Importancia de La Lectura

LA LECTURA La lectura es la llave para acceder no solo a la información, al conocimiento sino al progreso mismo. La soci

Views 211 Downloads 34 File size 127KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LA LECTURA La lectura es la llave para acceder no solo a la información, al conocimiento sino al progreso mismo. La sociedad actual exige al ciudadano post moderno el manejo de habilidades y capacidades complejas relacionadas a la lectura. De tal forma que los colectivos que quieran afianzar o mejorar su posición en la sociedad de la información deben favorecer la lectura. Y esto es por una sencilla razón: una persona que aprende a leer es una persona que aprende a pensar y una persona que piensa es una persona que promueve el cambio. Es decir la lectura es una herramienta fundamental que nos ayuda no solo a ser reflexivos, autónomos y con mayores posibilidades de lograr integrarnos a la vida laboral, social y afectiva sino que incluso nos ayuda a generar cambios en nuestro sistema de vida. LA LECTURA COMO CONJUNTO DE HABILIDADES: Desde el conductismo se consideraba que el leer era sinónimo de recibir. Leer era recibir ideas, conocimientos información. El libro se abría, se recorría y se extraía el significado que estaba en el texto. La interpretación de un texto se consideraba compuesta por diferentes niveles o pasos: la comprensión literal o habilidad para comprender lo explícitamente dicho en el texto, la inferencia o posibilidad de comprender lo que está implícito y la lectura crítica que permitía evaluar la calidad del texto o las intenciones del autor. En la mayoría de casos la comprensión lectora se reducía a la comprensión literal, por lo tanto comprender el texto significaba memorizarlo, repetirlo fielmente, por su parte las preguntas de tipo cerradas eran los ejercicios típicos para “evaluar” la comprensión del sentido del texto. María Eugenia Dubois , el enfoque de la lectura como conjunto de habilidades presupone que: - La lectura es un proceso divisible en partes que pueden ser enseñadas en forma independiente. La comprensión es tan solo una de esas partes. - La lectura es un producto evaluable. - El lector es ajeno al texto y su papel se reduce a extraer sentido de aquel. - El lector recibe la información que está en el texto. - El lector es pasivo. LA LECTURA COMO PROCESO INTERACTIVO A finales de la década del setenta, el modelo conductista comienza a ser cuestionado; autores como Kenneth Goodman (1982), Smith, o Spiro (citados por Dubois 1995). Nos comienzan a dar una explicación diferente como consecuencia de los avances logrados en la psicolingüística y en la psicología cognitiva. La concepción de este enfoque plantea que leer “es obtener sentido a partir de un texto escrito” y que en consecuencia el lector debe procesar, como lenguaje, la información visual que le brinda el texto. El proceso se da en ciclos: óptico, perceptivo, sintáctico y semántico. En este proceso participan algunos factores que posibilitan el intercambio de información entre el lector y el escritor, de modo que en la comprensión intervienen, la información previa sobre el tema específico y sobre el mundo en general; la competencia lingüística, los propósitos que se traza el lector al leer (motivación, necesidad , intereses, metas); los sentimientos que se movilicen a través de la lectura; la capacidad cognitiva y el uso eficiente de la estrategias de lectura LA LECTURA COMO PROCESO TRANSACCIONAL Esta teoría provienes del campo de la Literatura y fue desarrollada por Louise Rosenblatt. En 1978. Para Rosenblat la lectura significa una transacción entre el lector y el texto que se lee. Cada uno de ellos(lector y texto) aportan lo suyo, pero el significado que se crea, producto de esta transacción, es superior a lo que aportaron por separado texto y lector. Allí radica la diferencia entre la teoría transaccional y la interactiva. Rosenblatt(1985) dice que “el proceso de la lectura que se asume como transaccional afirma que la obra literaria ocurre en la relación recíproca entre el texto y el lector: Llamo a esta relación una transacción a fin de enfatizar el circuito dinámico fluido, el proceso recíproco en el tiempo, la interrelación del lector y texto en una síntesis única que constituye el “significado” ya se trate de un informe científico o de una obra literaria . LA LECTURA DESDE EL ENFOQUE INTERACTIVO.EL PROCESO LECTOR. Es el proceso de la recuperación y aprehensión de algún tipo de información o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algún tipo de código, usualmente un lenguaje, ya sea visual, auditivo o táctil (ejemplo sistema Braille) La fisiología permite comprender la capacidad humana de leer desde el punto de vista biológico, gracias al estudio del ojo humano, el campo de visión y la capacidad de fijar la vista. La psicología ayuda a definir el proceso mental que se lleva a cabo durante la lectura, ya sea en la fase de decodificación de caracteres, símbolos

