IMPORTANTE RAJO INCA.pdf

N° Contrato: 4501775769 Capítulo 1 Descripción de proyecto Rev. P Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Rajo Inca CAP

Views 154 Downloads 156 File size 12MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

N° Contrato: 4501775769

Capítulo 1 Descripción de proyecto Rev. P

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Rajo Inca

CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

oct-18

N° Contrato: 4501775769

Capítulo 1 Descripción de proyecto Rev. P

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Rajo Inca

oct-18

ÍNDICE 1

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO O ACTIVIDAD ......................................................... 1-1

1.1

IDENTIFICACIÓN DEL TITULAR Y REPRESENTANTE LEGAL ...................................... 1-1

1.2

ANTECEDENTES GENERALES DEL PROYECTO ......................................................... 1-2

1.2.1

Nombre del proyecto o actividad................................................................................. 1-2

1.2.2

Breve descripción del proyecto .................................................................................... 1-2

1.2.3

Objetivo del proyecto ................................................................................................... 1-5

1.2.4

Tipología del proyecto .................................................................................................. 1-5

1.2.5

Monto estimado de la inversión ................................................................................ 1-10

1.2.6

Vida útil del proyecto ................................................................................................. 1-10

1.2.7

Desarrollo del Proyecto en etapas ............................................................................. 1-10

1.2.8

Modificación de Proyecto .......................................................................................... 1-10

1.2.9

Mano de obra ............................................................................................................. 1-15

1.2.10

Cronograma general del proyecto ............................................................................. 1-15

1.2.11

Establecimiento del inicio de ejecución del Proyecto ................................................ 1-15

1.3

LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO........................................................................... 1-16

1.3.1

División político administrativo a nivel regional, provincial y comunal ..................... 1-16

1.3.2

Representación cartográfica en Datum WGS 84 ........................................................ 1-19

1.3.3

Superficie total ........................................................................................................... 1-26

1.3.4

Caminos de acceso a los sitios en los que se desarrollará el proyecto o actividad ... 1-28

1.3.5

Justificación de la localización del Proyecto............................................................... 1-34

1.4

DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL (Caso Base) .......................................... 1-35

1.5

DESCRIPCIÓN DE LAS PARTES, ACCIONES Y OBRAS FÍSICAS DEL PROYECTO ......... 1-43

1.5.1

Instalaciones temporales ........................................................................................... 1-46

1.5.2

Instalaciones permanentes ........................................................................................ 1-51

1.6

DESCRIPCIÓN DE LA FASE DE CONSTRUCCIÓN .................................................. 1-122

1.6.1

Intalaciones temporales ........................................................................................... 1-122

1.6.2

Instalaciones permanentes ...................................................................................... 1-124

1.6.3

Fecha estimada e iniciación de la parte, obra o acción que establece la fase ......... 1-142

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto

1-i

N° Contrato: 4501775769

Capítulo 1 Descripción de proyecto Rev. P

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Rajo Inca

oct-18

1.6.4

Cronograma de las principales obras y acciones, asociadas a la construcción ........ 1-143

1.6.5

Mano de obra requerida durante la ejecución de la fase de construcción ............. 1-143

1.6.6

Equipos, maquinarias, insumos y servicios en fase de construcción ....................... 1-144

1.6.7 Ubicación y cantidad de los recursos naturales a extraer o explotar por el Proyecto para satisfacer sus necesidades ................................................................................................... 1-150 1.6.8

Emisiones del Proyecto o actividad de la fase de Construcción .............................. 1-150

1.6.9 Cantidad y manejo de los residuos, productos químicos y otras sustancias que pueda afectar el medio ambiente en la fase de Construcción................................................................ 1-156 1.7

DESCRIPCIÓN DE LA FASE DE OPERACIÓN ........................................................ 1-162

1.7.1

Sector Salvador......................................................................................................... 1-162

1.7.2

Sector Conducción de Relaves ................................................................................. 1-189

1.7.3

Sector Pampa Austral ............................................................................................... 1-191

1.7.4

Sector Pedernales..................................................................................................... 1-194

1.7.5

Sector Montandón ................................................................................................... 1-194

1.7.6

Periodos de prueba y puesta en marcha.................................................................. 1-196

1.7.7 Fecha estimada e indicación de la parte, obra o acción que establece el inicio y término de la fase de operación .................................................................................................. 1-196 1.7.8 Cronograma de las principales partes, obras o acciones asociadas a la Fase de Operación, utilizando cualquier herramienta de representación gráfica del progreso del Proyecto o actividad 1-197 1.7.9

Mano de obra requerida durante su ejecución ....................................................... 1-199

1.7.10 En caso de que el Proyecto contemple actividades de mantención y conservación se deberá indicar aquellos aspectos considerados para las actividades generales ......................... 1-199 1.7.11 Descripción de cómo se proveerá durante la fase de Operación de los suministros básicos, tales como energía, agua, servicios higiénicos, alimentación, alojamiento, transporte u otros semejantes .......................................................................................................................... 1-199 1.7.12 Cuantificación y forma de manejo de los productos generados, así como el transporte considerado para su manejo o despacho .................................................................................... 1-203 1.7.13 Ubicación y cantidad de recursos naturales renovables a extraer o explotar por el Proyecto o actividad para satisfacer sus necesidades ................................................................. 1-206 1.7.14 Emisiones del Proyecto o actividad y las formas de abatimiento y control contempladas ............................................................................................................................... 1-206

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto

1-ii

N° Contrato: 4501775769

Capítulo 1 Descripción de proyecto Rev. P

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Rajo Inca

oct-18

1.7.15 Cantidad y manejo de residuos, productos químicos y otras sustancias que pueda afectar el medio ambiente ........................................................................................................... 1-210 1.8

DESCRIPCIÓN DE LA FASE DE CIERRE ................................................................ 1-216

1.8.1

Partes, obras y acciones asociadas a la fase de cierre ............................................. 1-216

1.8.2

Mano de obra requerida durante su ejecución ....................................................... 1-222

1.8.3 Actividades, obras y acciones de cierre destinadas a desmantelar o asegurar la estabilidad de la infraestructura utilizada por el proyecto .......................................................... 1-222 1.8.4 Actividades, obras y acciones de cierre destinadas a restaurar la geoforma, vegetación y cualquier otro componente ambiental que haya sido afectado durante la ejecución del proyecto 1-223 1.8.5 Actividades, obras y acciones de cierre destinadas a prevenir futuras emisiones que afecten el ecosistema incluido aire, agua y suelo ........................................................................ 1-223 1.8.6 Actividades destinadas a la mantención, conservación y supervisión que sean necesarias 1-224

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1-1. Antecedentes del Titular y Representante Legal ............................................................ 1-1 Tabla 1-2. Tabla Resumen Causal de Ingreso del Proyecto al SEIA Según Artículo 10, Ley 19.300 y Artículo 3, D.S N°40/2012 MMA. ..................................................................................................... 1-9 Tabla 1-3. Análisis de modificación de RCAs .................................................................................. 1-11 Tabla 1-4. Mano de obra del Proyecto ........................................................................................... 1-15 Tabla 1-5. Cronograma general del proyecto ................................................................................ 1-15 Tabla 1-6. Hitos de inicio y término del Proyecto. ......................................................................... 1-16 Tabla 1-7. Coordenadas UTM del Polígono de instalaciones del sector Salvador ......................... 1-20 Tabla 1-8. Coordenadas UTM del polígono del Sistema de Conducción de Relaves. .................... 1-21 Tabla 1-9. Coordenadas UTM del Polígono de instalaciones del sector Pampa Austral................ 1-22 Tabla 1-10. Coordenadas UTM del Polígono de instalaciones del sector Pedernales ................... 1-24 Tabla 1-11. Coordenadas UTM del Polígono de instalaciones del sector Montandón .................. 1-25 Tabla 1-12. Superficies totales a utilizar por el Proyecto ............................................................... 1-26 Tabla 1-13. Niveles de actividad asociados al caso base. .............................................................. 1-35

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto

1-iii

N° Contrato: 4501775769

Capítulo 1 Descripción de proyecto Rev. P

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Rajo Inca

oct-18

Tabla 1-14. Instalaciones principales DIA Continuidad Operacional DSAL .................................... 1-36 Tabla 1-15. Despacho de productos de División Salvador ............................................................. 1-40 Tabla 1-16. Obras existentes División Salvador ............................................................................. 1-40 Tabla 1-17. Principales instalaciones/ obras del Proyecto, agrupadas por sector......................... 1-43 Tabla 1-18. Instalaciones temporales Proyecto Rajo Inca ............................................................. 1-46 Tabla 1-19. Estimación total de material en Rajo Inca ................................................................... 1-51 Tabla 1-20. Diseño final Rajo Inca .................................................................................................. 1-52 Tabla 1-21. Características geométricas de los botaderos de estériles. ........................................ 1-56 Tabla 1-22. Características geométricas de los stocks de mineral. ................................................ 1-57 Tabla 1-23. Dimensiones piscinas de evaporación......................................................................... 1-74 Tabla 1-24. Volumen Útil Piscinas de Aguas de Contacto (UTM, WGS84 H19) ............................. 1-74 Tabla 1-25. Configuración instalaciones complementarias Sector Salvador ................................. 1-85 Tabla 1-26. Configuración taller de camiones ................................................................................ 1-87 Tabla 1-27. Criterios de Diseño del Relleno Sanitario .................................................................... 1-93 Tabla 1-28. Dimensiones y Vida Útil de las Zanjas ......................................................................... 1-95 Tabla 1-29. Estado y obras proyectadas en canaleta de relaves ................................................... 1-97 Tabla 1-30. Ubicación de obra proyectada Tramo II (WGS84 H19) ............................................. 1-100 Tabla 1-31. Detalle de obras Tramo II .......................................................................................... 1-100 Tabla 1-32. Ubicación de obra proyectada Tramo III ................................................................... 1-101 Tabla 1-33. Detalle de la obra Tramo III ....................................................................................... 1-101 Tabla 1-34. Ubicación de obra proyectada Tramo V .................................................................... 1-102 Tabla 1-35. Detalle de la obra Tramo V ........................................................................................ 1-102 Tabla 1-36. Ubicación de obra proyectada Tramo VI ................................................................... 1-103 Tabla 1-37. Detalle de la obra Tramo VI ....................................................................................... 1-103 Tabla 1-38. Modificaciones Planta Los Amarillos para Proyecto Rajo Inca.................................. 1-105 Tabla 1-39. Tonelaje y Volumen adicional depósito de relaves Pampa Austral. ......................... 1-108 Tabla 1-40. Revanchas proyectadas muros DRPA (m) ................................................................. 1-109 Tabla 1-41. Elevación de Relaves Para Cada Muro del Depósito (m.s.n.m)................................. 1-109 Capítulo 1 – Descripción del Proyecto

1-iv

N° Contrato: 4501775769

Capítulo 1 Descripción de proyecto Rev. P

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Rajo Inca

oct-18

Tabla 1-42. Diseño de Vertedero de Emergencia (Eje Hidráulico) ............................................... 1-112 Tabla 1-43. Piscinas Muros DRPA ................................................................................................. 1-116 Tabla 1-44. Detalle de Instrumentos Geotécnicos Por Cada Muro DRPA. ................................... 1-118 Tabla 1-45. Consumos de agua autorizados y proyectados ......................................................... 1-119 Tabla 1-46. Instalaciones temporales Proyecto Rajo Inca ........................................................... 1-123 Tabla 1-47. Banda Granulométrica Recomendada para Material de Crecimiento de Muros DRPA . 1137 Tabla 1-48. Volumen de material de empréstito requerido por cada etapa de crecimiento. ..... 1-138 Tabla 1-49. Movimientos de tierra del Proyecto fase de construcción ....................................... 1-142 Tabla 1-50. Mano de obra Fase de Construcción ......................................................................... 1-144 Tabla 1-51. Insumos Fase de Construcción .................................................................................. 1-146 Tabla 1-52. Transporte de Insumos Fase de Construcción .......................................................... 1-147 Tabla 1-53. Maquinaria y equipos Prestripping ........................................................................... 1-148 Tabla 1-54. Maquinaria y equipos Fase de Construcción............................................................. 1-148 Tabla 1-55. Sustancias Peligrosas Fase de Construcción.............................................................. 1-149 Tabla 1-56. Emisión Fase de Construcción ................................................................................... 1-150 Tabla 1-57. Nivel de Emisión de Potencia Acústica Fase de Construcción .................................. 1-152 Tabla 1-58. Nivel De Emisión De Potencia Acústica De Grupos Electrógenos En Cada Sector. Etapa Construcción................................................................................................................................. 1-155 Tabla 1-59. Niveles De Emisión De Vibración Del Equipamiento Típico De La Construcción ...... 1-156 Tabla 1-60. Sedimentos Plantas de Tratamiento Riles, Fase de Construcción ............................ 1-157 Tabla 1-61. Generación Riles Fase de Construcción..................................................................... 1-157 Tabla 1-62. Generación aguas servidas Fase de Construcción..................................................... 1-158 Tabla 1-63. Residuos sólidos domésticos Fase de Construcción.................................................. 1-158 Tabla 1-64. Residuos Industriales no peligrosos Fase de Construcción ....................................... 1-159 Tabla 1-65. Estimación de residuos industriales peligrosos, fase de construcción. .................... 1-160 Tabla 1-66. Manejo y disposición final Residuos Peligrosos ........................................................ 1-161 Tabla 1-67. Plan Minero total....................................................................................................... 1-162 Capítulo 1 – Descripción del Proyecto

1-v

N° Contrato: 4501775769

Capítulo 1 Descripción de proyecto Rev. P

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Rajo Inca

oct-18

Tabla 1-68. Cota de coronamiento de muros para cada etapa.................................................... 1-192 Tabla 1-69. Elevación de laguna operacional (m.s.n.m) .............................................................. 1-193 Tabla 1-70. Revanchas muros DRPA (m) ...................................................................................... 1-194 Tabla 1-71. Insumos Fase de Operación ...................................................................................... 1-200 Tabla 1-72. Transporte de Insumos Fase de Operación. .............................................................. 1-202 Tabla 1-73. Maquinaria y Equipos Fase de Operación ................................................................. 1-203 Tabla 1-74. Tasas de Emisión Fase de Operación......................................................................... 1-207 Tabla 1-75. Nivel de Emisión de Potencia Acústica Fase de Operación ....................................... 1-208 Tabla 1-76. Niveles De Emisión De Vibración Del Equipamiento Típico De La Operación ........... 1-209 Tabla 1-77. Generación Riles Fase de Operación ......................................................................... 1-211 Tabla 1-78. Residuos líquidos domésticos Fase de Operación .................................................... 1-211 Tabla 1-79. Sedimentos Plantas de Tratamiento, Fase de Operación ......................................... 1-212 Tabla 1-80. Residuos Masivos Mineros Fase de Operación ......................................................... 1-212 Tabla 1-81. Residuos Industriales no Peligrosos Fase de Operación ........................................... 1-213 Tabla 1-82. Residuos Industriales Peligrosos Fase Operación ..................................................... 1-214 Tabla 1-83. Manejo y disposición final residuos industriales peligrosos Fase de Operación ...... 1-214

