Importancia Del Monitoreo 2

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO TEMA: IMPORTANCIA DEL MONITOREO ASIGNATURA: MONITOREO Y CON

Views 54 Downloads 0 File size 846KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA

ESCUELA DE POSTGRADO TEMA: IMPORTANCIA DEL MONITOREO

ASIGNATURA: MONITOREO Y CONTROL FACILITADOR: ARMANDO LÓPEZ HERNÁNDEZ

SUSTENTADO POR: KELIN A. REYNOSO 17-5985 RUTH HIDALGO 17-5982 ANA IRIS TEJADA 17-5987 JORGE LUIS ROSA 17-6676 VICTORIA GARCÍA 17-5989 EDDY MANUEL DE JESUS 17-5988

FECHA: 15/09/2018

INTRODUCCION

El sistema educativo dominicano se enmarca en un proceso de cambios y transformación en los diferentes ámbitos del quehacer educativo en procura de mejorar la calidad de la educación. De una manera diáfana concisa y sistemática presentamos la conceptualización del monitoreo que no es más que el proceso de recolección y análisis de datos que sirven para ver si se cumplen o no los estándares, a través de una serie de indicadores clave. A continuación

trataremos: concepto, la importancia, las Implicaciones del

monitoreo en el desarrollo de la gestión y el logro de las metas y objetivos, el papel de los actores en el monitoreo y educativos.

el aula como laboratorio de los procesos

1.1 CONCEPTUALIZACIONES DEL MONITOREO El monitoreo, a rasgos generales, consiste en la observación del curso de uno o más parámetros para detectar eventuales anomalías. Es la acción y efecto de monitorear, el verbo que se utiliza para nombrar a la supervisión o el control realizado a través de un monitor. Es la recogida y análisis de información de los procesos y productos pedagógicos para la toma de decisiones, haciendo seguimiento a los indicadores que nos permiten comprobar la calidad y el logro a nivel de los insumos, procesos y productos esperados. Para Guach y Peña (1995) “El monitoreo es un proceso continuo que acompaña y forma parte de la práctica profesional donde tiene lugar la observación, la retroalimentación, el debate,

el análisis crítico reflexivo y recreativo sobre el

desempeño del docente en el aula y su repercusión en el aprendizaje de los educandos, así como en la formación y desarrollo de competencias profesionales que tributan a una práctica eficiente. El monitoreo pedagógico: En las Instituciones Educativas se constituiría en un instrumento importante para lograr. Consolidar procesos pedagógicos y mejorar el rendimiento académico de los estudiantes y sobre todo con fines de mejorar el proceso de Gestión Pedagógica de los docentes; estableciendo acciones administrativas que garanticen la calidad educativa de los procesos pedagógicos y curricular.

Responde a uno de los grandes desafíos del sistema educativo actual, que es la necesidad de mejorar, la calidad en la educación realizar acciones

que

articulen

y para ello es necesario entre

sí,

como

relevancia, eficacia, equidad y eficiencia. -Las acciones de monitoreo se encuentran dentro de las funciones que deben realizar los lideres pedagógicos; la evolución que ha tenido el primer concepto supervisión, ha pasado desde la fiscalización hasta el hecho de asesorar y acompañar a quien se supervisa, en este sentido “

1. 2 IMPORTANCIA DEL MONITOREO El monitoreo genera información para mejorar la acción, reorientarla o hacer una planeación futura mucho más asertiva y efectiva.

El monitoreo

nos ayuda a

identificar si nuestros trabajo se está encaminando en la dirección correcta, si el progreso o los cambios logrados se deben a nuestra acción específica, o si es necesario hacer cambios en la planeación.

Es importante porque permite: -Recoger información oportuna en el momento necesario, para así poder tener los elementos necesario para la toma de decisiones, posibilitando una mejor marcha del proyecto o de la gestión en la institución.

-Verificar el cumplimiento de proceso, actividades y productos esperados.

