1. Metodos Para Identificacion y Evaluacion de Impactos Ambientales

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERÍA ECONÓMICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ECONÓMICA EVALUAC

Views 85 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERÍA ECONÓMICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ECONÓMICA

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

UNIDAD II TEMA: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

DOCENTE: ING. MARILUZ COILA CURO JUNIO, 2017

INTRODUCCION • Uno de los propósitos principales de la evaluación de impacto ambiental es el de predecir y evaluar las modificaciones que se pueden presentar en el ambiente por causa de las acciones u obras de un proyecto o sea los impactos ambientales.

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES El propósito de este análisis dentro de la EIA es tratar de construir, lo más realmente posible, un modelo o escenario del estado futuro del ambiente con proyecto, que indique como se transformó, cual fue el nivel o grado del cambio, etc.. Es por lo tanto, un ejercicio predictivo, con numerosas limitaciones pues se trata de predecir el comportamiento futuro de un sistema cuyas relaciones inter e intraespecíficas muchas veces no son completamente conocidas, lo que genera entonces un nivel de incertidumbre que debe ser reconocido. El reto de los evaluadores es entonces tratar de minimizar esa incertidumbre con la selección y uso de una buena metodología y la aplicación de un procedimiento sistemático y ordenado que reduzca también el grado de subjetividad que tiene este instrumento.

OBJETIVOS Los objetivos fundamentales de la identificación y evaluación de los impactos ambientales son los siguientes: • Identificar los principales impactos ambientales que puede generar el proyecto sobre el ambiente donde se insertará. • Determinar la relación causa-efecto o sea el análisis de las razones que permiten explicar dicho impacto y estimar o valorar la significancia de las modificaciones ocasionadas.

• Analizar las causas y las consecuencias de los impactos con el fin de proponer las soluciones o acciones necesarias para el manejo de los mismos. • Determinar el área de influencia definitiva del proyecto o sea el espacio hasta donde se extenderán sus consecuencias (realmente lo que se debe hacer es confirmar la validez del área de influencia preliminar que se planteó en el capítulo de caracterización del ambiente). • Facilitar la comunicación de los resultados a las partes interesadas, incluyendo los tomadores de decisión y la comunidad.

DIFICULTADES DEL PROCESO

• La identificación y evaluación de los impactos es un proceso difícil y complicado por las siguientes razones: • La complejidad del ambiente y el desconocimiento sobre todas sus relaciones y la dinámica que regulan los ecosistemas. • Es una actividad que tiene mucho de predictiva, ya que se esta tratando de conformar un modelo de comportamiento futuro entre dos entidades (proyecto y ambiente) que pueden cambiar permanentemente su forma de relacionarse. Por ejemplo, es muy diferente el comportamiento del agua en invierno y verano.

DIFICULTADES DEL PROCESO • Existen muchas maneras de caracterizar los cambios impactos, no sólo por su significancia, sino por otros criterios, algunos de ellos muy difíciles de cuantificar o cualificar. • Algunos proyectos de gran tamaño o complejidad pueden desencadenar una serie de eventos que pueden afectar el ambiente de manera incomprensible o inesperada (Husain, 1996).

• Los cambios en algunos componentes ambientales como el aire y el agua son posibles de cuantificar por cuanto existen modelos o técnicas probadas y relativamente fáciles de implementar, pero los impactos sobre la fauna, la flora y especialmente sobre el componente social son más difíciles de analizar, pues el abanico de técnicas no es tan amplio y el conocimiento es mas pobre.

MÉTODOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

INTRODUCCION

• Para identificar los impactos se parte del conocimiento del proyecto y del estudio del medio. • Se puede proceder con distintos niveles de profundización, utilizando diferentes metodologías como son las listas de chequeo, las matrices de causa efecto y los diagramas de redes.

CONCEPTOS BASICOS El desarrollo de las metodologías para evaluar impactos ambientales puede vincularse con: a) La búsqueda de las relaciones entre los elementos o características territoriales y las acciones;

b) Las mediciones especificas y la información necesaria para estimar los impactos, c) Las medidas de mitigación, compensación y seguimiento. Estos antecedentes permiten una adecuada identificación, predicción e interpretación de los impactos sobre diversos componentes del ambiente.