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto

1-vi

N° Contrato: 4501775769

Capítulo 1 Descripción de proyecto Rev. P

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Rajo Inca

oct-18

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1-1. Ubicación político-administrativa del Proyecto. .......................................................... 1-18 Figura 1-2. Emplazamiento de instalaciones del Proyecto en el sector Salvador .......................... 1-19 Figura 1-3. Emplazamiento de instalaciones del Proyecto en el Sistema Conducción de Relaves.1-21 Figura 1-4. Emplazamiento de instalaciones del Proyecto en el sector Pampa Austral ................ 1-22 Figura 1-5. Emplazamiento de instalaciones del Proyecto en el sector Pedernales ...................... 1-24 Figura 1-6. Emplazamiento de instalaciones del Proyecto en el sector Montandón .................... 1-25 Figura 1-7. Acceso general al Proyecto Rajo Inca, Sector Salvador ............................................... 1-29 Figura 1-8. Acceso Sistema Conducción de Relave ........................................................................ 1-30 Figura 1-9. Acceso Sector Pampa Austral....................................................................................... 1-31 Figura 1-10. Acceso Sector Pedernales y Montandón ................................................................... 1-32 Figura 1-11. Rutas de transporte hacia Potrerillos ........................................................................ 1-33 Figura 1-12. Rutas de transporte hacia Puerto de Barquito .......................................................... 1-34 Figura 1-13. Obras existentes División Salvador ............................................................................ 1-42 Figura 1-14. Configuración sectores proyecto Rajo Inca................................................................ 1-45 Figura 1-15. Planta clasificadora tipo móvil. Imagen referencial. .................................................. 1-47 Figura 1-16. Ubicación referencial planta clasificadora móvil Sector Salvador ............................. 1-48 Figura 1-17. Ubicación en sectores de extracción y clasificación de empréstitos en el Sector Pampa Austral ............................................................................................................................................ 1-49 Figura 1-18. Esquema de funcionamiento planta clasificadora ..................................................... 1-50 Figura 1-19. Diseño forma final del Rajo Inca ................................................................................ 1-52 Figura 1-20. Ancho de rampa ......................................................................................................... 1-53 Figura 1-21. Ubicación polvorín y cancha de nitratos existente. ................................................... 1-54 Figura 1-22. Emplazamiento Botaderos de Estériles ..................................................................... 1-55 Figura 1-23. Botadero de Estériles Noreste y Sureste. Situación Inicial (izquierda), Situación Final (derecha) ........................................................................................................................................ 1-57 Figura 1-24. Disposición general stock para acopio de mineral..................................................... 1-58 Figura 1-25. Ubicación chancador primario nuevo ........................................................................ 1-59 Capítulo 1 – Descripción del Proyecto

1-vii

N° Contrato: 4501775769

Capítulo 1 Descripción de proyecto Rev. P

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Rajo Inca

oct-18

Figura 1-26. Remozamiento de la operación de Chancado Primario actual (Modelo 3D). Línea de Súlfuros .......................................................................................................................................... 1-60 Figura 1-27. Cambio de harneros en Chancado Fino (Modelo 3D). Línea de Súlfuros. En verde, lo proyectado. .................................................................................................................................... 1-61 Figura 1-28. Cambio de Baterías de Hidrociclones Molienda Convencional (Modelo 3D). Línea de Súlfuros. En verde, lo proyectado. ................................................................................................. 1-62 Figura 1-29. Nuevo distribuidor flotación primaria (Modelo 3D). Línea de Súlfuros. En verde, lo proyectado. .................................................................................................................................... 1-62 Figura 1-30. Líneas adicionales en Flotación Primaria (Modelo 3D). Línea de Súlfuros. En verde, lo proyectado. .................................................................................................................................... 1-63 Figura 1-31. Molino de Remolienda adicional en Flotación Colectiva (Modelo 3D). Línea de Súlfuros. En verde, lo proyectado. ................................................................................................. 1-64 Figura 1-32. Modificaciones en Flotación Primera Limpieza y Barrido (Modelo 3D). Línea de Súlfuros. En verde, lo proyectado. ................................................................................................. 1-65 Figura 1-33. Modificaciones en Flotación Selectiva (Modelo 3D). Línea de Súlfuros. En verde, lo proyectado. .................................................................................................................................... 1-66 Figura 1-34. Planta de reactivos NaSH (Maqueta 3D). Línea de Súlfuros. En verde, lo proyectado. . 167 Figura 1-35. Muro de contención y edificio supresor de polvo (Modelo 3D). Línea de Óxidos. En verde, lo proyectado. ..................................................................................................................... 1-69 Figura 1-36. Disposición general Botadero de Ripios..................................................................... 1-71 Figura 1-37. Perfil de diseño botadero de ripios ............................................................................ 1-72 Figura 1-38. Planta sistema de impermeabilización basal ............................................................. 1-73 Figura 1-39. Ubicación piscinas de evaporación. ........................................................................... 1-75 Figura 1-40. Obra de aproximación para el drenaje desde el botadero a la piscina ..................... 1-76 Figura 1-41. Esquema de colección de drenajes. ........................................................................... 1-76 Figura 1-42. Caminos industriales. ................................................................................................. 1-77 Figura 1-43. Sector cruce camino minero con Ruta C-13 ............................................................... 1-78 Figura 1-44. Sección transversal eje ruta C-13 ............................................................................... 1-79 Figura 1-45. Dimensiones puente .................................................................................................. 1-79

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto

1-viii

N° Contrato: 4501775769

Capítulo 1 Descripción de proyecto Rev. P

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Rajo Inca

oct-18

Figura 1-46. Trazado camino acceso Taller de Camiones .............................................................. 1-81 Figura 1-47. Trazado Camino hacia Petrolera ................................................................................ 1-82 Figura 1-48. Caminos internos Planta Hidrometalúrgica ............................................................... 1-83 Figura 1-49. Trazado Camino a Botadero de Lastre Etapa Final .................................................... 1-84 Figura 1-50. Ubicación instalaciones de apoyo y/o faena Sector Salvador ................................... 1-85 Figura 1-51. Modelo 3D Taller de camiones .................................................................................. 1-87 Figura 1-52. Trazado LTE S/E Lixiviación y Taller de camiones ...................................................... 1-90 Figura 1-53. Estructuras tipo portal proyectadas........................................................................... 1-90 Figura 1-54. Ubicación botadero de neumáticos ........................................................................... 1-91 Figura 1-55. Ubicación nuevo sector de celdas Relleno Sanitario Rajo Inca .................................. 1-93 Figura 1-56. Canal de contorno proyectado Relleno Sanitario Rajo Inca. El Salvador ................... 1-95 Figura 1-57. Tramos existentes y trabajos proyectados en Sistema Conducción de Relaves. ....... 1-96 Figura 1-58. Esquema preliminar cajones de traspaso .................................................................. 1-99 Figura 1-59. Diagrama Planta Los Amarillos mejorada ................................................................ 1-106 Figura 1-60. Ubicación instalación complementaria de apoyo DRPA .......................................... 1-107 Figura 1-61. Geometría de muros proyectados ........................................................................... 1-110 Figura 1-62. Planta en planta vertedero de emergencia ............................................................. 1-113 Figura 1-63. Vista transversal vertedero de emergencia ............................................................. 1-114 Figura 1-64. Esquema Sección Dren Central ................................................................................ 1-115 Figura 1-65. Esquema de planta Dren Central ............................................................................. 1-116 Figura 1-66. Ubicación PTOI ......................................................................................................... 1-120 Figura 1-67. Planta de Osmosis Inversa modular ......................................................................... 1-121 Figura 1-68. Planta de Osmosis Inversa modular tipo ................................................................. 1-122 Figura 1-69. Cronograma Fase de Construcción Proyecto ........................................................... 1-143 Figura 1-70. Diagrama del proceso de molienda. ........................................................................ 1-165 Figura 1-71. Esquema de proceso Chancado Primario (instalación existente reacondicionada).1-166 Figura 1-72. Esquema de proceso Chancado Fino. ...................................................................... 1-167 Figura 1-73. Diagrama del proceso de molienda. ........................................................................ 1-169 Capítulo 1 – Descripción del Proyecto

1-ix

N° Contrato: 4501775769

Capítulo 1 Descripción de proyecto Rev. P

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Rajo Inca

oct-18

Figura 1-74. Diagrama de proceso de flotación colectiva ............................................................ 1-171 Figura 1-75. Diagrama de proceso de flotación selectiva (Planta de Molibdeno) ....................... 1-175 Figura 1-76. Diagrama de proceso de espesamiento y filtrado de concentrado de cobre .......... 1-176 Figura 1-77. Diagrama de proceso de espesamiento de relaves ................................................. 1-178 Figura 1-78. Diagrama de proceso lixiviación .............................................................................. 1-183 Figura 1-79. Diagrama de proceso extracción por solvente ........................................................ 1-184 Figura 1-80. Diagrama de proceso electroobtención................................................................... 1-185 Figura 1-81. Diagrama de proceso Planta Los Amarillos. ............................................................. 1-190 Figura 1-82. Cajón derivador para distribución de relaves. ......................................................... 1-192 Figura 1-83. Esquema típico Planta de Osmosis Inversa .............................................................. 1-196 Figura 1-84. Cronograma fase de operación del proyecto. ......................................................... 1-198 Figura 1-85. Rutas de transporte de productos DSAL – Fundición Potrerillos ............................. 1-205 Figura 1-86. Rutas de transporte de productos DSAL – Puerto Barquito .................................... 1-206 Figura 1-87. Diseño del modelo de cierre de Rajo Inca ............................................................... 1-217

LISTADO DE ANEXOS Anexo 1-1. Antecedentes Representante Legal Anexo 1-2. Cartografía del Proyecto (formato SHP y KMZ) Anexo 1-3. Estimación de emisiones atmosféricas (Inventario de Emisiones) Anexo 1-4. Evaluación Eficiencia Supresor de Polvo en Caminos DSAL

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto

1-x

N° Contrato: 4501775769

Capítulo 1 Descripción de proyecto Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Rajo Inca

Rev. P

1

oct-18

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO O ACTIVIDAD

El presente capítulo contiene la descripción del Proyecto Rajo Inca, en adelante “el Proyecto” o “PRI”, el cual se somete a evaluación mediante un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), y cuyo objetivo es explotar, mediante un rajo abierto, los recursos geológicos existentes en el entorno de la actual operación subterránea enviando los flujos de minerales a las plantas existentes, aumentando el procesamiento y a la vez permitir la continuidad operacional de la División Salvador en 43 años adicionales, incluyendo con ello, la extracción y uso de agua, la depositación de residuos mineros masivos y el transporte de insumos y productos. El contenido y alcance de este EIA, así como la pertinencia de ingreso del Proyecto al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) se ajusta a lo establecido en la Ley N° 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente, modificada por Ley N° 20.417 y en el D.S. N° 40/2012, del Ministerio del Medio Ambiente, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. 1.1

IDENTIFICACIÓN DEL TITULAR Y REPRESENTANTE LEGAL Tabla 1-1. Antecedentes del Titular y Representante Legal

Nombre del Titular

Corporación Nacional del Cobre de Chile

R.U.T.

61.704.000-K

Dirección

Huérfanos 1270, Santiago, Región Metropolitana

Ciudad

Santiago

Teléfono

56-223922179

Nombre Representante Legal

Christian Toutin Navarro

Cédula Nacional de Identidad

10.044.337-6

Dirección

Avenida Bernardo O´Higgins N°103, El Salvador, Comuna de Diego de Almagro. Región de Atacama.

Ciudad

El Salvador

Teléfono

56 55 323290

e-mail

[email protected] Fuente: Codelco.

La documentación que acredita la constitución y vigencia del Titular y la personería del representante legal para actuar como apoderado del Titular, se adjunta en el Anexo 1-1.

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto

1-1

N° Contrato: 4501775769

Capítulo 1 Descripción de proyecto Rev. P

1.2 1.2.1

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Rajo Inca

oct-18

ANTECEDENTES GENERALES DEL PROYECTO Nombre del proyecto o actividad

El Proyecto que se somete al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) mediante el presente Estudio de Impacto Ambiental (EIA) se denomina “Proyecto Rajo Inca”. 1.2.2

Breve descripción del proyecto

Las operaciones mineras de El Salvador se iniciaron en 1959, con el desarrollo de minería subterránea y la incorporación posterior de minería a rajo abierto. La explotación del yacimiento minero ha incluido minerales sulfurados y minerales oxidados de cobre, los cuales se han procesado mediante flotación convencional y lixiviación, respectivamente, incluyendo etapas de extracción por solventes (SX) y electro-obtención (EW) posteriores a la lixiviación. Actualmente se procesa un promedio de 32 mil toneladas por día (ktpd) de mineral sulfurado cuyo relave se conduce a través de la canaleta existente y se deposita en el Depósito de Relaves Pampa Austral (DRPA), obra actualmente en operación, y 15 ktpd de mineral oxidado1. Los concentrados de cobre y molibdeno se envían a la Fundición Potrerillos y/o se embarcan en el Puerto Barquito, mientras los cátodos de cobre son embarcados en Puerto Barquito. Los planes mineros vigentes proyectan el término de las operaciones mineras de extracción a rajo abierto a fines del año 2020 y de minería subterránea durante el año 2021. Los trabajos geológicos y los estudios de alternativas de explotación minera han permitido proyectar una significativa extensión de la vida útil de la División El Salvador, mediante el desarrollo de un rajo abierto en el cuerpo mineralizado que históricamente se ha explotado en forma subterránea. Se estima que mediante una explotación a rajo abierto se podrían extraer y beneficiar aproximadamente 561 millones de toneladas (Mton) de mineral sulfurado y aproximadamente 297 Mton de mineral oxidado. En este contexto se ha definido el presente “Proyecto Rajo Inca” (PRI o Proyecto indistintamente), que considera explotar y procesar dichos minerales en las instalaciones existentes e incorporar modificaciones en ellas para optimizar e incrementar tanto la tasa de procesamiento como la producción de cobre fino. Así las cosas, el Proyecto considera procesar una tasa máxima de 37 ktpd de mineral sulfurado y 30 ktpd de mineral oxidado, lo que permitiría aumentar la producción de concentrado de cobre a un promedio de 245 kton/año (máximo 370 kton/año) y la producción de cátodos de cobre a un promedio de 25 ktCuf/año.