-Identificar factores favorecedores y limitantes para el cumplimiento, así como las concordancias y discrepancias en relación al plan de intervención, disponiendo de este modo, de todos los elementos para la toma de decisiones más convenientes. -Nos permite fortalecer la capacidad de la gestión personal e institucional, respecto a la planeación, ejecución y retroalimentación de los procesos. -Permite conocer la pertinencia de las estrategias implementada, ejecutar acciones oportunas que permitan anticiparse a los problemas, para

garantizar la

sostenibilidad. -Permite información

sobre la evolución de la calidad del ambiente dentro del

área de influencia en la institución. -Obtener información en forma periódica. - Permite gestionar de manera informada las acciones a seguir. -Permite proveer los instrumentos de control adecuado. -Tomar decisiones informadas respecto a las operaciones de los programas. -El monitoreo pedagógico en las Instituciones Educativas es importante porque ayuda a mejorar el rendimiento académico de los estudiantes.

-El monitoreo pedagógico, mejora la calidad en educación en la institución. -El Monitoreo Pedagógico

es importante porque le ayuda a la gestión

de la

Institución Educativa a buscar y recoger de manera oportuna, información confiable que le guíe, con el objetivo de mejorar el desempeño de sus docentes.

-Mejorar el desempeño: Permiten la detección de problemas de un proyecto en etapas iniciales de la implementación, y de esta forma reducen las posibilidades de fracaso.

- Fortalecer la toma de decisiones y la planeación: Permiten aprender de los logros y las dificultades pasadas.

- Contribuye al aprendizaje: Permiten a la organización y a los involucrados en el proceso aprender de la experiencia, con lo cual no sólo se mejoran las acciones posteriores.

-Avanzar hacia el empoderamiento: le ayuda a fortalecer las capacidades de la población involucrada.

1.3 LAS IMPLICACIONES DEL MONITOREO EN EL DESARROLLO DE LA GESTIÓN Y EL LOGRO DE LAS METAS Y OBJETIVOS. La implementación: Se trata de trabajar todos juntos en una misma dirección. Este es el principal desafío. En la implementación entran en tensión los modos de hacer más comunes de cada docente y las mejoras que se intenta lograr. No es fácil modificar prácticas o saberes construidos y sostenidos a lo largo de mucho tiempo. Así, es indispensable que el equipo directivo asuma la tarea de acompañar a todos los involucrados. Esto implica: Proveer los de materiales, bibliografía y consejos que significativos para mejorar sus prácticas. Monitoreo: Es el proceso sistemático de recolectar, analizar y utilizar información para hacer seguimiento al progreso de un programa en pos de la consecución de sus objetivos, y para guiar las decisiones de gestión. El monitoreo generalmente se dirige a los procesos en lo que respecta a cómo, cuándo y dónde tienen lugar las actividades, quién las ejecuta y a cuántas personas o entidades beneficia. Implementación y Monitoreo: Es la más compleja, en tanto implica pasar del papel a la práctica. Es entonces cuando surgen las principales dificultades pero también cuando comienzan a verse los primeros logros. El monitoreo se realiza una vez comenzado el programa y continúa durante todo el período de implementación. La mayoría de las escuelas consultadas afirma tener equipo de gestión. Los mismos están conformados, además del director/a, por el secretario/a y vicedirector/a. En pocos casos participan otros docentes. Cuando se trata de escuelas privadas, también lo integran representantes de la entidad propietaria y otros actores. En relación a la frecuencia de reunión, casi la mitad lo hace regularmente y la otra mitad, ante temas puntuales. Todas las escuelas abordan cuestiones institucionales, en especial las normas de convivencia y el aprendizaje de los alumnos. En menor medida, temas como la vinculación escuela-comunidad. La gestión curricular se define como la capacidad de organizar y poner en marcha el proyecto pedagógico de la institución a partir de la definición de qué se debe enseñar y qué deben aprender los estudiantes.

