La toma de impresiones

LA TOMA DE IMPRESIONES Lourdes Ciscar Lupión Elaboración de moldes y protectores auditivos SUMARIO Objetivo Colocació

Views 98 Downloads 3 File size 938KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LA TOMA DE IMPRESIONES Lourdes Ciscar Lupión Elaboración de moldes y protectores auditivos

SUMARIO Objetivo

Colocación otoblock

Consideraciones previas

Preparación pasta de impresión

Material necesario

Jeringa de inyección

Anamnesis

Inyección del material

Exploración

Retirada de la impresión

Otoscopia

Inspección de la impresión

OBJETIVO El propósito de la toma de impresión en audiología es obtener un molde que sea una reproducción fiel del CAE y parte del oído externo.

Las impresiones se utilizan en laboratorio para la fabricación tanto de moldes protectores para el agua o ruido, como moldes y carcasas para audífonos. Es por ello que es muy importante la fiabilidad de la impresión para que los moldes o carcasas contribuyan a obtener un buen ajuste tanto del audífono como de los moldes protectores.

CONSIDERACIONES PREVIAS Comodidad • No alcanzar nunca la parte ósea del conducto • Localizar correctamente la dirección de la perforación central del molde Sello acústico • La impresión debe llegar hasta la segunda curva del CAE para evitar la retroalimentación acústica Retención • Intra: se debe alcanzar la segunda curva del CAE para lograr sujeción • Moldes: se debe alcanzar toda la información de la concha (hélix, trago y antitrago)

MATERIAL NECESARIO

Otoscopio

Espéculo

Linterna de exploración

Otoblocks

Pasta de impresión

Jeringa de émbolo

ANAMNESIS Es necesario conocer: Motivo de la consulta: deriva ORL, iniciativa propia Alergias Exposición a riesgos laborales o ambientales Tratamientos actuales Enfermedades relevantes Antecedentes familiares

Explicar el procedimiento al paciente para que esté tranquilo

EXPLORACIÓN Oído externo

Otoscopia

Examen de la forma externa y posibles alteraciones

Forma, dirección y diámetro del CAE

Palpación del pabellón auricular para detectar dolor

Inspección del CAE para detectar tapón de cera, exóstosis, tímpano perforado o ausente, drenajes transtimpánicos, infección, cuerpos extraños…

Detectar cualquier factor que contraindique la toma de impresión

OTOSCOPIA Adultos. Tracción hacia atrás y arriba

Niños. Tracción hacia atrás y abajo

COLOCACIÓN OTOBLOCK Se escoge el tamaño adecuado de otoblock Se coloca en la entrada del CAE Se empuja cuidadosamente con la linterna, sin tocar las paredes del CAE, siempre presionando sobre el otoblock Se debe superar la segunda curva por unos 2 mm (lo vemos con otoscopia, al paciente le empieza a molestar, le provoca tos o movimientos de cabeza) En casos especiales se puede requerir el uso de más de un otoblock para cubrir todo el diámetro del CAE Se comprueba con otoscopia la perfecta colocación cubriendo todo el diámetro del CAE

PREPARACIÓN DE LA PASTA DE IMPRESIÓN

Proporción 1:1

Mezclado

Tiempo

• Se coge una parte de cada pasta con la cuchara dosificadora

• Se mezcla la pasta hasta conseguir un color homogéneo

• Es necesario realizar el proceso con cierta rapidez para evitar el endurecimiento prematuro de la pasta

JERINGA DE INYECCIÓN Se introduce la pasta en la jeringa Se coloca el émbolo y se empuja para introducir la pasta Presionamos hasta que la salga pasta por el extremo y así evitar aire en la jeringa

INYECCIÓN DEL MATERIAL

Se sujeta el hilo sin tirar del pabellón auditivo

Se dirige la jeringa al CAE y se inyecta hasta que rebosa sin sujetar el pabellón

Se va retirando la jeringa rellenando hélix, concha y trago

RETIRADA DE IMPRESIÓN Tras esperar unos minutos a que seque comprobamos con la uña si está seca. Si no deja marca está lista

Se empieza separando la impresión cuidadosamente por la parte de la concha y el hélix Mientras se tira del pabellón auditivo hacia atrás y arriba se hace un giro con la impresión en el sentido de las agujas del reloj hasta extraerla

Se realiza una otoscopia de control para verificar la perfecta extracción de todo el material

INSPECCIÓN DE LA IMPRESIÓN Se verifica que no falte información en la impresión y que sea suficientemente profunda alcanzando la segunda curva Si fuera necesario se recomienda repetir el proceso antes de enviar una impresión defectuosa a laboratorio Si está bien, se embala y se envía a laboratorio