1 Cabe señalar que en el marco de la RCA N°245/2017 que aprobó el Proyecto “Continuidad Operacional División Salvador”,

se indicó erróneamente que la capacidad de procesamiento de la línea de óxidos era de 25 ktpd. No obstante, la tasa de procesamiento actual es de 15 ktpd.

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto

1-2

N° Contrato: 4501775769

Capítulo 1 Descripción de proyecto Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Rajo Inca

Rev. P

oct-18

De acuerdo al plan minero estimado para el Proyecto Rajo Inca, y considerando que las tasas de explotación máxima corresponden a las indicadas anteriormente, se estima una vida útil de aproximadamente 43 años en su fase de operación. Para una mejor comprensión de las partes, obras y/o acciones, la descripción del Proyecto Rajo Inca se ha subdividido en 5 sectores e instalaciones principales (actualmente todos existentes y operando): Sector Salvador, Sistema conducción de relaves, Sector Pampa Austral, Sector Pedernales y Sector Montandón. A continuación, se presenta cada sector, mientras que el detalle de la configuración de cada uno de ellos y su alcance se describe en la sección 1.5 del presente capítulo. 1. Sector Salvador Sector donde se desarrollarán las actividades asociadas a la explotación y beneficio de minerales del Rajo Inca. En él se contempla ejecutar las siguientes instalaciones: •

Operaciones mineras -



Línea de súlfuros: -



Modificar el método de explotación a rajo abierto, en donde se emplaza la actual mina subterránea. Ambas operaciones no se ejecutarán en paralelo y solo parte del prestripping coexistirá con los últimos movimientos de la mina subterránea. Dos botaderos de estéril de 1.050 Mton y 1.000 Mton de capacidad cada uno. Tres stocks de minerales, de 80 Mton, 51 Mton y 45 Mton capacidad cada uno. Instalaciones de apoyo, nuevo taller de camiones, nuevas petroleras (una fija y dos semimóviles), nuevo botadero de neumáticos y ampliación relleno sanitario. Ajuste de altura línea eléctrica existente en cruce con ruta C-163. Nuevo Chancador Primario y mejoramiento al chancado primario existente, el cual se mantendrá stand by para ser usado en caso de mantenciones mayores del nuevo chancador. Equipos adicionales en: remolienda, clasificación y flotación en la planta concentradora existente. Mejoramiento de la Planta concentradora existente, considerando un nuevo espesador de concentrado y nuevo espesador de relaves.

Línea de óxidos: -

Equipos adicionales de chancado y aglomeración (una línea adicional). Nueva pila dinámica de lixiviación de 30 hectáreas de superficie efectiva. Nuevos equipos de apilamiento.

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto

1-3

N° Contrato: 4501775769

Capítulo 1 Descripción de proyecto Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Rajo Inca

Rev. P

-

oct-18

Nuevo botadero de ripios de 150 Mm3 de capacidad. Cinco piscinas de manejo de soluciones de lixiviación (28.000 m3 totales). Estanque de ácido sulfúrico de 700 m3 de capacidad (aproximadamente 1.300 t). Tren adicional en la planta de extracción por solventes. Equipos adicionales de manejo de soluciones electrolito y refino. Piscinas de evaporación en botadero de ripios (107.000 m3 totales). Ampliación de la S/E lixiviación actual.

2. Sistema conducción de relaves Este sector comprende el canal de relaves y la Planta Los Amarillos, destinada a la recuperación de concentrado de cobre desde los relaves. •

Canal de relaves:

El Proyecto considera el mejoramiento integral de la canaleta de conducción de relaves existente, incluyendo tramos en mampostería y canalización en tuberías. También se mejoran los cruces de quebradas y cruces de caminos. •

Planta Los Amarillos:

El Proyecto considera el mejoramiento de los equipos existentes y la habilitación de las cascadas que actualmente se encuentran detenidas con el fin de aumentar la recuperación de cobre de la línea de producción de sulfuros asociadas al Proyecto. Adicionalmente, se agrega un nuevo espesador de relaves a esta misma planta. 3. Sector Pampa Austral Sector donde se ubica el Depósito de Relaves Pampa Austral existente (DRPA), que recepciona el relave de la División Salvador. Este depósito ampliará su capacidad de llenado en aproximadamente 560 Mton, equivalente a un volumen de aproximadamente 491 Mm3. Adicionalmente, el sector incluye: •

Peraltamiento de muros existentes.



Construcción de Nuevos Muros Sur 1 y 2.



Construcción de Estaciones de Bombeo.



Líneas de Descarga Gravitacional e Impulsadas por bombas.



Construcción de Obras de Captación, Canal de Contorno, Captación de Quebrada n° 11 y Canal de Desvío.



Construcción Vertedero de Emergencia.



Construcción de Sistema de Drenaje para muros. Capítulo 1 – Descripción del Proyecto

1-4

N° Contrato: 4501775769

Capítulo 1 Descripción de proyecto Rev. P



Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Rajo Inca

oct-18

Instalación de Instrumentación Geotécnica. 4. Sector Pedernales

Este sector incluye el uso de las obras existentes de extracción de agua mediante obras de captación superficial ubicadas en La Ola y pozos de bombeos ubicados en el Salar de Pedernales para el suministro de agua industrial para División Salvador, de la cual, una fracción, se utilizará para el suministro de agua potable. Cabe señalar que, con ocasión del Proyecto solo se extiende el uso del agua respecto de lo indicado en la RCA N°245/2017 debido a la extensión de la vida útil de División Salvador, por lo que las obras existentes se mantendrán en este sector, no siendo modificadas por este Proyecto. 5. Sector Montandón En este sector se emplazará una Planta de Tratamiento de Osmosis Inversa (PTOI) con capacidad para producir 55 L/s de agua potable a partir del tratamiento del agua industrial proveniente del Sector Pedernales. El agua tratada será distribuida a través de la matriz existente y su destino será dar suministro de agua potable a la ciudad de El Salvador y el Proyecto. 1.2.3

Objetivo del proyecto

El objetivo del Proyecto Rajo Inca es explotar, mediante un rajo abierto, los recursos geológicos existentes en el yacimiento Indio Muerto enviando los flujos de minerales a las plantas existentes, aumentando la capacidad de procesamiento actual y dando continuidad a las operaciones extractivas y de beneficio de mineral sulfurado y oxidado de la División Salvador por aproximadamente 43 años de vida útil, incluyendo la extracción de agua, la disposición de residuos mineros masivos y el transporte de insumos y productos. Con todo, el Proyecto permitirá aumentar la producción media anual de concentrados de cobre a 245 kton/año y la producción media anual de cátodos de cobre a 25 kton/año, lo que hace factible la prolongación en el tiempo de las operaciones extractivas y de beneficio de mineral de la División Salvador. Los productos del proyecto, concentrado de cobre y molibdeno, y cátodos, serán enviados a fundición Potrerillos y/o Puerto Barquito de igual manera que en la situación actual, utilizando las mismas rutas de tránsito y llegando a los mismos puntos de entrega de los productos, ubicados al interior de dichas instalaciones. 1.2.4 1.2.4.1

Tipología del proyecto Tipología principal

El Proyecto ingresa al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) de acuerdo a lo establecido en el artículo 8, en relación con el artículo 10 de la Ley 19.300 Sobre Bases Generales del Medio Ambiente (LBGMA), que establece que los proyectos o actividades indicadas en el artículo 10°, solo podrán ejecutarse o modificarse previa evaluación de su impacto ambiental. Capítulo 1 – Descripción del Proyecto

1-5

N° Contrato: 4501775769

Capítulo 1 Descripción de proyecto Rev. P

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Rajo Inca

oct-18

Además, el artículo 2° letra g) del Reglamento del SEIA define el concepto de “modificación de proyecto o actividad” como “realización de obras, acciones o medidas tendientes a intervenir o complementar un proyecto o actividad, de modo tal que éste sufra cambios de consideración”. Dicho artículo establece en el literal g.1) que se entenderá que un proyecto o actividad sufre cambios de consideración si, entre otras condiciones: g.1) Las partes, obras o acciones tendientes a intervenir o complementar el proyecto o actividad constituyen un proyecto o actividad listado en el artículo 3 del Reglamento del SEIA. Al respecto, tal como se describe en el presente capítulo, el Proyecto Rajo Inca modifica proyectos ambientalmente evaluados por parte de Codelco División Salvador (DSAL), tanto en la explotación de mineral, como en las líneas óxidos y súlfuros. En el apartado 1.2.8 del presente capítulo se desarrolla en extenso la modificación de proyecto indicada. Estas modificaciones, constituyen cambios de consideración según lo definido en el art. 2 letra g.1) del RSEIA, pues las partes, obras o acciones tendientes a complementarlo, constituyen un proyecto o actividad listado en los siguientes numerales del art. 10 de la Ley 19.300 de Bases del Medio Ambiente (en adelante “LBGMA”): i) Proyectos de desarrollo minero, incluidos los de carbón, petróleo y gas comprendiendo las prospecciones, explotaciones, plantas procesadoras y disposición de residuos y estériles, así como la extracción industrial de áridos, turba o greda; Con respecto a la tipología señalada en el literal i) de la LBGMA, el Reglamento del SEIA precisa en su artículo 3, literal i), específicamente en el sub-literal i.1) e i.3), qué debe entenderse por proyectos de desarrollo minero y disposición de residuos y estériles, señalando que: i.1. Se entenderá por proyectos de desarrollo minero aquellas acciones u obras cuyo fin es la extracción o beneficio de uno o más yacimientos mineros y cuya capacidad de extracción de mineral es superior a cinco mil toneladas mensuales (5.000 t/mes). En consecuencia, dado que el Proyecto considera la extracción de mineral superior a las 5.000 toneladas mensuales, se concluye que corresponde a un cambio de consideración toda vez que por sí solo constituye un proyecto listado en el artículo 3 del SEIA y, por lo tanto, debe someterse al SEIA. i.3. Se entenderá por proyectos de disposición de residuos y estériles aquellos en que se dispongan residuos masivos mineros resultantes de la extracción o beneficio, tales como estériles, minerales de baja ley, residuos de minerales tratados por lixiviación, relaves, escorias y otros equivalentes, que provengan de uno o más proyectos de desarrollo minero que por sí mismos o en su conjunto tengan una capacidad de extracción considerada en la letra i.1 anterior.

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto

1-6

N° Contrato: 4501775769

Capítulo 1 Descripción de proyecto Rev. P

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Rajo Inca

oct-18

El Proyecto considera la habilitación de dos botaderos de lastre para disponer el estéril, un botadero para ripios lixiviados, tres áreas de stock de mineral y modificaciones en el Depósito de Relaves Pampa Austral (DRPA), todas obras asociados a la explotación de más de 5.000 toneladas mensuales de mineral. 1.2.4.2

Tipologías secundarias

Adicionalmente, el presente proyecto se enmarca en las siguientes tipologías secundarías de ingreso del presente EIA, de acuerdo al artículo 3 del D.S. 40/12 del MMA, Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental: Artículo 3°. - Los proyectos o actividades susceptibles de causar impacto ambiental, en cualquiera de sus fases, que deberán someterse al sistema de evaluación de impacto ambiental, son los siguientes: a) Acueductos, embalses o tranques y sifones que deban someterse a la evaluación establecida en el artículo 294 del Código de aguas. El proyecto considera aumentar la capacidad de embalsamiento del DRPA para alcanzar un máximo de aproximadamente 560 Mton de relave equivalentes a un volumen de relave de aproximadamente 491 Mm3. Adicionalmente, se considera el peralte de sus muros desde la cota 937 a la cota 960 m.s.n.m. Adicionalmente, cabe señalar que el Proyecto considera la habilitación de un canal de contorno y un canal de desvío de aguas con el fin de evitar que estas ingresen al área de depósito de relaves Pampa Austral. El diseño de ambos canales es superior a 2 m3/s. b) Centrales generadoras de energía mayores a 3 MW El Proyecto considera la utilización de generadores para el abastecimiento de energía durante la fase de construcción, los que en su conjunto suman una potencia superior a 3 MW. i) Proyectos de desarrollo minero, incluidos los de carbón, petróleo y gas comprendiendo las prospecciones, explotaciones, plantas procesadoras y disposición de residuos y estériles, así como la extracción industrial de áridos, turba o greda; i.5.1. Tratándose de extracciones en pozos o canteras, la extracción de áridos y/o greda sea igual o superior a diez mil metros cúbicos mensuales (10.000 m³/mes), o a cien mil metros cúbicos (100.000 m³) totales de material removido durante la vida útil del proyecto o actividad, o abarca una superficie total igual o mayor a cinco hectáreas (5 ha); El Proyecto considera la extracción de áridos como material de empréstito para la construcción de los muros asociados al DRPA en una cantidad superior a 100.000 m3 de material. Capítulo 1 – Descripción del Proyecto

1-7

N° Contrato: 4501775769

Capítulo 1 Descripción de proyecto Rev. P

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Rajo Inca

oct-18

j) Oleoductos, gasoductos, ductos mineros u otros análogos. El Proyecto considera mejoras en tramos del canal de relaves existente que conecta la planta concentradora con el Depósito de Relaves Pampa Austral (DRPA). ñ) Producción, almacenamiento, transporte, disposición o reutilización habituales de sustancias tóxicas, explosivas, radioactivas, inflamables, corrosivas o reactivas. ñ.2. Producción, disposición o reutilización de sustancias explosivas, que se realice durante un semestre o más, y con una periodicidad mensual o mayor, en una cantidad igual o superior a dos mil quinientos kilogramos diarios (2.500 kg/día). Capacidad de almacenamiento de sustancias explosivas en una cantidad igual o superior a dos mil quinientos kilogramos (2.500 kg). Se entenderá por sustancias explosivas aquellas señaladas en la Clase 1, División 1.1 de la NCh 382. Of 2004, o aquella que la reemplace. El Proyecto considera almacenar, en el sector Salvador, explosivos para la etapa de prestripping y en general para la actividad extractiva, en cantidades superiores a 2.500 kg. ñ.3. Producción, disposición o reutilización de sustancias inflamables que se realice durante un semestre o más, y con una periodicidad mensual o mayor, en una cantidad igual o superior a ochenta mil kilogramos diarios (80.000 kg/día). Capacidad de almacenamiento de sustancias inflamables en una cantidad igual o superior a ochenta mil kilogramos (80.000 kg). El Proyecto considera almacenar, en el sector Salvador, petróleo diésel, aceite para mantención de maquinaria y aceite reutilizado en cantidades mayores a 80 toneladas. ñ.4. Producción, disposición o reutilización de sustancias corrosivas o reactivas que se realice durante un semestre o más, y con una periodicidad mensual o mayor, en una cantidad igual o superior a ciento veinte mil kilogramos diarios (120.000 kg/día). Capacidad de almacenamiento de sustancias corrosivas o reactivas en una cantidad igual o superior a ciento veinte mil kilogramos (120.000 kg). El Proyecto considera almacenar reactivos de proceso de carácter corrosivo en el sector Salvador en una cantidad superior a 120 toneladas: sulfhidrato de sodio (NaSH), cal y ácido sulfúrico. Según lo analizado precedentemente, el Proyecto requiere ser sometido al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental en virtud de las causales que se listan a continuación:

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto

1-8

N° Contrato: 4501775769

Capítulo 1 Descripción de proyecto Rev. P

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Rajo Inca

oct-18

Tabla 1-2. Tabla Resumen Causal de Ingreso del Proyecto al SEIA Según Artículo 10, Ley 19.300 y Artículo 3, D.S N°40/2012 MMA. Causal de Ingreso del Proyecto al SEIA según artículo 10, Ley 19.300

Artículo RSEIA

3

Obras y/o actividades asociadas

Tipología principal i) Proyectos de desarrollo minero, incluidos los de carbón, petróleo y gas comprendiendo las prospecciones, explotaciones, plantas procesadoras y disposición de residuos y estériles, así como la extracción industrial de áridos, turba o greda;

Literal i.1

El Proyecto considera la extracción de mineral superior a las 5.000 toneladas mensuales.