Está orientada hacia la formación de los estudiantes por medio de las interpretaciones del PEI (Proyecto Educativo Institucional) en el aula y busca un mejoramiento permanente de la enseñanza y el aprendizaje en la institución. Esto exige un trabajo en equipo organizado por la institución y unos acuerdos mínimos establecidos de acuerdo con el PEI (Proyecto Educativo Institucional) sobre aspectos críticos de la enseñanza y el aprendizaje: la evaluación, la articulación de niveles, áreas y grados? la jerarquización de contenidos, el uso de textos, la elaboración y utilización de material didáctico y de apoyo a la formación. El logro de las metas y objetivos. Básicamente, lograr objetivos y metas

tiene dos

aspectos principales que

reflexionaremos a continuación. Estos tienen que ver con la facilidad y la dificultad que implican muchos de los elementos involucrados en el proceso de creación de éxito. En palabras simples, el logro de metas y objetivos, es por un lado (o en ciertos aspectos) Muy Fácil, y por el otro Muy Difícil. ¿Cómo puede ser esto posible? Es posible debido a que hablamos de contextos diferentes. Especialmente, para lograr objetivos y metas en la vida, precisaremos. Tres pasos fundamentales: a. Definir Claramente Nuestros Objetivos y Metas. b. Aprovechar Nuestra Fuerza de Voluntad y Actuar. c. Persistir y Perseverar hasta Llegar al Destino. Apuntados estos pasos indudablemente te llevarán al logro de metas y objetivos, si los aplicas de forma juiciosa. Sin embargo, he aquí el problema, no siempre será sencillo llevarlos a cabo, y para saber por qué, sólo continúa leyendo.

Facilidad en Metas y Objetivos.

Uno

de

los

principales

aspectos

que

debes

considerar

para

tus metas y objetivos se hagan realidad, es determinarlos con total claridad.

que

Y esto es fácil. Decir: “Quiero cinco mil dólares mensuales” es posible. Pero ten en cuenta, que la definición de lo que quieres lograr, debe ser sumamente clara, sin lugar a dudas ni a malinterpretaciones. En otro segmento, si las metas que tenemos son inspiradoras, realmente podremos aprovechar nuestra fuerza de voluntad y actuar al principio correctamente.

Dificultad en Metas y Objetivos.

Últimamente, tendremos el problema de la desmotivación. Tendremos el fracaso tocando a nuestra puerta y haciéndose pasar como obstáculo o inconveniente. Y esto es lo que detiene a muchas personas de ser verdaderamente felices. Cada confusión que haya en nuestros caminos la convierten en un motivo para detenerse eternamente. Y eso que no hemos hablado de la persistencia la cual básicamente debe ir ligada a la motivación.

No necesitas motivación para persistir, pero sí que puede ayudarte en tu camino. En conclusión, si quieres lograr tus objetivos y metas, te encontrarás con dificultades, algunas personas sólo ven lo fácil, y otras sólo ven lo difícil. Ambos enfoques están mal. Saber que es un equilibrio entre cuestiones sencillas de llevar a cabo, y elementos complejos de cambiar dada nuestra naturaleza, es la clave para triunfar.

Algunos autores explican que una meta es algo así como el objetivo final de algo y que los objetivos son los pequeños pasos que hemos de dar para llegar a la meta. Tanto metas como objetivos describen algo que una persona quiere completar o alcanzar, ambas palabras según el DRAE (Diccionario de la Real Academia Española), se refieren a logros definidos o fines, lo que los separa entre si es el espacio y tiempo. Tienen un efecto diferente. Según el sitio de diseño instrucciones de la Universidad de Tulane, las metas son más amplias, son principios que guían el proceso de toma de decisiones; por su lado, los objetivos son específicos, medibles, son pequeños pasos para alcanzar la meta.



Las metas son amplias, los objetivos son directos y estrechos.



Las metas son intensiones generales, los objetivos precisos.



Las metas muchas veces son intangibles, los objetivos tangibles.



Las metas tienden a ser abstractas, los objetivos concretos.



Las metas son difíciles de medir, los objetivos no.



