II Examen CC2. Terminado

UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE INGENIERÍA EVALUACIÓN 2 GRÁFICO DE CONTROL Autor: Barquisime

Views 75 Downloads 56 File size 382KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE INGENIERÍA

EVALUACIÓN 2 GRÁFICO DE CONTROL

Autor:

Barquisimeto, Julio de 2017

EVALUACIÓN 2 GRÁFICO DE CONTROL

1. Explique con sus propias palabras ¿Cuál es el Objetivo de las Gráficas de Control por Variables? (2 Puntos) Definir las reglas básicas a seguir para la elección, la construcción y la correcta interpretación de los Gráficos de Control por Variables y resaltar las situaciones en que pueden o deben ser utilizados. Es de aplicación a todos aquellos estudios en que es necesario analizar el funcionamiento de los procesos, bien sea para su control o para profundizar en el conocimiento de su comportamiento. Su utilización será beneficiosa para el desarrollo de los proyectos abordados por los Equipos y Grupos de Mejora y por todos aquellos individuos u organismos que estén implicados en proyectos de mejora de la calidad en los que concurran estas circunstancias. Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión.

2. Explique con sus propias palabras, ¿Para que sirve conocer la Capacidad de un Proceso? (2 Puntos). Es importante el conocimiento de la capacidad del proceso debido a que representa necesidad muy frecuente en los procesos consiste en evaluar la variabilidad y tendencia central de una característica de calidad, para así compararla con sus especificaciones de diseño. La capacidad de proceso es el grado de aptitud que tiene un proceso para cumplir con las especificaciones técnicas deseadas. Cuando la capacidad de un proceso es alta, se dice que el proceso es capaz, cuando se mantiene estable a lo largo del tiempo, se dice que el proceso está bajo control, cuando no ocurre esto se dice que el proceso no es adecuado para el trabajo o requiere de inmediatas modificaciones.

3. En una Gráfica de Control que mide la dispersión de la muestra con un subgrupo conformado por un tamaño de muestra mayor o igual a 10, ¿Cuál Gráfica de Control por Variables seleccionaría Ud. y Porqué? (2 Puntos) Se selecciona el grafico de control por variable de tipo medias para conocer la dispersión de las muestras grandes con un tamaño de 10 o mayor. Supongamos que la característica de la calidad estudiada, X, se distribuye según una Normal con parámetros µ y σ. Es bien conocido que, para una muestra de tamaño n, la media muestral X se distribuye según una Normal con parámetros.

A) Se llevan gráficas de control X y s, para la resistencia (en Ω) de una pieza eléctrica. El tamaño del subgrupo es 6. Después de 25 subgrupos, Ex= 2046,5, y Es= 17.4. Si el proceso esta bajo control estadístico. ¿ Cuales son los límites de control y la línea central? Así a continuación realizaremos los cálculos de los límites de control y los gráficos correspondientes, que nos permitirán analizar las tendencias presentes en todo el fenómeno. Realizamos los cálculos de control se determina el tamaño de muestra el cual es de 25 subgrupos por 6 que es el tamaño del grupo dando un resultado de para n= 150 la media de la muestra es de 2046,5 y el valor de la desviación es de 17,4 por lo que se conoce que el proceso está bajo control el límite superior seria la media más el doble del rango y para el limite inferior es el valor de la media muestral menos el doble del rango.

B) Las platinas plásticas que se usan en un instrumento electrónico sensible se fabrican con una especificación técnica máxima de 305,70 m.m. y especificación técnica minima de 304,55 m.m. Las dimensiones de esas partes tienen distribución normal, con la media poblacional de 305,20 m.m y desviación estándar de 0,25 m.m. Se pide determinar si este proceso es capaz de producir las platinas plásticas con las especificaciones del diseño. Después de que un proceso se encuentra bajo un control estadístico, se inicia un estudio de la capacidad del proceso, esto se hace para saber si el proceso puede o no cumplir las especificaciones. Si se supone que el proceso está distribuido normalmente, se puede de inmediato determinar el porcentaje de producto defectuoso a partir de las especificaciones dadas y de los parámetros (µ y σ), pero es más útil evaluar el proceso empleando Cp (índice de capacidad del proceso). Especificaciones bilaterales (LEs y LEi) 𝐿𝐸𝑠 − 𝐿𝐸𝑖 305,70 − 304,55 𝐶𝑝 = → 𝐶𝑝 = = 0,76 6𝜎 6(0,25) Especificaciones unilaterales (LEs o LEi) 𝐿𝐸𝑠 − 𝜇 305,70 − 305,20 𝐶𝑝 = → 𝐶𝑝 = = 0,66 3𝜎 3(0,25) 𝜇 − 𝐿𝐸𝑖 305,20 − 304,55 𝐶𝑝 = → 𝐶𝑝 = = 0,86 3𝜎 3(0,25) El proceso no es capaz de cumplir con las especificaciones ya que los valores non menores que 1. 1. 1,33  Cp , adecuado

2. 1  Cp  1,33 , satisfactorio 3. Cp  1 , inadecuado

datos estadísticos

C) En la tabla siguiente se ve la cuenta de no conformidades superficiales en 1000 m2 de papel Kraft en 20 Kg. (por resma). Determine la línea central y los limites. Determinar el estado de control del proceso.

Nro. Del Subgrupo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 Suma Promedio: c

Número Cuenta de No de Lote Conformidades 20 10 21 8 22 6 23 6 24 2 25 10 26 8 27 10 28 0 29 2 30 8 31 2 32 20 33 10 34 6 35 30 36 2 37 12 38 0 39 6 40 14 41 10 42 8 43 6 44 2 800 32

Solución: 2

2

𝐿𝐶𝑆𝑐 = 𝑐 + 3 √𝑐 → 32 + 3√32 = 48,97 2 2 𝐿𝐶𝐼𝑐 = 𝑐 − 3 √𝑐 → 32 − 3√32 = 15,02 Lc= 32