e imágenes, o en la fase de Asociación de la visualización con la palabra. Los procesos psicológicos de la lectura fueron estudiados por primera vez a fines del siglo XIX por Emile Javal, entonces director del laboratorio de oftalmología de la Universidad de la Sorbona. La pedagogía clínica se ocupa de los aspectos educativos en cuanto al proceso enseñanza- aprendizaje de la lecto-escritura, de las habilidades necesarias para una lectura eficaz. Isabel Solé define: “Leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer los objetivos que guía a su lectura”. Es así que en el proceso de leer las personas no permanecen pasivas frente al texto sino que reaccionan frente a él, imaginando, interpretando o construyendo una idea de su posible significado. De individuos, pero mientras un lector enfoca entre cinco y diez letras por vez, un lector habitual puede enfocar aproximadamente una veintena de letras. TIPOS DE LECTURA Existen diferentes clasificaciones de la lectura ya que sin duda leemos de una manera u otra según sea la situación y el texto al cual nos enfrentamos, aunque sabemos que en todos los casos realizamos la misma operación de captar el contenido del texto. Ronald V. White (1983) efectúa una primera distinción de tipos de lectura según los objetivos de la comprensión y velocidad. 9. Antes de la Lectura ¿Para qué voy a leer? (determinar los objetivos de la lectura) 1.- Para aprender.- Para presentar una ponencia.- Por placer. 2.- Para practicar la lectura en voz alta. 3.- Para obtener la información precisa. 4.- Para seguir instrucciones. 5.- Para revisar un escrito. 6.- Para demostrar que se ha comprendido. Estrategias previas: planeación Formular hipótesis y hacer predicciones exige riesgos. ¿Qué sé de este texto? (Activar el conocimiento previo) ¿De qué se trata este texto? ¿Qué me dice su estructura? (formular hipótesis y hacer predicciones sobre el texto) 10. Durante la lectura. 1.- Formular hipótesis y hacer predicciones sobre el texto. 2.- Formular preguntas sobre lo leído. 3.- Aclarar posibles dudas acerca del texto (tomar notas, subrayar,) 4.- Resumir el texto. 5.- Releer partes confusas. - Consultar diccionario. 6.- Pensar en voz alta para asegurar la comprensión. 7.-Crear imágenes mentales para visualizar descripciones vagas. Después de la lectura Evaluación de procesos ¿En qué momentos y por qué has encontrado dificultades? ¿Cómo los superaste? Evaluación de resultados ¿Has comprendido el texto? ¿Cómo lo compruebas? Elaborar el resumen, de creación y organización (mapas, estructuras) LA LECTURA Es una actividad principalmente intelectual en la que intervienen dos aspectos fundamentales: uno físico , la percepción visual, auditiva y táctil y otro mental , la comprensión de lo leído. Ambos aspectos están estrechamente relacionados y son de capital importancia, ya que de su adecuado desarrollo depende la eficacia de los resultados. DEFINICIONES DE LECTURA Weaver ha planteado tres definiciones para la lectura: Saber leer significa saber pronunciar las palabras escritas. Saber leer significa saber identificar las palabras y el significado de cada una de ellas. Saber leer significa saber extraer y comprender el significado de un texto. DEFINICIÓN DE LEER Es interactuar con el texto para construir su significado a partir de las experiencias y conocimientos previos que el lector tiene sobre el contenido desarrollado y sobre el mundo en que habita. Esther López-Portillo LEER ES COMPRENDER Aprender a leer y escribir en la sociedad actual implica algo más que la capacidad de asociar letras y sonidos. Leer es la puerta de entrada a la cultura, pero además la adquisición del código escrito implica el desarrollo de capacidades cognitivas superiores, por ejemplo la reflexión, el espíritu crítico, etc... Quien aprende a leer eficientemente desarrolla en parte su pensamiento. TIPOS DE LECTURA Lectura extensiva: Es aquella que se hace por placer, por interés... leer una novela, una carta. Leemos más despacio y leemos un buen número de palabras, es una lectura integral, es más lenta e implica mayor reflexión (250 palabras por minuto). TIPOS DE LECTURA Lectura intensiva: Se lee de esta manera para obtener información de un texto. Es bastante reflexiva, muy concentrada. Ejemplo: una notificación, un documento, etc...