Las metas y objetivos son utilizados de diferente forma en muchos aspectos. Las metas ponen la mirada en el horizonte, los objetivos en los pasos que debemos dar para llegar a ese horizonte. 1.4 EL PAPEL DE LOS ACTORES EN EL MONITOREO

El monitoreo en los procesos administrativos es un proceso de rendimiento con la finalidad de identificar problemas y requerimientos que nos permiten tomar las medidas necesarias para alcanzar los resultados esperados. Este proceso implica tres tareas que son: Recolección de informaciones, análisis de informaciones y realización de acciones correctivas. No supone un proceso continuo, pero supone profundidad y que provea información sobre los factores que afectan los diferentes niveles de acción. La Coordinación de Monitoreo Educativo cumple la función de un observatorio de la calidad del aprendizaje y la enseñanza. La palabra monitoreo viene de monitor, de observar algo directamente. El monitoreo busca contribuir a la excelencia en la formación de los estudiantes mediante el seguimiento al logro de los aprendizajes, tanto en el ámbito institucional como en el disciplinar, con el fin de contribuir a los procesos de reflexión y toma de decisiones para el mejoramiento de los procesos educativos.

Es una labor que deberá desarrollarse durante todo el año escolar con el fin de efectuar verificaciones de logros, avances y propuestas de nuevas estrategias a partir de los datos corregidos o evaluados durante el desarrollo de la docencia.

Algunos

criterios

que

definen

el

perfil

del

supervisor:

Conocimientos.

-Dominio de contenidos y competencia en su área de formación y desempeño. -Desarrollo

del

Currículo.

-Manejo tecnológico e incorporación de la tecnología a la práctica de supervisión.

Capacidad: - Comunicativa. - Colaborador. - Flexible y conciliador. - Sociable y humanista. - Líder/abierto al cambio. Actitudes: -Desarrollo profesional. -Disposición para su actualización permanente. -Poseer buenas relaciones personales. -Emprendedor. -Vocación de servicio. -Analítico y de mirada atenta. - Planificador. -Investigador. -Democrático. Pedagógicas: -Facilitador de procesos. -Mediador. A

nivel

de

programa,

el

propósito

del

monitoreo

es

hacer

un

seguimiento sistemático a la implementación y los productos, y medir la eficacia de los programas. Ayudar a determinar exactamente cuándo un programa está bien encaminado y cuándo es necesario introducir cambios.

El monitoreo y la evaluación puede servir para demostrar que los esfuerzos del programa han tenido un impacto mensurable en los resultados esperados que han sido implementados eficazmente. Es esencial para ayudar a los administradores, planificadores, implementadores, formuladores de políticas y donantes a adquirir la información y el conocimiento que necesitan para tomar decisiones sobre las operaciones programáticas. El monitoreo y la evaluación ayuda a identificar cuál es el uso más útil y eficiente de los recursos. Es fundamental para llegar a conclusiones objetivas con respecto a cuán “exitosos” pueden considerarse los programas. El monitoreo y la evaluación proporciona los datos necesarios para realizar la planificación estratégica, para diseñar e implementar programas y proyectos, y optimizar la asignación o reasignación de recursos. LAS FUNCIONES DE MONITOREO La finalidad central del Proyecto es generar cambios significativos en las políticas públicas en educación y en las prácticas docentes que garanticen la existencia y distribución equitativa de oportunidades, y logros de aprendizaje de calidad para todos a lo largo de la vida. Aquí se describen las acciones de monitoreo y evaluación orientadas a identificar los progresos de los cinco focos estratégicos y cómo éstos contribuyen a su finalidad de lograr los objetivos de Educación para Todos. El monitoreo y asesoramiento pedagógico, para ser efectivo en el logro de los aprendizajes, deberán reunir las siguientes características: Sistemático y pertinente: Supone un seguimiento secuencial y organizado a cada docente a partir de caracterizar las fortalezas y las debilidades de la práctica pedagógica de cada docente. Flexible y gradual: Propone distintas alternativas para apoyar a los docentes. Formativa, motivadora y participativa: Promueva el crecimiento profesional del docente generando espacios de reflexión y de mejora continua. Asimismo, promueve el intercambio de experiencias y trabajo colaborativo en un marco de confianza y respeto.

