III U2 L1 Perfil Ingeniero Industrial

 El  perfil  de  un  ingeniero  industrial   Por: Laura Cabello y Oliverio Ramírez En esta lectura se abordará el tema

Views 66 Downloads 3 File size 232KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

 El  perfil  de  un  ingeniero  industrial   Por: Laura Cabello y Oliverio Ramírez

En esta lectura se abordará el tema de las competencias que como ingeniero, el estudiante debe adquirir a lo largo de su estudio. Además, se muestran de forma específica las competencias diseñadas en el currículo para prepararte como un ingeniero industrial.

Definición  de  competencia  

Figura 1. DSC_0996 (Folsom, 2011).

¿En qué eres competente?, ¿qué sabes hacer? Cuando hablo de que has adquirido las competencias de un Módulo pienso en qué has aprendido a realizar con las Actividades de Aprendizaje.

Competencia puede definirse como: La integración de aspectos conceptuales (por ejemplo, ser capaz de comprender información, de ejemplificar o analizar un problema); de aspectos procedimentales (el lograr producir evidencias, productos o llevar a cabo un desempeño); y de aspectos actitudinales (como el reflexionar sobre lo que se hace, mejorar continuamente, tener apertura y empeño por aprender cosas nuevas, etc.) (Mercado, 2013, Clase Virtual).

Una competencia puede definirse como la habilidad de trasladar conocimientos a una situación específica para lograr el desarrollo personal y profesional. 1 de 8 ©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

Hablemos  de  competencias   Imagina por un momento que estás a cargo del reclutamiento de personal para ocupar una vacante en tu empresa. El proceso de selección de los candidatos es largo y los que llegan contigo han sorteado previamente los demás filtros, exámenes psicométricos, exámenes de conocimientos y una o más entrevistas. Sin embargo, para que se concrete el proceso de contratación, los candidatos deben ser aprobados por ti. Antes de que los candidatos lleguen contigo, el personal de Recursos Humanos te entrega los resultados de las evaluaciones obtenidas por cada candidato. En esta ocasión son tres los candidatos que compiten por una sola vacante. Los tres salieron bien en el examen psicométrico. Mientras que en el examen de conocimientos uno de ellos sacó una puntuación de 92, otro obtuvo 84 y el tercero 86. ¿Qué otras características pedirías de tu nuevo empleado? Tal vez que sea agradable o que tenga buena presencia. ¿Será esto suficiente? Una vez contratado, el candidato pasará a formar parte de tu equipo de trabajo y se espera que asuma su compromiso laboral con responsabilidad y profesionalismo.

Figura 2. Tea Break (shironosov & iStockphoto, 2016)

Sería imposible evaluar de la misma forma a todos los candidatos, es decir, es probable que alguno de ellos tenga mayores conocimientos en alguna disciplina, pero puede ser que tenga áreas de oportunidad en otra. Lo más recomendable entonces será definir ciertos atributos generales que garanticen, en la medida de lo posible, su éxito en la empresa.

Clasificando  competencias   Existen varias formas de clasificar las competencias. Por ejemplo, está la división en genéricas o específicas; las primeras las puedes adquirir al cursar la materia de matemáticas y las segundas, al estudiar uno de sus módulos. Luego también puedes desarrollar competencias laborales o disciplinares, que se diferencian una de otra; las primeras las aplicarás en tu campo laboral y las segundas, las puedes estudiar en la especialización de distintas disciplinas como las ciencias exactas, la de ingeniería industrial, las ciencias económicoadministrativas o las de lenguaje y comunicación.

2 de 8 ©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

Algunas  competencias   Entre las competencias más comunes puedes encontrar las siguientes: Competencias

Descripción

Se refieren a la capacidad de las Comunicativas personas para transmitir y recibir información de manera clara.

Éstas se refieren a las formas de Socio-afectivas relacionarse con las demás personas.

Describen la capacidad para aplicar metodologías, Metodológicas procedimientos o manejar herramientas de apoyo.