TIPOS DE LECTURA Lectura rápida y superficial: Se realiza para obtener una información puntual y concreta. Es una lectura selectiva, el lector escoge solamente las partes del texto que le interesan. Ejemplo: ojear la cartelera en un periódico. TIPOS DE LECTURA Lectura involuntaria: A lo largo del día vemos, sin darnos cuenta muchas cosas que leemos. Ejemplo: la publicidad, los rótulos de las tiendas etc... TIPOS DE LECTURA Lectura Silenciosa: Es la que se realiza sin emitir ningún sonido o palabra. Permite mayor cantidad de información verbal que la lectura oral. TÉCNICAS PARA LA LECTURA 1. Actividades previas en el proceso de la lectura . Percepción visual, auditiva y táctil Esquema corporal Orientación espacial Organización temporal Comunicación lingüística (desarrollo del lenguaje oral y función simbólica ) Desarrollo funciones mentales TÉCNICAS DE LECTURA 2. Actividades de percepción visual. Relaciones entre fondo y figura: para trabajar las distintas formas y colores y para la posición de las figuras. Ejemplo: recorrer con el dedo un laberinto, ejercicios de las diferencias, discriminar objetos ocultos entre formas geométricas, colorear superficies uniendo puntos para descubrir una figura, puzzles, etc... TÉCNICAS DE LECTURA 3. Actividades de percepción táctil. Se trabaja con diferentes texturas. Ej.: reconocer con el tacto objetos que no podemos ver, etc... TÉCNICAS DE LECTURA 4. Actividades de esquema corporal Trabajar las partes del cuerpo implicadas en la lectura, ejercicios de izquierda y derecha, motricidad, tareas de conocimiento del cuerpo, juegos de modelado (estatuas), psicomotricidad fina, etc... TÉCNICAS DE ESTUDIO 2. Saber leer es ser capaz de trasformar un mensaje escrito en un mensaje sonoro, siguiendo ciertas leyes muy precisas; es comprender el contenido de dicho mensaje escrito, es ser capaz de juzgarlo y de apreciar su valor estético. Leer es uno de los mecanismos más complejos a los que puede llegar una persona que implica decodificar un sistema de señales y símbolos abstractos. PROCESO DE LECTURA El proceso mediante el cual leemos consta de cuatro pasos: La visualización La Fonación La Audición La cerebración. 4. Mecánica de la lectura La fisiología La psicología La pedagogía 5. La visualización . Cuando leemos no deslizamos de manera continua la mirada sobre las palabras, sino que realizamos un proceso discontinuo: cada palabra absorbe la fijación ocular durante unos 200-250 milisegundos y en apenas 30 milisegundos se salta a la siguiente, en lo que se conoce como movimiento sacádico. 6. La Fonación Articulación oral consciente o inconsciente, se podría decir que la información pasa de la vista al habla. La Audición La información pasa del habla al oído (la sonorización introauditiva es generalmente inconsciente). 7. La cerebración La información pasa del oído al cerebro y se integran los elementos que van llegando separados. Con esta etapa culmina el proceso de comprensión. LECTURAS ESPECIALES Caracteres especiales Escrituras que usan caracteres especiales no tienen alfabeto. Por ejemplo en la escritura china. Braille Es una escritura táctil usada por personas ciegas, es decir se lee con las manos en lugar de los ojos. La lectura de esta escritura es mucho más secuencial y despacio que la de escritura visual. 9. Notación musical Es la lectura de notas musicales en un pentagrama. Aunque es posible cantar una melodía por notas no es posible vocalizar esta escritura directamente. Fórmulas matemáticas La lectura de fórmulas matemáticas es mucho más abstracta que la lección de todas las otras escrituras: es posible vocalizar una fórmula, pero eso no ayuda a comprender su sentido.