Literal i.3

El Proyecto considera la habilitación de dos botaderos de lastre para disponer el estéril, un botadero para ripios lixiviados y modificaciones en el Depósito de Relaves Pampa Austral (DRPA).

a) Acueductos, embalses o tranques y sifones que deban someterse a la evaluación establecida en el artículo 294 del Código de aguas.

Literal a.1

El proyecto considera aumentar la capacidad de embalsamiento del DRPA para alcanzar un máximo de aproximadamente 560 Mton de relave equivalentes a un volumen de relave de aproximadamente 491 Mm3 También, se considera el peralte de sus muros desde la cota 937 a la cota 960 m.s.n.m. Adicionalmente, cabe señalar que el Proyecto considera la habilitación de un canal de contorno y un canal de desvío de aguas con el fin de evitar que estas ingresen al área de depósito de relaves Pampa Austral. El diseño de ambos canales es superior a 2 m3/s.

c) Centrales generadoras de energía mayores a 3 MW

-

El Proyecto considera la utilización de generadores para el abastecimiento de energía durante la fase de construcción, los que en su conjunto suman una potencia superior a 3 MW.

i) Proyectos de desarrollo minero, incluidos los de carbón, petróleo y gas comprendiendo las prospecciones, explotaciones, plantas procesadoras y disposición de residuos y estériles, así como la extracción industrial de áridos, turba o greda

Literal i.5.1

El Proyecto considera la extracción de áridos como material de empréstito para la construcción de los muros asociados al DRPA en una cantidad superior a 100.000 m3 de material

j) Oleoductos, gasoductos, ductos mineros u otros análogos.

Literal j

El Proyecto considerará mejoras en tramos del sistema de conducción de relaves existente.

ñ) Producción, almacenamiento, transporte, disposición o reutilización habituales de

Literal ñ.2

El Proyecto almacenará, en el sector Salvador, explosivos en cantidades superiores a 2.500 kg.

Tipologías secundarias

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto

1-9

N° Contrato: 4501775769

Capítulo 1 Descripción de proyecto Rev. P

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Rajo Inca

3

oct-18

Causal de Ingreso del Proyecto al SEIA según artículo 10, Ley 19.300

Artículo RSEIA

Obras y/o actividades asociadas

sustancias tóxicas, explosivas, radioactivas, inflamables, corrosivas o reactivas.

Literal ñ.3

El Proyecto considerará almacenar, en el sector Salvador, petróleo diésel, aceite para mantención de maquinaria y aceite reutilizado en cantidades mayores a 80 toneladas.

Literal ñ.4

El Proyecto considerará almacenar sulfhidrato de sodio y ácido sulfúrico en el sector Salvador en una cantidad superior a 120 toneladas.

Fuente: Elaboración propia.

1.2.5

Monto estimado de la inversión

La inversión estimada para la ejecución de las obras y actividades del Proyecto será aproximadamente de mil millones de dólares (US$ 1.000 millones). 1.2.6

Vida útil del proyecto

El Proyecto considera tres (3) años de construcción, que incluye la remoción de sobrecarga en la mina (prestripping, 2 años aproximadamente) y la habilitación/mejoramiento de las instalaciones de procesamiento y de apoyo; 43 años de operación y tres (3) años para la fase de cierre. Por lo tanto la vida útil total del Proyecto corresponde a 47 años. Cabe señalar que el último año de la fase de construcción corresponde al primer año de la fase de operación, dado que durante este año aun se estarán desarrollando las obras en el Sistema Conducción de Relaves. Lo mismo ocurrirá durante el último año de la operación y el primer año del inicio de la fase de cierre, donde se operarán plantas, no así la actividad extractiva. 1.2.7

Desarrollo del Proyecto en etapas

Conforme al Art. 14 del Reglamento del SEIA, el Titular, indica que el proyecto Rajo Inca sometido a evaluación ambiental por medio del presente Estudio de Impacto Ambiental, no se desarrollará por etapas. 1.2.8

Modificación de Proyecto

El Proyecto Rajo Inca modifica el proyecto “Continuidad Operacional División Salvador”, aprobado mediante la RCA N° 245/2017. Las principales modificaciones incluyen: modificación y extensión de la vida útil del Proyecto y de sus instalaciones, aumento de la tasa de extracción y procesamiento de mineral, mejoramiento en las líneas de sulfuros y óxidos, mejoramiento en el sistema de conducción de relaves y la Planta Los Amarillos, y aumento en la capacidad del depósito de relaves Pampa Austral.

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto

1-10

N° Contrato: 4501775769

Capítulo 1 Descripción de proyecto Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Rajo Inca

Rev. P

oct-18

Además se considera la modificación de las medidas de mitigación establecidas para el componente Arqueología y Patrimonio Cultural en la RCA N°84/2005 que aprueba el proyecto “Ampliación Tranque Pampa Austral IV Etapa”. El detalle de la modificación de la RCA N°245/17 y RCA N°84/2005 se describen en la siguiente tabla. Tabla 1-3. Análisis de modificación de RCAs Referencia

Alcance aprobado

Modificación

RCA 245/17 Considerando 4.1 Vida útil

La continuidad extiende la vida útil de las instalaciones consideradas (obras lineales, plantas de beneficio, depósito de relaves) por 6 años.

La vida útil de las instalaciones de la División se prolonga por 43 años a partir del inicio de la fase de operación, considerando que se proyecta el término de las operaciones mineras de extracción a rajo abierto a fines del año 2020 y de minería subterránea durante el año 2021, modificándose por ello la vida útil indicada en la RCA N°245/17.

RCA 245/17 Considerando 4.3 Partes y obras

En el caso de la línea de sulfuros se considera la utilización de las actuales instalaciones y capacidades de la División Salvador (DSAL), manteniendo el tratamiento de los minerales.

La línea de sulfuros aumentará su nivel de tratamiento de 32 ktpd a 37 ktpd, siendo alimentada de forma exclusiva desde el Rajo Inca. Además se contempla el mejoramiento del sistema de conducción de relaves, incorporando tramos en mampostería y tuberías HDPE; y la optimización de la planta Los Amarillos – rehabilitación tramo de cascadas, cambio de equipos -, con el objetivo de aumentar la recuperación de cobre desde el relave.

Para la línea de óxidos se considera principalmente extender la extracción de minerales oxidados desde el rajo QM-Colina de Cobre2 y la apertura de un nuevo rajo satélite, llamado rajo Granito.

La línea de óxidos aumentará su nivel de tratamiento de 15 ktpd a 30 ktpd, siendo alimentada de forma exclusiva desde el Rajo Inca. Además se considera la ampliación de la planta actual, implementando una nueva línea de proceso, que incluye mejoras al proceso actual, un chancador nuevo, una nueva pila de lixiviación, la ampliación de la planta de extracción por solventes y un nuevo botadero de ripios con una capacidad de 150 Mm3. El avance del rajo Inca se desarrollará sobre el área prevista originalmente para Rajo Granito, el que no será explotado.

2

Corresponde a un solo rajo, tal como se indicó en Adenda Complementaria y Considerando 4.2 Superficie de la RCA 245/17.

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto

1-11

N° Contrato: 4501775769

Capítulo 1 Descripción de proyecto Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Rajo Inca

Rev. P

Referencia

Alcance aprobado

oct-18

Modificación

RCA 245/17 Considerando 4.3.2 Mina Subterránea

Se mantiene el proceso de explotación de la Se modifica el método de explotación de la mina mina subterránea y el sistema de transporte a la subterránea, dando continuidad a la operación planta. del cuerpo mineralizado a partir del año 2022 mediante el sistema de explotación a rajo abierto. Se estima que el año 2021, cese la operación subterránea, por lo que no se contempla la explotación rajo en conjunto con la explotación subterránea. Solo se contempla que coexista la explotación subterránea con el desarrollo del prestripping.

RCA 245/17 Considerando 4.3.2 Minas a rajo abierto

Se continúa con la extracción de mineral desde De acuerdo a los actuales planes mineros de la los frentes de explotación de los rajos QM-Colina División, se proyecta que la explotación de los de Cobre y Campamento Antiguo. rajos QM-Colina de Cobre y Campamento Antiguo finalice el año 2020, siendo usados posteriormente por el Botadero de estéril Noreste, por lo que se modificará el plan de cierre de ambos rajos respecto de lo indicado en la RCA 245/17.

RCA 245/17 Considerando 4.3.2 Botaderos

Durante la operación del Proyecto, se aumenta la capacidad de los botaderos Norte, Doña Inés y Cerro Negro, donde se acumularán los estériles provenientes de los rajos presentes en el sector Salvador.

RCA 245/17 Considerando 4.3.2 Rajo Granito

Durante la fase de operación la explotación del El avance del rajo Inca se desarrollará sobre el rajo Granito se realizará a rajo abierto. área prevista originalmente para Rajo Granito, el que no será explotado.

RCA 245/17 Considerando 4.3.2 Rajo QM

Durante la fase de operación la explotación del El rajo QM-Colina de Cobre se rellenará con rajo QM-Colina de Cobre se realizará a rajo material estéril, lo cual no estaba contemplado abierto. en el proyecto “Continuidad Operacional División Salvador”.

RCA 245/17 Considerando 4.3.2 Depósito de Relaves Pampa Austral (DRPA)

Durante la fase de operación el Depósito de Relaves Pampa Austral (DRPA) continuará recibiendo los relaves provenientes de la línea de sulfuros de DSAL, disminuyendo el volumen de la laguna sur de aguas claras con el fin de aumentar la capacidad remanente en el sector sur del depósito, sin depósito de material en el sector norte.

El Proyecto Rajo Inca amplía el área de depositación y contempla el peraltamiento de los muros del depósito de relaves Pampa Austral para satisfacer los requerimientos para toda la vida útil del proyecto Respecto de la capacidad del Depósito de Relaves, ésta aumenta a 560 Mton, equivalente a 491 Mm3.

RCA 245/17 Considerando 4.3.3

Para estas instalaciones se considera la desenergización de instalaciones, corte de suministro eléctrico y retiro de cables, equipos y postes de conducción; retiro de materiales y repuestos; desmantelamiento de instalaciones,

Desmantelamiento en general: El Proyecto prolonga las operaciones de extracción y beneficio de mineral, postergando el desmantelamiento y cierre de las

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto

Los Botaderos Norte y Cerro Negro serán cubiertos para generar un único Botadero de estéril Noreste. El Botadero Doña Inés será ocupado por el Stock de alta ley proyectado.

1-12

N° Contrato: 4501775769

Capítulo 1 Descripción de proyecto Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Rajo Inca

Rev. P

Referencia

oct-18

Alcance aprobado

Modificación

Cierre de Mina subterránea y rajos

edificios, equipos y maquinarias; retiro y disposición final de residuos y escombros (peligrosos y no peligrosos); cierres de accesos con pretil y zanja en el perímetro del área de subsidencia y tapones de hormigón con pernos de anclaje en piques, túneles y ventilaciones de la mina subterránea; perfilamiento de caminos en los rajos QM-Colina de Cobre y Campamento Antiguo; instalación de señalética con advertencia de peligros y prohibición de ingreso; captación y tratamiento de efluentes e infiltraciones de la mina subterránea y cierre de almacenes de explosivos.

instalaciones hasta el fin de la vida útil del Proyecto. Mina subterránea: El Rajo Inca se emplazará sobre la mina subterránea, por lo que se modifican las medidas de cierre, reemplazándolas por la explotación minera a rajo abierto descritas en detalle en la sección 1.7 de este capítulo y sus respectivas medidas de cierre descritas en la sección 1.8. Rajos: Las medidas de cierre definidas para los rajos QM-Colina de Cobre y Campamento Antiguo, se modifican debido a que éstos serán tapados con material estéril proveniente del rajo Inca, y que se hará según se describe en la sección 1.7 de este capítulo, contemplando las nuevas medidas de cierre descritas en la sección 1.8.

RCA 245/17 Considerando 4.3.3 Cierre de Botadero de estériles

Para los botaderos Doña Inés, Norte y Cerro Negro el Titular llevará a cabo las siguientes medidas: cierre perimetral a 50 m de depósitos mediante pretil y dos zanjas, una a cada lado; instalación de señalética cada 200 m de perímetro de cada botadero y la implementación de canal de 4 m2 como promedio de sección transversal y una longitud equivalente al 70% del perímetro de cada botadero de estéril, para la contención de potenciales aguas lluvia que ingresen a dichas instalaciones.

Los Botaderos Norte y Cerro Negro serán tapados por el Botadero Noreste generando un único botadero, cuyas medidas de cierre se describen en la sección 1.8 de este capítulo. Por su parte, el Botadero Doña Inés será ocupado por el Stock de alta ley.

RCA 245/17 Considerando 4.3.3 Cierre de Botadero de Ripios.

Desmantelamiento de instalaciones, edificios, equipos y maquinarias; el retiro y disposición final de residuos y escombros; cierre perimetral con un pretil con zanja a 200 m del perímetro de las Pilas de Ripios; la instalación de señalética cada 200 m de perímetro de las pilas de ripios; mantención de los sistemas de captación de soluciones como sistema de captación de aguas lluvias; y estabilización de taludes, para lo cual y previo al inicio de la fase de cierre se realizará un estudio de estabilidad de taludes.

