Importancia Del Baloncesto

Importancia del baloncesto Para muchas personas, jugar baloncesto es una forma divertida y eficaz de hacer ejercicio. Si

Views 43 Downloads 0 File size 131KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Importancia del baloncesto Para muchas personas, jugar baloncesto es una forma divertida y eficaz de hacer ejercicio. Si bien puedes llevar a cabo otras actividades aeróbicas vigorosas que ofrecen muchos de los mismos beneficios del baloncesto, para algunos los beneficios adicionales que éste ofrece, hacen que sea una parte agradable e incluso importante en su estilo de vida. Si nunca antes has jugado baloncesto, considera unirse a un equipo de recreación o invita a algunos amigos al parque público para un juego rápido. Al igual que muchos deportes, el baloncesto desarrolla la condición física pero el ritmo intenso de acción rápida de un juego típico de baloncesto desarrolla simultáneamente la velocidad, la coordinación vista-mano y la resistencia cardiovascular, de una forma que deportes como el béisbol y el softbol no lo hacen. Al moverse rápidamente hacia atrás y adelante a través de la cancha desarrolla la condición inferior del cuerpo, mientras que los lanzamientos, la defensa y los pases desarrollar la condición superior del cuerpo. Fundamentos básicos del baloncesto: En esta lista no se incluyen otros movimientos que no se consideran estrictamente fundamentales, como el rebote, el bloqueo, etc., pero que representan también aspectos muy significativos de este deporte. Pase El pase es la acción por la cual los jugadores de un mismo equipo intercambian el balón, existen diferentes tipos entre los cuales se encuentran: De pecho: Realizado sacando el balón desde la altura del pecho y llegar al receptor a la misma altura aproximadamente, en una trayectoria casi recta. Picado o de pique: Al dar el pase se lanza el balón con la intención de que rebote antes de ser recibido para que sea más difícil cortarlo y más sencillo recibirlo. Por detrás de la espalda: Como su nombre indica es un pase efectuado por detrás de la espalda, con la mano contraria al lugar en el que se encuentra el futuro receptor. Por encima de la cabeza: Se usa sobre todo por los pívots y al sacar un rebote, como su nombre indica se efectúa lanzando el balón desde encima de la cabeza fuertemente y con las dos manos.

Pase de mano a mano: Se realiza cuando se tiene al compañero receptor muy cerca, de manera que recibe la pelota casi de manos del pasador. En el momento del pase, la mano que sirve la pelota, le da un pequeño impulso para que el otro jugador pueda recibirla. Bloque o cortina La cortina (baloncesto o básquetbol) es el bloqueo que el jugador realiza para posibilitar que un compañero se desmarque. Se llama cortinador al jugador que hace la cortina y puede estar o no en posesión de la pelota. Para que la cortina esté dentro del campo legal, debe ser hecha dentro del campo visual normal del defensa. De no ser así, el cortinador debe mantenerse a una distancia de 90 cm aproximadamente permitiendo al defensa el espacio suficiente para realizar un movimiento natural para evitarla. Las cortinas pueden clasificarse según la posición que ocupen el cortinador y el jugador que recibe el pase, en: estática interior, de rodillo, de corte y sobre la carrera. La cortina estática interior se realiza parándose el jugador o saltando a una distancia aproximadamente de 1 m del jugador que se desea bloquear. En este caso el cortinador debe permanecer con las manos sobre las rodillas en posición erguida o ligeramente flexionado Como está formado un equipo El equipo presentado al partido está formado por 12 jugadores como máximo. Cuantos jugadores deben estar en la cancha por equipo 5 formarán el quinteto inicial y los otros 7 serán los suplentes. El entrenador podrá cambiar a los jugadores tantas veces como desee aprovechando interrupciones en el juego, salvo en las categorías escolares hasta infantiles (edad de 13 a 14 años) que todos los jugadores del equipo deben jugar como mínimo un periodo durante los tres primeros, pudiendo en el último hacer sustituciones. Cuánto dura un partido 

Duración de un partido: En la FIBA, según su reglamento el partido está compuesto por cuatro períodos de 10 minutos cada uno. En la NBA la duración de cada período es de 12 minutos, y en NCAA se juegan dos períodos de 20 minutos cada uno. Si el partido finaliza con empate entre los