RECOMENDACIONES AL LEER 11. Plantear sus expectativas Tema Tipo de texto Tono MLP Experiencias de lectura acumuladas En esquemas de conocimiento tipo de texto aspecto estructura lenguaje Contiene el sistema de la lengua que hemos alcanzado Conocimientos del tema Informaciones previas RECOMENDACIONES ANTES DE LEER 12. Formular hipótesis sobre el texto Fijar mentalmente unos objetivos de lectura, relacionados con la situación comunicativa Determinan la forma de leer idea global o dato específico ir de prisa o despacio RECOMENDACIONES ANTES DE LEER 13. Elegir lo que concreta Verificar las hipótesis de significado que habíamos formulado Afirmar o rectificar RECOMENDACIONES AL PERCIBIR EL TEXTO 14. MCP Recordar algún dato Recordar un elemento determinado Recordamos lo que nos interesa en el momento Formación de una representación mental del texto 15. No lea rápido, procure aplicar la velocidad adecuada a sus lecturas. Aplique la técnica adecuada o correcta a la lectura que este efectuando. Evite distraerse al momento de estar realizando sus lecturas. No lea en forma pasiva. No analice en exceso las palabras que no entienda. No repita mentalmente lo que esta leyendo (no vocalice lo que esta leyendo) RECOMENDACIONES AL MOMENTO DE LEER: 16. No mueva sus labios. Evite mover la cabeza, siga la lectura con los ojos. Es recomendable que incremente su vocabulario para lograr una lectura más fluida y comprensible. Haga menos paradas de la vista en la línea. Trate de abarcar más palabras en cada lectura. Concéntrese en las palabras clave. Concéntrese en los grupos de pensamiento. Trate de eliminar los malos hábitos de la lectura. RECOMENDACIONES AL MOMENTO DE LEER: LOS MALOS HÁBITOS DE LECTURA 18. Leer con los labios La vocalización de garganta La lectura para oírse así mismo La lectura regresiva Vocalización Leer con voz alta Los malos hábitos de lectura 19. Localizar la idea principal Velocidad en la lectura contenido de los temas habilidades de lectura No tenga miedo de realizar omisiones Desarrolle la habilidad de leer rápido a la par de la habilidad de comprender lo que esta leyendo Cuanto mas rápido pueda convertir las palabras en hechos e ideas, mayor será la eficacia y eficiencia de su lectura. Lograr objetivos con una mayor prontitud EL USO DE LA LECTURA VELOZ 20. Se confunde la rapidez con el apresuramiento No se dispone de tiempo No es solo una necesidad Es una herramienta muy útil Proceso físico CONCEPTOS ERRÓNEOS LA LECTURA RÁPIDA TÉCNICAS PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA Lea las ideas, capte el sentido del texto. Aumente su vocabulario. Archive el conocimiento previo sobre el tema que aborda el texto. No leas más rápido de lo que te permite tu comprensión LAS REGLAS MNEMOTÉCNICAS O TRUCOS PARA RECORDAR Ejemplo: MACELA Disacáridos reductores M a ltosa Ce lobiosa La ctosa 23. Ejemplo: La ura Mi ra la Pal ma de Es ter y Ara cely Ácidos grasos: Láurico 12 C Mirístico 14 C Palmítico 16 C Esteárico 18 C Araquídico 20 C 24. Ejemplo: San y Dina subieron al micro para llegar a la otra clase Plagioclasas: Sanidina Microclina Ortoclasa TÉCNICAS AVANZADAS DE LECTURA 26. La finalidad de estas técnicas es ofrecer al estudiante que ya posee el hábito de la lectura, técnicas avanzadas para perfeccionar su metodología de lectura. Al realizar una lectura, se pueden distinguir tres enfoques diferentes: 1. Lectura enfocada al esparcimiento 2. Lectura enfocada a la cultura 3. Lectura enfocada al estudio 27. Es la lectura de revistas, periódicos, libros, cuentos, novelas, etc. Se lee con gran rapidez y soltura. Su fin es meramente de entretenimiento o esparcimiento. Lectura enfocada al esparcimiento

