Impresiones Funcionales

Impresiones Funcionales II *Requisitos de un modelo primario: -El vaciado debe hacerse primero en el reborde y en la bóv

Views 205 Downloads 0 File size 102KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Impresiones Funcionales II *Requisitos de un modelo primario: -El vaciado debe hacerse primero en el reborde y en la bóveda palatina. En el caso del maxilar inferior se puede vaciar la zona del reborde gestando retenciones. -Una vez que fragua un poco el yeso se puede hacer el zócalo (para que así el yeso no se desadapte y no se altere la reproducibilidad).

• Yeso: -Sulfato de Calcio Dihidratado que en el uso odontológico se somete a procesos físicos para que pueda ser utilizado quedando como: -Sulfato de Calcio hemihidrato. *Composición: -CaSO4 + 2H2O → se procede a su tratamiento físico (donde se calienta a 120 grados) y así queda hemihidratado (CaSO4 + H2O). -La diferencia de los yesos es el tratamiento físico que se les hace, el mineral es el mismo. *Relación agua\polvo: -La relajación agua polvo es critica, ya que sino se cambias las propiedades: -30ml/100gr. -A mayor agua → mayor liberación de oxigeno → mas poros. → mayor porcentaje de humedad → mas tiempo demora en fraguar. -El yeso tiene capacidad exotérmica y esta afecta la resistencia del yeso: -A mayor agua → retarda mas en liberar el calor → disminuyendo la resistencia. *Requisitos: -Reproducción. -Estabilidad dimensional → deformación no mayor al 0,3%. -Resistencia mecánica. Los 2 primeros el yeso los cumple totalmente.

-Luego de obtener el modelo se hace un análisis critico de este, viendo si hay poros, fractura, etc. Si las hay, hay que rechazarlas. -Sobre el modelo se delimita la extensión de nuestra cubeta individual.

• Etapa previa a la impresión:

-Examen clínico del reborde desdentado en cuanto a la: -Observación. -Palpación. En paciente con prótesis por muchos anos → cuando la desadaptación no es tanta hay solo inflamación pero si aumenta la desadaptación tenemos hiperplasia y reabsorción. -Los vestíbulos también deben ser observados, con: -Palpación. -Observación. Ya que muchas veces en esta zona hay procesos fibroticos proliferantes que pueden afectar el sellado marginal de la prótesis pudiendo tratarse, con: a.-Acondicionadores de tejidos. b.-Acción quirúrgica. El tratamiento que le demos va a depender de las características histologicas y clínicas. -También se puede observar estomatitis subprotésica que se ve principalmente en: -Pacientes con prótesis por mucho tiempo. -Pacientes fumadores. -Pacientes con alteración en la nutrición. -Etc. Todo esto debe ser revertido para así obtener retención, estabilidad y soporte.

a.-Acondicionador de tejidos:

-Material Viscoelastico.

*Composición: -Polvo → partículas de polímero (polietilmetacrilato). -Líquido → solvente – alcohol etílico. → plastificante – butilglicolato de butilftalil. -Se le puede pedir que no use la prótesis por 24 horas antes de tomar la impresión para que así se resuelva la inflamación. *Características: -Permanece elástico 4-7 días. -Propiedades antiinflamatorias. -Propiedades antimicoticas. -Tiene fallas en la reproducción del post-damming → para ello se pone silicona fluida. -La prótesis debe ser desinfectada en forma previa, se le aplica el acondicionador de tejidos el cual debe reponerse cada 2 – 3 días por que sus capacidades viscoelasticas se van perdiendo (junto con la liberación de alcohol etílico) y se hace más rígida. *Indicaciones del acondicionador de tejido -Como material de impresión. -Uso como material de impresión definitiva. -Uso de acondicionadores previo a la impresión funcional, (debe ser algo típico). -Rebasado de dentición mal ajustada. -Material de impresión funcional en denticiones completas. -Material de impresión funcional en prótesis de extensión distal. -Rebasado de férulas quirúrgicas o periodontales. -Ayuda a detectar áreas de presión. -Estabiliza placas de altura o de relación (placas de relación).

