Importancia de La Etica en El Contexto Educativo

LA IMPORTANCIA DE LA ETICA EN EL CONTEXTO EDUCATIVO. INTRODUCCION. En la actualidad en muchas instituciones educativas e

Views 74 Downloads 5 File size 143KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LA IMPORTANCIA DE LA ETICA EN EL CONTEXTO EDUCATIVO. INTRODUCCION. En la actualidad en muchas instituciones educativas en México, se adolece de valores éticos y morales que promuevan el derecho y el respeto entre los estudiantes que las integran. Frente una sociedad actual política y social que contiene promueve la corrupción y la violencia, los jóvenes tienden a formarse un criterio erróneo de los valores éticos, fomentándose la injusticia y la desigualdad social en nuestro país. La pérdida de valores en estas últimas generaciones, obedece a un conjunto de situaciones sociales y económicas en el país, como el narcotráfico, el secuestro, la falta de moral en las instituciones políticas y la corrupción económica en el gobierno. En una sociedad actual tan convulsionada como la nuestra, donde los valores no éticos presentes en las organizaciones públicas y privadas de nuestro país, como por ejemplo: sobornos, fraudes, robos y enriquecimiento ilícito, se presentan en los titulares de los noticieros diariamente. Todo lo anterior crea un panorama desalentador para los jóvenes, que ven en los actos no éticos una forma rápida de enriquecerse y lograr sobresalir fácilmente en nuestra sociedad actual. Esto hace urgente educar a las nuevas generaciones en los valores éticos y morales que les permitan integrarse de una manera productiva y responsable en las organizaciones sociales y económicas de nuestro país. DESARROLLO. Según Rene Chávez, la Ética se puede definir como: La ciencia de las costumbres tales como deben ser, la ciencia del bien obligatorio. La Ética establece los principios fundamentales que rigen la conducta humana, tanto a nivel individual así como a nivel social. También la ética es la teoría del comportamiento moral de las personas en la sociedad. 7 Su importancia radica en los valores éticos y morales que promueven en las personas que se integran a la sociedad. Durante muchos años los Valores Éticos, fueron considerados una base importante de nuestra sociedad. Los Valores Éticos procedían de instituciones religiosas, sociales y principalmente de nuestras instituciones educativas. Estos Valores Éticos fomentaron el respeto y la buena convivencia entre los ciudadanos en el aspecto social, pero también permitían transparentar las actividades económicas y sociales en nuestro país por las reglas morales que representaban y el castigo que se aplicaba. Como lo dice Flor Cabrera: Toda organización es un sistema social, donde los actos humanos son considerados complejos. La ética tiene como propósito fundamental indagar y explicar "los actos humanos" en todas sus dimensiones: espiritual, afectiva, física, estética y social. 5 Recientemente los investigadores están dirigiendo su mirada a las instituciones educativas. Como el lugar de origen en el cual se pueden promover nuevamente los Valores Éticos que tanto se requieren de manera urgente en nuestra sociedad. Como lo propone Iracema Ramirez: La escuela, entendida como el espacio de concreción del currículo, debe convertirse en una alternativa para entender la compleja situación presente, no sólo del entorno local inmediato, sino de nuestro mundo; para construir un marco reflexivo que proponga los valores necesarios para hacer frente a los problemas que nos rodean y que conduzcan al compromiso y a la acción. 4

Debemos recordar que la moral no es ciencia, sino que es un objeto de la ciencia, la cual está integrada que un conjunto de actos conscientes y voluntarios de los individuos que afectan a otros de forma positiva al integrar grupos sociales o en la sociedad en su conjunto. Los Valores Éticos fundamentales son los siguientes:  





LA JUSTICIA: Es la cualidad del hombre justo que lo induce a dar a cada quien lo que le pertenece. LA LIBERTAD: Es el ideal de tiene todo hombre para utiliza correctamente su libre albedrío. También consiste en tomar la decisión de realizar un acto o abstenerse, o elegir entre dos o más actos. Por lo tanto la libertad significa la capacidad de elegir entre el bien y el mal de manera responsable. LA VERDAD: Representa lo que no se puede negar racionalmente y también representa conformidad de lo que se dice con lo que se siente o se piensa. La verdad es la congruencia de las cosas y con lo que hacemos con ellas. La verdad representa el valor de la confianza. LA RESPONSABILIDAD: Es una obligación, ya sea moral o legal de cumplir con lo que se ha prometido. La responsabilidad es un signo de madurez, pues el cumplir una obligación de cualquier tipo no es generalmente agradable, debido a que implica esfuerzo personal.