28. Es la lectura de información científica, acontecimientos históricos, informaciones de temas específicos, etc. Se lee con moderada rapidez. Precisa de una valoración crítica y razonada del contenido y una adecuada asimilación del mismo. Lectura enfocada a la cultura 29. Es la lectura para obtener y retener información. Se lee con atención, lentitud y comprensión. Para leer enfocándose al estudio, puede utilizar las siguientes herramientas o tipos de lecturas: a) La lectura de comprensión o analítica b) La lectura contextual c) La lectura crítica d) El pensamiento critico Lectura enfocada al estudio 30. Lectura comprensiva o analítica La lectura comprensiva o analítica es la técnica destinada fundamentalmente a la comprensión. Se logra cuando es capaz de abstraer y comprender los elementos principales del texto o libro que esta leyendo. Consiste en leer para responder las siguientes preguntas: ¿Qué relación hay entre el título y lo que se plantea en el texto o libro? ¿Cuál es la idea central del texto o libro? ¿De qué trata lo que dice el texto o libro? ¿Cómo dice las cosas el autor? 31. Lectura contextual Consiste en leer para responder: ¿Cuál es el contexto socio-histórico en el que escribió el autor y la manera en la que este contexto (circunstancias en las que vivió el autor - tiempo o época) influyó en la creación del texto o libro? Tomar en cuenta la situación socio histórica en el que se escribió el libro. Se deben considerar los factores sociales, religiosos, políticos, económicos, culturales, los avances tecnológicos de la época, etc., en la que vivió el escritor. 32. c) Lectura crítica La lectura crítica es una técnica que permite descubrir información e ideas dentro de un texto o libro. Consiste en leer para responder: ¿Cuál es la posición del autor? ¿Cuál es la visión de las cosas que tiene el autor? ¿Qué quiere expresar el autor a través del texto o libro? 33. d) Pensamiento crítico El pensamiento crítico es una técnica para evaluar la información y las ideas, para poder decidir que aceptar y creer. 34. Es una herramienta para aprender el cómo analizar una lectura de modo eficiente y con auténtico provecho para leer mejor un texto (Máxima comprensión de lo leído) El objetivo de la lectura es el de informarse y comprender. El objetivo de leer es comprender más y mejor algún tema, el planteamiento de algunos problemas, el desarrollo de ciertos hechos, la exposición de una idea, las razones que sustentan una postura, etc. LECTURA ANALÍTICA O COMPRENSIVA 35. Por eso una buena lectura es aquella a través de la cual se pasa de un estado de comprensión menor a un estado de comprensión mayor. Esto implica dos cosas: Primero, damos por supuesto que el escritor comprende el tema de un modo superior al lector. Hay, por tanto, una desigualdad inicial en la comprensión. El escritor posee más conocimiento que el lector. El buen lector debe ser capaz de superar esta desigualdad inicial, al menos en cierta medida. En tanto se aproxime a la igualdad en la comprensión del tema, notará que se produce un fenómeno de comunicación en el que se va ganando progresivamente en claridad. Ésta es la verdadera lectura de comprensión. 36. Niveles de lectura Existen cuatro niveles de lectura. Los niveles superiores incluyen a los inferiores; es decir, son acumulativos. Dominar un nivel superior implica haber dominado antes los inferiores 37. Nivel 1 Lectura primaria, rudimentaria o básica. Consiste en aprender a leer; es el proceso de alfabetización. Nivel 2 Lectura de inspección o prelectura. Consiste en la habilidad de extraer el máximo de un libro en un tiempo limitado. El lector que sabe hacer esta prelectura puede, en unos cuantos minutos, tener bien claro de qué se trata el libro, cuál es su estructura, cuáles son sus partes, etc. 38. Nivel 3 Lectura analítica o comprensiva. Este nivel es el que está destinado fundamentalmente a la comprensión. Comprender un libro significa trabajarlo hasta hacerlo propio, y va más allá de la mera información o el entretenimiento. Nivel 4 Lectura paralela o comparativa. Consiste en estudiar un tema en particular comparando lo que dicen respecto a él varios libros o autores. IMPORTANCIA Es importante adquirir y desarrollar las competencias textual, semántica y argumentativa para superar el déficit teórico y técnico que presentamos los estudiantes en la producción y comprensión de textos, así como en la argumentación del pensamiento propio. Al aplicar en las lecturas la técnica de los seis pasos, la técnica de la lectura veloz, la técnica para mejorar la comprensión lectora y las reglas mnemotécnicas o trucos para recordar, conocerán los distintos enfoques de lectura y desarrollarán habilidades que les permitirán realizar lecturas críticas, analíticas y comprensivas.