DEFINICIÓN

• Las metodologías de evaluación de impacto ambiental se refieren a los enfoques desarrollados para identificar, predecir y valorar las alteración de una acción. Consiste en reconocer que variables y/o procesos físicos, químicos, biológicos, socioeconómicos, culturales y paisajísticos pueden ser afectados de manera significativa.

TIPOS DE METODOS DE IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES Entre los métodos utilizados para la identificación de impactos podemos señalar los siguientes: • • • • • • •

Reuniones con expertos Listas de Chequeo (Listas de revisión) Matrices causa - efecto. Diagramas de Flujo Cartografía Redes Sistema de Información geográfica

REUNIONES CON EXPERTOS

• Solamente a considerar cuando se trata de estudiar un impacto muy concreto y circunscrito. Si no ocurre así, no se puede pretender ni rapidez ni exhaustividad, a causa de los cruces interdisciplinarios.

CHECK LISTS – LISTA DE CHEQUEO – LISTAS DE REVISION

• Son listas exhaustivas que permiten identificar rápidamente los impactos, dentro de estas listas se encuentran las puramente «indicativas» y las «cuantitativas» que utilizan estándares para la definición de los principales impactos.

MATRIZ CAUSA - EFECTO • Son matrices que relacionan la variable ambiental afectada y la acción humana que la provoca.

Diagramas de flujo - Tratan de determinar las cadenas de impactos primarios y secundarios con todas las interacciones existentes y sirven para definir tipos de impactos esperados.

CARTOGRAFÍA • Consiste en la construcción de una serie de mapas representando las características ambientales que se consideren influyentes. Los mapas de síntesis permiten definir las aptitudes o capacidades del suelo ante los distintos usos, los niveles de protección y las restricciones al desarrollo de cada zona.

Redes - Son diagramas de flujo ampliados a los impactos primarios, secundarios y terciarios.

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICOS

• Son paquetes computarizados muy elaborados, que se apoyan en la definición de sistemas. Son mas difíciles de usar en la identificación de impactos ya que, para ello, necesariamente deben estar integrados en el modelo. Tienen mas relevancia en la importancia y magnitud de los impactos.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE ALGUNOS MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS VENTAJAS

DESVENTAJAS

LISTAS

- Simple de comprender y usar. - Adecuado para la selección de impactos directos e indirectos y para enfocar el análisis en lo significativo

- No hace distinción entre impactos. - No une la acción con el impacto

MATRICES

- Une la acción con el impacto. - Buen método para esquematizar los resultados de la EIA.

- El proceso de incorporación de valores puede ser controversial. - Dificultad para distinguir los impactos directos e indirectos.

REDES

- Une la acción con el impacto. - Útil en forma simplificada para verificar impactos de segundo orden.

- Potencial significativo para el doble conteo de impactos. - Puede volverse si se usa mas allá de la versión simplificada.

SIG

- Excelente para la identificación y análisis de impactos. - Dependen fuertemente del conocimiento y de - Bueno para la experimentación. datos, a menudo, caros y complejos.

PAUTAS La utilización de métodos para identificar las modificaciones en el medio es una tarea relativamente fácil. Pero otra cosa es la calificación de esas modificaciones: todos los aspectos y parámetros pueden medirse; la dificultad esta en valorarlos.

Ninguna metodología es la mejor o la peor ante otras. La combinación de ellas casi siempre resulta mas útil en la EIA. Los factores que influyen en la selección se vinculan con: • El tipo y tamaño de la propuesta. • Las alternativas. • La naturaleza de los impactos. • La adecuación al ambiente afectado. • La experiencia del equipo de trabajo. • Lo recursos disponibles (Información, especialistas, etc.) • La experiencia del proponente. • La limitación y/o procedimientos administrativos. • La participación ciudadana. • La seguridad de adecuarse a la situación especifica.

PANEL DE EXPERTOS

PANEL DE EXPERTOS • Este método no proporciona en principio ninguna guía formal para la realización de una evaluación de impacto ambiental. En realidad, es la sistematización de las consultas a un grupo de expertos familiarizados con un proyecto o con sus típicos especializados. • El panel de expertos se basa en la experiencia previa y el juicio técnico de un grupo de especialistas. • Estas metodologías dependen mucho del tipo de expertos disponibles y/o en general, permiten: a. Identificar una gama amplia de impactos mas que definir parámetros específicos para aspectos a considerar en el futuro. b. Establecer medidas de mitigación. c. Disponer de procedimientos de seguimiento y control.