• Impresión Autogenerada o de presión selectiva: En el adulto mayor la capacidad de adaptarse se ve disminuida por que puede ser que el estimulo sea muy distinto a lo que esta acostumbrado o lo que conoce. Por ello se le puede usar la misma prótesis y así se disminuye los problemas de adaptación.

-Hay otro material que actúan ajustando prótesis, el material de revestimiento blando.

• Material de Revestimiento blando:

-También actúan como los Acondicionadores de Tejidos.

*Tipos: 1.-Acrilico: -Curado frío → polvo\liquido. → material de revestimiento provisorio. -Termocurado → polvo\liquido. → material semipermanente (en pacientes para disminuir la presión de la prótesis en la mucosa) → metacrilatos y plastificantes. 2.-Siliconas: -Curado frío → pasta\liquido. -Termocurado → pasta única. -La diferencia es que los acrílicos tiene mejor unión a la base protésica. Las siliconas tienden a separarse. -Duran 3 – 4 anos, luego hay que cambiarlas. -Una vez obtenido el modelo se delimitan: -Estructuras. -Extensión. -Se puede marcar en la impresión para que luego se pase al vaciado en yeso y se remarque.

En el maxilar superior → la extensión debe ser la máxima dentro de los limites fisiológicos: -El posterior debe llegar por detrás del surco hamular (1 – 2 mm por detrás de la línea de la “A”). → deberá ser espaciada en las zonas retentivas y en variedades anatómicas (torus). → también existen torus fibrosos que pueden ser tratados quirúrgicamente. *Indicaciones del material de revestimiento blando: -Eliminar sitios de presión. -Ayuda a definir la línea de la A. -Para proteger implantes en periodo de ¿??? -Como material de rebasado propiamente tal.

• Alginato: -También puede ser usado como material de impresión función. -Cuando en la primera impresión sale la lengua se puede recortar la zona mala y volver a poner alginato y tomar una segunda impresión. -El alginato se comporta como material mucoestatico. -En Impresiones Primarias → debe quedar con cierto grado de sobreextension, para que permita hacer la cubeta individual. -Los socavados retentivos deben ser aliviados para la conformación de la cubeta individual.

• Cubeta individual: *Requisitos: -Lisura de superficial y de bordes redondeados para dar soporte al material de impresión. -Extensión y delimitaciones de máxima cobertura. -Espesor adecuado (2 – 3 mm). -Libertad de socavados retentivos. -Adaptación. -Rigidez. -Resistencia a la impresión.

El mango de la cubeta debe tener una orientación que no se interrumpe con el labio durante la impresión funcional.

• Impresión Funcional: *Requisitos fisicos: -Retención → resistencia en el sentido de inserción, resistencia al desalojo. -Soporte → resistencia a las fuerzas de intrusión. -Estabilidad → resistencia a las fuerzas horizontales. *Requisitos Funcionales: -Extensión. -Delimitación. -Fidelidad → se encuentra definida por: -Selección de la cubeta. -Manipulación del material. -Habilidad del operador para manejar el material. -Alivio. -Compresión. -Las zonas de mucosa hiperplasica en los rebordes deben ser aliviadas. -La zona de soporte principal en el maxilar superior en el paladar aliviando el rafe medio y secundariamente el reborde. Esto se debe al tipo de hueso, ya que el del paladar es compacto y el del reborde es más esponjoso. -En el maxilar inferior la zona de soporte es el parte más posterior de la cara vestibular del reborde y secundariamente el reborde. La zona de sellado más importante en el maxilar inferior es la zona anterior por lingual. *Formas de tomas de impresión funcional: -A partir de cubetas individuales delimitadas con material termoplástico. -Impresiones funcionales a partir de cubetas individuales → se genera una impresión con material de 2 tiempos operatorios (polieter principalmente en los márgenes, luego de determinado los márgenes, y el resto puede tomarse con silicona).