dos equipos, deberá jugarse una prórroga de 5 minutos más. Y así sucesivamente hasta que un equipo gane el partido. Saque El servicio o saque permite poner el balón en juego. Su objetivo principal radica en tratar de dificultar la construcción del ataque del equipo contrario o alcanzar un tanto directo. Tipos de Saques LOS SAQUES LIBRES: Los saques libres o golpes francos pueden ser directos o indirectos. • El saque directo es el que permite ganar, directamente, un tanto contra el equipo que cometió la infracción • El saque libre indirecto es el que no permite ganar, directamente, un tanto. El balón debe, antes de sobrepasar la línea de meta, haber sido jugado o tocado por algún jugador distinto del que a efectuado el lanzamiento. EL PENALTI: El penalti es un lanzamiento directo de falta sin barrera, que se efectúa desde el punto de penalti y donde todos los jugadores, excepto el jugador que lo lanza y el portero adversario, se encuentran fuera del área de castigo (área de penalty), a 9.15 metros como mínimo del punto de penalti y dentro del terreno de juego. EL SAQUE DE BANDA: El saque de banda se produce como consecuencia de que el balón haya traspasado en su totalidad la línea lateral de terreno de juego, ya sea por el suelo o por el aire. En este momento, el jugador del equipo contrario al que tocó el balón en último lugar antes de que saliera por la línea, lo lanza al interior del terreno desde el mismo punto por el que salió y hacia cualquier dirección. La posición correcta para el lanzamiento de frente al terreno de juego y manteniendo una parte cualquiera de cada pie en el suelo, sobre la misma línea de banda o en el exterior de la misma. El balón se lanza con las dos manos por encima de la cabeza y de atrás hacia delante. EL SAQUE DE META: Se produce como consecuencia de que el balón haya traspasado totalmente la línea de meta, excluyendo la parte comprendida dentro del marco, impulsado por un jugador atacante. En este momento, se coloca el balón en un lugar cualquiera de la mitad del área de meta más próxima al sitio por el cual a salido fuera el balón, debido ser lanzado con el pie y a balón parado por un jugador del equipo contrario, poniéndolo directamente en juego más allá del área de penalti. EL SAQUE DE ESQUINA: Se produce como consecuencia de que el balón haya

traspasado totalmente la línea de meta - exceptuando el tramo comprendido en el interior del marco - habiendo sido impulsado, en último lugar, por un defensor. El balón lo pondrá en juego, desde la esquina correspondiente, un jugador atacante, colocando el balón en cualquier punto dentro del cuarto de círculo. A diferencia de los dos saques anteriores, en este caso si puede conseguirse un tanto directamente del córner. ALIMENTACIÓN DE UN ATLETA La alimentación es la manera de proporcionar al organismo las sustancias esenciales para el mantenimiento de su vida. Existen muchas opciones de alimentarse y es responsabilidad del deportista saber escoger qué alimentos son más convenientes para su salud, y que éstos influyan de manera positiva en su rendimiento físico ¿Qué tipo de alimentos debemos consumir? VERDURAS: éstas contienen una gran cantidad de vitaminas, minerales, fitonutrientes, fibra y agua, y la mayoría de ellas son bajas en calorías (es decir nos aportan volumen y saciedad, pero poca energía), características por las cuales nos ayudarán de manera muy eficaz a combatir los quilos de más y desintoxicar nuestro organismo. Las recomendaciones internacionales indican ingerir de 2 a3 raciones al día FRUTAS: al igual que las verduras, las frutas son alimentos poco calóricos y que nos aportan muchas vitaminas y minerales antioxidantes que nos ayudaran a poner nuestro organismo a punto. Se aconseja comer tres raciones diarias. CEREALES INTEGRALES: en este grupo incluimos el pan integral, el arroz integral o salvaje, la pasta integral, en definitiva aquellos alimentos que son la base de la nutrición de los deportistas, ya que son la fuente principal de energía, pero con toda su fibra, nutriente quenos ayudará a desintoxicar y regular nuestro organismo, dejándolo en óptimas condiciones para tener en las mejores condiciones nuestro tono y forma muscular. CARNES: las carnes más aconsejadas son aquellas cuyo contenido en grasa es bajo, es decir, las carnes blancas como el pollo, el pavo y el conejo; ya que el tipo de proteína que nos aportan es de alto valor biológico y nos ayudan a recuperar antes la masa muscular. PESCADOS BLANCOS: al igual que las carnes blancas los pescados son una fuente ideal de proteínas de alto valor biológico, pero en este caso aún

son de más fácil digestión; así facilitamos la asimilación por parte de nuestro organismo de los nutrientes necesarios para una mejor recuperación. PESCADOS AZULES: hacer mención especial a este tipo de pescado (emperador, salmón, atún, bonito, caballa, sardinas, boquerones,…) porque aunque nos aportan algo más de grasa, ésta es de buena calidad, Omega-3, y nos beneficia a nivel orgánico disminuyendo la inflamación muscular, inevitable después de los entrenamientos, y nos aporta una porcentaje de proteínas bastante superior al de los pescados blancos y carnes blancas, en algunos casos doblando el aporte de proteínas por cada 100g de alimento. LÁCTEOS DESNATADOS: en este grupo de alimentos encontramos tanto la leche desnatada, yogures desnatados, quesos bajos en grasa; como los sustitutos de los mismos, derivados de soja, para aquellas personas que no toleran la lactosa procedente de la leche. Estos alimentos son una fuente idónea tanto de proteínas de alto valor biológico, como de Calcio y Vitamina D, esenciales para el buen funcionamiento muscular y óseo, y también vitales en la pérdida de peso, ya que estudios científicos han demostrado el papel del calcio en la disminución de la hormona Calcitrol, que estimula el almacenamiento de grasa. Flexibilidad La flexibilidad es la capacidad del músculo para llegar a estirarse sin dañarse. La magnitud del estiramiento viene dada por el rango máximo de movimiento de todos los músculos que componen una articulación. Es de carácter involutivo ya que se va perdiendo con el paso del tiempo. La flexibilidad no genera movimiento, si no que lo posibilita. Dependiendo del tipo de actividad muscular realizada, se puede trabajar la flexibilidad con un sistema dinámico, es decir, con movimientos y elongación muscular, o de sistemas estáticos, que suponen el mantenimiento de posiciones concretas para favorecer el estiramiento muscular. Velocidad La velocidad es una magnitud física de carácter vectorial que expresa el desplazamiento de un objeto por unidad de tiempo. Se representa por o . Sus dimensiones son [L]/[T].1 2 Su unidad en el Sistema Internacional es el metro por segundo (símbolo m/s). En virtud de su carácter vectorial, para definir la velocidad deben considerarse la dirección del desplazamiento y el módulo, el cual se denomina celeridad o rapidez.3

