Identificacion y Evaluacion de Impactos Ambientales Potenciales

IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES CONCLUSIONES  La identificación y evaluación de los imp

Views 101 Downloads 0 File size 90KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES CONCLUSIONES  La identificación y evaluación de los impactos ambientales potenciales constituye una de las secciones más importantes del estudio ambiental, dado que en base a sus resultados se determinará el grado de viabilidad ambiental del proyecto de inversión.  La correcta identificación y evaluación de los impactos ambientales potenciales, determinan el grado de confiabilidad del estudio, de manera que en su desarrollo se debe centrar los esfuerzos para que consecuentemente permita obtener resultados y conclusiones claras y de ese modo garantizar la viabilidad, tanto ambiental, social como económica de los proyectos.  La ejecución de proyectos de construcción y operación de presas y embalses, por lo general, están asociados a una modificación y alteración de los ecosistemas que dependen ya sea de manera directa como indirecta del recurso hídrico a captar, y dado que los sistemas ambientales asociados a ríos y cursos de agua son de naturaleza dinámica, es bastante probable que los efectos de la modificación sean percibidos en áreas alejadas a la zona de construcción de la represa, pero aguas abajo del rio embalsado. Interacciones Moderada y Altamente Significativas – Periodo de Construcción

Construcción de represas y embalse

ACTIVIDADES DEL PROYECTO ACTIVIDA DES PRELIMIN ARES

IMPACTOS AMBIENTALES (Negativos) Oferta y disponibilidad del agua

Calidad del suelo:  Contaminación física: Con variaciones en parámetros como temperatura y radiactividad.  Contaminación biológica: Al incluir putrefacción de especies o cepos patógenos.  Contaminación química: Por la adición de elementos o compuestos en concentraciones que alteran la composición originaria del suelo.

PLAN DE MANEJO Tecnología simple, de bajo costo: Tamizado; aeración; almacenamiento y sedimentación; desinfección mediante ebullición, productos químicos, radiación solar y filtración; coagulación y floculación; y desalinización  La elaboración de un plan de saneamiento precisa una cierta delimitación del resultado mínimo a alcanzar.  Se dividen en dos tipos de tratamiento y/o recuperación de suelos en dos grandes grupos: Tratamiento IN SITU, que implican la eliminación de los contaminantes sobre el propio terreno, sin remoción del mismo.  Biodegradación Insitu  Degradación química  Estabilización solidificación  Lavado del suelo

Especies silvestres de flora





 Extracción Calidad del agua de material de cantera







Calidad del aire







 Aireación del suelo Tratamiento EX SITU, en los que se produce la movilización y traslado del suelo a instalaciones de tratamiento o confinación.  Tratamientos químicos  Degradación biológica (Compostaje)  Atracción o lavado del suelo Realizar y mantener actualizados los inventarios de Flora y Fauna a través de monitoreo, con el objetivo de conocer y conservar las especies biológicas presentes Implementar programas y estrategias de conservación encaminados a proteger las especies biológicas de esta área. Dar a conocer a la comunidad en general los resultados de la Biodiversidad presente Proponer herramientas para la disminución del consumo de agua, mediante la formulación de prácticas de manejo que propendan a su uso racional. Proponer herramientas para la disminución de la carga contaminante de los efluentes antes de su disposición final. Formular las bases para el plan de manejo del recurso agua en la cuenca. Coordinación institucional: Sostener una coordinación permanente con todas las instancias municipales que tienen, a través de sus actividades, incidencia en la calidad atmosférica. Fortalecimiento de la gestión ambiental local: Racionalizar el ejercicio de las competencias de las diferentes instituciones y consolidando un marco jurídico e institucional apropiado para enfrentar la contaminación atmosférica Sostenibilidad:



Especies hidrobiológicas





Peces



 Construcció Calidad del agua n de represa con método CCR

Estabilidad de taludes

Construc

Calidad del suelo Especies silvestres de flora Especies hidrobiológicas Peces Calidad del aire

Mejoramien to y habilitación de accesos Ataguias Calidad del agua Erosión Tunnel Calidad del aire Boring Ruido Machines Estabilidad de Taludes





Concertación entre todos los sectores involucrados, la búsqueda de fuentes de financiamiento permanentes Desarrollar el conocimiento local: Promover e incentivar la actividad investigativa en los diferentes espacios educativos. Fomentar la organización comunal para realizar actividades de protección, manejo y aprovechamiento del recurso. Ordenar y optimizar el aprovechamiento del recurso a través de técnicas adecuadas de manejo. Programa de manejo y control para la captura, extracción y disposición final de los especímenes de Pez (trucha). Técnicas de extracción adecuada, con métodos de captura y disposición final. Establecer y recomendar medidas de protección, prevención, atenuación, restauración y compensación de los impactos ambientales negativos que pudieran resultar de las actividades de construcción y operación del proyecto. Precisar la presencia del geólogo para hacer un reconocimiento a nivel macro del terreno para evitar: Desprendimientos y corrimientos

ción del tunel

(TBM) y Erosión Explosiones Calidad del Suelo Especies silvestres de flora Depósitos de Calidad del agua materiales excedentes

Interacciones Mediana y Altamente Significativas – Periodo de Operación ACTIVIDADES PROYECTO

DEL IMPACTOS AMBIENTALES (Factores ambientales potenciales) Embalse Oferta y/o disponibilidad Inundaciones Estabilidad de Taludes Erosión Deposición - Sedimentación Desembalse Oferta y/o disponibilidad Recarga de Agua Subterránea Calidad del Aire Especies silvestres Especies cultivadas Especies Hidrobiológicas Peces Purga de sedimentos (Tunel) Calidad de agua Geomorfología Especies hidrobiológicas Vertimiento a Chalhuanca Inundaciones Embalse) Geomorfología Estabilidad de taludes Erosión Especies hidrobiológicas

PLAN DE MANEJO