Todos estos valores mencionados, deben ser inculcados en las nuevas generaciones de jóvenes que integran nuestras instituciones educativas. Los Valores Éticos como la Justicia, Libertad, Verdad y la Responsabilidad al ser transmitidos a nuestros estudiantes permitirá que se desarrollen como personas éticas y morales que puedan realizar actos positivos y tomar decisiones que beneficien a las personas que le rodean en el contexto social en que viven. La Educación con Valores es una necesidad para los jóvenes en la actualidad. Como lo dice la autora Irasema Ramírez: La educación es un valor en sí misma y que a la vez debe procurar un conjunto de valores sociales y democráticos deseables, por lo tanto no puede negarse la necesidad de que la enseñanza de contenidos disciplinarios deben orientarse también hacia tales valores. 3 Pero está gran responsabilidad de promotor y transmisor de valores, ha sido asignada al docente, maestro o facilitador, quien debe realizar la formidable tarea de educar y formar a los estudiantes en los conocimientos metodológicos y en los valores éticos desde las etapas de la infancia hasta la adolescencia. Podemos decir con seguridad que un maestro es un modelo a seguir. Sus funciones y responsabilidades desempeñadas por el docente en un centro educativo, lo conducen a desarrollar un alto grado de ética y profesionalismo, que debe ejercer frente a sus estudiantes y compañeros docentes en el centro educativo en donde labora. Como lo dice la autora Flor Cabrera: El docente debe ser abierto, honesto, amable, firme cuando tenga que serlo y actuar diferenciando en el espacio de la escuela, el que corresponde a los colegas, directivos, alumnos y padres de familia, esta forma de actuar debe estar en congruencia con sus principios y valores personales. 4 Es importante mencionar que muchos docentes frente a grupo adolecemos de practicar los valores éticos y morales. Algunos docentes parecemos ser irresponsables, soberbios, injustos e imparciales en el trato diario con nuestros estudiantes.

Por lo tanto a los jóvenes de manera directa o indirecta, les proporcionamos un ejemplo equivocado de valores que no están acordes a los valores éticos que les enseñamos en el aula de clases. Entonces podemos deducir, que también existe una ausencia de valores en un gran número de docentes como de estudiantes, que conforman todas las instituciones educativas de nuestro país. Como lo dice Flor Cabrera: La labor educativa de hoy requiere de docentes responsables con grandes retos en la práctica, la dirección y supervisión de proyectos de educación fundamentados en valores éticos y morales. 5 Por lo tanto se hace necesario que en la actualidad, los maestros seamos capacitados en lo que se refiere a la Ética Docente. Porque ciertamente muchos de los docentes ignoramos nuestros deberes y responsabilidades que se deben cumplir en el ejercicio de la práctica docente en el salón de clases. Como lo dice Carolina Pallas la Ética Docente se encarga del estudio del carácter o modo de ser del profesional de la docencia, también del estudio de los derechos y los deberes que la práctica docente representa. 1 De allí la importancia de promover los valores éticos de manera práctica y no solo teórica tanto en directivos, docentes, estudiantes y padres de familia que permiten una buena convivencia escolar, respetando los derechos y opiniones de todos los participantes dentro de ambiente de libertad y seguridad. Como lo dice claramente Flor Cabrera: La educación es ante todo un proceso de formación de valores, de actitudes y hábitos constructivos. De nada valdría hacer ciencia sin formar conciencia. Si la educación se orienta a formar personas tiene que proponer implícita y explicativamente una serie de valores como lo son el respeto al otro, la responsabilidad, el trabajo, la justicia, la solidaridad, la convivencia, el amor y la disposición de servir. 5 Por lo tanto, es de suma importancia el papel que deben realizar los docentes y los directivos de las instituciones educativas en la capacitación de competencias emocionales en los estudiantes, mediante el desarrollo de un proyecto ético educativo que involucre conocimientos teóricos y prácticos que les permita a los jóvenes adquirir los valores éticos y morales fundamentales. Flor Cabrera comenta: La Educación debe ser un nuevo proyecto ético educativo comprenda un proceso más amplio de enseñanza-aprendizaje, pensamiento, libertad y democracia, mediado por el lenguaje, como el elemento propicio para la interacción simbólica e intercambio práctico, que expresen un nuevo espacio ético. 5 Las actividades docentes de capacitación para promover los valores éticos no solo se refieren al área de las instituciones educativas, sino también en las diferentes organizaciones educativas formales e informales como la familia y la sociedad. En todas aquellas instituciones sociales que involucren la toma de decisiones y el desarrollo de conductas basados en valores éticos y morales que propicien una sana convivencia bajo un ambiente de respeto, justicia y seguridad. Como lo dice Flor Cabrera: La crisis de valores plantea el problema de promover cambios, alternativas para un mejor desarrollo moral, verdaderamente humano para hombres y mujeres. La ética, al reflexionar sobre estos problemas, nos lleva a cobrar conciencia y a lograr por un mundo mejor. 5