El Proyecto prolonga las operaciones de extracción y beneficio de mineral, postergando el desmantelamiento y cierre de las instalaciones hasta el final de la vida útil del Proyecto. Respecto al Botadero de ripios aprobado por la RCA N°245/17, el Proyecto no modifica las medidas y acciones aprobadas, ya que no forma parte del Proyecto.

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto

1-13

N° Contrato: 4501775769

Capítulo 1 Descripción de proyecto Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Rajo Inca

Rev. P

oct-18

Referencia

Alcance aprobado

Modificación

RCA 245/17 Considerando 4.3.3 Obras, Acciones para Prevenir Futuras Emisiones

En el caso que durante la etapa de post cierre de DSAL se observe la presencia de escurrimientos, afloramiento o laguna en los rajos Campamento Antiguo y QM-Colina de Cobre y/o mina subterránea, el Titular llevará a cabo un monitoreo de aguas con una frecuencia semestral, durante cinco (5) años, de la calidad química del agua, solo, de manera de verificar las condiciones de estabilidad química.

Rajo Inca se emplaza sobre la mina subterránea, por lo que se modifican las medidas de cierre, reemplazándolas por la explotación minera a rajo abierto descritas en detalle en la sección 1.7 de este capítulo y sus respectivas medidas de cierre y post-cierre descritas en la sección 1.8. Los rajos QM-Colina de Cobre y Campamento Antiguo serán ocupados por el Botadero Noreste, cuyas medidas de cierre y post-cierre se describen en la sección 1.8 de este capítulo.

RCA 245/17 Considerando 4.4.3

Respecto al cierre, el Titular señala que ésta se enmarcará en las actividades de cierre de DSAL, y las fechas específicas se definirán en la actualización del Plan de Cierre Divisional que se ingresará en forma sectorial.

El Proyecto modifica la temporalidad del plan de cierre divisional, al dar continuidad a la operación de la División Salvador por 43 años adicionales. Lo anterior, sin perjuicio de las actualizaciones del Plan de Cierre Divisional que se presenten de manera sectorial conforme lo exige la legislación vigente.

RCA 245/17 Considerando 5.2

Para monitorear la calidad química de las aguas subterráneas o eventuales fugas en el caso del depósito, el Titular llevará a cabo un Programa de Monitoreo y Plan de Alerta Temprana del sector El Salvador y para el sector DRPA, considerando parámetros susceptibles a ser afectados por fugas o filtraciones. Para el control de los niveles de agua del Salar de Pedernales y posibles efectos de la extracción el Titular llevará a cabo un monitoreo de los niveles de las aguas subterráneas y los sistemas de vegetación azonal hídrica terrestre presente en el lugar.

El Proyecto actualiza y complementa los programas de seguimiento ambiental asociados a recursos hídricos para los sectores Salvador, Pampa Austral y Pedernales, tal como se describe en el Capítulo 9 del presente EIA.

RCA 84/2005 5.1.3 Medidas de mitigación – Arqueología y Patrimonio Cultural

Se establece un plan de protección, recopilación de información y recolección superficial de los sitios y hallazgos arqueológicos identificados en el Depósito de Relaves Pampa Austral.

El Proyecto actualiza las medidas propuestas, implementando la medida de compensación “Rescate y Registro de Hallazgos Arqueológicos Sector Pampa Austral”. El detalle de esta medida se describe en el Capítulo 7 del presente EIA y en el Anexo 10-1 PAS 132 de Arqueología. Asimismo en el Capítulo 4 del EIA se detallan los sitios establecidos en la RCA 84/2005 y su evaluación actualizada en el presente EIA.

Fuente: elaboración propia.

Las instalaciones preexistentes que no formarán parte del Proyecto Rajo Inca serán cerradas conforme a sus respectivas aprobaciones ambientales y sectoriales vigentes, las cuales serán informadas a la autoridad previa presentación del respectivo plan de cierre de faena. Por lo tanto, el Proyecto Rajo Inca solo llevará a cabo el cierre de todas las instalaciones nuevas que se ejecuten Capítulo 1 – Descripción del Proyecto

1-14

N° Contrato: 4501775769

Capítulo 1 Descripción de proyecto Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Rajo Inca

Rev. P

oct-18

durante su vida útil, y de aquellas instalaciones existentes que sean utilizadas y/o modificadas por el presente Proyecto, tal como se detalla en la sección 1.8 del presente capítulo. 1.2.9

Mano de obra

En la Tabla 1-4 se presentan las dotaciones medias y máximas durante la fase de construcción, operación y cierre. Tabla 1-4. Mano de obra del Proyecto Estimación Mano de Obra

Fase

Promedio

Máximo

600

1.600

Construcción Operación

1.700

Cierre

600

1.600

1.2.10 Cronograma general del proyecto La ejecución del Proyecto Rajo Inca se iniciará estimativamente durante el primer semestre del año 2020. La fase de construcción tendrá una duración estimada de tres años, culminando en el año 2023. Esta fase considera actividades de construcción propiamente tal, y el desarrollo de actividades de remoción de sobrecarga (prestripping), el cual se estima tendrá una duración de aproximadamente 2 años. La fase de operación se extenderá por un período estimado de 43 años, iniciándose el año 2022 y culminando el año 2065. La fase de cierre del Proyecto se iniciará durante el último año de operación, y tendrá una duración estimada de tres años, culminando estimativamente el año 2067. El cronograma general del proyecto se presenta en el siguiente esquema. Tabla 1-5. Cronograma general del proyecto Fase/año

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10



41

42

43

44

45

46

47

Construcción Operación Cierre Fuente: Codelco.

1.2.11 Establecimiento del inicio de ejecución del Proyecto La gestión, acto o faena mínima que dará cuenta del inicio de la ejecución del Proyecto Rajo Inca, de modo sistemático y permanente, será el inicio de la preparación de la plataforma de la instalación Capítulo 1 – Descripción del Proyecto

1-15

N° Contrato: 4501775769

Capítulo 1 Descripción de proyecto Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Rajo Inca

Rev. P

oct-18

de faenas asociada al Prestripping. Dicha gestión, acto o faena mínima será considerada como inicio de la ejecución del Proyecto para efectos del artículo 25 ter de la Ley N° 19.300. En la siguiente tabla se presentan los hitos de inicio y término de cada una de las fases del Proyecto. Tabla 1-6. Hitos de inicio y término del Proyecto. Fase de construcción

Fase de operación

Fase de cierre

Fecha estimada de inicio

Primer semestre de 2020.

Parte, obra o acción que establece el inicio

Inicio de la habilitación de la Instalación de Faenas Prestripping.

Fecha estimada de término

Segundo semestre 2023.

Parte, obra o acción que establece el término

Termino de mejoras tramo II canaleta de relaves.

Fecha estimada de inicio

Primer semestre 2022.

Parte, obra o acción que establece el inicio

Primera descarga de mineral desde camiones mineros en la nueva tolva de recepción en la planta concentradora (proceso chancado).

Fecha estimada de término

Segundo semestre 2065.

Parte, obra o acción que establece el término

Agotamiento del mineral y cese de operación del sistema de chancado.

Fecha estimada de inicio

Primer semestre 2065.

Parte, obra o acción que establece el inicio

Desmantelamiento taller de camiones.

Fecha estimada de término

Segundo semestre 2067.

Parte, obra o acción que establece el término

Retiro de los sistemas de almacenamiento de residuos domiciliarios.

Fuente: Codelco.

1.3 1.3.1

LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO División político administrativo a nivel regional, provincial y comunal

El Proyecto Rajo Inca se localiza en la Región de Atacama, Provincia de Chañaral. Las principales obras y actividades del Proyecto se emplazan en la Comuna de Diego de Almagro, incluyendo el rajo Inca, botaderos, plantas procesadoras, depósito de relaves, extracción de agua y conducción de agua y relaves y fundición Potrerillos, este último, lugar de entrega de los productos del Proyecto (concentrado de cobre). Algunas áreas de extracción de material de empréstito para la construcción de los muros del Depósito de Relaves Pampa Austral se ubican en la comuna de Chañaral. El alcance del Proyecto, en cuanto a transporte de productos, se refiere a la entrega de productos ubicados en Puerto Barquito y Fundición Potrerillos, los cuales corresponden a los mismos puntos Capítulo 1 – Descripción del Proyecto

1-16

N° Contrato: 4501775769

Capítulo 1 Descripción de proyecto Rev. P

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Rajo Inca

oct-18

de entrega utilizados en el caso base, los que incluye la comuna de Diego de Almagro y/o Chañaral, considerando que el puerto Barquito, también corresponde a lugar de entrega de los productos del proyecto (concentrado de cobre y molibdeno y cátodos). Por lo tanto, es importante señalar que el Proyecto no introduce modificaciones en estos lugares, y solo se considera como parte del Proyecto, la actividad de transporte hacia estos puntos. La localización general del Proyecto se muestra en la Figura 1-1.

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto

1-17

Figura 1-1. Ubicación político-administrativa del Proyecto.

N° Contrato: 4501775769

Capítulo 1 Descripción de proyecto Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Rajo Inca

Rev. P

1.3.2

oct-18

Representación cartográfica en Datum WGS 84

En las siguientes figuras se muestra la representación cartográfica de los cinco sectores donde se emplazan las instalaciones del PRI, señalándose las respectivas coordenadas UTM en Datum WGS 84, Huso 19S. Estos sectores son los siguientes: •

Sector Salvador: corresponde al área en donde actualmente se desarrollan las actividades mineras de División Salvador de Codelco. Se ubica a aproximadamente 3,2 km en línea recta de la ciudad de El Salvador. En este sector se emplazarán las instalaciones de extracción y procesamiento de mineral, incluyendo el rajo Inca, los botaderos de estéril, las plantas procesadoras, pilas de lixiviación y botadero de ripios. En la Figura 1-2 se muestra el emplazamiento de las instalaciones del Proyecto en el sector Salvador. Las coordenadas UTM del polígono que envuelve estas instalaciones se indican en la Tabla 1-4. Figura 1-2. Emplazamiento de instalaciones del Proyecto en el sector Salvador

Fuente: elaboración propia.

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto

1-19

N° Contrato: 4501775769

Capítulo 1 Descripción de proyecto Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Rajo Inca

Rev. P

oct-18

Tabla 1-7. Coordenadas UTM del Polígono de instalaciones del sector Salvador Vértice

Coordenada Este (m) (*)

Coordenada Norte (m) (*)

V1

437.971

7.091.597

V2

437.971

7.101.540

V3

448.283

7.101.541

V4

448.289

7.091.597

(*) Datum WGS 84 Huso 19S.



Sistema Conducción de Relave: Este sistema se extiende entre la planta concentradora existente, ubicada en el sector Salvador, y el depósito de relaves Pampa Austral (DRPA) existente, ubicado a unos 50 km hacia el Oeste. En este sector se emplazará la canaleta de relaves existente y la planta de flotación de relaves denominada Los Amarillos, también existente. En la Figura 1-3 se muestra el emplazamiento de las instalaciones del Proyecto en el sector Conducción de Relave. Las coordenadas UTM del trazado de la canaleta de relaves y del polígono de la planta Los Amarillos se indican en la Tabla 1-8.

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto

1-20

N° Contrato: 4501775769

Capítulo 1 Descripción de proyecto Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Rajo Inca

Rev. P

oct-18

Figura 1-3. Emplazamiento de instalaciones del Proyecto en el Sistema Conducción de Relaves.

Fuente: elaboración propia.

Tabla 1-8. Coordenadas UTM del polígono del Sistema de Conducción de Relaves. Vértice

Coordenada Este (m) (*)

Coordenada Norte (m) (*)

V1

397.484

7.091.620

V2

397.484

7.101.503

V3

440.114

7.101.542

V4

440.153

7.091.620

(*) Datum WGS 84 Huso 19S

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto

1-21

N° Contrato: 4501775769

Capítulo 1 Descripción de proyecto Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Rajo Inca

Rev. P



oct-18

Sector Pampa Austral: Se ubica a 50 km al Oeste de la ciudad de El Salvador y a 16 km al Norte de la localidad de Diego de Almagro. En este sector se emplaza el depósito de relaves Pampa Austral existente. En la Figura 1-4 se muestra el emplazamiento del depósito de relaves y sus obras anexas en el sector Pampa Austral, incluyendo lo sitios de extracción de material de empréstito. Las coordenadas UTM del polígono que envuelve estas instalaciones se indican en la Tabla 1-9. Figura 1-4. Emplazamiento de instalaciones del Proyecto en el sector Pampa Austral

Fuente: elaboración propia.

Tabla 1-9. Coordenadas UTM del Polígono de instalaciones del sector Pampa Austral Vértice

Coordenada Este (m) (*)

Coordenada Norte (m) (*)

V1

383.433

7.091.620

V2

383.433

7.101.509

V3

397.484

7.101.503

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto

1-22

N° Contrato: 4501775769

Capítulo 1 Descripción de proyecto Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Rajo Inca

Rev. P

oct-18

Vértice

Coordenada Este (m) (*)

Coordenada Norte (m) (*)

V4

397.484

7.091.620

(*) Datum WGS 84 Huso 19S.



Sector Pedernales: Se ubica aproximadamente a 35 km al Este de la ciudad de El Salvador. En este sector se emplazan las obras existentes de extracción y regulación de agua de la División Salvador (tranque la Olla y Juncal). En la Figura 1-5 se muestra el emplazamiento de las instalaciones preexistentes que serán utilizadas por el Proyecto en el sector Pedernales. Las coordenadas UTM del polígono que envuelve estas instalaciones se indican en la Tabla 1-10. En este sector, el proyecto no considera nuevas obras o modificaciones a las existentes y solo se limita al ejercicio de los derechos de aprovechamiento de propiedad del Titular y disponibles en este sector de la misma manera que en la situación actual por toda la vida útil del Proyecto. De acuerdo a los estudios realizados sobre la disponibilidad y uso del agua desde las fuentes existentes y que se mantendrán con el Proyecto respecto de su cantidad, se observa que habrá disponibilidad del recurso y que su uso no generará efectos significativos. La información se encuentra disponible en el capítulo 4 del presente EIA.

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto

1-23

N° Contrato: 4501775769

Capítulo 1 Descripción de proyecto Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Rajo Inca

Rev. P

oct-18

Figura 1-5. Emplazamiento de instalaciones del Proyecto en el sector Pedernales

Fuente: elaboración propia.