De igual forma que la velocidad es el ritmo o tasa de cambio de la posición por unidad de tiempo, la aceleración es la tasa de cambio de la velocidad por unidad de tiempo. Resistencia La resistencia física es una de las cuatro capacidades físicas básicas, particularmente, aquella que nos permite llevar a cabo una dedicación o esfuerzo durante el mayor tiempo posible.. Fuerza Es la capacidad de ejecutar movimientos no cíclicos, es decir, movimientos con diferentes direcciones y sentidos, de la forma más rápida y precisa posible. Esta presente en todos aquellos deportes y ejercicios en los que se realizan movimientos rápidos, teniendo en cuenta el grado de precisión en la ejecución. Es una capacidad coordinativa. Ejemplo: En la gimnasia rítmica, la utilización de aparatos como las mazas, el aro, la pelota y la cuerda. Capacidad anaeróbica La capacidad anaeróbica se define como la capacidad del organismo para funcionar los riñones y el hígado eficientemente al realizar actividades físicas de corta duración y de alta intensidad (ejercicio anaeróbico), en presencia de poco oxígeno debido al fuerte esfuerzo, produciendo energía anaeróbica, esto es, a través de transformaciones químicas utilizando ATP y fosfocreatina (CE) durante los primeros 10 segundos del ejercicio (anaeróbico aláctico), y glucógeno durante los 50 segundos restantes (anaeróbico láctico o total). Capacidad aeróbica La capacidad aeróbica se define como la capacidad del organismo (corazón, vasos sanguíneos y pulmones) para funcionar eficientemente y llevar actividades sostenidas con poco esfuerzo, poca fatiga, y con una recuperación rápida (ejercicio aeróbico). Entrenamiento fisico Es el proceso que se lleva a cabo para adquirir o mejorar las habilidades fisicas de una persona en el momento de ejercer actividad fisica. El entrenamiento fisico generalmente se divide en fuerza, velocidad, coordinación, flexibilidad. y resistencia. * El entrenamiento comienza con una entrada en calor que dura 10 minutos,

saltando a la soga. Continua con ejercicios de resistencia aerobica y anaerobica, para mejorar la capacidad pulmonar de oxigeno. La resistencia se mejora con ejercicios de muchas repeticiones y de larga duración, y la potencia con trabajos de corta duración y explosivos con el 70 % de la carga máxima (trabajos con sobre carga). * Es importante combinar tres veces a la semana -como mínimo-, con salidas a correr de una duración entre 15 y 40 minutos, según el resultado que se quiera lograr. * Los abdominales y espinales cumplen un papel muy importante ya que son los musculos que sostienen la columna vertebral, manteniendo una buena alineación postural y protegen los puntos vitales, como el hígado, riniones y demas. Se mejora con variados ejercicios, de flexión y extención de tronco. DIFERENCIA ENTRE CAPACIDAD AERÓBICA Y CAPACIDAD ANAERÓBICA Si empezamos por lo más elemental, tendremos que decir que aeróbico significa trabajo en presencia de oxígeno, es decir, el aire que tomamos es suficiente para cubrir las necesidades de ese vital elemento. Entonces, cualquier actividad que cumpla con ello se le denomina aeróbica, independientemente de su intensidad o duración. Un ejemplo sencillo es dormir, donde se cubren las necesidades de oxígeno al respirar. Por su parte, anaeróbico se refiere al trabajo realizado en donde el oxígeno que tomamos del aire no es suficiente para la cantidad que necesitamos, por ejemplo, al perseguir el autobús hasta que parece que el corazón se escapa por la boca. Ahora bien, al iniciar cualquier actividad física el aire que tomamos siempre cubre las necesidades del organismo, por lo tanto empieza siendo aeróbico. En el caso de que la intensidad se eleve a un punto en el que necesitamos más aire del que podemos tomar caemos en esa falta y, por tanto, se convierte en anaeróbico, teniendo que disminuir la intensidad e incluso detenernos para poder recuperarnos.