Impactos Ambientales de La Industria Papelera

IMPACTOS AMBIENTALES DE LA INDUSTRIA PAPELERA  PRIMERA ETAPA Siembra y extracción de materia prima: Los troncos se desc

Views 266 Downloads 14 File size 155KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

IMPACTOS AMBIENTALES DE LA INDUSTRIA PAPELERA  PRIMERA ETAPA Siembra y extracción de materia prima: Los troncos se descortezan porque la corteza contiene poca fibra, presenta un alto contenido de sustancias extractivas, es oscura y con frecuencia acarrea grandes cantidades de tierra. El descortezado se puede realizar hidráulicamente, mediante chorros de agua a alta presión, o mecánicamente, rozando los troncos unos con otros o con herramientas metálicas de corte. Las descortezadoras hidráulicas se pueden utilizar en zonas costeras; sin embargo, las aguas residuales producidas no son fáciles de tratar y contribuyen a la contaminación del agua.  SEGUNDA ETAPA  Extracción de celulosa Compuesta por 4 etapas  Chipeado o astillado: La madera se transforma en astillas para la transformación en pasta mediante una serie de pasos, como el astillado y el tamizado. Las astillas se producen astillas en una amplia gama de tamaños, pero la preparación de la pasta requiere que éstas sean de dimensiones muy específicas para asegurar un flujo constante a través de los refinadores y un nivel de reacción uniforme en los digestores, por tal se emplea cribas para clasificarlas por longitud y grosor. *Durante este proceso se genera suspensión de partículas producto del polvo de la madera y un exceso de ruido.  Pulpeado: la pulpa es obtenida por métodos químicos, los trozos de madera o de papel se combinan con agua y productos químicos como el NaOH y Na2S, la pulpa se calientan hasta que se separan las fibras de celulosa de la lignina, luego se lava con agua, para eliminar las impurezas y sustancias químicas residuales *En la etapa se producen emisiones de gases sulfurados, tales como ácido sulfidrico, metil mercaptano, sulfuro de dimetilo y disulfuro de dimetilo, asi como la generación de óxidos de azufre (SOx), los cuales provocan la intensificación de la lluvia ácida, afectando a la agricultura y otras actividades rurales como la ganadería, asi también se genera un impacto negativo en la salud de la población (enfermedades como el asma) *El efluente líquido está compuesto principalmente por sólidos suspendidos (fibras) y productos de degradación de la lignina. Los residuos sólidos corresponden a rechazos de pulpa y nudos de la madera. *Además cabe considerar que el agua usada debe de ser de buena calidad para conseguir un buen producto, y dependiendo de dónde esta situada la fábrica puede darse el caso de que sea necesario consumir agua disponible en las redes de abastecimiento de poblaciones.

 Blanqueado: En esta etapa se le otorga a la pulpa la blancura que corresponda según los estándares establecidos para su comercialización, para ello se utilizan reactivos químicos como el Cl2, ClO2 y H2O2. * En esta etapa se generan compuestos organoclorados, incluyendo dioxinas las cuales causan efectos tóxicos, mutagénicos y cancerígenos, son difícilmente biodegradables y bioacumulativos. Sin embargo pueden ser totalmente evitadas por plantas de blanqueo TCF y ECF, ya que sólo se generan, cuando el cloro se utiliza directamente como agente de blanqueo.  Secado: En este proceso se necesitan considerables cantidades de energía, lo que involucra un consumo considerable de combustible por lo que las emisiones de CO2 , son las que se encuentran hoy en día generando unos de los problemas de impacto ambiental.

 TERCERA ETAPA Etapa: Recuperación de MP y producción de EE 1. Recuperación de la cal y licor negro: La calidad del agua puede verse afectada en esta etapa del proceso pues en la recuperación de licor verde en el horno giratorio, el agua se mezcla con abundante materia orgánica de difícil separación (licor negro) y sustancias de alta basicidad (cal), además de incrementar su temperatura considerablemente, lo que podría ocasionar daño en la flora y fauna del lugar si es que no se trata rigurosamente. Además para esta parte del proceso son necesarios grandes volúmenes de agua para tratar los residuos. 2. Producción de energía eléctrica en la turbina: La composición del aire puede verse afectada en esta etapa del proceso pues al realizar la quema de los residuos del licor negro se genera CO2 producto de la combustión de esta materia orgánica necesaria para la alimentación de la turbina y la posterior generación de energía eléctrica, lo que podría causar daño en la flora y fauna del lugar.

 CUARTA ETAPA TRATAMIENTO DE EFLUENTES ELIMINACION DE CONTAMINANTE POR FANGOS ACTIVADOS

La planta aplica un tratamiento de agua relativamente moderno, hace uso de de microorganismos como bacterias, protozoos, para eliminar contaminantes de aguas residuales capturándolos y evitando que dichas aguas contaminadas inicialmente sean vertidas directamente al rio como efluente. Con este mecanismo se evita las enormes pérdidas de especies, no solo acuáticas si no también microflora y microfauna ya que en su mayoría estos sobreviven porque se alimentan a orillas de estos ríos. ELIMINACION DE SUSTANCIAS SOLIDAS DE LOS GASES DE CHIMENEA En el proceso de producción de pasta papelera se realiza una serie de procesos como extracción de celulosa en el digestor, blanqueado por etapas, quemado para recuperación, etc. En todos los procesos se liberan grandes cantidades de residuos que son quemados y dirigidos a una chimenea en el cual se retienen la mayor cantidad de sustancias solidas de los gases (99%) antes de ser emanados al medio ambiente. Este mecanismo permite reducir en gran medida las emisiones de GEI (gases efecto invernadero) que produciría una planta papelera si no contara con medidas de control de contaminantes.

BIBLIOGRAFIA Guía medio ambiental para la producción de pasta y papel http://back.antalis.com/sitesweb/media/library/59306_87_1266337503.pdf Blog de ingeniería aplicada al medio ambiente http://blog.condorchem.com/optimizacion-del-uso-del-agua-en-la-industria-papeleratratamiento-de-aguas-y-reutilizacion-de-aguas-residuales/