• Polieter:

-No más de 5mm por flanco interno de la cubeta. -Permite un grado de adaptación, reproduciendo mejor los márgenes.

Junto con espaciar la prótesis para generar cargas selectivas, se puede hacer perforaciones en la parte alta y lateral del reborde para generar vías de escape a la impresión y así disminuir la presión y aliviar las zonas respectivas.

• Zonas de Sobrecompresión:

-Las zonas de sobrecompresión determinan: -Una disminución en la estabilidad de la prótesis. -Ulceración. -Mayor reabsorción. -Éstas zonas son producto de presionar demasiado y no se observan habitualmente en las zonas horizontales de la cubeta (paladar o cara oclusal), sino que más bien en las caras verticales (flancos de la cubeta).

• Un paciente desdentado parcial, clase II sub1 de Kennedy:

-En este caso usar cubeta con cera en zona desdentada o técnica algi-alginato, espaciando las zonas de las P.D. -En prótesis parcial nos interesa dar el máximo de cobertura no el máximo de sellado, para así repartir las cargas ejercidas sobre el reborde. -Cuando hay 1 solo diente se puede: -Hacer una cubeta individual, pero hay que hacer un BUEN espaciado, para cuidar que no se fracture la pieza dentaria. -O sino se puede hacer con alginato en cubeta stock con mucho cuidado de no fracturar la pieza que queda. *Critica de la impresión:

1.-Fidelidad:

-Cubeta → tamaño, centrado. -Tipo de material de impresión → consistencia, espesor, distribución, manipulación, etc. -Habilidad del operador.

• Materiales de Impersion: *Clasificacion de los Materiales de Impresión: 1.-Rigidos: a.-Compuesto de Modelar. b.-Yeso de impresión. c.2.-Flexibles: a.-¿???

*Requisitos de un material de Impresión: -Manejo de materiales: -Fácil de mezclar. -Tiempo de trabajo y endurecimiento. -Manipulación propiamente tal → lo mejor son siliconas por adición. -Compatibles con material de vaciado: -El yeso no es 100% compatible con el alginato, el cual tiene borax, que retarda el fraguado. El yeso tiene sulfato de potasio (acelerador de fraguado) para asi contrarrestar el efecto del bórax. -Costos: -Barato. -Tiempo de almacenamiento. -Fidelidad: -Reproductibilidad de superficies. -Estabilidad dimensional. -No tóxico ni irritante. -Aceptacion por el paciente: -Tiempo de endurecimiento → las siliconas por adición tiene mayor tiempo que las por condensación. -Sabor y olor. -Consistencia.

a.-Compuesto de Modelar - Godiva:

-Material termoplástico reversible. -Hay de distintos colores que tienen distintos tiempos de fusión. *Composicion: -50% → relleno. -40% → resina. -7% → ceras. -3% → ac. Orgánicos. *Propiedades del Compuesto de Modelar: Fluidez De impresión De cubeta

37 °C (bajo punto de fusión) Menos de 6% Menos de 2%

45 °C (alto punto de fusión) Mas de 85% 75 – 85%

-Son impresiones hipercomprimidas. ¿??? *Contracción: -20 °C – 40 °C → menos de 0,3 % -El manejo de la temperatura es critico para la: -Fluidez → para no sobreextendernos. -Que no se queme el paciente. -Cubeta individual debe espaciarse 2 – 3 mm. Para que quepa la godiva y no se sobreextienda. -Luego de realizar impresión, raspar un poco la godiva para que sea la silicona la que cubra la godiva → como un sandwich → aumentado así la probabilidad de sobreextension en esa zona.

• Alginato: *Tipos: -Rápidos → es preferible usa la rápida en niños. -Intermedios. -Lentos.