Tabla 1-10. Coordenadas UTM del Polígono de instalaciones del sector Pedernales Vértice

Coordenada Este (m) (*)

Coordenada Norte (m) (*)

V1

480.623

7.064.831

V2

480.635

7.086.459

V3

509.661

7.086.461

V4

509.661

7.064.831

(*) Datum WGS 84 Huso 19S



Sector Montandón: Se ubica entre el sector Salvador y Pedernales, aproximadamente a 30 km al Este de la ciudad de El Salvador. En este sector se emplazará la Planta de Tratamiento de Osmosis Inversa (PTOI) requerida para potabilizar el agua que será distribuida a las instalaciones del Proyecto y a la ciudad de El Salvador. En la Figura 1-6 se muestra el futuro

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto

1-24

N° Contrato: 4501775769

Capítulo 1 Descripción de proyecto Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Rajo Inca

Rev. P

oct-18

emplazamiento de las instalaciones del Proyecto en el sector Montandón. Las coordenadas UTM del polígono que envuelve estas instalaciones se indican en la Tabla 1-11. Figura 1-6. Emplazamiento de instalaciones del Proyecto en el sector Montandón

Fuente: elaboración propia.

Tabla 1-11. Coordenadas UTM del Polígono de instalaciones del sector Montandón Vértice

Coordenada Este (m) (*)

Coordenada Norte (m) (*)

V1

462.877

7.081.213

V2

462.890

7.081.257

V3

462.956,

7.081.250

V4

462.944

7.081.187

(*) Datum WGS 84 Huso 19S

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto

1-25

N° Contrato: 4501775769

Capítulo 1 Descripción de proyecto Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Rajo Inca

Rev. P

oct-18

Respecto de la actividad de transporte de los productos principales del proyecto (concentrado de cobre y molibdeno y cátodos), ésta no se ha vinculado a un sector propiamente tal, y su descripción se realiza en el punto 1.7.12 del presente capítulo. Complementariamente a la información entregada anteriormente, en el Anexo 1-2 se adjuntan la cartografía (formato SHP y KMZ) de todas las instalaciones que componen los sectores antes descritos. 1.3.3

Superficie total

El Proyecto abarca una superficie total aproximada de 4.483 ha, de las cuales aproximadamente 3 ha corresponden a instalaciones temporales y 4.480 ha corresponden a instalaciones permanentes. Cabe señalar que las grandes obras del Proyecto se desarrollan sobre partes previamente intervenidas: depósito de relaves, subsidencia mina subterránea, rajos existentes, botaderos existentes, plantas existentes entre otros. De esta manera, las superficies nuevas a intervenir corresponden principalmente a la ubicación de instalaciones de faena y frentes de trabajo. La Tabla 1-12 muestra las superficies generales en donde se insertan las instalaciones a utilizar. Tabla 1-12. Superficies totales a utilizar por el Proyecto Sector

Instalaciones Instalaciones Planta clasificadora móvil temporales

Superficies (ha) 2,2

Operaciones mineras:

Sector Salvador

Rajo Inca

538

Botadero de estéril Noreste

623

Botadero de estéril Sureste

514

Stock RPL

171

Stock Alta ley

85

Stock baja ley Instalaciones permanentes Línea Sulfuros:

103

Planta concentradora

5

Línea Óxido: Pila de lixiviación

34

Botadero de Ripios

304

Caminos internos: Caminos industriales

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto

111

1-26

N° Contrato: 4501775769

Capítulo 1 Descripción de proyecto Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Rajo Inca

Rev. P

Sector

Instalaciones Caminos mineros

oct-18

Superficies (ha) 161

Instalaciones auxiliares: Instalación de apoyo Área Mina

9

Instalación de apoyo Planta Concentradora

2

Taller de camiones

6,6

Petroleras

2,3

Modificación LTE Taller de Camiones

0,09

Instalaciones para manejo de residuos: Botadero de neumáticos

16

Relleno sanitario Rajo Inca

9

Total Sector Salvador

2.696

Instalaciones Frente de trabajo móvil temporales

0,1

Mejoramiento integral de canaleta de relaves existente: Sector Sistema conducción de relave

Instalaciones permanentes

Tramo I

0,6

Tramo II

12

Tramo III

0,5

Tramo V

4

Tramo VI

19

Ramal Sur

11

Mejoramiento Planta Los Amarillos existente Total Sector Sistema conducción de Relave Instalaciones Frente de trabajo móvil temporales

Sector Pampa Austral

1 48 0,1

Instalación de apoyo DRPA

3,3

Empréstitos

301

Modificaciones al DRPA: Instalaciones permanentes

Peraltamiento de muros existentes, construcción muros nuevos

139

Nuevas líneas de descarga

26

Canal de contorno y captación de quebrada

17

Construcción vertedero de emergencia y canal de descarga

9

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto

1-27

N° Contrato: 4501775769

Capítulo 1 Descripción de proyecto Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Rajo Inca

Rev. P

Sector

Instalaciones

oct-18

Superficies (ha)

Ampliación cubeta Total Sector Pampa Austral Sector Pedernales Sector Montandón

-

799 1.294

El proyecto no considera modificaciones ni nuevas obras diferentes a las existentes en este sector, sólo considera su continuidad operacional

Instalaciones Planta de Tratamiento de Osmosis Inversa permanentes

-

0,4

Total Sector Montandón

0,4

Total Proyecto Rajo Inca

4.039 Fuente: Elaboración propia

Como se señaló anteriormente, dado que en el Sector Pedernales no se considera el emplazamiento de obras y/o actividades diferentes a las existentes actualmente, no presentan superficies de intervención asociadas al Proyecto, manteniéndose de esta manera, las mismas condiciones actuales. Para el caso del transporte de los productos del Proyecto hacia Puerto Barquito y/o Fundición Potrerillos, tampoco se considera el emplazamiento de obras nuevas y/o modificaciones, por lo que no corresponde asociarlas a una superficie proyectada. 1.3.4

Caminos de acceso a los sitios en los que se desarrollará el proyecto o actividad

A continuación, se presentan los accesos a los diferentes sectores del Proyecto. •

Sector Salvador: El acceso principal al Proyecto Rajo Inca se realiza desde la Ruta 5, a la altura de Chañaral, donde se toma la Ruta C-13; C-163 y C-183 que conduce hasta la ciudad de El Salvador, pasando por las localidades de El Salado y Diego de Almagro. Luego, a través de un camino industrial interno se accede a la garita de control necesaria para ingresar a las instalaciones industriales del Proyecto. Las rutas de acceso principal al Proyecto se muestran en la Figura 1-7.

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto

1-28

N° Contrato: 4501775769

Capítulo 1 Descripción de proyecto Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Rajo Inca

Rev. P

oct-18

Figura 1-7. Acceso general al Proyecto Rajo Inca, Sector Salvador

Fuente: elaboración propia.



Sistema Conducción de Relaves: El recorrido a lo largo de la canaleta de relaves y el acceso a la planta Los Amarillos, Sistema de Conducción de Relave, se realiza a través de la Ruta C183 desde El Salvador, un camino interno de Codelco, la Ruta de servicio de acceso a la Planta Los Amarillos y la Ruta C-115-B, tal como se muestra en la Figura 1-8.

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto

1-29

N° Contrato: 4501775769

Capítulo 1 Descripción de proyecto Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Rajo Inca

Rev. P

oct-18

Figura 1-8. Acceso Sistema Conducción de Relave

Fuente: elaboración propia.



Sector Pampa Austral: El acceso al DRPA y las obras asociadas, Sector Pampa Austral, para los vehículos livianos se realizará desde la ciudad de Diego de Almagro, mediante un camino sin rol que nace en la Ruta C-13; y para los vehículos pesados desde la Ruta C-115-B a través del camino de acceso asociado al Ramal Sur del canal de relaves. (Ver Figura 1-9).

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto

1-30

N° Contrato: 4501775769

Capítulo 1 Descripción de proyecto Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Rajo Inca

Rev. P

oct-18

Figura 1-9. Acceso Sector Pampa Austral

Fuente: elaboración propia.



Sectores Pedernales y Montandón: A estos sectores se accede desde la ciudad de El Salvador a través de la Ruta C-13 y la Ruta C-173, según se muestra en la Figura 1-10.

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto

1-31

N° Contrato: 4501775769

Capítulo 1 Descripción de proyecto Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Rajo Inca

Rev. P

oct-18

Figura 1-10. Acceso Sector Pedernales y Montandón

Fuente: elaboración propia.

El transporte de los productos comerciales se mantendrá tal y como se desarrolla actualmente, llevando el concentrado de cobre y molibdeno, y cátodos mediante camiones encarpados tanto hacia Fundición Potrerillos (ver Figura 1-11), como hacia el Puerto de Barquito en Chañaral (ver Figura 1-12), a través de la C-163, Ruta C-13 y Ruta 5. Las siguientes figuras muestran las rutas utilizadas para esta actividad.

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto

1-32

N° Contrato: 4501775769

Capítulo 1 Descripción de proyecto Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Rajo Inca

Rev. P

oct-18

Figura 1-11. Rutas de transporte hacia Potrerillos

Fuente: elaboración propia.

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto

1-33

N° Contrato: 4501775769

Capítulo 1 Descripción de proyecto Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Rajo Inca

Rev. P

oct-18

Figura 1-12. Rutas de transporte hacia Puerto de Barquito

Fuente: elaboración propia.

1.3.5

Justificación de la localización del Proyecto

La localización del Proyecto Rajo Inca se justifica por la existencia de mineral de cobre sulfurado y oxidado factible de explotar a rajo abierto en el sector del yacimiento Indio Muerto que históricamente se explotó en forma subterránea. Respecto de las instalaciones de proceso, depositación de residuos mineros y obras anexas, el Proyecto Rajo Inca es viable aprovechando la infraestructura existente, lo que permite minimizar las inversiones, efectos ambientales, y hacer rentable el beneficio de minerales en el largo plazo. Por ello, la localización de las diversas instalaciones se justifica en el aprovechamiento de la infraestructura existente. En efecto: •

El emplazamiento de los botaderos de estéril se justifica por la cercanía al rajo (minimiza la distancia de transporte) y la disponibilidad de espacio para depositar el material, incluyendo los sectores donde se explotó mineral en los rajos Campamento Antiguo, y QM-Colina de Cobre, en cuyo interior es factible la depositación de estéril.

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto

1-34

N° Contrato: 4501775769

Capítulo 1 Descripción de proyecto Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Rajo Inca

Rev. P

1.4

oct-18



El emplazamiento de las plantas de proceso se justifica debido a que se utilizarán las plantas existentes (concentradora e hidrometalúrgica) que serán ampliadas y mejoradas para adecuarlas a las nuevas condiciones de procesamiento.



El lugar de disposición de relaves se justifica debido a que el depósito Pampa Austral puede ser ampliado para la capacidad requerida (más de 40 años de producción) mediante nuevas fases de peraltamiento de los muros de material de empréstito, optimizando los requerimientos de obras y evitando la habilitación de un nuevo depósito.



La canaleta de relaves se emplaza y mejora en el trazado actual que permite habilitar los nuevos tramos requeridos, siendo compatible con la localización de la planta de flotación Los Amarillos existente, y que será utilizada por el PRI.



En el sector Pedernales no se requiere habilitar nuevas obras ni modificar las existentes. La extracción de agua en este sector se justifica por la disponibilidad de recursos para el largo plazo y la existencia de las obras que permiten la extracción y transporte hasta la División Salvador.



Los puntos de entrega de los productos del Proyecto (concentrado de cobre y molibdeno, y cátodos) se realizará en los mismos destinos del caso base. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL (CASO BASE)

De acuerdo a lo señalado previamente, la Situación actual o Caso Base del “Proyecto Rajo Inca” lo constituye esencialmente el proyecto “Continuidad Operacional División Salvador”, aprobado mediante la Resolución Exenta N° 245/2017 de la Comisión de Evaluación de la Región de Atacama (RCA N° 245/2017). Este proyecto (RCA N°245/2017) consideró la extracción y beneficio de minerales sulfurados y oxidados de cobre, con una vida útil que se estimó en 6 años según los planes de explotación de ese momento. Las principales instalaciones y procesos del caso base se indican a continuación. Adicionalmente, el caso base consideró los siguientes niveles de actividad asociados a la fase de operación, que es aquella que se traslapa con el presente Proyecto: Tabla 1-13. Niveles de actividad asociados al caso base. Nivel de actividad

Unidad

Valor

Consumo agua potable, operación

m3/d

101,9

Suministro de agua industrial operación

l/s

860

Consumo de combustible, operación

Máximo 15.000 l/d

Residuos sólidos domiciliarios, operación

ton/mes

30,8

Residuos industriales no peligrosos, operación

ton/mes

23,3

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto

1-35

N° Contrato: 4501775769

Capítulo 1 Descripción de proyecto Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Rajo Inca

Rev. P

Nivel de actividad

oct-18

Unidad

Valor

Residuos peligrosos, operación

ton/mes

17,05

Residuos líquidos domésticos, operación

m3/d

101,9

Fuente: ICE DIA Proyecto “Continuidad Operacional División Salvador”.

1. Operaciones mineras El proyecto de continuidad operacional, aprobado mediante RCA N°245/2017, consideró la extracción de mineral sulfurado desde la mina subterránea y desde los rajos “Campamento Antiguo” y “QM-Colina de Cobre” a una tasa promedio de 32 ktpd, y la extracción de mineral oxidado desde el rajo “QM-Colina de Cobre” a una tasa promedio de 15 ktpd, esta última, lo actualmente ejecutado, sin perder de vista que la aprobación ambiental es para el procesamiento de 25 ktpd de mineral oxidado. El lastre o material estéril extraído de los rajos se consideró depositarlos en los botaderos ”Norte”, “Cerro Negro”, “Doña Inés” y en otros botaderos menores. Las características principales de las instalaciones involucradas en las operaciones mineras del proyecto “Continuidad Operacional División Salvador” fueron las siguientes: Tabla 1-14. Instalaciones principales DIA Continuidad Operacional DSAL Instalación

Reservas / Capacidad

Mina subterránea

32 Mton

Rajo Campamento Antiguo

10 Mton

Rajo QM-Colina de Cobre

20 Mton

Rajo Granito

8 Mton

Botadero Norte

120 Mton

Botadero Cerro Negro

7,7 Mton

Botadero Doña Inés

35 Mton

Fuente: DIA Continuidad Operacional División Salvador.