PANEL DE EXPERTOS

• Su ventaja radica en la falta de formalidad y la facilidad para adaptar la evaluación a las circunstancias especificas de una acción. Aunque dependen de los antecedentes, de la experiencia y de la disponibilidad del equipo que lo lleva a cabo, son efectivamente rápidos y fáciles de conducir con poco esfuerzo. Además, requieren formar equipos particulares para cada tipo de proyecto y no dan ninguna seguridad de ser exhaustivos o comprensivos. • Uno de los problemas principales para la representatividad del método es lograr un panel representativo de expertos en los temas analizados.

PANEL DE EXPERTOS • Ejemplo: De productos que se pueden generar en un panel de expertos (los paneles de expertos permiten manejar problemas ambientales específicos.

EJEMPLO: IDENTIFICACIÓN DE PREOCUPACIONES Y VARIABLES AMBIENTALES PARA ESTIMAR IMPACTOS

METODO DE LAS LISTAS DE REVISION O LISTAS DE CHEQUEO

METODO DE LAS LISTAS DE REVISION • La lista de revisión es la metodología mas elemental para identificar los impactos antes de empezar a valorarlos. • Consiste en realizar una lista ordenada donde se enumeran posibles impactos. Las listas de chequeo son exhaustivas. A la vista de ella se deducen cuales de esos impactos son los que se producen con la obra que se estudia y se analizan si son efectos mínimos o efectos notables, que se denominan impactos significativos, asegurando en una primera etapa de la evaluación de impacto ambiental que ninguna alteración relevante sea omitida.

LISTAS DE REVISION Se conocen también como listados de control o de verificación, las cuales en términos generales consisten en listados de preguntas o aspectos, cuyas funciones principales son:

• Estimular al analista a pensar acerca de las posibles consecuencias de un proyecto determinado. • Chequear listas de impactos o de variables que deben ser consideradas en determinados tipos de proyectos, las cuales han sido configuradas previamente con base en proyectos anteriores o en reuniones de expertos.

• Una lista de chequeo debería contener ítems, que permiten identificar impactos sobre: suelo (usos del suelo, rasgos físicos únicos, etc.), agua (calidad, alteración de caudales, etc.), atmosfera (calidad del aire, variación de temperatura, etc.) flora (especies en peligro, deforestación, etc.) fauna (especies raras, especies en peligro, etc.), recursos (paisajes naturales, pantanos, etc.), recreación (perdida de pesca, camping y picnics, etc.), culturales (afectación de comunidades indígenas, cambios de costumbres, etc.) y en general sobre todos los elementos del ambiente que sean de interés especial.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

TIPOS DE LISTAS DE REVISION O CONTROL

Existen tres tipos de listas de control: • Listas simples. • Listas descriptivas. • Listas de chequeo con escalas simples. • Listas de chequeo con escalas ponderadas

TIPOS DE LISTAS DE REVISION O CONTROL • Listas simples: Consisten en un listado de preguntas en donde se tiene que indicar la ocurrencia posible de un impacto en forma nominal (si o no), pero sin considerar ninguna información acerca de la magnitud del impacto o de la forma como debe interpretarse. • Proporcionan un enfoque amplio y a la vez flexible para identificar los impactos directos de un proyecto. • Simplemente registran aquellos factores físicos, biológicos y socioeconómicos que podrían ser afectados por las acciones del proyecto, sin tratar de evaluar los impactos cualitativa o cuantitativamente. • Su desventaja es que no toman en cuenta los impactos indirectos ni muestran las relaciones causa-efecto entre las actividades del proyecto y los componentes ambientales.