LA LECTURA COMO BASE DE LA INTELIGENCIA La lectura es la práctica más importante para el estudio. En las asignaturas de letras, la lectura ocupa el 90 % del tiempo dedicado al estudio personal. Mediante la lectura se adquiere la mayor parte de los conocimientos y por tanto influye mucho en la formación intelectual. Mediante la lectura se reconocen las palabras, se capta el pensamiento del autor y se contrasta con el propio pensamiento de forma crítica. De alguna forma se establece un diálogo con el autor. Laín Entralgo definió la lectura como "silencioso coloquio del lector con el autor". Se pueden distinguir tres clases de lecturas: una de distracción, poco profunda, en la que interesa el argumento pero no el fijar los conocimientos; otra lectura es la informativa, con la que se pretende tener una visión general del tema, e incluso de un libro entero; y por fin, la lectura de estudio o formativa, que es la más lenta y profunda y pretende comprender un tema determinado. Los dos factores de la lectura son la velocidad y la comprensión. La velocidad es el número de palabras que se leen en un minuto y suele ser de 200 a 250 en un estudiante normal. La comprensión se puede medir mediante una prueba objetiva aplicada inmediatamente después de hacer la lectura. Se suele medir de 0 a 10, y suele ser de 6 a 7 en una lectura normal. Es necesario que se evite siempre la lectura mecánica, es decir, sin comprensión y se ponga esfuerzo por leer todo lo deprisa que se pueda y asimilando el mayor número de conocimientos posibles. Con esto se aumenta la concentración y mejora la velocidad de lectura sin bajar la comprensión. LA LECTURA COMPRENSIVA Leer comprensivamente es indispensable para el estudiante. Esto es algo que élmismo va descubriendo a medida que avanza en sus estudios.En el nivel primario y en menor medida en el nivel medio, a veces alcanza con unacomprensión mínima y una buena memoria para lograr altas calificaciones, sobretodo si a ello se suman prolijidad y buena conducta. Pero no debemosengañarnos, a medida que accedemos al estudio de temáticas más complejas, unabuena memoria no basta.Pensar es relacionar. Al pensar relacionamos conceptos, datos einformaciones, estableciendo entre ellos relaciones causales ocomparaciones, clasificándolos, reuniéndolos bajo una explicación general que losengloba y los supera, etc. La memoria recolecta y almacena ese stock deconceptos y datos a partir de los cuales podemos recrear y pensar. Pero si nuestraagilidad, nuestra precisión lógica y nuestra creatividad se encuentran atrofiadasserá muy poco lo que podremos hacer a partir de la riqueza de recursos que nosbrinda nuestra buena memoria.Leer comprensivamente es leer entendiendo a qué se refiere el autor con cada unade sus afirmaciones y cuáles son los nexos, las relaciones que unen dichasafirmaciones entre sí. Como todo texto dice más incluso que lo que el propio autorquiso decir conscientemente, a veces el lector puede descubrir nexos profundos delos que ni siquiera el propio autor se percató. LECTURA CRÍTICA La lectura crítica aplica a la no ficción, escritura en la cual el escritor plantea una posición o trata de hacer una aseveración. La lectura crítica es una lectura activa. Implica más que solamente comprender lo que un escritor está diciendo. La lectura crítica implica dudar y evaluar lo que el escritor está diciendo, y formar sus propias opiniones sobre lo que el escritor está diciendo.Esto es lo que usted debe hacer para ser un lector crítico.Tome en consideración el contexto de lo escrito. Usted puede estar leyendo algo que fue escrito por un escritor con un contexto cultural diferente que el suyo. O, usted puede estar leyendo algo escrito hace algún tiempo en un contexto de tiempo diferente que el suyo. En uno u otro caso, usted debe reconocer y tener en cuenta cualquier diferencia entre sus valores y actitudes y las representadas por el escritor.Cuestione