Permanente e integral: Acompaña al docente durante el desarrollo de los procesos pedagógicos: planificación, ejecución (implementación de las rutas) y evaluación curricular de modo continuo. Para implementar un proceso de monitoreo y asesoramiento, es necesario tomar en cuenta los siguientes procesos: Priorizar indicadores en cada uno de los aspectos. Consiste en determinar con los docentes

los

aspectos

e

indicadores que

serán materia de

monitoreo

y

asesoramiento para generar condiciones de intercambio pedagógico, recibir de "buena manera" la acción de asesoramiento, además facilitar la acción reflexiva del docente y el compromiso ético de mejorar la práctica docente. En el centro educativo, se monitorea la gestión y las actividades desarrolladas para poder establecer disconformidades en su ejecución real, con las previsiones establecidas en los planes: “Proyecto Educativo Institucional, Plan de Trabajo Anual, Proyecto Curricular del Centro, Proyectos de Mejoramiento Educativo o Proyectos de Innovación, para ejecutar acciones de rectificación de las deficiencias detectadas y reforzar las que tienen éxito” . En el ámbito administrativo el monitoreo corresponde a los profesionales (Ministerio de educación) y al director de la institución como máxima autoridad y responsable del centro. Una persona que realice la función de acompañamiento o monitoreo pedagógico debe tener el siguiente perfil: -COLABORADOR. El supervisor pedagógico concibe la acción supervisora como un servicio de apoyo y orientación al supervisado y los demás agentes que contribuyen al logro de los aprendizajes previstos. Posee convicción por la cooperación y la suma de esfuerzos. Sabe trabajar en equipo, reconociendo sus propios errores y acogiendo las sugerencias y aportes de los demás. -ASERTIVO

Y

EMPÁTICO.

El

supervisor

pedagógico

posee habilidades

comunicativas y sociales favorables para la interacción positiva con los actores educativos, se expresa con libertad, claridad, evaluando lo que dice, la forma como lo dice y el contexto espacial y temporal para determinar si es prudente o no seguir expresándose. Asimismo, sabe ponerse en el lugar del supervisado para

comprender su manera de pensar, sentir y actuar, haciéndolo sentir se trascendente e importante. -MOTIVADOR. El supervisor pedagógico asume una postura de líder participativo y transformador; por tanto, confía en las capacidades y valores de sus pares y de sus supervisados, para intercambiar roles y delegar responsabilidades cuando es necesario. Promueve a los demás, estimulando y reconociendo permanentemente la innovación y las buenas prácticas pedagógicas durante el proceso, así como los óptimos resultados. -CONCERTADOR Y PERSUASIVO. El supervisor pedagógico es democrático y sabe generar consensos. Aplica su capacidad para exhortar y persuadir a los actores educativos y demanda, procurando mantener altas expectativas respecto a las potencialidades de los estudiantes para alcanzar altos niveles de aprendizaje, -EFICIENTE Y OPORTUNO. El supervisor pedagógico posee capacidad para verificar el avance en la ejecución de metas, la adecuada utilización de recursos y la consecución de los objetivos planteados en su plan de acción —supervisión prevista- así como para detectar, oportunamente, Deficiencias, obstáculos y/o necesidades específicas de los supervisados, para brindar estrategias y contenidos diferenciados, o sugerir cambios pertinentes que aseguren el logro de resultados, de acuerdo a lo identificado, aún sin estar programado - supervisión no prevista. -ACTUALIZADO. El supervisor pedagógico está en actualización, capacitación y especialización pedagógicas

permanente.

contemporáneas

Maneja y

la tecnología curricular,

las teorías

del

las

corrientes

aprendizaje que

sustentan

los principios psicopedagógicos de los currículos nacionales oficiales; así como las disposiciones técnico -normativas vigentes, emanadas por el Ministerio de Educación. -INVESTIGADOR E INNOVADOR. El supervisor pedagógico conoce y aplica procesos de investigación científica en el acto supervisor para determinar, sin especulaciones, el mapa integral de los problemas, resultados e impactos de la labor

educativa,

recurriendo

preferentemente

a la

investigación y

a

la

sistematización de experiencias, a partir de lo cual elabora y valida estrategias de

mejoramiento del proceso enseñanza - aprendizaje de acuerdo a la realidad inmediata, y en función de estándares. -PRÁCTICO. El supervisor pedagógico es un operador de campo, con habilidades para la observación directa de los procesos pedagógicos en el lugar de los hechos educativos, y extraer de ellos la información útil y relevante para la adecuada toma de decisiones. -ÉTICO.