LISTAS SIMPLES

LISTAS SIMPLES

OTRO EJEMPLO DE LISTA DE CHEQUEO SIMPLE

OTRO EJEMPLO DE LISTA DE CHEQUEO SIMPLE

TIPOS DE LISTAS DE REVISION O CONTROL

• Listas descriptivas: Estos listados dan orientaciones para una evaluación de los parámetros ambientales impactados. Se indican, por ejemplo: posibles medidas de mitigación, bases para una estimación técnica del impacto, referencias bibliográficas o datos sobre los grupos afectados. • Aquí la lista simple se extiende para incluir el origen, tipo y la técnica predictiva del impacto; en ella no se determina la importancia relativa de los diferentes impactos, lo que deberá realizarse mediante un método complementario o un análisis sustentado.

PORCIÓN DE LISTA DE CHEQUEO DESCRIPTIVA

TIPOS DE LISTAS DE REVISION O CONTROL • Listas de chequeo con escala simple: En esté método, a la lista simple se le añade una escala de valores o símbolos para la valoración de las variables ambientales, lo que permite obtener una apreciación subjetiva de la magnitud del cambio que pueden llegar a ocurrir. Clasifican los impactos según su magnitud o gravedad, asignando puntos según una escala de intervalos o porcentual. Se utiliza para clasificar y comparar alternativas de un proyecto. • Aunque estas listas ofrecen alguna interpretación de los impactos, se apoyan en la asignación subjetiva de valores numéricos.

LISTAS DE CHEQUEO CON ESCALA SIMPLE:

TIPOS DE LISTAS DE REVISION O CONTROL

• Listas de chequeo con escala ponderada: Son las mismas listas de chequeo anteriores pero incluyen una ponderación de los diferentes elementos que se están calificando mediante algún factor de importancia relativa, que permite añadir una estimación de la significancia de cada variable ambiental afectada, en relación con los restantes. • Las listas de chequeo con escalas de peso o ponderadas se han desarrollado como un medio para evaluar los impactos, incluyendo una ponderación de las diferentes variables que intervienen en la toma de decisiones. Esta lista es “más realista” que las anteriores listas de chequeo, en tanto asume que no todas las variables que intervienen en el EIA tienen el mismo peso específico.

PORCIÓN DE LISTA DE ESCALA DE PESO

UN EJEMPLO DE LISTA DE REVISIÓN, EN FORMA DE MATRIZ, PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA AUTOVÍA

DIAGRAMA DE FLUJO

DIAGRAMAS DE FLUJO • Estas ,metodologías se utilizan para establecer relaciones de causalidad, generalmente lineales, entre la acción propuesta y el medio ambiente afectado. También son usados para discutir impactos indirectos. La aplicación se hace muy compleja en la medida en que se multiplican las acciones y los impactos ambientales involucrados. Por eso su utilización se ha restringido y es útil cuando hay cierta simplicidad en los impactos involucrados. • Los diagramas de flujo tienen las ventajas de ser relativamente fáciles de construir y de proponer una relación de causalidad que puede ser útil. Sin embargo, no facilitan la cuantificación de impactos y se limitan a mostrar relaciones causa – efecto de carácter lineal. Como metodologías de evaluación de impacto ambiental, los diagramas de flujo son estrictamente complementarios con las matrices y otras alternativas utilizadas.

DIAGRAMA DE FLUJO PARA IDENTIFICACION DE IMPACTOS EN UN PROYECTO DE DESARROLLO URBANO

DIAGRAMA DE REDES

DIAGRAMA DE REDES

• Las redes son una extensión de los diagramas de flujo a fin de incorporar impactos de largo plazo. Los componentes ambientales están generalmente interconectados, formando tramas o redes y a menudo se requiere de aproximaciones ecológicas para identificar impactos secundarios y terciarios. Las condiciones causantes de impacto en una red son establecidas a partir de listas de actividades del proyecto. • El desarrollo de una red requiere indicar los impactos que resultan de cada actividad del proyecto. Se utilizan, en orden jerárquico, los impactos primarios, los impactos secundarios o terciarios, y así sucesivamente hasta obtener las interacciones respectivas.

IDENTIFICACION DE IMPACTOS BASADA EN LA UTILIZACION DE REDES

DIAGRAMA DE REDES • Los métodos de elaboración de redes ilustran con frecuencia los lazos de impactos múltiples entre las acciones del proyecto y los componentes ambientales, incluyendo cualquier lazo intermedio. Constituyen un medio útil para presentar simultáneamente los impactos directos e indirectos y pueden ayudar en la preparación de recomendaciones específicas para mitigar los impactos. Las redes también pueden mostrar efectos sinérgicos y acumulativos.