Operativas

Tácticas

Directivas

Resolutivas

Ejemplos • Redactar documentos de manera correcta. • Expresarse oralmente de forma y concisa. • Comunicarse de manera asertiva. • • • •

Trabajar en equipo. Tener una visión de servicio. Ser empático. Interactuar con las demás personas en un ámbito de respeto.

• Manejar la metodología para la administración de proyectos. • Capacidad de aplicar técnicas cuantitativas y cualitativas. • Elaborar manuales y procedimientos.

Se refieren a la capacidad de manejar equipos o herramientas específicas para desarrollar una actividad.

• Manejar paquetería de software. • Manejar herramientas para la gestión de la calidad.

Son las capacidades para planear y organizar de manera lógica y práctica, las actividades, los tiempos y los recursos necesarios para la concreción de un proyecto.

• Tener la capacidad de plantear metas y objetivos. • Tener la capacidad de dar seguimiento a los proyectos que realice.

Tienen que ver con la capacidad para dirigir un equipo de trabajo que permita el logro de objetivos.

• Capacidad de negociación. • Capacidad para resolver conflictos. • Capacidad de formar y dirigir equipos de trabajo. • Tomar decisiones.

Capacidad de resolver problemas específicos en contexto.

• Desarrollar la capacidad de análisis que le permita aplicar sus conocimientos en la solución de problemas. • Tener la capacidad para aplicar conocimientos teóricos a la solución de problemas.

Tabla 1. Competencias genéricas

3 de 8 ©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

Competencias  profesionales   Como parte del diseño de tu carrera se pensaron qué competencias serían las ideales para desarrollar en ti como egresado de ingeniería industrial. En ese diseño se especificaron cuatro competencias profesionales que se descomponen a su vez en competencias disciplinares.

Te invito a que conozcas más sobre el perfil, objetivos y campo de acción en la página principal de la UVEG.

Para la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato [UVEG] (2015) las cuatro competencias profesionales del ingeniero industrial son las siguientes: ü Evalúa la eficiencia y eficacia de las operaciones y los procesos de una organización. ü Diseña, planea, implementa, evalúa y gestiona las operaciones y la calidad dentro de las organizaciones de bienes y servicios. ü Coordina las áreas de la organización involucradas en la cadena de suministros. ü Aplica herramientas tecnológicas y metodologías de administración de operaciones y calidad. A continuación se analizarán cada una con sus respectivas competencias disciplinares. Evalúa la eficiencia y eficacia de las operaciones y los procesos de una organización ü Resuelve problemas de ingeniería aplicando el pensamiento lógico matemático. ü Aplica metodologías sistémicas, de operaciones y de calidad, para entender la situación actual de las organizaciones e identificar áreas de mejora. ü Identifica áreas de mejora en las operaciones y/o procesos de producción de la organización desde una perspectiva integral y sistémica. ü Utiliza indicadores de desempeño para medir la productividad en las operaciones. ü Considera la satisfacción del cliente como insumo para la mejora continua de las operaciones y procesos de una organización.

4 de 8 ©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

Diseña, planea, implementa, evalúa y gestiona las operaciones y la calidad dentro de las organizaciones de bienes y servicios ü Identifica e integra las funciones esenciales de las operaciones que agregan valor a la cadena de suministro. ü Diseña, planea e implementa estrategias de operaciones acordes con los objetivos de la organización para incrementar la productividad, reducir costos, obtener ventajas competitivas, lograr la satisfacción del cliente y la sustentabilidad. ü Controla las operaciones de una organización para asegurar la calidad y confiabilidad de los bienes y servicios producidos por la organización.

Coordina las áreas de la organización involucradas en la cadena de suministros ü Analiza e identifica las áreas funcionales y personas involucradas con el desarrollo de la operación de una organización, con el fin de dirigir al equipo de trabajo. ü Define los mecanismos de colaboración y comunicación del equipo de trabajo y gestiona su funcionamiento. ü Aplica técnicas de comunicación efectiva y de trabajo en equipo que contribuyan al logro de la calidad en las operaciones, así como al desarrollo personal y profesional de las personas a su cargo.