Al respecto, y tal como se indicó previamente, las reservas mineras estimadas originalmente para los rajos Campamento Antiguo y QM/Colina de Cobre fueron actualizadas y los planes mineros proyectaban el término de las operaciones mineras de extracción a rajo abierto a fines del año 2020. Adicionalmente, y debido a decisiones operativas de DSAL, se optó por no explotar el Rajo Granito como se había previsto originalmente en la RCA N°245/17. 2. Procesamiento de sulfuros El mineral sulfurado se transporta hasta la planta concentradora en camiones desde los rajos y en ferrocarril desde la mina subterránea. En esta planta el mineral se beneficia mediante etapas de Capítulo 1 – Descripción del Proyecto

1-36

N° Contrato: 4501775769

Capítulo 1 Descripción de proyecto Rev. P

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Rajo Inca

oct-18

chancado, molienda y flotación colectiva, obteniéndose como producto concentrado de cobre. Este producto se envía a una planta de flotación diferencial (o flotación selectiva) para producir como subproducto, concentrado de molibdeno. Los relaves del proceso se envían a través de un sistema de canaleta hasta el depósito de relaves Pampa Austral (DRPA), situado aproximadamente a 60 km de distancia hacia el oeste de la planta concentradora. Se trata de una conducción gravitacional en canal abierto que posee dos tramos revestidos (10 km aprox.), un tramo en quebrada natural (12 km aprox.) y cuatro tramos excavados en tierra (38 km aprox). En Los Amarillos existe una planta de flotación de relaves que incluye etapas de flotación en cascadas, flotación rougher, remolienda y limpieza. Esta planta aporta aproximadamente el 1,2% de la producción de concentrado de cobre. El DRPA tiene autorizada una capacidad de 260 Mm3 (335 Mton) de relaves. A la tasa actual de llenado (600 l/s de relave), esta capacidad se completaría el año 2023. El depósito posee ocho muros construidos con material de empréstito (cubiertos con geomembrana de HDPE en el talud de aguas arriba). En el depósito se genera un excedente de aguas claras de aproximadamente 145 L/s que es evacuado mediante bombeo hacia un canal que las entrega mediante convenios vigentes a terceros3. 3. Procesamiento de óxidos El mineral oxidado se transporta en camiones desde los rajos hacia la planta de hidrometalurgia. El mineral de alta ley de cobre (OAL) es sometido a etapas de chancado primario, secundario y terciario, y luego es sometido a un proceso de aglomeración con ácido sulfúrico. Posteriormente es cargado en una pila dinámica para su lixiviación. Los ripios lixiviados de este último proceso son removidos y enviados en camión hasta el depósito de ripios de 150 Mton de capacidad. El mineral de baja ley de cobre (OBL) es sometido a una etapa de chancado y luego es transportado en camiones y cargado en una serie de pilas estáticas para su lixiviación. En estas pilas también se lixivia el mineral Run Of Mine (ROM) sin chancar. Las soluciones de lixiviación se procesan en una planta de extracción por solventes (SX) y posteriormente en una planta de electro-obtención (EW). Esta última posee instalaciones para el tratamiento de borras, zona de estanques (ácido sulfúrico, diluyente, petróleo y gas), sistemas de extracción de neblina ácida y un patio de acopio de cátodos.

3

De acuerdo a la Resolución Exenta N° 80/2011, DSAL tiene autorizada la entrega de 90 l/s para riego experimental de terceros, 50 l/s para proyectos mineros y 20 l/s para riego experimental de Codelco. (DIA Continuidad Operacional DSAL, Adenda Complementaria, Observación I.14.)

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto

1-37

N° Contrato: 4501775769

Capítulo 1 Descripción de proyecto Rev. P

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Rajo Inca

oct-18

Cabe señalar que la planta de hidrometalurgia del proyecto “Continuidad Operacional División Salvador” también recibe mineral transportado desde la Fase 1 de la mina San Antonio de Codelco, que corresponde a un proyecto aprobado mediante las Resoluciones Exentas N°202/2011 y N°32/2013 de la COREMA y Comisión de Evaluación de la Región de Atacama. 4. Instalaciones anexas Existen instalaciones anexas o de apoyo a las operaciones y procesos principales, incluyendo la central hidroeléctrica Montandón de 2,4 MW de potencia, polvorines, área de servicio que incluye talleres, casas de cambio, patios de residuos industriales, relleno sanitario, bodegas de residuos peligrosos, plantas de tratamiento de aguas servidas, tanque de combustible, entre otros. 5. Caminos industriales Existe una red de caminos que permite el normal transporte de los materiales provenientes de los rajos Campamento Antiguo y QM-Colina de Cobre a los distintos lugares de destino, siendo el más utilizado el Camino de Sulfuros existente, que permite el transporte del mineral desde el stock a la Planta Concentradora. Los caminos presentan carpetas estabilizadas con riego periódico. 6. Suministro de agua El suministro de agua del caso base se realiza a partir de la extracción, mediante pozos de bombeo y captaciones superficiales, en el sector Pedernales. En total se operan 4 pozos profundos (pozos PB-5, PB-6, PB-7 y PB-8) y un punto de captación de agua superficial en el Tranque La Ola. Las aguas captadas, son reguladas en los tranques Juncal y La Ola, para luego ser enviadas al sector Salvador a través de una tubería que posee una capacidad máxima de porteo de 860 L/s. El total de derechos de aprovechamientos de agua industrial con que cuenta Codelco en el sector de Pedernales es de 1.539 l/s. 7. Depósito de relaves El Depósito de Relaves Pampa Austral, recibe los relaves provenientes de la Planta Concentradora de la División Salvador de Codelco Chile desde hace 2 décadas, durante las cuales ha sufrido modificaciones y ampliaciones con el propósito de mejorar sus condiciones operativas y aumentar su vida útil de forma segura. Cada una de las modificaciones del Depósito de Relaves Pampa Austral ha sido sometidas a la aprobación ambiental y sectorial, siendo la modificación más reciente la del proyecto “Continuidad Operacional División Salvador”, aprobado mediante la RCA N° 245/2017, la cual permite su operación hasta el año 2023. La disposición final total aprobada es de aproximadamente 335 Mton de relaves. Para llevar a cabo esta optimización, en el DRPA se incorporaron las siguientes obras principales: pretil divisorio, ramal Norte del Canal de Relaves Sur, y 2 vertederos de emergencia.

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto

1-38

N° Contrato: 4501775769

Capítulo 1 Descripción de proyecto Rev. P

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Rajo Inca

oct-18

El caudal promedio de relaves que ingresa a la cubeta del depósito es de 600 l/s, con un contenido de sólidos (Cp) en la descarga de relaves que varía entre 42 a 45%, siendo necesaria la evacuación de un caudal promedio de aguas claras de 145 l/s con la ayuda de una estación de bombeo, ubicada en el sector sur del depósito. Con todo, se proyectó un volumen de aguas claras cercano a 4,9 Mm3. El depósito considera en su diseño, una revancha operacional de 1,5 m, mientras que ante eventos extremos de crecida como la CMP (excepcionales), se adopta 1 m de revancha mínima. Adicionalmente y en el marco de la RCA N°245/2017, se consideró la construcción de dos vertederos de emergencia, uno en cada sector del depósito (Sur y Norte) para enfrentar eventos de crecidas excepcionalmente intensas (Crecida Máxima Probable – CMP, calculada a partir del Estudio Hidrológico). Estos vertederos son del tipo zanja cuya elevación del umbral corresponde a 931,60 msnm, permitiendo evacuar el peak de caudal de la CMP con una carga máxima de 40 cm, de modo de mantener 1,0 m de revancha en los muros Sur-5 y Norte-1 del depósito en caso de crecida extrema. El vertedero Sur tiene un ancho de 50 metros aproximados y el vertedero Norte de 28 metros aproximados. Por otra parte, la situación base contempla un Plan de Alerta Temprana[1], el cual considera la habilitación de una barrera hidráulica cuando se observe la superación de cualquier valor umbral establecido en él. Este plan se activó el segundo trimestre del 2018 y la barrera señalada estará operativa previo al inicio de la fase de operación del presente Proyecto 8. Reprocesamiento de relaves Como se indicó, en el sector Los Amarillos existe una planta de flotación de relaves que incluye etapas de flotación en cascadas, flotación rougher, remolienda y limpieza. Esta planta aporta aproximadamente el 1,2% de la producción de concentrado de cobre. Actualmente el proceso de concentración del proyecto Rajo Inca genera un relave final compuesto por la cola de la flotación primaria y la cola de la flotación barrido. Estas pulpas se conducen hacia un cajón que las distribuye en tres espesadores de relaves. La descarga actual de los espesadores es transportada, con un Cp cercano a 50%, en canaleta hacia el depósito de relaves Pampa Austral. Para recuperar parte del cobre contenido en los relaves, DSAL cuenta con un proceso de retratamiento de relaves en la Planta Los Amarillos. El proceso consiste en el desvío de una parte del relave utilizando un sistema de cascadas, el cual genera un pre-concentrado de cobre que luego es enviado al circuito de flotación.

[1]

El detalle se encuentra en el apéndice V-3 Programa de Monitoreo y Plan de Alerta Temprana sector DRPA presentando en el Adenda Complementaria de la DIA del Proyecto “Continuidad Operacional División Salvador”

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto

1-39

N° Contrato: 4501775769

Capítulo 1 Descripción de proyecto Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Rajo Inca

Rev. P

oct-18

Actualmente el sistema de cascadas cuenta con dos líneas, dividas cada una en dos tramos, totalizando 62 cascadas. La planta de flotación está formada por un circuito sencillo compuesto por una flotación primaria y una flotación de limpieza. La flotación primaria es alimentada con el pre-concentrado generado en el sistema de cascadas. El relave obtenido se retorna a la canaleta que lo conduce al depósito de relaves Pampa Austral. El concentrado se envía a flotación de limpieza en columnas, compuesta de dos etapas en serie. El concentrado de la segunda etapa de flotación limpieza corresponde al producto final, mientras que la cola se retorna a la primera etapa de flotación de limpieza. 9. Despacho de productos Los productos de División Salvador corresponden a concentrado de cobre y molibdeno, y cátodos de cobre. Éstos son enviados, mediante camiones, a Puerto Barquito y/o Fundición Potrerillos de acuerdo a los requerimientos de mercado y necesidades del cliente, por lo que indistintamente, pueden despacharse a uno y/o a otro lugar. En la siguiente tabla se presentan las frecuencias de despacho y cantidades actuales de los productos de División Salvador. Tabla 1-15. Despacho de productos de División Salvador Producto

Cantidad

Viajes

Concentrado de cobre

250.000 ton/año

745 viajes/mes

Cátodos

16.014 ton/año

48 viajes/mes

2.200

6 viajes/mes

Concentrado de Molibdeno

Fuente: Codelco.

A modo de resumen de lo anteriormente descrito, en la siguiente tabla se presentan las principales obras existentes en División Salvador y se indica cuáles de ellas serán usadas (extensión de su vida útil) y/o se modificarán con el presente Proyecto (complemento de partes, obras). Tabla 1-16. Obras existentes División Salvador Utilización por el Proyecto

Modificación por el Proyecto

Mina subterránea Salvador

No

Si

Se cambia el método de explotación, pasando de mina subterránea a rajo, utilizando la subsidencia.

Rajo Campamento Antiguo

Si

Si

Se dispone material estéril formando parte del nuevo botadero de lastre noreste.

Instalación existente

Rajo QM-Colina de Cobre

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto

Breve detalle modificación

1-40

N° Contrato: 4501775769

Capítulo 1 Descripción de proyecto Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Rajo Inca

Rev. P

oct-18

Utilización por el Proyecto

Modificación por el Proyecto

Breve detalle modificación

Rajo Quebrada Turquesa

No

Si

Formará parte del rajo Inca Proyectado

Botadero y acopio de mineral

Si

Si

El botadero de lastre noreste se emplazará sobre botaderos existentes en el área proyectada.

Pila Dinámica lixiviación

Si

No

Se utilizará la pila existente e incorporará una segunda pila.

Depósito de ripios lixiviación

Si

No

Se utilizará el depósito existente e incorporará un segundo depósito.

Planta concentradora

Si

Si

Se agregan nuevas instalaciones complementarias y mejoramiento a la infraestructura existente.

Conducción de relaves

Si

Si

Se mejoran los tramos I y III, se reemplazan tramos II, V y VI. El tramo IV no se utilizará.

Depósito de relaves

Si

Si

Se aumenta la capacidad del depósito y agrega nueva infraestructura.

Planta Los Amarillos

Si

Si

Se agregan nuevas instalaciones complementarias y mejoramiento a la infraestructura existente.

Planta hidrometalúrgica

Si

Si

Se agregan nuevas instalaciones complementarias y mejoramiento a la infraestructura existente.

Suministro y distribución de energía eléctrica

Si

Si

Se utiliza el sistema existente y se agregan nuevas instalaciones.

Suministro y distribución de agua industrial

Si

Si

Se extiende la vida útil del sistema existente sin modificar la infraestructura disponible.

Instalaciones administrativas, de servicios, logística y apoyo

Si

Si

Se extiende la vida útil de las instalaciones existentes

Residuos industriales sólidos y domiciliarios

Si

Si

Se utiliza el sistema existente y se agregan nuevas instalaciones.

Caminos

Si

Si

Se mejoran caminos existentes y se agregan otros complementarios

Planta de cal

Si

No

Se extiende la vida útil del sistema existente

Instalación existente

Fuente: Codelco.

En la siguiente figura se muestra la ubicación de las obras existentes en División Salvador. Capítulo 1 – Descripción del Proyecto

1-41

N° Contrato: 4501775769

Capítulo 1 Descripción de proyecto Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Rajo Inca

Rev. P

oct-18

Figura 1-13. Obras existentes División Salvador

Fuente: Codelco.

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto

1-42

N° Contrato: 4501775769

Capítulo 1 Descripción de proyecto Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Rajo Inca

Rev. P

1.5

oct-18

DESCRIPCIÓN DE LAS PARTES, ACCIONES Y OBRAS FÍSICAS DEL PROYECTO

Como se ha mencionado anteriormente, para una mejor conceptualización y evaluación ambiental, las obras y actividades del Proyecto se han dividido en cinco (5) sectores: • • • • •

Sector Salvador Sector Conducción de Relave Sector Pampa Austral Sector Pedernales Sector Montandón

Algunas obras e instalaciones son de carácter temporal debido a que se habilitarán para facilitar las faenas durante la fase de construcción, mientras que aquellas que forman parte del Proyecto y existirán durante toda la fase de operación se consideran como obras permanentes. Las principales instalaciones del Proyecto agrupadas por sector y diferenciadas según su duración, se presentan en la Tabla 1-17. Tabla 1-17. Principales instalaciones/ obras del Proyecto, agrupadas por sector Sector

Instalaciones permanentes

Sector Salvador

Instalaciones complementarias de apoyo a la construcción y operación del proyecto: • Instalación de apoyo Área Mina • Instalación de apoyo Planta Concentradora • Instalación de apoyo Prestripping.