El

supervisor

pedagógico

posee

solvencia moral en

todas

sus

dimensiones. Práctica y promueve el respeto a los derechos de los niños y niñas, adolescentes y jóvenes a una educación de calidad; la justicia y la solidaridad. Es responsable y firme en hacer que los demás asuman sus Después de haber visto que el monitoreo es un factor clave para elevar el nivel de desempeño docente en las aulas verificando de esta manera, el director, si los docentes de su institución educativa están desarrollando los procesos pedagógicos de manera eficiente empleando una serie de estrategias de comprensión lectora y utilizando material pertinente en cada sesión de aprendizaje Gestión de los Distritos Educativos en la Supervisión Educativa Son tareas específicas del equipo técnico de supervisión distrital: - Monitorear el cumplimiento y avance de los propósitos del Proyecto Educativo de Centro (PEC), en los diferentes centros educativos. -Monitorear el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje y de gestión de aula para asegurar que se apliquen los métodos, las técnicas y los procedimientos que permitan el logro de los objetivos establecidos por el MINERD. -Estimular, en todos los escenarios que competen a su distrito, los resultados de calidad esperados y el desarrollo de iniciativas para estos fines, en sus respectivos distritos y centros educativos. - Aplicar los instrumentos de supervisión educativa, de acuerdo a su plan de acción y al cronograma de trabajo que deben remitir a la Dirección Nacional de Supervisión Educativa. - Digitar en el SAS las informaciones resultantes de las supervisiones realizadas.

1.5 EL AULA COMO LABORATORIO DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS El laboratorio es un lugar dotado de los medios necesarios para realizar investigaciones, experimentos, prácticas y trabajos de carácter científico, tecnológico o técnico; está equipado con instrumentos de medida o equipos con los que se realizan experimentos, investigaciones y prácticas diversas, según la rama de la ciencia a la que se dedique. También puede ser un aula o dependencia de cualquier centro docente.

La estructura de la clase debe cambiar. Necesitamos espacio, apertura, hacer que la estancia sea cómoda, bien iluminada, acogedora y donde las mesas y estanterías formen una línea externa que se pueda recorrer en busca del elemento necesario para resolver el problema. Aquí cada uno deberá adaptar su aula a estas necesidades. Hay una total flexibilidad pero la idea principal es que los alumnos no se encuentren con la clase aburrida de todos los años y puedan disponer de todas las herramientas que puedan necesitar en la búsqueda de la solución al problema que se plantee. Digamos que será encontrar el orden en el caos.

El aula deja de ser un aula y se convierte en un espacio de aprendizaje que puede ser complementado con otros espacios afines, por ejemplo, el patio del colegio, el jardín, el comedor, una sala de cine ad hoc, etc. Huelga decir que en este tipo de espacios abunda la tecnología. Para lanzar la chispa que promueva el aprendizaje nada mejor que fijarnos en que les interesa a nuestros alumnos. En función del nivel educativo en que nos encontremos podremos trabajar diferentes contenidos. Sin duda el enfoque experimental que otorga el aula como laboratorio propicia, toda clase de proyectos que nos sirvan para aprender los contenidos escolares, contribuyendo a una innovación y participación activa del estudiante en su propio aprendizaje. El maestro en este tipo de aula es un tipo de mentor que ofrece recursos, experiencia, conocimientos pero que no impone ninguno de ellos sino que los deja ahí para que cada alumno recoja el que más le interese al propósito concreto. Un laboratorio se distingue en que ofrece oportunidades de aprendizaje. Cuenta con materiales, herramientas y recursos a disposición del estudiante para que activamente utilice el más adecuado en la búsqueda de la solución al problema planteado. En nuestra aula y dependiendo del tipo de problema planteado puede convertirse en la creación de conocimiento sobre un tema concreto a través de diferentes tareas. La educación, requiere cambios radicales en base a tecnologías y pedagogías emergentes, que permitan transformar el aula transmisora de conocimientos a laboratorios de construcción de conocimientos. La gamificación de aprendizajes, es un reto para docentes y estudiantes, para hacer más atractivas las actividades y tareas en clase. La programación, es una competencia digital que permite a su vez mayores aprendizajes y desarrollo de la creatividad. El salón de clases, generalmente llamado “aula” es un espacio físico donde se establecen relaciones entre personas. Su organización y ambientación puede facilitar o dificultar las relaciones entre las/os estudiantes y con sus docentes, así como el proceso de enseñanza-aprendizaje. Este espacio debe tener unas

