Cultura Identidad y Territorio

Nombre: Alba Patricia Fuentes Rodríguez SEMINARIO III IDENTIDAD, TERRITORIO Y CULTURA En el espacio urbano, se puede en

Views 172 Downloads 47 File size 85KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Nombre: Alba Patricia Fuentes Rodríguez SEMINARIO III

IDENTIDAD, TERRITORIO Y CULTURA En el espacio urbano, se puede encontrar una multiplicidad de personas, actores sociales que van viviendo y significando el espacio urbano, es a través de estas vivencias que logran obtener una identidad, ya sea individual o colectiva. Es a través de dicha identidad que el actor social crea una referencia con el lugar donde vive y a partir de esta logra una apropiación del espacio en la que también adquirirá nueva identidad social. El proposito del presente ensayo, es presentar la cultura como parte de la identidad que se obtiene al habitar un territorio y apropiarlo. De tal manera que se se puede hablar de una identificación con el lugar en que se habita y con las personas que también habitan este. El territorio sería el espacio apropiado y valorizado -simbólica e instrumentalmente- por los grupos urbanos (Raffestin, 1980: 129 y ss.). El espacio -entendido aquí como una combinación de dimensiones (Nyangatom, 1978: 152), incluidos los contenidos que las generan y organizan a partir de un punto imaginario,4 se concibe aquí como la materia prima del territorio o, más precisamente, como la realidad material preexistente a todo conocimiento y a toda práctica. (Gimenez; 2) De esta forma es como el conjunto de las distintan cualidades foman el territorio y cuando

se comienza a vivir y a significar se logra entablar una identificación con el contexto y las prácticas sociales que en él se desempeñan, la identidad se construye en el nivel individual a través de las experiencias y las relaciones con el otro. Eso es también muy cierto en el nivel colectivo. Estamos en una sociedad de consumo, que define nuevos modos de individualidad. Se asocia menos a la idea del capitalismo la del individuo emprendedor, a pesar de que esta imagen existe aún. En el nivel de las grandes masas, portarse bien es consumir mucho. El índice de consumo es el índice de salud de un país. El consumo se dirige a individuos tipo, que son la imagen de los consumidores. Tenemos interlocutores ficticios en la

Nombre: Alba Patricia Fuentes Rodríguez SEMINARIO III

televisión, pero que cumplen un papel importante para el consumidor. Hay gente que no soportaría vivir sin tener su cita diaria con el noticiero o con el reportaje del sábado. Esta relación estructura el tiempo. Las nuevas problemáticas últimamente introducidas por la dialéctica entre globalización y neo-localismos, por la transnacionalización de las franjas fronterizas y, sobre todo, por los grandes flujos migratorios que han terminado por transplantar el “mundo subdesarrollado” en el corazón de las “naciones desarrolladas”, lejos de haber cancelado o desplazado el paradigma de la identidad, parecen haber contribuido

más

bien

a

reforzar

su

pertinencia

y

operacionalidad como instrumento de análisis teórico y empírico. (Gimenez, 2-3)

En la vida cotidiana es comun encontrarse con el consumismo, la globalización entre otros fenómenos, cuando se comienza la adaptación a esta si se es nuevo en algun lugar podrá emprender un proceso de pertenencia y reconicimiento, consigo vendrá la identidad. Los procesos de internacionalización de capitales, así como también el efecto de los medios de comunicación y la producción del conocimiento con sus estrategias racionalizadoras, generan globalmente movimientos sobre los territorios y, muy particularmente, sobre aquellos territorios ricos en biodiversidad; los cuales son presionados para abrirse y negociar productos, patrimonios, experiencias y significados. Desde un punto de vista sociocultural, la apertura vivida en lo local implica que los territorios pongan en juego diferentes esquemas adaptativos. Adaptaciones que requieren la colaboración y coayuda de las Ciencias Sociales. El objetivo del artículo es explicitar una estrategia metodológica que, en concordancia a un corpus discursivo vinculado a la complejidad, posibilite investigaciones en los territorios locales y con ello se potencie interlocuciones con lo global. En este sentido, la Antropología del Territorio constituye una aproximación teórico-metodológica reflexiva y activa, cuyos atractores investigativos son los imaginarios territoriales y los modos de vivir y habitar.

Nombre: Alba Patricia Fuentes Rodríguez SEMINARIO III

Cuando un individuo llega a la presencia de otros, estos tratan por lo común de adquirir información acerca de él o de poner en juego la que ya poseen. Les interesará su status socioeconómico general, su concepto de sí mismo, la actitud que tiene hacia ellos, su competencia, su integridad, etc. Aunque parte de esta información parece ser buscada casi como un fin en sí, hay por lo general razones muy prácticas para adquirirla. La información acerca del individuo ayuda a definir la situación, permitiendo a los otros saber de antemano lo que él espera de ellos y lo que ellos pueden esperar de él. Así informados, los otros sabrán cómo actuar a fin de obtener de él una respuesta determinada.

Es gracias al reconocimiento del individuo que puede crear una identidad, tanto indivudual como colectiva, esta última creandose con las identidades individuales de cada uno de los individuos. Gracias a la identidad creada como se mencionaba arriba se logra establecer una apropiación y reconocimiento del espacio que se habita creandolo y recreandolo para el uso en la vda cotidiana.

Nombre: Alba Patricia Fuentes Rodríguez

SEMINARIO III

BIBLIOGRAFÍA



Gimenéz, Gilberto. «Territorio, cultura e identidades, la región socio-cultural.» Estudios sobre las culturas contemporáneas, Época II, Vol. V, Núm. 9, junio1999: 25-57.

• Goffman, Erwing. La presentación de la persona en la vida cotidiana. Barcelona: Amorrortu, 1993. • Gilberto Giménez. Materiales para una teoría de las Identidades sociales, 45- 78 pp.