*Gelificacion del alginato: AgNa + SOCa + H2O = Alginato + Ca *Propiedades: -Estabilidad dimensional baja → por lo que hay que hacer el vaciado en menos de 15 minutos, por que pierde mucha agua. -Resistencia al desgarro es baja → 350 – 600 g/cm2: lo ideal es que tengan como mínimo 2000) -Porcentaje de deformación menor a 3%. -Flexibilidad 10 – 20%. -Relación agua/polvo → 1/0.9. -Tiempo de mezcla → 1.5 – 2, 3 – 4.5. -Tiempo de fraguado → 1 – 2, 2 – 4 – 5. *Se debe tener en consciencia técnica: -Espatula de base ancha. -Tasa alta. -Se espatula con la masa contra las paredes de la tasa con movimientos batientes de extensión. -Cubeta 4 – 5 mm de alginato como minio en las paredes para que → no pierda su elasticidad y reproduzca bien. *Indicaciones: -Modelo de estudio. -Modelo antagonista. -Modelo de registro. -Modelos desdentados para individualizar las cubetas. -Puede usarse como terapia funcional. -Como material de impresión funcional. *Desventajas: -Difícil de desinfectar sin afectar su fidelidad. -Baja estabilidad dimensional → debe ser vaciado inmediatamente. -Baja resistencia a la tracción. *Ventajas: -Bajo costo. -Hidrofilico.

• Siliconas por Condensacion:

Dimetilsilicato → silicona + alcohol.

*Ventajas: -Resistencia al desgarro → 3000 g/cm -Tiempo de fraguado → 6 – 8 min. -Relativamente económico. -Buena recuperación elástica (a la deformacion). -Buen tiempo de endurecimiento. -Sin olor ni sabor. *Desventajas: -Contracción de polimeración relativamente alta → por la liberación de alcohol. -Hidrofóbico. -Pobre unión a la cubeta por lo que hay que ponerle adhesivo a la cubeta. -Requieren vaciado inmediato. -Requieren de un espatulado manual.

• Siliconas por Adhesion:

Siloxano hidro-vinilsiloxano + ac. ¿??platinico → silicona *Propiedades: -Hidrofobas. -La liberación de Hidrogeno se inhibe con paladio. -Formas de presentación → potes. → Catrich (con punta de mezcla y tips para preparaciones pequeñas. *Desventajas: -Alto costo. -Liberacion de hidrogeno durante el endurecimiento. -Sensible a contaminantes.

*Ventajas: -Largo tiempo de vaciado (14 dias). -¿??? en rol desinfectante. -Dispensable por automezcla. -Estabilidad dimensional -Fidelidad buena. -Automezcla (catrich).

• Fidelidad de Peor a Mejor: -Estabilidad Dimensional:

Alginato → RHC → Polisulfato →Siliconas → Polieteres → Polivinilsiloxanos.

-Resistencia a la Traccion (elasticidad):

Alginato → RHC → Polieteres < Polivinilsiloxanos → Siliconas < Polisulfatos.

-Humectacion de tejidos:

Silicona → polisulfatos → polieteres → RHC → polivinilsiloxanos.

-Humectacion yeso de vaciado:

Siliconas → polivinilsiloxanos →Polisulfatos < Polieteres ≤ alginato →

RHG.

• Desinfeccion de las impresiones:

-Glutaraldehido ácido. -Solución de Cloro. -Glutaraldehido alcalino. -Fenol.

-Luego de tener la impresión funcional se hace un cerquillo a 2 – 3 mm de la zona alta, para luego generar una zona gruesa para que el modelo no se rompa. -Luego con otra cera con altura de 20 – 15 mm. se pone bien pegado para que no se filtre yeso. -Se hace el vaciado y se obtura un modelo con un reborde extra de 2 – 3 mm. -Asi se obtiene un modelo final o funcional y se hacen asi las placas de altura.

• Placas de Altura:

-Placa Base → para el maxilar Superior. -Alginato → para el maxilar Inferior.