las aseveraciones hechas por el escritor. No acepte lo escrito al pie de la letra. Antes de aceptar lo escrito, asegúrese de que el escritor proporcione suficiente respaldo para cualquier aseveración hecha. Busque hechos, ejemplos, y estadísticas que proporcionen respaldo. También, espere ver si el escritor ha integrado además el trabajo de especialistas en la materia. SABER LEER. Saber leer es la clave pues leer cualquiera sabe La técnica convencional de lectura obliga al cerebro a realizar y coordinar excesivas pausas y detenciones porque se lee de una manera parecida a como se escucha. Interpretar la palabra escrita por su sonidos no es saber leer, ya que recién puede comprenderse el sentido al terminar de leerla, provocando la barrera del sonido. Esta forma de leer se llama tubular porque enfoca el texto como si

alguien pretendiera mirar el mundo por un tubo: “no comprendería nada”. En las etapas avanzadas de los cursos de saber leer se desarrollan ejercicios para utilizar el campo visual considerando las diferencias entre el campo central más reducido y nítido y el periférico más amplio pero difuso. Se ha comprobado que se disminuye la visión ante un material sin sentido.COMO SABER LEER BIEN

MALOS HABITOS DE LECTURA LA VOCALIZACION: cuando la lectura se acompaña con movimientos labiales aunque no emita sonidos construye un gran impedimento para la buena lectura. MOVIMIENTOS CORPORALES: la lectura es una actividad mental y no son necesarios los movimientos físicos salvo algunos lectores se balancean y adoptan malas posturas mientras que el cuerpo debería estar relajado Vocabulario DEFICIENTE: Del buen lector tiene a mano y consulta a mano el diccionario si el vocabulario es escaso habrán otros medios de información con los cuales podremos asesorarnos CARACTERISTICAS DE UN BUEN LECTOR Utilizan el conocimiento previo para darle sentido a la lectura la información nueva s integra con el conocimiento relevante El lector competente corrige la comprensión del texto y soluciona los errores tan pronto los detecta Preguntar lo que no sabemos puesto que esto nos lleva a grandes niveles de conocimiento Resumen la información cuando leen. muchos estudios confirman La utilidad de resumir la información con la intención de mejorar la comprensión de la lectura QUE DEBO HACER CUANDO LEO Centrar la atención en lo que estamos leyendo , sin distraerse con cosas ajenas al libro. Tener constancia el trabajo intelectual requiere repetición, insistencia una persona que no sea constante nunca podrá a llegar hacer un buen lector CONCEJOS PARA SACARLE TIEMPO A LA LECTURA1: Hable menos2. Lleve siempre un libro consigo 3. Tenga siempre un libro junto ala cabecera de la cama4. Despiértese 15 minutos antes de lo normal y lea algo 5. Tenga a la mano un libro en la sala , en la cocina o donde este 6. Procure tener un libro cuando valla a una cita con gente impuntual.7. Nunca viaje sin llevar un libro .8. Recuerde que un libro a la mano vale mas que 2 en una librería. CARACTERISTICAS DE LA LECTURA1. construye e instruye.2. integra e interactúa. 3. es un procesos estratégico.4. es automático 5. es un aprendizaje continuo 6. es un habito el cual se realiza con motivación COMO CREAREL HABITODE LECTURAEN UN NIÑO El habito de leer no se crea ni por arte de magia ni nada por el estilo si no con el resultado de una buena interacción creando un ambiente propicio para la formación del niño lector a continuación algunos consejos para crear ese habito en el niño lector todo basado en el seno familiar. la buena presencia de libros en el hogar podrán contribuir a que su hijo o hija despierte ese habito por leer .B. es importante el rol de padre contribuyendo en dedicarle tiempo a su hijo donde lo acompañe a lo ayude a realizar lecturas .C. además también es conveniente destinar en la casa un espacio apropiado para los libros D. seleccionar los libros de acuerdo con el gusto y maduración del niño.