• Las principales desventajas de los métodos de redes son que su elaboración puede tomar mucho tiempo y volverse complicada visualmente. Por esta razón, con frecuencia es más beneficioso crear redes para un componente del proyecto y su correspondiente subcomponente ambiental específico.

DIAGRAMA DE REDES • Con este método se tratan de reconstruir las relaciones proyectoambiente mediante la elaboración de diagramas o redes, donde se puede seguir la ruta de las consecuencias de una determinada acción sobre un factor ambiental, hasta llegar a determinar los cambios definitivos que se presentan en ese entorno, con las siguientes ventajas y desventajas:

A) MÉTODO DE DIAGRAMAS DE PROCESO:

• Este método se basa en los diagramas utilizados para describir los procesos, en los cuales se muestran las entradas y salidas de cada una de las actividades que hacen parte de cada proceso. En el caso de las EIA, las actividades del proceso corresponden a las acciones del proyecto susceptibles de producir impacto y las salidas y entradas a los aspectos ambientales, a partir de los cuales se pueden encontrar los impactos.

EJEMPLO: MÉTODO DE DIAGRAMAS DE PROCESO PARA IDENTIFICAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES

MÉTODO DE DIAGRAMAS CAUSA–EFECTO Este método consiste en construir una red con las relaciones causa-efecto. teniendo en cuenta las siguientes definiciones: • Acción: Corresponde a las acciones del proyecto susceptibles de producir impacto (ASPI) que se identificaron en la etapa de caracterización del proyecto. • Efecto: Es el proceso físico, biótico, social, económico o cultural que puede ser activado, suspendido o modificado por una determinada acción del proyecto y que puede producir cambios o alteraciones en las relaciones que gobiernan la dinámica de los ecosistemas o en los recursos naturales. También se refiere a la forma como se relaciona el proyecto con el ambiente, o sea, a los aspectos ambientales, que se vieron anteriormente. • Impacto: Corresponde al concepto que se ha estado manejando, o sea, el cambio neto que se produce en esas condiciones ambientales que se están analizando.

EJEMPLO

MODO DE EJEMPLO, SE HA DESARROLLADO UNA RED DE LOS PRINCIPALES IMPACTOS ORIGINADOS POR EL VERTIMIENTO DE AGUA RESIDUAL EN UN RÍO

METODOS MATRICIALES

METODOS MATRICIALES

• Son matrices de doble entrada que se construyen con la información del proyecto y el ambiente procesada en los elementos anteriores de la EIA con el fin de buscar las posibles interacciones entre estos dos elementos, con las siguientes ventajas y desventajas:

METODOS MATRICIALES El procedimiento para construir la matriz es el siguiente: 1. Se colocan los posibles impactos en las filas y los factores ambientales en las columnas.

2. Luego se busca la existencia de interacciones entre un impacto y cada uno de los Factores ambientales de la misma fila; si se encuentra una interacción quiere decir que allí se esta presentando un impacto. 3. Mediante un breve análisis de la acción y de las consecuencias sobre el factor, se le da un nombre al impacto. Sin embargo como en la celda no cabe el nombre, se recomienda identificarlo mediante un código numérico, alfabético o alfanumérico y crear unas columnas adicionales en la matriz para poner el nombre del impacto.

ESQUEMA GENERAL DEL MÉTODO MATRICIAL PARA LA IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

EJEMPLO DE MÉTODO MATRICIAL PARA IDENTIFICAR IMPACTOS AMBIENTALES

MATRICES CAUSA - EFECTO

MATRICES DE CAUSA - EFECTO

• El uso de matrices puede llevarse a cabo con una recolección moderada de datos técnicos y ecológicos, pero requiere en forma imprescindible de una cierta familiaridad con el área afectada por el proyecto y con la naturaleza del mismo. En el hecho, es fundamental un ejercicio de consulta a expertos, al personal involucrado, a las autoridades responsable de la protección ambiental – en sus dimensiones sanitaria, agrícola, recursos naturales, calidad ambiental . Y al publico involucrado. Todos pueden contribuir a una rápida identificación de os posibles impactos.