Aplica herramientas tecnológicas y metodologías de administración de operaciones y calidad ü Aplica metodologías de gestión de calidad y operaciones para incrementar la eficiencia y eficacia de los procesos. 5 de 8 ©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

ü Utiliza herramientas tecnológicas para hacer más efectivas sus operaciones. ü Incorpora innovaciones tecnológicas en las operaciones de la organización para generar ventajas competitivas (UVEG, 2015, p. 54).

Algunas de estas competencias las puedes observar aplicadas en el siguiente ejemplo.

Ejemplo

El ingeniero Rodríguez es gerente de operaciones en la empresa MGS que fabrica autopartes para distintas armadoras. En sus actividades de inicio de semana se concentra en realizar la planeación de la producción y ajustes con base en los resultados obtenidos en la semana anterior. También revisa que la producción se haya cumplido de acuerdo con el plan y da indicaciones en caso de haber fallado. Realiza revisiones de los requerimientos de materiales para abastecer a la producción en tiempo y forma. En caso de necesitarse, el ingeniero Rodríguez solicita al área de compras la materia prima requerida para esa semana y da instrucciones logísticas para su inclusión a tiempo en el proceso de producción. Todos los días al finalizar el turno matutino supervisa el control del producto terminado, revisa los embarques y verifica con su cliente las entregas. A finales de la semana sus actividades se enfocan más en la mejora continua de las operaciones de la planta. Consulta a su equipo sobre lo que puede realizarse y a través del trabajo colaborativo se proponen proyectos que beneficiarán al departamento. Continuamente trata de capacitarse en las últimas técnicas o asistir a los congresos del área. Para él la educación continua lo mantiene al tanto de las últimas tendencias. ¿Qué competencias profesionales consideras que aplica diariamente el ingeniero Rodríguez?

Campo  de  acción  del  ingeniero  industrial   Una vez terminada tu carrera el campo laboral al cual se dirige el programa de estudios es el siguiente: ü ü ü ü

Programación de la producción. Planeación de instalaciones. Implantación y/o mejora de sistemas de gestión de la calidad. Productividad. 6 de 8

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

ü ü ü ü ü ü

Desarrollo de proveedores. Servicio al cliente. Seguridad industrial. Control de inventarios. Administración de la cadena de suministro. Distribución de productos.

En todas las áreas se busca que el ingeniero industrial administre efectivamente las operaciones, así como que mantenga la mejora continua de los procesos.

Como ingeniero industrial puedes laborar en varios sectores que existen en México como el automotriz, aeronáutico, electrónico, alimenticio, curtiduría, entre otros. Pero, es necesario que para que puedas realizar una inserción al sector tengas algunas competencias específicas del mismo. Es importante que después de identificar las competencias que desarrollarás como ingeniero, conozcas las que debes adquirir por tu cuenta para laborar en el sector de tu preferencia. Recuerda que las competencias específicas que no desarrolles en la escuela deberás adquirirlas en la práctica.

7 de 8 ©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

Referencias   Mercado, O. B. (2013). Competencia. En Clase Virtual de la Actividad de Aprendizaje 1 del Módulo 1 del curso en línea Habilidades digitales para el estudio en línea. Irapuato, Guanajuato, México: Universidad Virtual del Estado de Guanajuato [UVEG]. Universidad Virtual del Estado de Guanajuato [UVEG]. (2015). Perfil de egreso. En carpeta pedagógica de la carrera Ingeniería Industrial. [Documento no publicado].

Referencias  de  las  imágenes   Folsom, W. (2011). DSC_0996. Recuperada de http://www.flickr.com/photos/willfolsom/5702518826/ (imagen publicada bajo licencia Creative Commons Attribution 2.0 Generic, de acuerdo a https://creativecommons.org/licenses/by/2.0/). shironosov & iStockphoto. (2016). Tea Break. Recuperada de http://www.istockphoto.com/photo/tea-break-gm519227466-90434303 (imagen publicada bajo licencia estándar, de acuerdo a http://www.istockphoto.com/help/licenses ).

8 de 8 ©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.