condiciones ambientales propicias para la construcción de conocimientos, el trabajo colaborativo y cooperativo. El salón de clases constituye un espacio pedagógico privilegiado para la convivencia, en el que se comparten experiencias, saberes, vivencias, sueños, historias de vida; se celebran los aprendizajes; y, en donde cada niña, niño, maestra, maestro reconoce su permanente proceso de constitución de sujeto. Tiene un carácter alegre, lúdico, creativo, investigativo, que favorece en las niñas y en los niños el conocimiento mutuo, la integración, la interrelación, el compartir vivencias, experiencias, conocimientos, actitudes y valores que desarrollen su creatividad, su autonomía y libertad para accionar. Como espacio lúdico, el salón de clases favorece el aprender jugando, desde actividades, estrategias y juegos que se organizan a partir de las temáticas de aprendizaje que se estén desarrollando. En éste, se propicia la socialización de las niñas y los niños tomando en cuenta la esencia de su SER, compartiendo su manera de pensar, su percepción del mundo, sus intereses, sus alegrías, sus características personales que le definen, identifican y le hacen única y único. Es un espacio que ofrece múltiples oportunidades para propiciar el proceso de alfabetización de las/os estudiantes. El proceso de alfabetización se genera en la relación interactiva entre cada niña y niño con sus compañeras, compañeros, sus maestras y maestros y un entorno letrado. En el salón de clases se respetan los ritmos, saberes, talentos, habilidades, sentimientos, temores, esperanzas y sueños, al tiempo que se estimula y reta positivamente a las niñas y a los niños en el marco de sus múltiples potencialidades y posibilidades.

Es un espacio que

acoge la diversidad, respetándola y valorándola como una oportunidad para ampliar conocimientos, las propias competencias y experiencias, actitudes y valores. El salón de clases, generalmente llamado “aula” es un espacio físico donde se establecen relaciones entre personas. Su organización y ambientación puede facilitar o dificultar las relaciones entre las/os estudiantes y con sus docentes, así como el proceso de enseñanza-aprendizaje. Este espacio debe tener unas condiciones ambientales propicias para la construcción de conocimientos, el trabajo colaborativo y cooperativo.

El salón de clases constituye un espacio pedagógico privilegiado para la convivencia, en el que se comparten experiencias, saberes, vivencias, sueños, historias de vida; se celebran los aprendizajes; y, en donde cada niña, niño, maestra, maestro reconoce su permanente proceso de constitución de sujeto. Tiene un carácter alegre, lúdico, creativo, investigativo, que favorece en las niñas y en los niños el conocimiento mutuo, la integración, la interrelación, el compartir vivencias, experiencias, conocimientos, actitudes y valores que desarrollen su creatividad, su autonomía y libertad para accionar. Como espacio lúdico, el salón de clases favorece el aprender jugando, desde actividades, estrategias y juegos que se organizan a partir de las temáticas de aprendizaje que se estén desarrollando. En éste, se propicia la socialización de las niñas y los niños tomando en cuenta la esencia de su SER, compartiendo su manera de pensar, su percepción del mundo, sus intereses, sus alegrías, sus características personales que le definen, identifican y le hacen única y único. Es un espacio que ofrece múltiples oportunidades para propiciar el proceso de alfabetización de las/os estudiantes. El proceso de alfabetización se genera en la relación interactiva entre cada niña y niño con sus compañeras, compañeros, sus maestras y maestros y un entorno letrado. En el salón de clases se respetan los ritmos, saberes, talentos, habilidades, sentimientos, temores, esperanzas y sueños, al tiempo que se estimula y reta positivamente a las niñas y a los niños en el marco de sus múltiples potencialidades y posibilidades.