Instalaciones temporales • Planta clasificadora móvil.

Operaciones mineras: Rajo Inca, Botaderos de Estériles (Botadero Noreste, Botadero Sureste), Stocks de mineral (Stock RPL, Stock Alta Ley, Stock Baja Ley) Línea Sulfuros: equipos adicionales en Planta Concentradora existente (remolienda, clasificación y flotación). Línea Óxidos: Pila de lixiviación, Planta metalúrgica, Botadero de Ripios. Caminos internos: caminos industriales, caminos mineros. Instalaciones auxiliares: Taller de camiones, petroleras, modificación LTE Taller de Camiones. Instalaciones para manejo de residuos: botadero de neumáticos, relleno sanitario Rajo Inca. Sector Sistema conducción de relave

Mejoramiento integral de canaleta de relaves existente y de las obras de Frente atravieso de quebradas. móvil.

de

trabajo

Mejoramiento Planta Los Amarillos existente.

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto

1-43

N° Contrato: 4501775769

Capítulo 1 Descripción de proyecto Rev. P

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Rajo Inca

Sector

Instalaciones permanentes

Sector Pampa Austral

Instalación de apoyo DRPA Modificaciones al DRPA: Peraltamiento de muros existentes, construcción nuevos muros sur 1 y 2, construcción estaciones de bombeo, nuevas líneas de descarga gravitacional, construcción de canal de contorno y captación de quebrada, construcción vertedero de emergencia, construcción sistema de drenaje para muros, instalación instrumentación geotécnica, extracción de áridos.

oct-18

Instalaciones temporales • Frente de trabajo móvil • Planta clasificadora móvil.

Sector Pedernales El proyecto no considera modificaciones ni nuevas obras diferentes a las No contempla existentes en este sector, sólo considera su continuidad operacional, que corresponde a las siguientes obras: • Sistema de aducción de aguas superficiales: Tranques Juncal y La Ola, conducción y captaciones (existente) • Sistema de aducción de aguas subterráneas: Pozos de extracción de agua industrial (existente) • Tuberías de conducción agua industrial (existente) Sector Montandón

Implementación Planta de Tratamiento de Osmosis Inversa para No contempla potabilización de agua. Fuente: elaboración propia.

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto

1-44

Figura 1-14. Configuración sectores proyecto Rajo Inca.

Fuente: elaboración propia

N° Contrato: 4501775769

Capítulo 1 Descripción de proyecto Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Rajo Inca

Rev. P

oct-18

A continuación, se describe con mayor detalle cada de los sectores previamente enunciados y sus instalaciones. 1.5.1

Instalaciones temporales

El proyecto considera dos tipos de instalaciones temporales: Frentes de trabajo móvil y Plantas clasificadoras móviles, según se indica en la Tabla 1-18. Tabla 1-18. Instalaciones temporales Proyecto Rajo Inca Sector

Instalación temporal

Salvador

Planta clasificadora móvil

Conducción de Relaves

Frente de trabajo móvil

Pampa Austral

Frente de trabajo móvil Planta clasificadora móvil Fuente: elaboración propia.

A continuación se describen cada una de ellas. 1.5.1.1

Planta clasificadora móvil

Se contemplan dos (2) plantas clasificadoras móviles, implementadas para seleccionar el material requerido para la construcción de caminos y botadero de ripios en el Sector Salvador, y para la construcción y peralte de los muros del DRPA en el Sector Pampa Austral. Cabe señalar que esta planta se irá moviendo en la medida que avance el desarrollo de la extracción de áridos ubicándose lo más próxima al punto de extracción por el tiempo que dure el desarrollo de la actividad. La planta clasificadora será de estructura metálica, de fácil instalación, que podrá ser reubicada en más de un lugar si fuese necesario o en la medida que se avance con el desarrollo de la extracción de empréstitos se irá movilizando de manera de estar lo más cercana al punto de extracción. En la Figura 1-15 se muestra una planta tipo a modo de referencia.

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto

1-46

N° Contrato: 4501775769

Capítulo 1 Descripción de proyecto Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Rajo Inca

Rev. P

oct-18

Figura 1-15. Planta clasificadora tipo móvil. Imagen referencial.

Fuente: Codelco.

Respecto de su ubicación, en el Sector Salvador se localizará referencialmente al interior del área industrial existente, tal como se muestra en la Figura 1-16. Por su parte, en el sector Pampa Austral se ubicará en las áreas establecidas para la extracción de empréstitos (ver Figura 1-17), con el fin de realizar las tareas de clasificación de material requerido para la ejecución del peraltamiento del depósito de relaves. En este sector la planta se irá reubicando de acuerdo a los requerimientos de material para la construcción y peraltamiento de los muros del DRPA, en base al cronograma del proyecto.

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto

1-47

N° Contrato: 4501775769

Capítulo 1 Descripción de proyecto Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Rajo Inca

Rev. P

oct-18

Figura 1-16. Ubicación referencial planta clasificadora móvil Sector Salvador

Fuente: elaboración propia.

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto

1-48

N° Contrato: 4501775769

Capítulo 1 Descripción de proyecto Rev. P

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Rajo Inca

oct-18

Figura 1-17. Ubicación en sectores de extracción y clasificación de empréstitos en el Sector Pampa Austral

Fuente: elaboración propia.

Las plantas clasificadoras tendrán una capacidad nominal aproximada de 300 ton/h y estarán diseñadas para chancar material a una granulometría en un rango de 0/40 mm. La configuración estimada se conformará de la siguiente manera: • • •

Chancador móvil, harnero vibratorio y correas transportadoras con chutes de descarga en un sistema móvil compacto. Acopio de tránsito de excedentes y materiales seleccionados. Baño químico para el frente de trabajo del tipo móvil.

La Figura 1-18 muestra el esquema general de funcionamiento diseñado para la planta seleccionadora. El Chancador operará 12 horas de trabajo con capacidad de 24 horas según necesidades de obra. Se considera la humectación del material previo a su paso por la planta de manera de minimizar la emisión de polvo producto del proceso.

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto

1-49

N° Contrato: 4501775769

Capítulo 1 Descripción de proyecto Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Rajo Inca

Rev. P

oct-18

Figura 1-18. Esquema de funcionamiento planta clasificadora

Fuente: Codelco.

En el Sector Pampa Austral, para el DRPA el material será extraído desde 6 áreas de empréstitos aledaños al depósito, cuya capacidad total estimada de extracción es de 28,5 Mm 3 aproximadamente. La superficie total asociada a la producción de áridos para el DRPA alcanza aproximadamente 280 ha, donde en su interior se realizará la explotación y el procesamiento del material. Respecto de las emisiones asociadas durante su funcionamiento se considera la instalación de una malla tipo Raschel, que permite el control in situ de la emisión de material particulado y la humectación de caminos de tránsito producto del transporte del material procesado, así como también la humectación del material a procesar. El agua utilizada para la humectación corresponderá a agua industrial, provista por camiones aljibe. El detalle de las emisiones y su abatimiento se encuentra en el inventario de emisiones que se presenta en el Anexo 1-3 del EIA. En el caso de los residuos sólidos generados, éstos serán manejados según los procedimientos propios de la División, tal como se describe en la sección 1.6.9 del presente capítulo. En relación a los residuos líquidos, la planta no generará RILES durante su funcionamiento.

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto

1-50

N° Contrato: 4501775769

Capítulo 1 Descripción de proyecto Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Rajo Inca

Rev. P

1.5.1.2

oct-18

Frentes de trabajo móvil

Se contempla la implementación de frentes de trabajo móvil para el Sector Conducción de Relaves y el Sector Pampa Austral. En ambos sectores estos frentes se irán desplazando en función del avance de las obras y se estima que no estarán más de 5 a 6 meses en un mismo punto. Cada frente de trabajo alcanzará una superficie total estimada de 1.000 m2, y contará con las instalaciones necesarias para el trabajo diario, incluyendo generadores eléctricos, baños químicos y zona de acopio de materiales. Su función será apoyar las faenas de construcción, centralizando las actividades asociadas y facilitando su desarrollo. 1.5.2 1.5.2.1

Instalaciones permanentes Sector Salvador

En el Sector Salvador se considera el cambio en el método de explotación existente, el cual pasa de mina subterránea a rajo abierto, a través de la extracción de mineral desde el yacimiento Indio Muerto. Para esto se contempla la habilitación de caminos y rampas para camiones de alto tonelaje, entre otras modificaciones descritas más adelante. Para el procesamiento del mineral se considera la utilización de la infraestructura existente, incluyendo el mejoramiento y ampliación de las líneas de óxidos y de sulfuros existentes, para lo cual se incluyen modificaciones y optimizaciones a las instalaciones asociadas. A continuación se describen las instalaciones permanentes asociadas al Sector Salvador. i.

Operaciones mineras

a. Explotación Rajo Inca La explotación del Rajo Inca contempla 16 fases operativas, atendiendo a parámetros geométricos y geotécnicos, que permitirán obtener 561 Mton de mineral de sulfuros y 297 Mton de mineral de óxidos. En las siguientes tablas y figura se muestra el total de materiales del yacimiento y las dimensiones máximas estimadas del rajo, esto es, al final de su vida útil. Tabla 1-19. Estimación total de material en Rajo Inca Rajo Inca

Unidad

Valor

Material total extraído (sin remanejo)

Mton

2.863

Mineral súlfuro

Mton

561

Mineral Oxido

Mton

297

Lastre

Mton

1.949

Fuente: Codelco.

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto

1-51

N° Contrato: 4501775769

Capítulo 1 Descripción de proyecto Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Rajo Inca

Rev. P

oct-18

El diseño final del rajo contempla las siguientes dimensiones, según se muestra en la Figura 1-19. Tabla 1-20. Diseño final Rajo Inca Ítem

Valor

Unidad

Largo

2,4

km

Ancho

2,6

km

Profundidad máxima

735

m

Profundidad promedio

570

m

Cota fondo mina

2.390

msnm

Fuente: Codelco.

Figura 1-19. Diseño forma final del Rajo Inca

Fuente: Codelco.

Respecto de los parámetros geotécnicos de diseño se contempla: • • • •

Berma de desacople: 12,5 / 25 metros Ancho rampa: 35 metros Altura Interrampa: 60 / 120 metros Altura de bancos: 15 metros

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto

1-52

N° Contrato: 4501775769

Capítulo 1 Descripción de proyecto Rev. P



Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Rajo Inca

oct-18

Ángulo de cara de los bancos: 75 grados

Los anchos de rampas y accesos se han definido en 35 metros, con pendientes promedio máximas de 10% y dos vías para el tráfico de camiones de alto tonelaje como muestra la Figura 1-20. Lo anterior incluye derrames en el pie del banco, el ancho del camión, el espaciamiento entre vías, la berma de seguridad y un ancho adicional como factor de seguridad operacional. El proyecto considera una altura de banco de 15 m y ángulo interrampa variable entre 37° en material quebrado a 54° como máximo en material in situ. Figura 1-20. Ancho de rampa

Fuente: Codelco.

Se contemplan rampas de acceso norte, este, oeste y sur, las que se muestran en planimetría adjunta en Anexo 1-2. Cabe señalar que para las perforaciones y tronaduras asociadas a la explotación de Rajo Inca, se utilizarán los polvorines y canchas de nitrato existentes, ubicados en el Sector Salvador, aproximadamente 900 m al Oeste del rajo (ver Figura 1-21).

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto

1-53

N° Contrato: 4501775769

Capítulo 1 Descripción de proyecto Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Rajo Inca

Rev. P

oct-18

Figura 1-21. Ubicación polvorín y cancha de nitratos existente.

Fuente: elaboración propia.

La capacidad de almacenamiento autorizada para los estanques de emulsión es de 250 ton en el caso del polvorín, y 400 ton para la cancha de nitratos. La capacidad de almacenamiento de explosivos autorizada en los polvorines alcanza a 90.400 kg (explosivo eq D 60%), mientras que para cancha de nitratos es de 8700 kg (explosivo eq D 60%) y para emulsión es de 8700 kg (explosivo eq D 60%), el proyecto mantiene estas capacidades autorizadas. b. Botaderos de Estériles Los botaderos de estéril del Proyecto se emplazarán en los extremos noreste y sureste del futuro rajo, cubriendo un área total aproximada de 1.140 ha. El tonelaje total a depositar es cercano a los 2.000 Mton. La ubicación del emplazamiento de los botaderos se presenta en la siguiente figura:

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto

1-54

N° Contrato: 4501775769

Capítulo 1 Descripción de proyecto Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Rajo Inca

Rev. P

oct-18

Figura 1-22. Emplazamiento Botaderos de Estériles

Fuente: elaboración propia.

En caso del botadero Noreste, se emplazará en parte sobre los rajos Campamento Antiguo y QMColina de Cobre, los cuales serán completamente rellenados con material estéril. Cabe señalar que, actualmente el rajo Campamento Antiguo (CA) presenta desarrollo de pit-lake (laguna de fondo de rajo) con una profundidad cercana a los 30 m de acuerdo a datos hidrogeológicos recientes. Con la puesta en marcha del Proyecto Rajo Inca, en forma previa al depósito de los materiales estériles del botadero Noreste, se desarrollarán las siguientes acciones: •

En primer lugar, se bombeará el agua existente en el fondo del rajo, la cual se utilizará para riego de la misma manera que en la situación actual.

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto

1-55

N° Contrato: 4501775769

Capítulo 1 Descripción de proyecto Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Rajo Inca

Rev. P



oct-18

Seguidamente, antes de que se puedan recuperar los niveles y que el agua se pueda poner en contacto con las paredes expuestas, se rellenará con material no reactivo UGA-14 hasta una altura de 10 metros por encima del nivel máximo de agua alcanzado (47 metros) evitando la formación de una lámina de agua que pueda sufrir procesos de reconcentrar los solutos.

Las características geométricas generales de los botaderos de estériles se presentan en la Tabla 1-21. Tabla 1-21. Características geométricas de los botaderos de estériles. Características

Botadero Noreste

Botadero Sureste

Área basal aproximada

623 ha

514 ha

Capacidad aproximada

1.050 Mton

1.000 Mton

410 m

420 m

Altura Máxima Ángulo de talud

37°

Anchos de rampas

35 m

Berma entre plataformas

35 m 1,8 ton/m3

Densidad de roca depositada Pendiente

10% Fuente: Codelco.

La siguiente figura muestra los botaderos Noreste y Sureste en su condición inicial y al final de la explotación minera.

4

Unidad GeoAmbiental (UGA-1). El porcentaje de sulfuro es