• Las matrices causa – efecto relacionan los impactos ambientales con las acciones de los proyectos.

MATRICES DE CAUSA - EFECTO

• Las matrices de causa-efecto consisten en un listado de acciones humanas y otro de indicadores de impacto ambiental, que se relacionan en un diagrama matricial. Son muy utiles cuando se trata de identificar el origen de ciertos impactos, pero tienen limitaciones para establecer interacciones, definir impactos secundarios o terciarios y realizar consideraciones temporales o espaciales.

• Las matrices distinguen el origen de los impactos ambientales.

EJEMPLO DE MATRIZ CAUSA - EFECTO

MATRICES DE CAUSA - EFECTO • Se han desarrollado diversos tipos de matrices de interacción. En un principio constituyeron cuerpos estáticos que había que considerar en bloque pero, con cada vez mayor frecuencia, se ha consolidado la practica de adaptarlas a las necesidades de problemas particulares, a las características de ciertos medios, o a las posibilidades de los diferentes países para aplicarlas, especialmente cuando la información disponible es insuficiente.

MATRIZ DE LEOPOLD

MATRIZ DE LEOPOLD

• La primera y mas conocida de las matrices de causa-efecto es la Matriz de Leopold, que fue desarrollada en 1971 por el Servicio Geológico de los Estados Unidos de América del Norte para la evaluación de impactos ambientales de una mina de fosfatos en California y que desde entonces se ha utilizado y se utiliza en los estudios de impacto ambientales.

• Esta matriz y sus diversas variantes es la más comúnmente utilizada:

MATRIZ DE LEOPOLD • Corresponde a un método de evaluación de impactos, sin embargo, es un método indirecto porque lo que realmente se califica son las interacciones entre el proyecto y el ambiente, sin darle ningún nombre al impacto que se presenta en esa interacción. • La matriz sirve solo para identificar impactos y su origen, sin proporcionarles un valor. Permite, sin embargo, estimar la importancia y magnitud de los impactos con la ayuda de un grupo de expertos y de otros profesionales involucrados en el proyecto.

MATRIZ DE LEOPOLD • La matriz de Leopold consiste en un listado de 100 acciones que pueden causar impactos ambientales y 88 características ambientales. Esta combinación produce una matriz con 8800 casilleros. En cada casillero, a su vez, se distingue entre magnitud e importancia del impacto, en una escala que va de uno a diez. La magnitud del impacto hace referencia a su cantidad física, si es grande o pequeño dependerá del patrón de comparación, y puede tener el carácter de positivo o negativo, si es que el tipo de modificación identificada es deseado o no, respectivamente.

MATRIZ DE LEOPOLD

• La importancia, que solo puede recibir valores positivos, queda dada por la ponderación que se le asigne y puede ser muy diferente de la magnitud. Si un contaminante, por ejemplo, degrada fuertemente un curso de agua en una región muy remota, sin fauna valiosa ni asentamientos humanos, la incidencia puede ser reducida. En otras palabras, significa una alta magnitud pero baja importancia.

EN FORMA GRAFICA, SE PRESENTA EL EJEMPLO SIGUIENTE

MATRIZ DE LEOPOLD • La matriz tiene un total potencial de 17600 números a ser interpretados. Debido a la evidente dificultad de manejar tal cantidad de información, a menudo esta metodología se utiliza en forma parcial o segmentada, restringiendo el análisis a los impactos considerados como significativos. • De la misma forma que no se aplican a cada proyecto todas las acciones listadas, también puede ocurrir que en determinados proyectos las interacciones no estén señaladas en la matriz perdiéndose así la identificación de ciertos impactos peculiares. Al hacer las identificaciones debe tener presente que en esta matriz los impactos no son exclusivos o finales, y por ello hay que identificar impactos de primer grado de cada acción especifica para no considerarlos dos o mas veces.

PASOS

La forma de utilizar la matriz de Leopold puede resumirse en los siguientes pasos: • Determinar el área de influencia. • Determinar las acciones que ejercerá el proyecto sobre el área. • Determinar para cada acción, que elementos se afecta. Esto se logra mediante el rayado correspondiente a la cuadricula de interacción.

• Agregar los resultados para los elementos del ambiente.

