Impactos Del COVID19

Impactos generales del COVID-19 sobre la economía Christian David Rodríguez Castiblanco [email protected] Unive

Views 44 Downloads 0 File size 139KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Impactos generales del COVID-19 sobre la economía Christian David Rodríguez Castiblanco [email protected] Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá

15 de abril de 2020

Introducción La pandemia generada por el virus del COVID - 19 ha afectado ya a casi la totalidad de la población mundial. Existen contagios desde América hasta Oceanía, pasando por Europa y África. Esta pandemia, aparte de darle un vuelco a las condiciones sociales y ambientales de la cotidianidad de los humanos, también ha afectado de manera amplia las diferentes economías del mundo, ya sea directa o indirectamente. El presente documento pretende comentar acerca del impacto económico que ha tenido la epidemia global del corona-virus en sus diferentes escalas. Inicialmente se hablará de la escala global, discutiendo acerca de los efectos de las medidas de cuarentena en la vida de las personas y los escenarios de recesión global. Seguidamente se hablará acerca del impacto en América Latina y el Caribe, lugares donde las particularidades del mercado hacen más difícil la batalla contra los contagios. Por último se hablará acerca del panorama nacional, como se está haciendo frente en Colombia al problema y cuales efectos ha tenido la cuarentena en el país.

1.

Impacto global

Desde hace ya varios meses, la humanidad ha venido presenciando como el estilo de vida que daba por sentado se ha convertido en encierro obligatorio y austeridad en el consumo, en países como España o Italia pierden día a día cientos de personas la batalla contra este virus a pesar de la cuarentena, mientras que en otros sitios como la India el problema no es solo la salud de las personas, sino también la asfixiante pobreza, que en tiempos de cuarentena no da tregua para poder abastecerse y conseguir bienes de primera necesidad. Las economías de las grandes y tradicionales potencias mundiales están en peligro, no hay gente que salga a consumir y tampoco hay gente para producir. Esta es la razón por la cual 1

los gobiernos de Estados Unidos, Alemania, Francia, Italia y España han anunciado paquetes multimillonarios de salvamento para darles liquidez a sus mercados, proteger el empleo y evitar una quiebra masiva de sus empresas, algo que no se vio ni siquiera en la crisis del año 1929. Sin embargo, mientras que en estos países los esfuerzos para la contención del virus mediante cuarentena y encierro no afecta de manera tan profunda a su población, la cual tiene con que sobrevivir estas épocas, la India se enfrenta a la mayor cuarentena en la historia de la humanidad. Desde el 24 de marzo pasado las 1.350 millones de personas que habitan la India fueron llamadas por el primer ministro Narendra Modi a quedarse en casa, esto no es nada fácil para una economía en la que el 30 % de la población vive en pobreza extrema y no tiene los recursos necesarios para permanecer en el encierro [3]. El gran encierro de la India tiene, claramente, impactos sobre el crecimiento del país asiático. Se estima una caída del 2.6 % si las medidas del aislamiento son moderadas. Con un sistema de salud que no puede soportar el alto flujo de infectados que se avecinan, y una economía que viene frenando su crecimiento durante los últimos años. Estas condiciones han impulsado al gobierno de Modi a detener la exportación de la hidroxicloroquina, un medicamento usado para tratar la malaria y que también ha sido usado con cierto éxito en la lucha contra el COVID-19, India es uno de los mayores productores de este medicamento. A unos cuanto miles de kilómetros de la India se encuentra Europa y sus incontables medidas para garantizar un amortiguamiento al golpe de la economía y una buena atención en salud a sus ciudadanos. Durante el mes de marzo el Banco Central Europeo anunció miles de millones de euros para compra de bonos de deuda pública y privada para calmar el nerviosismo entre la comunidad europea. Con estas medidas se busca apoyar a diversos planes de varios países europeos para apoyar a sus economías y absorber el fuerte golpe que dejará el corona-virus. A la coyuntura actual se le suma el producto del desencuentro entre Rusia y Arabia Saudita. La baja demanda y la negativa a bajar la producción ha generado una caída histórica en los precios del petróleo, a 30 de marzo de este año, el barril de referencia WTI estuvo por debajo de los 20 dólares y la demanda de crudo ha bajado entre el 10 % y el 20 %. La recesión está a la vuelta de la esquina, el llamado de los organismos internacionales a los gobiernos es el de tomar medidas excepcionales que permitan relanzar la economía a corto, mediano y largo plazo. Las proyecciones de crecimiento no son alentadoras, la economía global podría caer en un 1.5 %, Estados Unidos podría caer un 2.8 % y Japón un 2.6 %. China por otro lado podrá crecer este año, pero solo un 2.8 %, comparado con el 6 % del año anterior.