También está presente una ausencia de valores éticos en los jóvenes que integran los centros educativos del nivel básico y medio superior. La labor educativa de hoy requiere de docentes responsables con grandes retos en la práctica, la dirección y supervisión de proyectos de educación fundamentados en valores éticos y profesionales. Como lo dice Flor Cabrera: La educación es ante todo un proceso de formación de valores, de actitudes y hábitos constructivos. De nada valdría hacer ciencia sin formar conciencia. Si la educación se orienta a formar personas tiene que proponer implícita y explicativamente una serie de valores como lo son el respeto al otro, la responsabilidad, el trabajo, la justicia, la solidaridad, la convivencia, el amor y la disposición de servir. 5 De allí la importancia de considerar a las instituciones educativas como un medio para promover la educación de valores a los estudiantes, mediante el desarrollo de proyectos éticos educativos basados en la transversalidad, que involucren a maestros de diversas asignaturas y directivos de diversos niveles. De esta manera se enriquecerán los conocimientos adquiridos en el aula de clase con los valores éticos morales que se requieren en la toma de decisiones efectivas. Como lo propone Iracema Ramirez: La Transversalidad es precisamente un enfoque que vincula las finalidades de la educación con los temas y problemas importantes que aquejan a la sociedad. Podría entenderse como una condición educativa que hace posible una mirada holística al proceso educativo, con penetración desde un posicionamiento crítico ante la realidad. Como ejemplo de Transversalidad, es el desarrollo de proyectos educativos que promuevan el respeto y cuidado de la ecología y el medio ambiente, mediante la propuesta de estrategias de solución que permitan al estudiante aplicar los valores de compromiso, responsabilidad y verdad para afrontar cabalmente los problemas que se presentan en el entorno en donde viven. También es importante mencionar que se desarrollen las estrategias necesarias que fortalezcan la identidad profesional docente y directiva. Las instituciones educativas deben ser evaluadas y capacitadas en cuanto el nivel profesional y ético que deben desarrollar los docentes y directivos que laboran en ellas. Todo esto se lograra mediante cursos y diplomados que promuevan el desarrollo de la identidad profesional que deben desempeñar tanto docentes y directivos en los centros educativos del nivel básico y medio superior. El Compromiso Ético del Docente consiste en no solo trasmitir los conocimientos, sino ser portador y constructor del proyecto ético educativo de los estudiantes de su escuela, mediante los valores morales que se pretenden incorporar en el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro del aula de clases. El Compromiso Ético del Docente incluye una actuación acorde con ciertos principios, pues la percepción del alumno está basada en lo que hace su profesor y no solo en lo que dice. Durante muchos años, la seguridad laboral en las instituciones públicas dio como resultado que muchos docentes y directivos, desarrollaran una falta de interés así como de inercia para desempeñarse responsablemente, aplicando valores éticos que demanda su profesión. Todas las malas prácticas deben cambiar, ahora debemos enfocar nuestra atención en la escuela como una organización, que está integrada por profesionistas de la educación que cumplan con el código de ética y moral requerido durante el ejercicio de su práctica docente en las instituciones educativas. De esta manera se lograra una educación de pertinente y de calidad para nuestros

