital, López Obrador protagonizó una ascensión fulgurante. En 1977, fue director del Instituto Indigenista de Tabasco, su primer cargo público, donde incluyó la edición de libros en lengua indígena y el proyecto de los camellones chontales. Obrador llegó a presidir el PRI en Tabasco en 1983. En 1984 asume la Dirección de Promoción Social del Instituto Nacional del Consumidor. De esta época son sus libros Los Primeros Pasos y Del Esplendor a la Sombra. En 1988 salió del PRI para fundar un año después el Partido de la Revolución Democrática(PRD) junto con otros reconocidos ex priístas, entre los que destacan el tres veces candidato a la presidencia de México Cuauhtémoc Cárdenas. Publica el libro 'Tabasco, Víctima de un Fraude'. Encabezó un éxodo a la Ciudad de México por las irregularidades cometidas por el PRI en las elecciones municipales de 1991. En 1994 sus partidarios lanzan nuevamente su candidatura como gobernador. En esos años se hizo famoso también por la toma de pozos petroleros junto a simpatizantes suyos en protesta por lo que consideraban un abuso ecológico de la petrolera Pemex, que dejaba muy pocos beneficios para las comunidades locales y por lo que entonces calificó de fraude en las elecciones. En 1995 se inicia una segunda marcha por la democracia, antecedido por una Proclama Nacional que planteaba como ejes a la defensa de la soberanía nacional, la democracia, el desarrollo económico con sentido social, impedir la privatización de PEMEX y "Primero Comer y luego Pagar". El 9 de mayo del mismo año, participa en la iniciativa de creación de una Alianza Nacional Democrática para lograr un México más democrático y más justo, según dicen. El 17 de abril de 1996, contendió por la Presidencia Nacional del Partido de la Revolución Democrática, cargo que ocupó del 2 de agosto de 1996 al 10 de abril de 1999. En septiembre de 1999 presenta el libro 'FOBAPROA, expediente abierto'. El 29 de marzo del 2000 obtiene su registro ante el Instituto Electoral del Distrito Federal como candidato a Jefe de Gobierno del Distrito Federal, cargo que consiguió. Sus programas sociales

161

presentados con el discurso de "primero los pobres" caracterizaron a su gobierno, lo que le ha valido el calificativo de populista, autoritario, paternalista y mesiánico. El 5 de septiembre de 2006, rechazó el fallo del Tribunal Electoral, que declaró Presidente de la República a su rival, el oficialista Felipe Calderón, después de dos meses en los que se sucedieron denuncias de fraude y multitudinarias protestas. Según el recuento final de votos presentado por el Tribunal, Calderón obtuvo en las elecciones del 2 de julio de 2006, 14.916.927 sufragios y López Obrador 14.683.096, lo que supone una diferencia de 0,56 por ciento en favor del primero. Después del anuncio por parte del Tribunal, el presidente electo llamó a la unidad del país e invitó al diálogo a sus adversarios políticos. "A todos los convoco a unir fuerzas para orientar la vida de México a los valores que compartimos", afirmó Calderón, quien invitó a todas las formaciones políticas, a los sindicatos y a las organizaciones sociales a participar en el diseño de su programa de gobierno. ÇEl 2 de julio de 2007 presentó su libro "La Mafia nos robó la Presidencia" sobre su campaña y la elección presidencial. En 2008 conformó el Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo. El 25 de julio de 2010 anunció su participación en las elecciones presidenciales de 2012. En el Teatro Metropólitan, tomó posesión el 11 de marzo de 2012 cómo candidato oficial del partido Movimiento Ciudadano a la Presidencia de México en el proceso electoral del 1 de julio, uno de los partidos que conforman el Movimiento Progresista. En las elecciones de 2012, obtuvo 15,8 millones de votos, mientras que EPN llegó a los 19,2. El 20 de noviembre de 2012, fue nombrado presidente del Consejo Nacional del Partido Político MORENA (Movimiento Regeneración Nacional). En noviembre de 2017, presentó Proyecto Alternativo de Nación 2018-2024, convirtiéndose en candidato presidencial por tercera ocasión, para las elecciones federales de 2018. El 13 de diciembre, su partido formalizó la coalición con el Partido del Trabajo (PT) y el Partido Encuentro Social (PES) con el nombre de Juntos Haremos Historia, convirtiéndose en el precandidato de los tres partidos. En las elecciones celebradas el 1 de julio de 2018, Andrés Manuel López Obrador ganó la presidencia de México en su tercer intento. El candidato izquierdista obtuvo el 53% de los votos, seguido del aspirante del PAN, Ricardo Anaya, con 22%, según el conteo rápido del INE. El gran derrotado fue el oficialista José Antonio Meade del PRI (16%) que cargó con el voto castigo contra el presidente Peña Nieto. "Llamo a todos los mexicanos a la reconciliación y a poner por encima de los intereses personales –por legítimos que sean– el interés superior, el interés general. Como dijo Vicente Guerrero: la patria es primero", dijo Obrador. Aficionado al béisbol, su equipo favorito son los Cardenales de San Luis. Su libro favorito es Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes. Cónyuge de Rocío Beltrán Medina (1979-2003) y de Beatriz Gutiérrez Müller (2006). Es viudo desde enero de 2003. Padre de José Ramón López Beltrán, Andrés Manuel López Beltrán, Gonzalo Alfonso López Beltrán y Jesús Ernesto López Gutiérrez. Sus hijos participan también en la política.

162