2

2.

Impacto en América Latina y el Caribe

Según el Banco Mundial en una comunicación de este mes, Latinoamérica tendrá que lidiar con una con una recesión que contraerá la economía regional en un 4.6 %, una cifra más alta de su crecimiento del último año, el cual fue de apenas 0.1 % según Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Generalizado será el carácter de está recesión, ya que se espera que tanto naciones que tuvieron un crecimiento sólido en los últimos años como Panamá, como naciones que apenas y tuvieron crecimiento como Uruguay se verán afectadas por esta crisis [?, 1]. En esta recesión se estima que México, Argentina y Brasil tendrán una contracción del 6 %, 5.2 % y 5 % en sus economías respectivamente. Mientras que el panorama en Centroamérica no es más alentador, Costa Rica, que gozaba de una economía saludable se contraerá en un 3.3 %, Nicaragua caerá en un 4.3 % y Honduras lo hará en un 2.3 % También es importante anotar, que la economía de la región ya venía golpeada por las protestas e inconformidad social que se desarrollaron durante el transcurso del 2019 y por la caída en los precios del petróleo que sucedió en marzo del presente año. En el aspecto social, el alto grado de informalidad en la región causa que sea difícil por parte de los gobiernos llegar a los hogares. Esta misma condición de informalidad indica que muchos ciudadanos de la región viven al día y no cuentan con los recursos suficientes para sobrevivir las medidas de cuarentena y aislamiento social que han impuesto los gobiernos, con el motivo de frenar la expansión del virus. Por otro lado, según Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la crisis del COVID-19 será una de las más grandes y más duras de superar en el mundo, superando a la crisis financiera del 2008. Esta afectará la economía por el lado de la oferta, porque algunas cadenas de producción de bienes y servicios se interrumpen de manera indefinida, como por el lado de la demanda, ya que se presentará una alta tasa de desempleo y con ella un menor ingreso y un menor consumo [2]. En cuento a crecimiento, no se tiene un buen pronóstico para la región, en 2019 creció en un 0.1 % apenas y en diciembre pasado se previó que creciera un 1.3 % en 2020. Esta proyección se debió revisar a la baja debido a la coyuntura. Asimismo, se estima una contracción del PIB regional del -1.8 %, esto resultaría en un aumento del desempleo en un 10 %. Con estas proyecciones se estima que el número de personas viviendo en pobreza económica y en miseria aumente en Latinoamérica y el Caribe. Bárcena expresó, que la pandemia atacará la economía regional principalmente mediante los siguientes canales: A través de la disminución de la actividad económica de los principales socios receptores de exportaciones de América Latina. Paises como China dejarían de comprar bienes de sus principales socios comerciales de la región: Chile, Perú y Brasil, afectando a estas 3

economías. Estas exportaciones podrían caer hasta un 10.7 % en valor. A través de la caída en la demanda de servicios de turismo, esto afectaría principalmente a países del Caribe y se piensa que, de seguir así, esta actividad podría contraerse hasta en un 25 % Un tercer canal sería la interrupción de cadenas globales de valor, países como México y Brasil importan desde China bienes intermedios para sus sectores manufactureros. Otro canal sería la caída de los precios de bienes básicos de consumo, que afectaría a grandes países exportadores de materias primas. El quinto canal sería un aumento en el riesgo por parte de inversionistas en la región y el empeoramiento de las condiciones financieras globales, lo cual se ha venido demostrando por el bajo rendimiento de los índices bursátiles de la región.

3.