PASOS • Determinar la importancia de cada elemento en una escala de 1 a 10. • Determinar la magnitud de cada acción sobre cada elemento, en una escala de 1 a 10. • Determinar si la magnitud es positiva o negativa. • Determinar cuantas acciones del proyecto afectan al ambiente, desglosándolas en positivas y negativas.

• Agregar los resultados para las acciones. • Determinar cuantos elementos del ambiente son afectados por el proyecto, desglosándolos en positivos y negativos.

Sin embargo, este método se ha adaptado para ser utilizado con acciones y factores diferentes, como se explica a continuación. • a) Construcción de la matriz: Se debe construir una matriz de doble entrada colocando las ASPI en las filas y las FARI en las columnas.

• b) Identificación de interacciones existentes: Luego se procede a identificar las interacciones entre las ASPI y las FARI; para ello se toma la primera acción y se va examinando si tiene relación con cada uno de los FARI; donde se determine que existe interacción se traza una línea diagonal en la celda, para indicar que allí hay un impacto ambiental. Se continúa este procedimiento hasta barrer toda la matriz. • c) Evaluación individual de las interacciones: Para la evaluación de las interacciones marcadas se utilizan tres parámetros: • Clase: Indica el tipo o sentido de las consecuencias del impacto (positivas o benéficas (+) o negativas o perjudiciales (-).

• Magnitud (M): Corresponde al grado o nivel de alteración que sufre el factor ambiental a causa de una acción del proyecto (se califica con 1 la alteración mínima y con 10 la alteración máxima, pudiendo asignarse calificaciones intermedias). Este criterio evalúa los cambios en las variables o condiciones propias o intrínsecas del factor, es decir cuanto se desmejoró, cuanto se destruyó, etc. • Importancia (I): Evalúa el peso relativo que el factor ambiental considerado tiene dentro del ambiente que puede ser afectado por el proyecto (se califica con 1 cuando es insignificante y con 10 cuando se presenta la máxima significación). Este criterio evalúa otras consideraciones extrínsecas al factor analizado, como el valor del mismo dentro del entorno afectado, la importancia para la comunidad, etc. También se considera como el valor ponderal que da el peso relativo del impacto y hace referencia a la relevancia del impacto sobre la calidad del medio y a la extensión o zona territorial afectada. • Estos criterios se evalúan para cada interacción marcada y los resultados se colocan de la siguiente manera dentro de la celda que se está analizando.

d) Análisis de los resultados. Por último, se debe hacer un análisis de calificaciones obtenidas con base en un análisis numérico de las filas y las columnas, de donde se pueden concluir cosas como las siguientes: • Las acciones ambientales que causaron un mayor impacto y de que tipo • Los factores ambientales que reciben mayor impacto y de que forma • El número de impactos positivos y negativos • La calificación global de los impactos negativos y positivos del proyecto • El ordenamiento de los impactos.

• La magnitud del impacto y su importancia se graban dentro de cada celda de interacción, utilizando una escala de 1 a 10 para determinar la magnitud de los impactos. Alternativamente, se utilizan rangos numéricos de -1 a +10 (los valores negativos denotan impactos negativos y los positivos, impactos positivos) o escalas numéricas más cualitativas para dimensionar la intensidad de dichos impactos (-, -, ---, +, ++, +++). • Es evidente que muchas de las interacciones potenciales no son aplicables a una situación particular; para la mayoría de proyectos se estima que solamente son importantes de 20 a 50 interacciones potenciales. • En algunos casos cuando se considere importante profundizar el análisis de impactos, se emplean varias sub-matrices descriptivas para analizar los componentes particulares de un proyecto (por ejemplo, para diferenciar entre impactos directos e indirectos o para cada fase de un proyecto).

INSTRUCCIONES PARA EL LLENADO DE UNA MATRIZ TIPO LEOPOLD

EJEMPLO DE PORCIÓN DE MATRIZ DE LEOPOLD

CARTOGRAFIA AMBIENTAL

CARTOGRAFIA AMBIENTAL • Los métodos gráficos han estado permanentemente vigentes en diversas categorías de análisis ambiental, particularmente en su proyección espacial. El procedimiento mas utilizado es la superposición de transparencias, donde diversos mapas que establecen impactos individuales sobre un territorio son sobrepuestos para obtener un impacto global.