Es un espacio que

acoge la diversidad, respetándola y valorándola como una oportunidad para ampliar conocimientos, las propias competencias y experiencias, actitudes y valores. Los salones de clases están enriquecidos para el aprendizaje cuando sus espacios son dignos, ordenados, limpios y acogedores; cuando disponen de materiales, mobiliarios, recursos y todas las condiciones esenciales que garantizan la construcción de aprendizajes de calidad para la alfabetización de las niñas y los niños. El salón de clases ofrece referentes de sentido que permiten a las niñas y los niños aprender en una atmósfera alegre, de acogida, que les invita a leer, a escribir, a construir, a contar, a medir, a identificar formas, tamaños, a resolver problemas, a tomar decisiones, a compartir y vivir sus anhelos, intereses y sueños.

CONCLUSIÓN

Luego de haber sistematizado y buscado información en diferentes fuentes sobre el monitoreo, quedamos convencido

que toda acción donde se

verifican, recolectan y analizan informaciones con el fin de tomar decisiones para la mejora en cualquier ámbito del saber representa una acción de monitorear. Es fundamentar tomar en cuenta que el monitoreo es una función continua que deben implementarse en todos los centros educativos y que su principal función es lograr cambios en la institución y en todos lo involucrado. Es de vital

importante que el aula donde se desarrolla el proceso

pedagógico cumpla con las condiciones ambientales y los recursos necesarios para un buen desarrollo de los aprendizajes.

Bibliografía Recuperado en: https://definicion.de/monitoreo/. Recuperado en: https://www.google.com.do/search?q=definicion+de+monitoreo+pedagogico&rlz=1 C1CHZL_esDO780DO78. Recuperado en: https://www.monografias.com/trabajos101/monitoreopedagogico/monitoreo-pedagogico.shtml. Recuperado en: https://www.monografias.com/trabajos101/monitoreopedagogico/monitoreo-pedagogico. shtm . Recuperado en: https://www.monografias.com/trabajos101/monitoreopedagogico/monitoreo-pedagogico.sh Recuperado en:

https://www.clubensayos.com/Temas-Variados/Importancia-Del-

Monitoreo/1159736.html. Recuperado en: https://www.google.com.do/search?q=definicion+de+monitoreo+pedagogico&rlz=1 C1CHZL_esDO780DO78. Recuperado

en:

https://www.google.com/search?biw=1366&bih=608&ei=HumWW9D0AoO05gLTs5l Q&q=importancia+de+monitoreo+y+acompañamiento&oq=importancia+de+monitor eo&gs_l=psyab.1.1.0l3j0i22i30k1l7.44110.68301.0.75952.62.41.21.0.0.0.538.5615.0j33j1j5-1.3. Recuperado

en:

https://www.monografias.com/trabajos101/monitoreo-

pedagogico/monitoreo-pedagogico.shtml. Recuperado

en:

http://www.academia.edu/1636820/Monitoreo_y_Evaluaci%C3%B3n_de_Proyectos Recuperado en: http://www.endvawnow.org/es/articles/330-cual-es-el-monitoreo-yla-evaluacion.html Recuperado

en:

http://www.minedu.gob.pe/campanias/pdf/gestion/guia-para-la-

formulacion-del-plan-de-monitoreo.pdf. Recuperado en: https://portaldelasescuelas.org/wp-content/uploads/2016/03/4.Implementacion-y-monitoreo.pdf.

Recuperado en: https://www.monografias.com/trabajos101/monitoreopedagogico/monitoreo-pedagogico.shtml Recuperado en: https://www.monografias.com/trabajos101/monitoreopedagogico/monitoreo-pedagogico. shtm . Recuperado en: https://www.monografias.com/trabajos101/monitoreopedagogico/monitoreo-pedagogico.sh Recuperado en: https://www.sebascelis.com/logro-de-metas-y-objetivos/