Impacto en la economía nacional

Desde ya hace más de un mes el gobierno colombiano viene implementando medidas para frenar la expansión del virus, desde la cancelación de clases en colegios y universidades hasta la cuarentena obligatoria en el territorio nacional. Estas medidas tendrán un profundo efecto de la economía y así como en la región, la economía colombiana se verá afectada por la contingencia del COVID-19. En cuanto a informalidad, Colombia no es ajena a la región, ya que los trabajadores informales e independientes suman más del 60 % de la fuerza laboral del país. Estos trabajadores son los que más afectados se verán por la crisis, ya que desde que inició la cuarentena obligatoria decretada por el gobierno nacional, sus ingresos han bajado a cero. A esto le suma una clase media robusta que compone a casi el 40 % de la población, que de seguir la cuarentena, podría caer en la pobreza. Personas importantes en el sector económico del país han opinado al respecto, Salomón Kalmanovitz, excodirector del Banco de la República, estimó que se necesitarán hasta 60 billones de pesos para cubrir los costos de la crisis, mientras que Mauricio Cabrera, consultor empresarial, y el director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía opinan que esta cifra ronda los 50 billones de pesos. Ambos números rondan del 5 al 6 porciento del PIB colombiano, pracicamente la mitad de lo que otros paises están o planean invertir para hacerle frente a la crisis. Por ejemplo, Dinamarca planea invertir el 11 % de su PIB, Estados Unidos aprobó una ley para invertir el 10 % de su PIB y Alemania hizo lo mismo para una inversión del 22 % de su PIB. En cuanto a pérdidas y contracción del PIB nacional, el Banco Mundial estimó que la economía colombiana caerá un 2 % este año. Las calificadoras de riesgo tampoco se han quedado quietas en esta situación, a finales de marzo Fitch Ratings bajó la calificación de Colombia a BBB- y mantuvo su perspectiva negativa, los motivos de esta decisión fueron las bajas en el precio del petróleo y el coronavirus. 4

En la misma comunicación mediante la cual la calificadora emitió este juicio, Fitch sostuvo que ëspera una contracción moderada de la economía colombiana en un 0,5 % en 2020, impulsada por una desaceleración significativa en la demanda interna y las exportaciones de petróleo, seguida de una modesta recuperación del 2,3 % en 2021"[4]. Semanas atrás la calificadora Standard and Poor’s también emitió un comunicado sobre la calificación del país. Este rebajo la perspectiva pero mantuvo la calificación, dejándola en BBB- con perspectiva negativa [5] .

4.

Conclusiones

La crisis del COVID-19 se ha manifestado ya de forma generalizada al rededor del mundo, la economía mundial y regional no han sido ajenas a esto. Cada país adonde el virus a llegado ha implementando sus propias medidas para frenar la expansión de los contagios, el aislamiento obligatorio es la más común de las medidas y es la causa principal de la afectación económica, ya que si bien esta medida muy buena para la salud es mortal para la economía. El mundo se prepara para una recesión este año y cada nación hace lo posible para preparar un futuro relanzamiento de su economía, estos planes de relanzamiento cuentan con cifras de inversión nunca antes vistas. A América Latina el virus la está atacando como a cualquier otra región, sin embargo este territorio tiene ciertas características que aumentan su vulnerabilidad ante la pandemia, la alta informalidad y los problemas en atención en salud son algunas de ellas. Colombia tiene características parecidas a la región y las medidas que el gobierno tomará para lidiar con la pandemia deberán tener en cuenta estas condiciones para que el choque económico no sea tan duro.

Referencias [1] AFP. Economía de colombia caerá 2 % este año, afirma el banco mundial. Portafolio, 2020. [2] CEPAL. Covid-19 tendrá graves efectos sobre la economía mundial e impactará a los países de américa latina y el caribe. CEPAL, 2020. [3] Dinero. Cinco nuevas preocupaciones para la economía mundial. Dinero, 2020. [4] Portafolio. Fitch bajó la calificación de colombia y mantuvo perspectiva negativa. Portafolio, 2020. [5] Portafolio. Standard and poor’s rebaja perspectiva de colombia. Portafolio, 2020.

5