• Cada mapa indica una característica física, social o cultural, que refleja un impacto ambiental especifico. Los mapas pueden identificar, predecir y asignar un valor relativo a cada impacto. La superposición de mapas permite una comprensión del conjunto de impactos establecidos en forma independiente, relacionarlos con diversas características (como aspectos físico.-territoriales y socioeconómicos de la población radicada en el área) y establecer de esta forma un impacto global.

CARTOGRAFIA AMBIENTAL

• Para la elaboración de los mapas se utilizan elementos como fotografías aéreas, mapas topográficos, observaciones en terreno, opinión de expertos y de diferentes actores sociales, etc. Es relevante que los mapas tengan la misma escala entre si y que, además, aporten un adecuado nivel de resolución para el tema en análisis.

• El procedimiento mas utilizado es la superposición de transparencias, como se muestra:

EJEMPLO DE SUPERPOSICION CARTOGRAFICA

CARTOGRAFIA AMBIENTAL • Este método de cartográfico de superposición fue inicialmente desarrollado para considerar las amplias implicaciones ambientales de la selección de rutas para las autopistas. Superponer mapas permite representar la variación espacial de un conjunto de parámetros ambientales que se elaboran sobre hojas de acetato transparentes. • De esta manera se puede mostrar el nivel de impacto ambiental mediante la tonalidad de sombreado (por ejemplo, los tonos oscuros muestran los impactos serios; tonos de gris más claros reflejan impactos menos serios; la ausencia de sombreado muestra que no se ha producido ningún impacto) o mediante otra codificación por colores. Las capas superpuestas se pueden combinar en una gran variedad de formas para mostrar ya sea un impacto total o un impacto en determinados aspectos, por ejemplo impactos ecológicos o sociales.

CARTOGRAFIA AMBIENTAL

Existen varios beneficios adicionales inherentes a este tipo de aplicación que lo hace especialmente idóneo para el DIA o EIA semidetallado, para proyectos simples. • Los resultados en forma de diagrama son fáciles de entender • Muestran la distribución espacial de los impactos adversos y los positivos • Se pueden relacionar con la población humana y natural que habita en las áreas afectadas. Aunque técnicamente es un método simple, existen dificultades prácticas para la aplicación manual de las capas superpuestas.

CARTOGRAFIA AMBIENTAL

Muchas de las limitaciones de las capas superpuestas se están superando gracias a los avances de las computadoras y los programas de mapas y gráficos (Sistemas de Información Geográfica SIG o GIS). Esto permite elaborar un archivo en la computadora, el cual contiene los datos para cada parámetro de modo “digitalizado”. Con este método gráfico se puede evaluar rápidamente un conjunto de alternativas a partir de un grupo común de datos (base de datos, mapas de base, etc.) y asignar pesos o ponderaciones a cada parámetro. Por ejemplo, en un mapa digitalizado de una ciudad o pueblo, se puede graficar simultáneamente las zonas de densidad urbana, el patrón de dispersión de contaminantes atmosféricos, la distribución de ruidos, etc., para conocer rápidamente aquellas áreas que sufrirán mayores impactos ambientales.

CARTOGRAFIA AMBIENTAL • En este campo se ha desarrollado una amplia gama de paquetes computacionales, los que han incrementado considerablemente su aplicabilidad y eficiencia, sobre todo en desarrollos lineales. Tambien han sido aplicados profusamente como complemento de listados y matrices.

• Este método es especialmente útil cuando existen variaciones espaciales de los impactos, de las que no dan cuenta las matrices. Adquieren relevancia en el ámbito local, en particular cuando se trata de relacionar impactos ambientales localizados con indicadores de salud o características socioeconómicas espacialmente diferenciadas. Son singularmente utiles para la evaluación de rutas alternativas en desarrollos lineales como ductos, carreteras y líneas de transmisión.

CARTOGRAFIA AMBIENTAL

• Su mayor limitación deriva precisamente de su ventaja, o sea que solamente considera algunos impactos limitados que puedan expresarse en coordenadas espaciales. Elementos como probabilidad, dinámica y reversibilidad están ausentes. La definición de los limites o las fronteras de alcance de los impactos es normalmente poco clara y no se puede sobreponer una gran cantidad de variables.