estudiantes fundamentada en valores éticos y morales que tanto demanda actualmente nuestra sociedad. Como lo propone Iracema Ramirez: La ética en el cambio organizacional, depende por ello, no de la empresa, sino de quienes pueden ser sujetos éticos, moralmente conscientes, individualmente con decisión y responsables: los hombres y mujeres que poseen, conducen e integran las organizaciones. 4 Por lo tanto debemos empezar por nosotros mismos, tanto los docentes como directivos en recuperar los valores éticos y morales, mediante el desarrollo de un Código de Ética Docente. Que incorpore a todos los docentes de un plantel educativo en su elaboración y compromiso para hacerlo cumplir con el respaldo de las autoridades directivas correspondientes. Si nuestras instituciones educativas públicas fueran empresas comerciales, ya hubiera fracaso o estar en bancarrota. Todo esto es debido a la falta de moral y valores éticos en que incurren los docentes y directivos en la toma de decisiones, para resolver conflictos sociales en las instituciones educativas que dan como resultado la injusticia, la imparcialidad y la falta de equidad. Como lo propone Iracema Ramirez: La moral de la gerencia no está en lo que dice ser, sino en lo que hace y es ahí precisamente donde se presenta la ambigüedad y el problema ético si su acción queda determinada por la utilidad de sus decisiones. 4 También es importante mencionar la importancia de las relaciones personales e interpersonales de los docentes basadas en valores. Cuando un docente cultiva en el trato con sus alumnos y sus compañeros docentes los valores de respeto, libertad y justicia, el ambiente académico y laboral se vuelve más productivo, reduciendo los conflictos, así como mejorara el desarrollo de las actividades de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes en el salón de clases. Como lo dice Flor Cabrera: Las sociedades sienten la imperiosa necesidad de encontrar y crear una educación para la formación en valores, instrumentos, lenguajes y métodos que nos permitan comprender nuestro mundo, y en él, comprendernos a nosotros mismos y a los demás. La educación ha de contribuir al desarrollo integral de cada individuo, en aspectos tales como el espíritu, cuerpo, inteligencia, sensibilidad, responsabilidad personal y espiritualidad. 5 CONCLUSIONES. Podemos concluir diciendo, que es sumamente importante la integración de la Ética en el Contexto Educativo. Frente a una ausencia y crisis de valores en los jóvenes estudiantes en los centros educativos se deben desarrollar Proyectos Éticos Educativos que permita incorporar a los docentes, estudiantes y padres de familia para lograr una reeducación en los valores fundamentales que tanto se requieren en nuestra sociedad actual, como son: Justicia, Libertad, Verdad y la Responsabilidad. Para lograrlo los docentes primeramente debemos examinarnos a nosotros mismos, con relación a la calidad de los valores éticos y morales que desempeñamos durante el ejercicio profesional de nuestra práctica docente en las diversas instituciones educativas de nuestro país. Nosotros los docentes somos el centro fundamental de la educación con valores, por lo tanto nuestro desempeño profesional docente debe estar basado en un Código de Ética que contenga las obligaciones éticas y morales que se deben cumplir en el desarrollo de la práctica docente en las instituciones educativas del nivel básico y medio superior. Las Instituciones Educativas son el lugar ideal para promover valores éticos y morales en las nuevas generaciones de estudiantes. Mediante la aplicación de la Transversalidad en los

contenidos temáticos se pueden incluir diversas asignaturas orientadas en el desarrollo de proyectos colaborativos que promuevan los valores éticos fundamentales en el proceso de aprendizaje de nuestros jóvenes estudiantes. ORIENTACIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN CÓDIGO DE ÉTICA DOCENTE. Podemos definir a un Código de Ética como un instrumento básico que permita reglamentar la práctica profesional de los docentes en una institución educativa, tomando como base un conjuntos de valores y principios éticos que sirvan de guía para el desarrollo de una conducta ética profesional que propicie un ambiente de respeto y la colaboración tanto de los estudiantes, compañeros docentes, directivos y administrativos que integramos una institución educativa del nivel básico o medio superior. EL Código de Ética estará integrado por los siguientes principios éticos, que serán determinados de común acuerdo en cuanto su contenido por todos los actores: docentes, directivos y estudiantes que integramos el centro educativo del nivel medio superior: 1.- Respeto. 2.- Compromiso y Responsabilidad. 3.- Confianza y Comunicación. 4.- Cooperación y Colaboración. 5.- Honestidad. 6.- Humildad. 7.- Lealtad. 8.- Justicia. 9.- Libertad. 10.- Tolerancia.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. 1.- Pallas, C. (2009). Ética profesional en la docencia: responsabilidad personal y social en la formación de la persona y del ciudadano. Uruguay: Materiales para el concurso de efectividad de maestros. Recuperado de: http://www.uruguayeduca.edu.uy/Userfiles/P0001/File/pallas_%C3%A9tica%20docente_feb %2009.pdf 2.- Morales, J. y Martínez de Tortolero, E. (2011). La ética en el contexto organizacional venezolano. Doctorado en Ciencias Administrativas y Gerenciales. Venezuela: Universidad de Carabobo. Recuperado de: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/34906/1/articulo9.pdf

3.- Ruiz, P. (2012). Cultura organizacional ética y generación de valor sostenible. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa. V. 18. No. 1. pp. 17-31. Recuperado de: https://click.udlap.mx/bbcswebdav/courses/OII15-MEB5041-1/TEMA%201/9.%20RUIZ.pdf

4.- Ramírez, I. (2011). El compromiso ético del docente. Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado de: http://www.rieoei.org/jano/3989RamirezJano.pdf

5.- Cabrera, F. (2000). Valores éticos y gestión educativa. Pagina Web. Recuperado de: http://publicaciones.urbe.edu/index.php/cicag/article/viewArticle/309/653#

6.- Chavez, R. (2013). Manual de Seminario de Ética. Secretaria de Educación, Cultura y Bienestar Social. Tecnológico de Estudios Superiores del Oriente del Estado de México. Recuperado de: